• No se han encontrado resultados

La sostenibilidad de la deuda pública en Centroamérica, en el mediano plazo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La sostenibilidad de la deuda pública en Centroamérica, en el mediano plazo"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

La sostenibilidad de la deuda pública en Centroamérica,

en el mediano plazo

Abelardo Medina Bermejo 09/03/2015

(2)

Contenido

Generalidades

El perfil de la deuda de Centroamérica

Principales indicadores de la deuda de Centroamérica

La sostenibilidad de la deuda de Centroamérica

Conclusiones y Recomendaciones

(3)

Generalidades

La lógica de la contratación de deuda

 La decisión intertemporal del Estado: la contratación de la deuda como resultado de la planificación de mediano y largo plazo. Análisis B/C.

 La contratación de la deuda por deficiencias estructurales del sistema fiscal

El concepto de sostenibilidad de la deuda

 La sostenibilidad planificada

 La diferencia entre administrar la cantidad óptima de deuda y la administración del saldo máximo de la deuda.

El concepto de sostenibilidad como equivalente a no incremento

 El efecto sobre el crecimiento económico y sobre el desarrollo económico:

los países de alta concentración de riqueza.

(4)

El perfil de la deuda de los

países de Centroamérica

(5)

Costa Rica

Estructura de la deuda por tenedor y por origen de los recursos (2005 – Proyección 2015)

-- 5,000.0 10,000.0 15,000.0 20,000.0 25,000.0

Millones de dólares

Bilateral Multilateral Sector Privado *

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

0.0 2,000,000.0 4,000,000.0 6,000,000.0 8,000,000.0 10,000,000.0 12,000,000.0

Millones de colones

Interna en colones Externa en colones Porcentaje del PIB

Fuente: Icefi con base a cifras oficiales

(6)

El Salvador

Estructura de la deuda por tenedor y por origen de los recursos (2005 – Proyección 2015)

-- 2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0 14,000.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólares

Bilateral Multilateral Sector Privado *

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

0.0 2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Millones de dólares

Interna en dólares Externa en dólares Porcentaje del PIB

(7)

Guatemala

Estructura de la deuda por tenedor y origen de los recursos (2005 – Proyección 2015)

-- 2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0 14,000.0 16,000.0

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólares

Bilateral Multilateral Sector Privado *

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

0.0 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 100,000.0 120,000.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Millones de quetzales

Interna en Q Externa en Q Porcentaje del PIB Fuente: Icefi con base a cifras oficiales

(8)

Honduras

Estructura de la deuda por tenedor y origen de los recursos (2005 – Proyección 2015)

-- 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 7,000.0 8,000.0 9,000.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Millones de lares

Bilateral Multilateral Sector Privado *

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

0.00 20,000.00 40,000.00 60,000.00 80,000.00 100,000.00 120,000.00 140,000.00 160,000.00 180,000.00 200,000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Millones de lempiras

Interna en L. Externa en L. Porcentaje del PIB

(9)

Nicaragua

Estructura de la deuda por tenedor y origen de los recursos (2005 – Proyección 2015)

-- 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 7,000.0 8,000.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Millones de lares

Bilateral Multilateral Sector Privado *

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

0.0 10,000.0 20,000.0 30,000.0 40,000.0 50,000.0 60,000.0 70,000.0 80,000.0 90,000.0 100,000.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Millones de córdobas

Interna en US$ Externa en U$ Porcentaje del PIB Fuente: Icefi con base a cifras oficiales

(10)

Panamá

Estructura de la deuda por tenedor y origen de los recursos (2005 – Proyección 2015)

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

0.0 2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0 14,000.0 16,000.0 18,000.0 20,000.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Millones de balboas

Interna en B/. Externa en B/. Porcentaje del PIB --

2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0 14,000.0 16,000.0 18,000.0 20,000.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólares

Bilateral Multilateral Sector Privado *

(11)

Principales indicadores de la

deuda de Centroamérica

(12)

Saldo de la deuda

como porcentaje del PIB

Centroamérica (2005 – 2015)

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

(13)

Saldo de la deuda como porcentaje del PIB

Centroamérica

(Periodos previo, durante y post crisis)

Fuente: Icefi con base a cifras oficiales

(14)

Intereses pagados como porcentaje del PIB

Centroamérica (2005 – 2014)

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras

Nicaragua Panamá Promedio regional

(15)

Saldo de la deuda como porcentaje de los ingresos totales

Centroamérica (2005 – 2014)

0.0%

100.0%

200.0%

300.0%

400.0%

500.0%

600.0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras

Nicaragua Panamá Promedio regional

Fuente: Icefi con base a cifras oficiales

(16)

Servicio de la deuda como

porcentaje de los ingresos totales

Centroamérica (2005 – 2014)

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Promedio regional

(17)

La Sostenibilidad de la Deuda

de Centroamérica

(18)

Comparación del superávit primario con la brecha tasa de interés –

crecimiento económico

Países de Centroamérica

País

Superávit Primario

Diferencia Tasa de Interés- Crecimiento

Pre-Crisis Crisis Post-Crisis Pre-Crisis Crisis Post-Crisis

Costa Rica 2.4% -0.6% -2.6% 5.0% 6.8% 3.6%

El Salvador 1.6% 0.0% 0.5% -0.2% 3.6% 1.3%

Guatemala -0.1% -1.3% -0.8% 2.9% 5.0% 3.0%

Honduras -1.4% -3.7% -3.9% -4.5% 1.5% 2.0%

Nicaragua -2.1% -2.0% -0.2% -3.6% 2.1% -1.7%

Panamá 3.3% 2.1% -0.5% -3.6% -0.3% -3.3%

Promedio

Regional 0.6% -0.9% -1.3% -0.7% 3.1% 0.9%

Fuente: Icefi con base a cifras oficiales

(19)

Supuestos

• Se utilizó principalmente la información del Gobierno Central de los países, debido a que no existen series completas y confiables relacionadas al SPNF en todos.

• Para la estimación de la tasa de interés real, se utilizó la tasa de interés efectiva pagada.

• Para la estimación de mediano plazo, en donde estuvo disponible, se utilizó la información de los presupuestos multianuales de cada país y del FMI.

• Cuando no estuvo disponible la información de mediano plazo, se utilizó como referencia la disponible al cierre de 2014.

(20)

Índices e interpretación

(21)

Indicadores de Sostenibilidad Fiscal

Países de Centroamérica, 2014

País Brecha Fiscal /Crecimiento Económico

Brecha Tributaria de Corto Plazo

(Blanchard)

Brecha Tributaria de Mediano Plazo

(Blanchard)

Indicador de Talvi y Végh

Costa Rica -9.0% 4.8% 6.1% 2.9%

El Salvador -3.1% 0.1% 1.3% 0.1%

Guatemala -3.7% 1.0% 1.8% 1.0%

Honduras -8.3% 3.5% 5.2% 3.4%

Nicaragua -5.0% 0.7% 2.9% 0.7%

Panamá -8.5% 1.8% 8.9% 1.9%

Fuente: Icefi con base a cifras oficiales

(22)

Conclusiones y Recomendaciones

• Lamentablemente, la deuda pública en Centroamérica deriva de deficiencias estructurales de los sistemas fiscales

• Esto no debe ser así

• De hecho, la contratación de la deuda pública debiera ser un instrumento de desarrollo

• Resultado de un plan de corto y mediano plazos, con sustento técnico y social

• Sólo así la deuda puede ayudar a potenciar las capacidades productivas de la sociedad

• Alcanzar la sostenibilidad de la deuda no debe ser un ejercicio de poner techos a la deuda, sino de evaluar el retorno de las inversiones que va a financiar (incrementar potencial económico y social)

• Los países de Centroamérica difieren en su composición de la deuda

• Sin embargo hay cierto sesgo hacia el endeudamiento con el sector privado (bonos con banca privada), con instrumentos expresados en moneda extranjera

(23)

Conclusiones y Recomendaciones (2)

• El saldo de la deuda de los países centroamericanos disminuyó en el período previo a la crisis financiera internacional (2008-2010)

• Producto de renegociaciones de la deuda (especialmente en HPIC) y del crecimiento de la actividad económica

• A partir de la crisis, el saldo de la deuda se ha incrementado sostenidamente en la región

• Principalmente producto de la implementación de políticas contracíclicas

• Los resultados fiscales de 2014 y los esperados de 2015 sugieren que ningún país CA tiene posibilidades concretas de reducir en el corto plazo el nivel de la deuda

(24)

Conclusiones y Recomendaciones (3)

• Con su política fiscal actual, en el mediano plazo todos los países de la región están en riesgo de sufrir problemas fiscales asociados con su deuda pública (insostenibilidad)

• Dicha situación obliga a tomar medidas fiscales para lograr superávit fiscales apropiados: reformas tributarias o reducciones de gasto

• Sin embargo, recortar el gasto no contribuye al desarrollo de la región

• Optimizar el gasto y suprimir la corrupción no sería suficiente

• Problema a superar: rigideces presupuestarias

• Alcanzar la sostenibilidad fiscal no debe ser un objetivo en sí mismo

• Su procuración “miope” puede resultar perjudicial para los objetivos de desarrollo

• La sostenibilidad fiscal es deseable en tanto contribuya a poner a los países en camino del desarrollo

(25)

Referencias

Documento similar

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Artículo 8. Las solicitudes de reconocimiento presentadas, en las que se aleguen créditos obtenidos en títulos universitarios oficiales de Graduado, para la convalidación de

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

En primer lugar, desde el lado de la demanda del sistema político, sería preciso investigar sobre los efectos que determinados niveles de déficit y endeudamiento tienen sobre el

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el