• No se han encontrado resultados

Resumen: Mortalidad en Colombia 5. Mortalidad en Ecuador 0. Mortalidad en Perú 2. Mortalidad en Venezuela 0

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Resumen: Mortalidad en Colombia 5. Mortalidad en Ecuador 0. Mortalidad en Perú 2. Mortalidad en Venezuela 0"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Avances de las metas de Impacto logradas en las áreas del Proyecto al 2007

Curvas de Presupuesto y Ejecutado PAMAFRO Fase 1 y Fase 2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Inicio Q2 Q4 Q6 Q8 Q10

Q13 Q15

Q17 Q19 presupuesto ejecutado

Progress Update Date Review Rating

Q1 18-Abr-06 B2

Q2 07-Ago-06 B1

Q3 29-Sep-06 B1

Q4 22-Ene-06 A

Q5 15-May-07 B1

Q6 06-Ago-07 B1

Q7 23-Ene-08 B1

Q8 23-Ene-08 B1

Q9 23-Ene-08 B1

Q10 28-Ago-08 B1

P11 25-Ene-09 A

IPA en Colombia en las áreas de Intervención 5.78 IPA en Ecuador en las áreas de Intervención 3.41

IPA en Perú en las áreas de Intervención 28.93

IPA en Venezuela en las áreas de Intervención 9.80

Mortalidad en Colombia 5

Mortalidad en Ecuador 0

Mortalidad en Perú 2

Mortalidad en Venezuela 0

Numero de municipalidades con IPA > 10 en Colombia 20 Numero de municipalidades con IPA > 10 en Ecuador 4 Numero de municipalidades con IPA > 10 en Perú 37 Numero de municipalidades con IPA > 10 en Venezuela 7

Reporte de Resultados FASE II PAMAFRO

El Proyecto “Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario” (PAMAFRO), surge en el año 2002 como una iniciativa de los Ministros de Salud de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en la perspectiva de iniciar la integración social de los países andinos e inició sus actividades en octubre del 2005, orientado a reducir la malaria en las zonas más pobres ubicadas en las fronteras de los cuatro países, priorizando localidades de mayor incidencia de la enfermedad, donde hay déficit de servicios de salud y problemas de accesibilidad geográfica.

El PAMAFRO recibió la invitación del Fondo Global para que presente su propuesta de actividades para la segunda fase, el mismo que fue presentado en junio del 2007, recibiendo la aprobación en septiembre del 2007. Las actividades de la Fase II del proyecto se iniciaron en abril del 2008.

En el presente reporte se presentan los resultados que se han obtenido hasta el P11 que comprende hasta septiembre del 2008. Las metas de impacto logradas son un avance de las tendencias del IPA, la mortalidad y numero de municipios con IPA > 10.

.

Resumen:

Información General

Desempeño (evaluación por el Fondo Global)

Presupuesto-Gastos

30 ENERO 2.009 MCR - No. 07

(2)

Logros de la Fase I – Oct 2005 al 30 Mar 2007

Logros de la Fase II – Abr 2008 – Sep 2008

 4,101 personas entrenadas en control de malaria

 603 proyectos de control de malaria

 22 planes locales de salud formulados

 800 microscopistas entrenados

 92,850 Mosquiteros tratados con insecticida (MTI) entregados a personas en riesgo de malaria

 463 microscopios nuevos distribuidos en las áreas priorizadas, y 167 microscopios rehabilitados

 847,155 personas examinadas con gota gruesa

 42,554 personas examinadas con pruebas de diagnostico rápido

 94,620 personas que recibieron tratamiento antimalárico

 2.240 localidades con IPA>10 georeferenciadas

 561 localidades que notifican casos de malaria en el marco sistema de vigilancia comunitario

 29 nodos de voz y datos funcionando

 41 municipios implementando investigaciones operativas

 655 localidades participando en actividades de control por lo menos una vez cada semestre

 4,271 personas entrenadas en control malaria

 213 personas re-entrenadas en control de malaria

 536,055 personas alcanzadas con actividades de cambio de comportamiento

 92,839 MTI distribuidos en localidades priorizadas

 1,173,319 exámenes con gota gruesa y pruebas de diagnostico rápido

 121,010 personas con malaria no complicada que reciben tratamiento

 86% personas que reciben tratamiento de acuerdo a políticas nacionales de los ministerios de salud

 101 localidades con búsqueda activa de casos

 643 localidades con monitoreo comunitario que notifican al sistema de salud

 76% de epidemias intervenidas adecuadamente de acuerdo a políticas nacionales de los ministerios de salud

(3)

Resultados FASE I: Oct 2005 a Mar 2008

Fuente: GM&E, Reporte Q10 remitido al Fondo Mundial

Red de Voz y Datos, 71%

Municipalidades con Investigaciones Operativas, 103%

Capacitados en Vigilancia Comunitaria, 103%

Localidades Notificantes, 112%Localidades en GIS, 100%

Personas Tratadas, 131% Personas Examinadas con PDR, 26%

Personas Examinadas con GG, 223% Microscopistas Entrenados, 100%

TCS entrenados en Dx y Tx, 103%

Puntos de Dx, 114%BCC, 111%Mosquiteros distribuidos, 100%

TCS y TS entrenadas en control de malaria, 115%

(4)

PORCENTAJE DE EPIDEMIAS INTERVENIDAS ADECUADAMENTE, 101%

LOCALIDADES NOTIFICANTES, 107%

LOCALIDADES CON BUSQUEDA ACTIVA DE CASOS, 101%

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RECIBEN TX DE ACUERDO A POLITICAS NACIONALES , 115% PERSONAS QUE RECIBEN TRATAMIENTO, 97%

EXAMENES CON GOTA GRUESA Y PDR, 118% MOSQUITEROS IMPREGNADOS Y REIMPREGNADOS, 0%

MOSQUITEROS DISTRIBUIDOS EN LOCALIDADES PRIORIZADAS, 76%

NUMERO DE PERSONAS ALCANZADAS CON ACTIVIDADES DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO, 97%

PERSONAS REENTRENADAS EN CONTROL DE MALARIA, 107%

PERSONAS ENTRENADAS EN CONTROL MALARIA , 99%

LOCALIDADES PARTICIPANDO EN ACTIVIDADES DE CONTROL, 131%

Resultados FASE II: Abr 2008 – Sep 2008

(5)

TENDENCIA DEL NUMERO DE CASOS AREAS DE PAMAFRO 2002 - 2008

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000

AÑOS

NUMERO DE CASOS

COLOM B IA 27,580 20,587 24,842 22,472 20,730 18,082 12,391

ECUA DOR 28,723 19,229 12,261 6,245 4,209 3,916 2,053

P ERU 51,588 47,143 44,076 56,590 47,204 37,538 21,429

VENEZUELA 4,860 9,844 11,091 7,350 5,884 7,801 6,019

P A M A FRO 112,751 96,803 92,270 92,657 78,027 67,337 41,892

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Reporte Morbilidad Malaria 2002 al 2008:

Fuente: Colombia: Servicio de Vigilancia en Salud Publica – Instituto Nacional de Salud; Ecuador: Servicio de Erradicación de la Malaria -Ministerio de Salud Publica; Perú:

Direcciones Regionales de Salud de Loreto, Cajamarca y Amazonas – Ministerio de Salud; Venezuela: Dirección de Salud Ambiental MPPS.

(6)

Enfoque

comunitario en la prevención y control integral de

la malaria

Estrategia de Implementación de

Mosquiteros tratados con insecticida

Campaña Mediática

LECCIONES APRENDIDAS EN LA IMPLEMENTACION DEL PAMAFRO

La movilización de las comunidades comprende el fortalecimiento local y la participación comunitaria. El proyecto fortalece capacidades en el ámbito local mediante la capacitación a los trabajadores comunitarios, líderes comunitarios, representantes de organizaciones civiles e institucionales, trabajadores de salud y autoridades locales, entre otros; se brinda asistencia técnica en el diseño y la implementación de planes locales de salud y proyectos comunitarios para la prevención y el control de la malaria.

La prevención y control integral y sostenible de la malaria requiere niveles de participación de cogestión y autogestión

Para alcanzar los niveles de Participación Comunitaria de cogestión y autogestión que posibiliten incidir en la prevención y control integral y sostenible de la malaria en el proyecto PAMAFRO, es necesario fortalecer capacidades y generar oportunidades que posibiliten a las organizaciones y grupos de base de las comunidades prioritarias, participar de manera protagónica en la determinación de prioridades, en la toma de decisiones, en la planificación y desarrollo de las estrategias y actividades del Proyecto.

Necesidad de mejorar la gestión de adquisiciones y suministros del proyecto, buscando la eficacia y eficiencia de cada uno de los procesos con la finalidad de contar oportunamente con los MTI en las localidades de intervención.

Campaña de comunicación efectiva para asegurar que los MTI sean aceptados y usados apropiadamente en las localidades de intervención.

Monitoreo periódico del uso y patrones de lavado de los MTI, entendido como fuente de información para la toma de decisiones y los ajustes necesarios a la estrategia.

Necesidad de investigación operativa que ayude a resolver problemas o dudas técnicas, operacionales y de gestión relacionadas a la implementación de MTI

Es necesario continuar desarrollando estrategias para lograr una comunicación en salud que supere el enfoque tradicional, esta nueva perspectiva implica procesos que faciliten la participación, el dialogo, el intercambio y la negociación de sentidos con los actores sociales implicados.

Las estrategias comunicativas, tienen que facilitar nuevos escenarios para el diálogo y la identificación de los determinantes sociales de la salud y de la malaria y el desarrollo de esfuerzos colectivos de innovación y mejora de las estrategias comunicacionales en respuesta a los problemas estructurales encontrados.

La sistematización y evaluación de las estrategias de comunicación es un componente fundamental para la consecución de evidencia sobre cómo la comunicación participativa incide en la prevención y control de la malaria; la socialización de los resultados debe utilizarse para gestionar alianzas para la resolución problemas estructurales que inciden en la malaria.

(7)

Estratificación para el control y Vigilancia de la

Malaria

Administrativo - Financiero

La estratificación es un proceso que intenta reducir, simplificar y entender mejor un problema complejo, facilitar la toma de decisiones para su prevención, control y la formulación de soluciones viables.

La estratificación realizada al inicio de la ejecución de las actividades del proyecto, usando como unidad de muestreo a la localidad, hay que tener en cuenta de poseer todo el universo total de las localidades por cada unidad territorial minima, lo que es una tarea difícil de realizar dado que ningún país como tal posee esa información, por ello la construcción de esa data es en el camino.

Y que variable usar para la estratificación? Es la pregunta clave dado que el Índice Parasitario Anual (IPA) tiene sus limitaciones para poblaciones pequeñas con un gran número de casos. Por ello para hacer la estratificación hay que tener en cuenta; número de casos; poblaciones; data histórica, por lo menos de los últimos cinco años; unidad territorial minima con información epidemiológica y poblacional.

Las intervenciones deben ser ejecutadas teniendo un grupo interventor y un grupo control para evaluar el impacto de las mismas.

En los anteriores períodos la dependencia de terceros (Outsourcing contable), para la obtención de la información financiera ha hecho difícil tenerla a tiempo de manera que sirva para un análisis de gastos y también para corregir posibles desviaciones en la ejecución presupuestal. Por lo anterior, a partir de Octubre 2008 se optó por asumir la responsabilidad directa del registro de la información y la emisión de reportes que esperamos sean hechos a tiempo.

A medida que se ha ido desarrollando el proyecto, se han identificado cuellos de botella en los procedimientos administrativos, por lo que para la realización de la Fase II del proyecto, se han tomado medidas para corregirlos. Un ejemplo de ello es la creación de la Coordinación de la Gestión de Adquisiciones y Suministros para que se encargue de la logística de las actividades que desarrolla el Proyecto, que es el área donde más problemas se han identificado.

El desarrollo del proyecto en cuatro países distintos ha permitido al equipo administrativo del proyecto y del Organismo el conocimiento de leyes y reglamentos de los países participantes, que se han aprovechado para por ejemplo recuperar el Impuesto a las Ventas en tres de los cuatro países, que ha servido como fuente financiadora de actividades complementarias a las previstas en el POA y para cubrir necesidades de fortalecimiento institucional del Organismo Andino de Salud.

(8)

Especial agradecimiento a los trabajadores comunitarios de salud, lideres comunitarios, autoridades de salud locales, municipales, departamentales, y nacionales, que su colaboración contribuyo

grandemente a cumplir las metas trazadas

AGRADECIMIENTOS

(9)

1

2

3 4

5 7 6 8 9 10 11

AMBITO DEL PROYECTO PAMAFRO

1

2

3 4

5 7 6 8 9 10 11

1

2

3 4

5 7 6 8 9 10 11

AMBITO DEL PROYECTO PAMAFRO

Equipo Humano

Secretario Ejecutivo ORAS – CONHU Oscar Feo Isturiz Gerente de Monitoreo y Evaluación Katherine Tobar Arias Coordinador General del PAMAFRO Luis Valera Pirela Coordinador Técnico Ángel Rosas Aguirre Coordinador Técnico Bertha Luz Pineda Coordinador de Monitoreo y Evaluación Daniel Vargas Pacherrez Coordinador de Administración y Finanzas Gladys Soto Alvariño Coordinador Nacional de Colombia Gloria Giraldo Hincapie Coordinador Nacional de Ecuador Marcelo Aguilar

Coordinador Nacional de Perú Hugo Rodríguez Ferrucci Coordinador Nacional de Venezuela Edna Rojas de Arteaga

Referencias

Documento similar

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·

• Entre 15 y 24 años, se producen cerca del 40% del total de pérdidas de salud para hombres, y alrededor del 35% del total para mujeres. • La tendencia de pérdidas de salud a lo

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de