• No se han encontrado resultados

ESTABLECIMIENTO DE LA ENTIDAD RESPONSABLE DE LOS PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GUATEMALA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ESTABLECIMIENTO DE LA ENTIDAD RESPONSABLE DE LOS PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GUATEMALA"

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)

ESTABLECIMIENTO DE LA

ENTIDAD RESPONSABLE DE LOS PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GUATEMALA

PROYECTO: Apoyo a la Integración y Desarrollo Energético de Centroamérica

Febrero de 2009

(2)

El autor del presente documento es el consultor:

M. en C. Odón de Buen Rodríguez

El proyecto está bajo la coordinación de OLADE a través de la Oficina Subregional para Centroamérica, en apoyo a la segunda fase de implementación de la Matriz de Acciones para la Integración y el Desarrollo Energético de Centroamérica.

Los criterios expresados en el documento son responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes;

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y Universidad de Calgary.

(3)

RESUMEN EJECUTIVO

De acuerdo con la legislación guatemalteca, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) es el responsable de formular y coordinar las políticas concernientes a la energía, los hidrocarburos y la minería.

El subsector eléctrico, se desarrolla en un esquema de descentralización de las actividades de generación, transporte, comercialización y distribución de energía eléctrica; donde el desarrollo simultáneo de las actividades es realizado a través de empresas o personas jurídicas diferentes.

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica –CNEE- funciona como el ente regulador y el Administrador del Mercado Mayorista –AMM- como encargado del despacho energético.

La función del Ministerio es la de ser la institución rectora de los sectores energético y minero, que fomenta el aprovechamiento adecuado del los recursos naturales del país.

Su misión es la de propiciar y ejecutar las acciones que permitan la inversión destinada al aprovechamiento integral de los recursos naturales, que proveen bienes y servicios energéticos y mineros velando por los derechos de sus usuarios y de la sociedad en general.

Dentro de los aspectos más relevantes del contexto energético de Guatemala, resaltan que el país es un productor de petróleo pero a la vez es también un importador neto de energía.

En lo que corresponde a electricidad, Guatemala presenta una significativa y creciente dependencia de combustibles fósiles para su generación, como sector usuario de electricidad, el industrial es el más importante. A su vez, se proyecta un gran crecimiento de la demanda de electricidad para los próximos años, se estima que ddurante el 2007 la factura de energía de Guatemala estuvo por arriba de los 2.7 miles de millones de dólares, cantidad que representa cerca del 8% del PIB.

En ese sentido, se considera que si Guatemala mejorara su eficiencia energética en un 10% en el curso de los próximos 10 años, ahorraría el equivalente a 1,100 GWh de electricidad por año en 2018, a su vez, se estima que llevar a cabo un programa nacional de ahorro de energía podría reducir la factura energética de Guatemala, a precios promedio de 2007, en cerca de 270 millones de dólares.

El MEM integró el documento; Política Energética y Minera 2008-2015, con la cual pretende dar líneas generales de trabajo que orienten un adecuado y mejor funcionamiento del Sector Energético de la República de Guatemala en un corto y mediano plazos. En el documento se establecen los siguientes principios rectores:

desarrollo sostenible y sustentable, visión de largo plazo, compromiso de todos, integralidad y continuidad.

Dicha política energética tiene como objetivo general; Contribuir al desarrollo energético sustentable en el país, asegurando el abastecimiento oportuno, continuo y de calidad, a precios competitivos. Asimismo tiene como objetivo específico; Incrementar la eficiencia energética.

En ese sentido el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) unen esfuerzos para contribuir al desarrollo e incremento de la eficiencia energética en Guatemala en base a la iniciativa regional; ―Matriz de Acciones

(4)

―Establecimiento de la Entidad responsable de los programas y proyectos de eficiencia energética, en el país.

En ese sentido se estructuró, el proceso del presente proyecto involucró los siguientes pasos: Recopilación de información, Visita a Guatemala, Informe de visita a Guatemala, Planteamiento general sobre la Entidad, Revisión por OLADE y Presentación del Informe Final.

Como conclusiones de proceso seguido, se puede decir que a Guatemala le conviene el establecimiento de la entidad responsable de los programas y proyectos de eficiencia energética, por razones energéticas, económicas y ambientales. Sin embargo, en el contexto institucional referido arriba, no existen órganos y/o unidades que tengan responsabilidad y/o funciones orientadas directamente al ahorro de energía. Para cubrir esta necesidad se propone la integración de una entidad especializada que sea responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala.

De manera general, las acciones características que señalan las mejores prácticas internacionales para una entidad como la que se propone se ubican en las categorías enumeradas y descritas a continuación:

 Prospección.

 Incentivos económicos y financiamiento

 Normalización y certificación de productos y sistemas.

 Obligaciones al sector público

 Compromisos voluntarios del sector privado.

 Educación e información

 Innovación tecnológica.

 Articulación de actores.

A su vez, estas líneas de acción involucran conjuntos de acciones particulares que se despliegan de distintas maneras en los sectores económicos donde son aplicadas.

La Entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala debe contar con una unidad de apoyo que debe llevar a cabo las siguientes actividades básicas:

 Operación del Secretariado Técnico de una junta directiva.

 Diseño y propuesta de proyectos y programas específicos.

 Operación de un programa de ahorro orientado al sector público.

 Evaluación de resultados de los programas de eficiencia energética,

 Diseño y operación de un sitio en Internet.

 Organización de cuatros seminarios anuales.

 Cooperación internacional.

 Administración y/o seguimiento de estudios y proyectos.

 Facilitación.

Para poder existir y cumplir con efectividad su mandato, se recomienda que el diseño de una entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala se haga bajo los siguientes principios estratégicos.

 Compromiso de largo plazo.

 Facilidad de implantación.

 Continuidad presupuestaria.

 Flexibilidad en la implementación de programas.

 Bajo el mando del sector de la energía.

(5)

 Aplicar una combinación, adecuada a las condiciones económicas e institucionales de Guatemala, de instrumentos de regulación, de fomento y de educación.

 Incluir, en sus programas y actividades, a todos los sectores y actores relacionados.

 Actuar bajo una perspectiva que integra objetivos económicos, energéticos, ambientales y sociales.

Para la integración de la Entidad se consideraron las siguientes alternativas

 Como una comisión con autonomía.

 Como una unidad al interior del MEM.

 En el contexto de una cámara empresarial como un arreglo público-privado.

 Como un proyecto de la CNEE.

 Mediante un Acuerdo Gubernativo.

Se concluyó recomendar (y así se considera para los propósitos de este trabajo) que la Entidad se establezca a partir de un Acuerdo Gubernativo y se denomine Consejo Nacional de Eficiencia Energética (CONEE).

En cuanto a la estructura, presupuesto y proceso de integración de la Entidad, se sugiere que el Consejo Nacional de Eficiencia Energética incluya las siguientes instancias:

 Presidencia (el Ministro del MEM).

 Junta Directiva.

 Unidad de apoyo.

Se considera que la unidad de apoyo al CONEE debe tener un mínimo de siete personas y con funciones orientadas por sector: un responsable de la unidad, cinco gerentes y un asistente ejecutivo.

 Responsable de la unidad (o Secretario Técnico del CONEE).

 Gerente de Industria.

 Gerente de Transporte.

 Gerente de Servicios Municipales.

 Gerente del Sector Doméstico.

 Gerente de Educación y Comunicación Social.

 Asistente Ejecutivo.

Se estima que el presupuesto anual mínimo para la Entidad debe ser de poco más de 250,000 US$ con poco más de 170,000 US$ para los gastos de personal y recursos y el resto para proyectos,

Se consideran los siguientes pasos para la integración del CONEE:

 Toma de decisión ejecutiva.

 Nombramiento de responsables.

 Asignación de primeros recursos.

 Diseño de programa a dos años.

 Diseño de reglas de funcionamiento de la Junta Directiva del CONEE.

 Aprobación de programa y reglas por parte del MEM

 Convocatoria a primera reunión de la Junta Directiva del CONEE.

 Presentación y aprobación de programa.

 Obtención de recursos complementarios.

Contratación de profesionistas y de oficinas para la unidad de apoyo.

(6)

INDICE

Resumen Ejecutivo 3

I Contexto 7

ECONÓMICO 7

ENERGÉTICO 7

INSTITUCIONAL 10

DE POLÍTICA ENERGÉTICA 11

II UNA ENTIDAD RESPONSABLE DE ACCIONES DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN GUATEMALA

13

Visión y misión 13

Tipos de acciones 13

Actividades Genéricas 16

Principios estratégicos 16

Alternativas de integración y de adscripción institucional 18 Denominación: El Consejo Nacional de Eficiencia Energética

(CONEE)

21

Estructura 21

Organización de la unidad de apoyo 22

Presupuesto 23

Proceso de integración del CONEE 25

Programas en funcionamiento, en consideración y potenciales 26 ANEXO I. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS 30 ANEXO II. INFORMACIÓN SOBRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 33 ANEXO III. NOTAS DE MISIÓN A GUATEMALA (29 de Septiembre a

1º de Octubre) 48

ANEXO IV. AGENDA VISITA CONSULTOR

ANEXO V. PROCESO CONSULTORÍA PARA GUATEMALA 54

55 ANEXO VI. FICHAS DE PROYECTOS Y/O ACCIONES DE AHORRO DE

ENERGÍA

56

(7)

I. CONTEXTO

A continuación se enumeran y describen brevemente aspectos importantes de los contextos económico, energético, institucional y de política energética de la República de Guatemala.

a. CONTEXTO ECONÓMICO

La economía de la República Guatemala es la mayor de Centroamérica y tiene un crecimiento importante.

 Guatemala cuenta con el mercado económico más grande de Centroamérica, con un PIB de US$ 34 mil millones en 2006, representando el 39.6% del PIB total de la región.

 La economía de Guatemala cerró el año 2006 con un crecimiento económico de 4.6%.

El sector de servicios es el de mayor crecimiento, resaltando el sector turismo.

 Mientras que la participación de la agricultura y la industria en el PIB se ha debilitado, la correspondiente a los servicios ha venido ganando más espacio.

 Para 2005, la contribución de la agricultura y la industria habían disminuido a 22.7% y 12.6% respectivamente, en tanto los servicios aumentaban a 58.5%.

 Según informes oficiales, 1.1 millones de turistas extranjeros visitaron Guatemala entre enero y septiembre en 2006, un 12.8% más que en el mismo período del año pasado. Este incremento del turismo se reflejó en un mayor ingreso de divisas, pues mientras entre enero y septiembre de 2005 se percibieron 600.5 millones de dólares, en el mismo período de este año esta cifra alcanza los 700 millones de dólares.

En la lógica de esta propuesta es importante resaltar, por lo mismo, la creciente importancia del sector servicios, en particular del turismo, el cual es un sector que, además, opera en un contexto donde los conceptos asociados a la sustentabilidad son fundamentales como elementos de competitividad.

b. CONTEXTO ENERGÉTICO

Guatemala es productor de petróleo pero es también un importador neto de energía ya que su producción es menor a la quinta parte del consumo de combustibles fósiles.

Igualmente, su producción petrolera está declinando.

 En 2007 la producción neta de petróleo en Guatemala alcanzó los 5.58 millones de barriles, lo cual representó un 5.5% menos respecto al año anterior. De esta producción, el 86% fue exportado mientras que el 14% se transformó en derivados para consumo interno.

 Por su parte, el consumo de petróleo y sus derivados alcanzó los 28.9 millones de

(8)

fueron: Diesel (32.1%); Gasolina Superior, Regular y para Aviación (26.6%);

Bunker o Fuel Oil (21.3%); GLP (10.1%); PetCoke (4.0%); Kerosina (2.5%);

Crudo Nacional (1.9%); y Asfalto (1.5%) (Tabla 1).

Tabla 1. Consumo de combustibles fósiles en Guatemala, 2007 Concepto Consumo %

GLP 2,930 10.1

Gasolina Aviación 17 0.1

Gasolina Superior 4,989 17.3

Gasolina Regular 2,679 9.3

Kerosina 729 2.5

Diesel 9,273 32.1

Bunker C o Fuel Oil 6,147 21.3

Asfalto 420 1.5

Crudo Nacional 557 1.9

PetCoke 1,160 4.0

TOTALES: 28,901 100.0

En lo que corresponde a electricidad, presenta una significativa y creciente dependencia de combustibles fósiles para su generación.

 La capacidad instalada de generación eléctrica en el 2007 fue de de 2,140 MW y sus principales fuentes fueron, por orden de importancia: hidroeléctrica (36%), MCI1 (31%), ingenios (14%), plantas de vapor (9%), turbinas de gas (7%) y geotermia (2%).

 Con esta capacidad el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) reportó en este mismo año una Generación Nacional Neta de 8,756 GWh siendo el Sistema Nacional Interconectado (SIN) el principal abastecedor con el 93%, seguido por los auto productores con un 5.7% y los sistemas aislados con el 1.3% restante.

 La importación de energía eléctrica alcanzó los 8 GWh dejando que la Oferta Interna Bruta se ubicara en los 8,764 GWh.

 Por otro lado, las pérdidas se ubicaron en un 13.6%, la exportación en 1.5% y el consumo propio en 2.9% haciendo que la Oferta Interna Neta se situara en los 7,179.02 GWh.

Como sector usuario de electricidad, el industrial es el más importante.

 De los 7,179 GWh disponibles a los usuarios finales durante el 2007, el sector de mayor consumo fue el industrial con un 40.7% seguido por el doméstico con 32.5% y el de comercios y servicios con un 26.8%.

A su vez, se proyecta un gran crecimiento de la demanda de electricidad para los próximos años.

1 MCI: Motor de Combustión Interna

(9)

 De acuerdo con el Plan de Expansión Indicativo de Generación 2008-2022 realizado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) el crecimiento en demanda de energía eléctrica será del orden del 94% en los próximos 10 años, llegando a un consumo del orden de los 14,000 GWh.

En función de los valores arriba referidos, se estima que durante el 2007 la factura de energía de Guatemala estuvo por arriba de los 2.7 miles de millones de dólares, cantidad que representa cerca del 8% del PIB.

 En el 2007 el consumo de energía eléctrica de los tres sectores principales, industrial, residencial y comercial y servicios, fue de 7,179 GWh, mientras que el consumo de petróleo y sus derivados alcanzó los 22,755 Miles de BPE.

 Considerando el precio promedio (social y no social) de la energía eléctrica en 0.15 US$/kWh y aplicando el precio promedio del barril de petróleo de 73 US$ por BPE a los combustibles fósiles, la suma de costos llega a 2,723 millones de US$

(Tabla 2).

Tabla 2. Consumo de combustibles fósiles en Guatemala, 2007 Tipo de Energético Volumen Millones US$

Electricidad (GWh) 7,179 1,077

Petróleo y Derivados

(BPE)(1) 22,660 1,646

TOTAL 2,723

(1) Para el cálculo se eliminó el consumo del Bunker o Fuel Oil para no duplicar con el de electricidad

De acuerdo a un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): 2

 Si Guatemala mejorara su eficiencia energética en un 10% en el curso de los próximos 10 años, ahorraría el equivalente a 1,100 GWh de electricidad por año en 2018.

 El costo para lograr ese nivel de eficiencia (basado en inversiones en

lámparas y motores eficientes, entre otras medidas) sería aproximadamente 123 millones de dólares en ese mismo período (en dólares de 2008).

 Sin embargo, si la demanda de energía en Guatemala continúa creciendo a un ritmo anticipado de 3,5% anual y el país no mejora su eficiencia

energética, necesitará construir el equivalente a 2 turbinas de gas de ciclo abierto (250 MW cada una) para generar los mismos 1,100 GWh de

electricidad.

2 BID, 2008. Cómo ahorrar US$36.000 millones en Electricidad (sin apagar las luces) UN mapa de la PRODUCTIVIDAD ENERGÉTICA EN LAS AM ÉRICAS. (http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1635028)

(10)

 En base a los precios actuales, costaría aproximadamente US$ 390 millones sólo la construcción de estas plantas, sin contar los costos operacionales y de combustible.

A su vez, se estima que llevar a cabo un programa nacional de ahorro de energía podría reducir la factura energética de Guatemala, a precios promedio de 2007, en cerca de 270 millones de dólares.

En la lógica de la presente propuesta, esta reducción mejoraría la competitividad de la economía de Guatemala, además de reducir los impactos al medio ambiente por la quema de combustibles fósiles.

c. CONTEXTO INSTITUCIONAL

Las responsabilidades alrededor del tema de la energía se ubican en el Ministerio de Energía y Minas y se apoya, en el tema eléctrico, en la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

 Ministerio de Energía y Minas. La función del Ministerio es ser la institución rectora de los sectores energético y minero, que fomenta el aprovechamiento adecuado del los recursos naturales del país. Su misión es la de propiciar y ejecutar las acciones que permitan la inversión destinada al aprovechamiento integral de los recursos naturales, que proveen bienes y servicios energéticos y mineros velando por los derechos de sus usuarios y de la sociedad en general.

 Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Creada por el Decreto 93-96 como un órgano técnico del MEM la cual tendrá independencia funcional para el ejercicio de sus atribuciones y de las funciones que en este mismo artículo se establecen.

A su vez, existen los ministerios de medio ambiente y de economía, una comisión relacionada a las normas técnicas y un sistema de ciencia y tecnología que tienen funciones y actividades que se relacionan, en mayor o menor medida, a las acciones por el ahorro de energía.

 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El MARN es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y de bienes y servicios naturales del Sector Público, al cual le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.

 Ministerio de Economía. Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la protección al consumidor, del fomento a la competencia,

(11)

de la represión legal de la competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas; de inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad, del desarrollo industrial y comercial.

 Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR). La Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- es el órgano especializado para la elaboración de normas que promuevan el desenvolvimiento ordenado de las actividades industriales, agrícolas y comerciales, propiciando condiciones de competencia sana y justa entre ellas e imponiendo principios de equidad en las relaciones entre productores y consumidores. La principal función de COGUANOR es desarrollar actividades de Normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que dichas empresas ofertan en el mercado nacional e internacional. Su ámbito de actuación abarca todos los sectores económicos. Las normas técnicas que COGUANOR elabora, publica y difunda, son de observancia, uso y aplicación voluntarios.

 Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT). El objetivo general del SINCYT es promover el desarrollo de la ciencia y tecnología y tiene como objetivo contribuir a la eficiencia, productividad y competitividad de los sectores productivos; al conocimiento, protección y conservación del patrimonio natural y cultural y a la promoción de la investigación científica y tecnológica de beneficio social está integrado por Instituciones, de los sectores público, privado y académico, personas individuales y jurídicas, centros de investigación y desarrollo que realicen actividades científico-tecnológicas en el país.

d. CONTEXTO DE POLÍTICA ENERGÉTICA

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) integró el documento Política Energética y Minera 2008-2015, con la cual pretende dar líneas generales de trabajo que orienten un adecuado y mejor funcionamiento del Sector Energético de la República de Guatemala en un corto y mediano plazos.

El documento es el resultado de un breve diagnóstico realizado del sector energético, así como de los aportes y experiencias recogidas de varios talleres realizados en agosto de 2007, en los que se contó con la participación de los agentes que conforman el sector eléctrico y de hidrocarburos en el país, entidades gubernamentales directamente relacionadas, miembros de organismos internacionales, embajadas y entidades de financiamiento local, regionales e internacionales, así como representantes de la academia del país.

En el documento se establecen los siguientes principios rectores:

 Desarrollo Sostenible y Sustentable. La Política Energética pretende que mediante su implementación se logre de manera exitosa el proceso de desarrollo sostenible y sustentable que el país requiere.

 Visión de Largo Plazo. La Política Energética tiene una perspectiva de largo plazo, que requiere de un compromiso más allá del período de un Gobierno, para

(12)

que su implementación mediante acciones de corto, mediano y largo plazo consoliden a Guatemala como la plataforma energética de Mesoamérica.

 Compromiso de Todos El logro de los objetivos de esta política deberá ser un esfuerzo de todas las instancias y sectores cuyo quehacer tengan relación con los temas energéticos, por lo que no es competencia únicamente del gobierno, o de alguna institución en particular, sino un desafío que se debe enfrentar por todos los guatemaltecos y a todos los niveles.

 Integralidad. Los lineamientos generales y acciones concretas deberán implementarse de manera integrada y coordinada con otras políticas públicas; y en estrecha cooperación interinstitucional, intersectorial y multidisciplinaria, ya que sólo dicha dinámica hará efectiva la realización de la misma.

 Continuidad. La puesta en marcha de esta política deberá promover el diálogo constante a diferentes niveles, que permitan la incorporación de los actores de gobierno, sector privado y sociedad civil, ya que ello fortalecerá la institucionalidad y garantizará la continuidad de la misma y la obtención de resultados en el mediano y largo plazo.

En particular, además del objetivo general de Contribuir al desarrollo energético sustentable en el país, asegurando el abastecimiento oportuno, continuo y de calidad, a precios competitivos, dentro de sus objetivos el documento Política Energética y Minera 2008-2015 establece el de Incrementar la eficiencia energética con las siguientes acciones:

 Consensuar con las municipalidades del país, la eliminación de obstáculos para flujo vehicular

 Impulsar programa permanente y sostenible para la promoción e incorporación de luminarias eficientes

 Estructurar estrategia para reducir pérdidas en líneas de transmisión y distribución eléctrica

 Promover uso de residuos, desperdicios orgánicos y materiales biodegradables como combustibles

 Institucionalizar cambio de hora

(13)

II. UNA ENTIDAD RESPONSABLE DE ACCIONES DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN GUATEMALA.

Como se refiere arriba, a Guatemala le conviene, por razones energéticas, económicas y ambientales, el establecer y poner en funcionamiento una entidad que sea responsable del tema del ahorro y uso eficiente de la energía en el país.

Sin embargo, en el contexto institucional referido arriba, no existen órganos y/o unidades que tengan responsabilidad y/o funciones orientadas directamente al ahorro de energía.

Para cubrir esta necesidad se propone la integración de una entidad especializada para que sea responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala.

a. Visión y misión

 Visión. Ser el organismo líder en el diseño y promoción de medidas exitosas para el ahorro y uso eficiente de la energía en Guatemala.

 Misión. Diseñar, promover, facilitar y coordinar lineamientos y programas en materia de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala.

b. Tipos de acciones

De manera general, las acciones características que señalan las mejores prácticas internacionales para una entidad como la que se propone se ubican en las categorías enumeradas y descritas a continuación:

o Prospección. Se refiere a la identificación y cuantificación técnico-económica de oportunidades y potenciales de uso eficiente y ahorro de energía y se puede llevar a cabo por medio de estudios sectoriales, de encuestas y o de diagnósticos energéticos en instalaciones individuales.

o Incentivos económicos y financiamiento. En esta línea se ubican subsidios directos, deducciones de impuestos y/o financiamiento a bajas tasas de interés, además de la promoción de los contratos de desempeño para el ahorro de energía. Aquí se incluyen las acciones que se realizan apoyadas directamente por la banca de fomento o las que involucran a las empresas de distribución de energía (electricidad y/o gas) que tienen contratos con sus usuarios (y que pueden apoyar el recambio de equipos).

o Normalización y certificación de productos y sistemas. La normalización se refiere a las limitaciones a ciertas características de materiales, equipos y/o sistemas que inciden directa o indirectamente en el consumo de energía. La certificación se refiere a la confirmación de ciertas características de materiales, equipos y/o sistemas asociadas directa o indirectamente al consumo de energía. Esta línea de

(14)

establecimiento de consensos entre diversos actores económicos, acreditación de laboratorios de prueba e información al público.

o Obligaciones al sector público. Las obligaciones para el sector público incluyen el establecimiento de sistemas de gestión del consumo de energía en sus instalaciones y el aprovechamiento de todas las oportunidades que demuestren rentabilidad, desde la sustitución de un equipo hasta la remodelación de instalaciones completas. Esta línea de acción involucra la definición de reglas, la organización de los responsables, la capacitación y el establecimiento de reglas y mecanismos de compra de equipos con mayor eficiencia energética.

o Compromisos voluntarios del sector privado. Los compromisos voluntarios son aquellos que establecen las empresas de manera expresa con el gobierno para reducir su consumo de energía en una cantidad o proporción y en un tiempo dado.

Esta línea de acción puede ir apoyada de incentivos económicos, de capacitación y de información.

o Educación e información. Esta línea integra las actividades para formar e informar a las personas que toman (o que apoyen en la toma de) las decisiones que determinan el consumo de energía en una casa, en una instalación y/o en una empresa. De muchas maneras, esta es una línea de soporte a todas la demás líneas de acción.

o Innovación tecnológica. Por innovación se entiende a las tecnologías que mejoran significativamente la eficiencia energética y/o las prácticas de diseño, producción, construcción y/o operación de equipos e instalaciones. Esta actividad se refleja en proyectos piloto y/o demostrativos. Esta línea de acción se deriva, en alguna medida, de acciones de prospección.

o Articulación de actores. La articulación de actores implica, fundamentalmente, el reunir a o dar lugar al intercambio de información y de puntos de vista entre un conjunto de individuos y/o instituciones que representan los distintos intereses alrededor de la eficiencia energética. Esta articulación es necesaria para el establecimiento de sistemas de regulación y certificación y para los programas voluntarios del sector privado, y apoya también a las obligaciones del sector privado, y la introducción de una cultura de eficiencia energética en general.

A su vez, estas líneas de acción involucran conjuntos de acciones particulares que se despliegan de distintas maneras en los sectores económicos donde son aplicadas.

(15)

Tabla 3. Actividades y sectores involucrados a las líneas de acción

CATEGORÍA DE

ACCCIÓN ACTIVIDADES PARTICULARES

Industria, Minería, Comercio yAgricultura Transporte Residencial (incluyendoartefactosyvivienda)

PROSPECCIÓN

Encuestas con usuarios de diversos sectores - Auditorías energéticas a empresas

representativas - -

INCENTIVOS ECONÓMICOS Y FINANCIAMIENTO

Subsidios a los más pobres para mejoramiento de vivienda y compra de

equipos de mayor eficiencia - -

Financiamiento a fondo perdido de

diagnósticos energéticos -

Financiamiento a tasas preferenciales para financiar compra de equipos y/o proyectos en

empresas

Deducciones fiscales - -

REGULACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y SISTEMAS

Certificación y etiquetado de equipos de alto

consumo

Regulación de la nueva construcción - - OBLIGACIONES AL

SECTOR PÚBLICO

Gestión energética en instalaciones - - -

Compras ―verdes‖ - - -

COMPROMISOS VOLUNTARIOS

Compromisos de acción de grandes empresas

y PYMEs - -

Reconocimientos públicos a empresas - -

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

Desarrollo de capacidades a través de la educación y la capacitación para actores de

mercado y del gobierno   

Información a los usuarios de energía Desarrollo de la cultura del ahorro de energía

entre la población - -

INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA Fomento de la adopción de innovaciones

tecnológicas

ARTICULACIÓN DE ACTORES

Integración y funcionamiento de redes de

actores involucrados   

Integración a las redes internacionales de organismos y especialistas en eficiencia

energética   

EVALUACIÓN Y MONITOREO

Evaluación de impacto de las iniciativas e instrumentos en términos de ahorro

energético

(16)

c. Actividades genéricas

La Entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala debe contar con una unidad de apoyo que debe llevar a cabo las siguientes actividades básicas:

 Operación del Secretariado Técnico de una junta directiva. Esto incluye:

o la convocatoria y facilitación de las reuniones de la Junta Directiva y o la preparación de un programa anual de actividades.

 Diseño y propuesta de proyectos y programas específicos. En el ámbito de la preparación de un programa anual de actividades, diseñar y proponer proyectos y programas orientados a algún tema o sector en particular, ya sea una norma técnica o la integración de un fideicomiso. En el ANEXO I se enlistan actividades orientadas a la eficiencia energética que se realizan y/o se pueden realizar en Guatemala.

 Operación de un programa de ahorro orientado al sector público.

Independientemente de la escala del programa (que dependerá de los recursos) la entidad debe ser la encargada de operar y facilitar un programa orientado a mejorar la eficiencia en el uso de energía en edificios y flotillas de vehículos del Gobierno de la República de Guatemala.

 Manejo de información sobre consumo de energía. Esta es una acción permanente que se alimenta de información del MEM y de otras fuentes relacionadas.

 Diseño y operación de un sitio en Internet. Esta es una acción permanente que tiene funciones informativas pero también puede ser usada como herramienta para el programa orientado al sector público.

 Organización de cuatros seminarios anuales. Estos seminarios están orientados a promover conocimiento, intercambio de información y establecimiento de redes de personas e instituciones y pueden tener temáticas tecnológicas y/o sectoriales.

 Cooperación internacional. Esta es una actividad clave en la medida en la que la cooperación internacional puede proveer de recursos para estudios y proyectos, pago de alguno de los colaboradores en la Unidad, apoyar en especie (a través del pago de viajes y viáticos) para visitas técnicas a y desde Guatemala.

 Administración y/o seguimiento de estudios y proyectos. Esto se refiere, fundamentalmente, al involucramiento de la Entidad con los trabajos que resulten de las ofertas de cooperación técnica.

 Facilitación. Esta actividad se refiere a las acciones de intermediación entre actores en temas relacionados al ahorro de energía, en particular a lo relacionado a la normalización

d. Principios estratégicos

(17)

Para poder existir y cumplir con efectividad su mandato, se recomienda que el diseño de una entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala se haga bajo los siguientes principios estratégicos.

 Compromiso de largo plazo. Es muy importante que los elementos jurídicos y el diseño institucional en creación de la Entidad tengan elementos que permitan su existencia por un mínimo de cinco años, esto en la medida en que es necesario un período de maduración de varios años para tener resultados.

 Facilidad de implantación. Un aspecto clave en el establecimiento de la Entidad es el proceso que se tiene que dar para que exista. En este sentido es evidente que este principio corra a contracorriente del anterior, esto en la medida que la forma de asegurar un compromiso de largo plazo (que es una ley) complica mucho su gestación.

 Continuidad presupuestaria. Se entiende como seguridad presupuestaria a que las fuentes de recursos que alimentan a la Entidad puedan comprometer recursos suficientes por un plazo mínimo de tres años, que es un plazo perentorio para que tenga los impactos que se pretenden.

 Flexibilidad en la implementación de programas. Una característica central de un organismo dedicado a promover el ahorro de energía debe ser su flexibilidad, de manera que pueda reaccionar y responder, apoyado en un amplio conjunto de herramientas, a las condiciones cambiantes de la economía y de las prioridades de la política pública.

 Bajo el mando del sector de la energía. Aún y cuando los programas y acciones orientadas al ahorro y uso eficiente de la energía implican una variedad de instrumentos que incluyen aspectos fiscales, de desarrollo industrial, financieros y ambientales, es muy recomendable que el mando se mantenga dentro del sector de la energía ya que es el más cercano, en general, a estos temas.

 Aplicar una combinación, adecuada a las condiciones económicas e institucionales de Guatemala, de instrumentos de regulación, de fomento y de educación. Es importante que la Entidad tenga, en su mandato, un portafolio de categorías de acciones para actuar y que éstas puedan ser aplicadas de acuerdo a las necesidades. Así, desde el conjunto de las políticas a considerar (económicas, fiscales, legales, ambientales) y de los recursos a utilizar (humanos, financieros y/o de información), la entidad debe considerar un amplio espectro de elementos que le sirvan para cumplir con su mandato (el universo del tipo de instrumentos se describe en la siguiente sección).

 Incluir, en sus programas y actividades, a todos los sectores y actores relacionados. Una de los aspectos más importantes de los esfuerzos de ahorro de energía es el hecho de que cruza muchas dimensiones, ya sea en el ámbito de lo sectorial (desde lo residencial a lo industrial), de lo público-privado, y en lo relacionado al contexto internacional (por la cooperación técnica, por su relación a acuerdos internacionales como el Protocolo de Kyoto). Por lo mismo, las acciones de la Entidad tienen que ser incluyentes y buscando siempre alianzas que fortalezcan las medidas y que les den un mayor alcance. En suma, el éxito del funcionamiento de la Entidad, en gran parte estribará en una atinada integración

(18)

de todos los sectores y sus correspondientes actores para de manera coordinada participar a través de programas específicos.

 Actuar bajo una perspectiva que integra objetivos económicos, energéticos, ambientales y sociales. Como se refiere arriba, el ahorro de energía tiene impacto en relación a una variedad de prioridades en la política pública (económicas, fiscales, legales, ambientales). Estas prioridades pueden cambiar, lo que se demuestra en los hechos recientes en el ámbito de la economía. Por lo mismo, es importante tener claro que las acciones orientadas al ahorro de energía no es solo una medida con efecto en el consumo de la mismas sino también en la productividad de las empresas, en la economía familiar, en el medio ambiente y como una forma de hacer más con menos.

e. Alternativas de integración de la Entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala y de adscripción institucional de su unidad de apoyo

La Entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala podría establecerse, en función de criterios de funcionalidad y de facilidad de creación y funcionamiento, en una de cinco formas distintas, cada una con implicaciones particulares en cuanto a la integración y administración de su unidad de apoyo:

 Como una comisión con autonomía. De acuerdo a la normativa nacional de Guatemala es posible crear una entidad como la que se propone a partir de dos enfoques: (1) a partir de una Ley del Congreso, análoga a como fue creada la Comisión Nacional de Energía Eléctrica o (2) por Acuerdo del Órgano Ejecutivo para posteriormente ser ratificada por el Congreso. Ambos enfoques le darían a la Entidad autonomía funcional, garantizando su continuidad. Sin embargo, actores institucionales consultados indicaron que esto es posible pero muy complicado ya que se corren dos riesgos mayores: (1) que tome demasiado tiempo para poder iniciar operaciones y/o (2) que el proceso legislativo la deforme y la haga muy rígida.

 Como una unidad al interior del MEM. Crear la Entidad como parte del MEM no representa problema en cuanto las funciones y objetivos existentes de la institución y se aprovecharía de la estructura existente en la institución, pudiéndose crear, si existe la voluntad, de manera rápida. El problema en este caso es presupuestal, esto en la medida de que el MEM ha venido reduciendo su plantilla y, aún y cuando ha habido autorizaciones para crear áreas nuevas, éstas no han entrado en operación por falta de presupuesto.

 En el contexto de una cámara empresarial como un arreglo público- privado. Esto implica crear la Entidad a través de un convenio entre el MEM, una cámara empresarial y, en su caso, otros ministerios. Este esquema tiene la ventaja de no requerir de una nueva base legal ni de asignación de recursos públicos para personal, esto en la medida de que podría funcionar aprovechando la infraestructura física de la cámara, con algunos recursos públicos, recursos de cooperaciones técnicas internacionales y/o de ventas de servicios. Este esquema tiene la ventaja de darle autonomía a la Entidad. Tiene, sin embargo, la desventaja de que la Entidad no tendría atribuciones legales para utilizar algunos de los instrumentos considerados y puede terminar teniendo una orientación demasiado fuerte hacia los intereses de la cámara en la que resida.

(19)

 Como un proyecto de la CNEE. Esta alternativa consiste en establecer y poner a funcionar a la Entidad como un proyecto de la CNEE con la función de cubrir el papel de un secretariado técnico que apoya al MEM en el manejo de acciones orientadas al ahorro de energía (y que pueden incluir el operar una junta directiva convocada por el MEM). Esta alternativa tiene la ventaja de no requerir de un proceso legal, de permitir a la Entidad mantenerse bajo el mando del MEM y de aprovechar los ingresos y la flexibilidad de manejo de los mismos por parte de la CNEE. Podría, inclusive, funcionar aprovechando recursos de cooperaciones técnicas internacionales, ventas de servicios y en colaboración cercana con el sector privado. Esto no evita, sin embargo, que corra el riesgo de desaparecer por un proceso administrativo relativamente sencillo.

 Mediante un Acuerdo Gubernativo. Esta alternativa parte de un Acuerdo Gubernativo que puede ser presentado por el Ministerio de Energía y Minas y elevado al Consejo de Ministros del Gobierno de la República. En el mismo Acuerdo Gubernativo se establecería que la Entidad estará integrada por un conjunto específico de instituciones, presidido por el Ministro de Energía y apoyada una secretaría técnica (que sería la unidad de apoyo). Para esto. el MEM delegaría en la CNEE la instalación física de la secretaría técnica (unidad de apoyo) y ésta debe reportar al Consejo o Comisión. La CNEE administraría y canalizaría los recursos a la unidad de apoyo para el cumplimiento de las funciones de la Entidad.

En la Tabla 3 se ponderan las cinco alternativas de integración y de adscripción institucional de la Entidad en función de principios estratégicos establecidos arriba.

De esta ponderación, la opción de establecerla a partir de un Acuerdo Gubernativo tiene buenas calificaciones para los ocho principios estratégicos sugeridos. A su vez, las alternativas de crearla al interior del MEM o en el contexto de una cámara empresarial tienen hasta tres calificaciones bajas. Por su parte, la alternativa de la creación de una comisión con autonomía tiene una sola calificación baja, pero esta corresponde a un aspecto central, que es el de la facilidad de implantación. Finalmente, la de establecerla como un proyecto de la CNEE no llega a tener una ponderación positiva suficiente para ser considerada.

Por lo mismo, se recomienda (y así se considera para los propósitos de este trabajo) que la Entidad se establezca a partir de un Acuerdo Gubernativo.

(20)

Tabla 3. Ponderación de alternativas institucionales en función de principios estratégicos para la creación de una entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía en Guatemala

No Principios estratégicos

ALTERNATIVAS INSTITUCIONALES

Como una comisión

con autonomía

Como una unidad al

interior del MEM

En el contexto de una cámara empresarial

como un arreglo público- privado

Como un proyecto

de la CNEE

Mediante un Acuerdo Gubernativo

1 Compromiso de largo

plazo ALTO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO

2 Facilidad implantación de BAJO BAJO MEDIO ALTO ALTO

3 Continuidad

presupuestaria MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

4 Mando del sector de

la energía MEDIO ALTO BAJO ALTO ALTO

5 Flexibilidad en la implementación de

programas MEDIO BAJO ALTO ALTO ALTO

6

Aplicar una

combinación,

adecuada a las condiciones

económicas e

institucionales de Guatemala, de instrumentos de regulación, de fomento y de educación

ALTO MEDIO BAJO MEDIO ALTO

7

Incluir, en sus

programas y

actividades, a todos los sectores y actores relacionados

ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO

8

Actuar bajo una perspectiva que integra objetivos económicos,

energéticos,

ambientales y sociales

ALTO MEDIO BAJO MEDIO ALTO

(21)

f. Denominación: El Consejo Nacional de Eficiencia Energética (CONEE).

Se recomienda, por el nivel que tiene la denominación de la palabra consejo en la sociedad guatemalteca, el nombrar a la Entidad responsable de los programas de ahorro y uso eficiente de energía como Consejo Nacional de Eficiencia Energética (CONEE).

g. Estructura

Se sugiere que el Consejo Nacional de Eficiencia Energética tenga la siguiente estructura:

 Presidencia. El Ministro de Energía y Minas presid el CONEE, quien contará con la asesoría permanente del Director General de Energía y un profesional del derecho.

 Junta Directiva. La Junta Directiva del CONEE es presidida por el Ministro de Energía y Minas y deberá incluir a todas las organizaciones públicas y privadas referidas en el Acuerdo Gubernativo del CONEE. La CONEE podría integrarse, en una primera instancia, por representantes de los siguientes organismos públicos y privados:

o Ministro de Energía y Minas (MEM), quien lo preside.

o Ministro de Economía

o Ministro de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) o Ministerio de Educación

o Presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) o Secretario Nacional de Planificación (SEGEPLAN)

o Presidente del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) o Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

o Presidentes de las tres Cámaras Empresariales (Industria, comercio y servicios)

o Un representante de las instituciones de educación superior

o Un representante de la sociedad civil: el Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades

o Un representante del las empresas distribuidoras de energía eléctrica

 Unidad de apoyo. Esta unidad tendría las siguientes funciones:

o Fungir como secretariado técnico de la junta directiva presidida por el Ministro de Energía y Minas.

o Dar seguimiento a las actividades nacionales orientadas al ahorro y uso eficiente de la energía.

(22)

o Analizar, preparar y proponer medidas, acciones y/o programas de ahorro y uso eficiente de la energía.

o Operar programas de información (sitio en Internet, ferias tecnológicas, seminarios especializados, cursos de capacitación y/o materiales de uso en escuelas) orientados a los distintos sectores usuarios de la energía.

o Facilitar el intercambio de información con organismos internacionales o instituciones públicas o privadas ubicadas en el exterior.

o Dar y/o facilitar la asistencia técnica a usuarios de energía en los temas de ahorro y uso eficiente de la energía.

h. Organización de la unidad de apoyo al CONEE

Se considera que la unidad de apoyo al CONEE debe tener un mínimo de siete personas y con funciones orientadas por sector: un responsable de la unidad, cinco gerentes y un asistente ejecutivo.

Responsable de la unidad (o Secretario Técnico del CONEE). Esta es la posición más importante e implica funciones de dirección, planeación, gestión y representación formal de la Entidad. Para esta labor se recomienda contratar a un profesionista bien establecido con un mínimo de 15 (quince) años de experiencia profesional. Por las características de sus funciones deberá tener conocimientos de ingeniería, del sector de la energía y de economía, de capacidad de liderazgo y de comunicación, además de manejo del idioma inglés.

Gerente de Industria. Esta es la posición que tiene como principal actividad la relación con la industria y el diseño y gestión de las acciones relacionadas al sector. En esta función se requiere un profesional en ingeniería (mecánica, eléctrica y/o química) con al menos diez (10) años de experiencia en el sector privado en las áreas operativas y conocimientos de administración de empresas.

Gerente de Transporte. Esta es la posición que tiene como principal actividad la relación con empresas de transporte, importadores y distribuidores de vehículos, empresas distribuidoras de combustibles para uso vehicular, además del diseño y gestión de las acciones relacionadas al sector. En esta función se requiere un ingeniero mecánico con al menos diez (10) años de experiencia en empresas de transporte o de la industria automotriz.

Gerente de Servicios Municipales. En esta posición la principal actividad lleva relación con municipios y distribuidores de electricidad, además del diseño y gestión de las acciones relacionadas a los servicios municipales (bombeo de agua y alumbrado público). En esta función se requiere un profesionista con formación técnica y con al menos diez (10) años de experiencia en el contexto de los servicios municipales (alumbrado público y/o bombeo de agua).

Gerente del Sector Doméstico. En esta posición la principal actividad lleva relación con fabricantes e importadores de equipos de uso doméstico, con distribuidores de electricidad y de combustibles y con los responsables de la normalización técnica de equipos, además del diseño y gestión de las acciones relacionadas a este importante sector. En esta función se requiere de un

(23)

profesionista con formación técnica (preferentemente eléctrica) con al menos cinco años de experiencia en atención al público en empresas energéticas.

Gerente de Educación y Comunicación Social. En esta posición la principal actividad es manejar las relaciones con el sector educativo y con los medios de comunicación, además del manejo de la página en Internet. Para esta función puede considerarse a un profesionista con experiencia de cuando menos cinco años en gestión de programas educativos, preferentemente orientados a la capacitación.

Asistente Ejecutivo. Esta función se debe cubrir con una persona con experiencia en oficinas ejecutivas de alto nivel y con un papel de apoyo al equipo.

Figura 1. Organigrama propuesto para el CONEE

i. Presupuesto de la unidad de apoyo al CONEE.

Se considera que el presupuesto de la unidad de apoyo al CONEE debe ser manejado en dos componentes: uno relacionado a personal y recursos y otro a proyectos (en particular estudios y seminarios informativos y de construcción de redes). Esto se plantea así en la medida de que lo segundo pueda ser hecho con recursos de cooperaciones técnicas.

Ministro de Energía y

Minas

Secretario Técnico

Gerente de Industria

Gerente de Servicios Municipales

Gerente de Transporte Asistente

Ejecutivo

Gerente del Sector Doméstico

Gerente de Educación y Comunicación

Social

Junta Directiva

(24)

Igualmente, se considera adecuado establecer un presupuesto para un plazo de cuatro años, esto para que la Entidad opere, mínimamente, por ese período.

Así, se estima que el presupuesto anual mínimo para la Entidad debe ser de poco más de 250,000 US$ con poco más de 170,000 US$ para los gastos de personal y recursos (Tabla 4) y el resto para proyectos (en particular estudios y seminarios informativos y de construcción de redes) (Tabla 5).

Si consideramos que se ha estimado que la factura de energía de Guatemala estuvo por arriba de los 2.7 miles de millones de dólares en 2007 el costo anual de la Entidad sería el equivalente a cerca de una milésima de esa factura. Igualmente, si también se considera que se puede ahorrar cerca del 10% con actividades realizadas y empujadas por la Unidad, el costo de ésta solo representaría el 1% del ahorro.

Tabla 4. Presupuesto de personal y recursos de la unidad de apoyo al CONEE

Es muy importante resaltar aquí que las funciones de gestión de la Entidad se consideran como un elemento clave de su funcionamiento efectivo y exitoso, por lo que esa capacidad, a través de su personal, debe ser

Tabla 5. Presupuesto para proyectos Concepto

No

Costo (US$)

Unitario Anual Cuatro años

Estudios 2 20,000 40,000 160,000

Seminarios 4 10,000 40,000 160,000

TOTAL 80,000 320,000

Concepto No Costo (US$)

Mensual Anual Cuatro años Secretario Técnico 1 4,000 52,000 208,000

Gerentes 5 2,000 26,000 104,000

Asistente ejecutivo 1 1,500 19,500 78,000 Subtotal personal 7,500 97,500 390,000 Viajes y viáticos - 2,000 26,000 104,000

Renta - 1,500 18,000 72,000

Equipamiento 7 1,000 12,000 48,000

Gastos operativos - 1,000 12,000 48,000

Pagina internet - 500 6,000 24,000

Subtotal gastos 6,000 74,000 296,000 TOTAL 13,500 171,500 686,000

(25)

Igualmente, también es importante reiterar que parte de los recursos considerados pueden:

 Ser un aporte en especie del gobierno (renta y equipamiento);

 Provenir de cooperaciones técnicas internacionales (inclusive parte de los costos de personal);

 Ser cubiertos por el sector privado (como los seminarios); y/o

 Aprovechando fondos con objetivos relacionados y que están establecidos en leyes existentes.

a. Ley de Hidrocarburos, Decreto Número 109-83. Artículo 31: Fondo para el desarrollo económico de la Nación

j. Proceso de integración del CONEE

Se consideran los siguientes pasos para la integración del CONEE:

 Toma de decisión ejecutiva. Como primer paso, debe haber una decisión, preferentemente a nivel de Presidente de la República, para llevar adelante la integración del CONEE.

 Nombramiento de responsables. La decisión ejecutiva debe llevar asociada la definición de responsables de los siguientes pasos. Estos responsables lo son de asegurar el flujo de recursos para y del diseño del programa del CONEE. Se considera adecuado que este último sea quien se convierta en el Secretario Técnico del CONEE.

 Asignación de primeros recursos. Estos deben incluir el sueldo de quien diseñe el programa, un asistente, la renta del espacio que ocupe y el equipamiento básico (teléfonos, computadora con Internet e impresora)

 Diseño de programa a dos años. Este programa debe plantear actividades y fuentes de financiamiento (que incluyan recursos que puedan ser aportados por algunos de los miembros del Consejo del CONEE).

 Diseño de reglas de funcionamiento de la Junta Directiva del CONEE. Estas reglas sirven para manejar las reuniones y definir los roles de los distintos participantes.

 Aprobación de programa y reglas por parte del MEM. Es fundamental que el MEM apruebe estos dos documentos antes de ser presentados al Consejo del CONEE.

 Convocatoria a primera reunión de la Junta Directiva del CONEE. Esta convocatoria es la que inicia la integración formal del CONEE y la realiza el responsable del Secretariado Técnico. La convocatoria debe incluir algunas actividades de cabildeo para asegurar el éxito de la convocatoria y la aceptación del programa a ser presentado.

(26)

 Presentación y aprobación de programa. En la primera sesión del Junta Directiva del CONEE se presenta y se aprueba el programa.

 Obtención de recursos complementarios. Con el programa integrado y aprobado con el visto bueno de los convocados, se procederá a obtener recursos que se hayan comprometido en el proceso de aprobación del programa.

 Contratación de profesionistas y de oficinas para la unidad de apoyo. En la medida de los recursos comprometidos y su calendarización, llevar adelante la contratación de los profesionistas y, en su caso (considerando que no haya oferta de apoyo en especie en forma de espacio de oficinas), la contratación de espacios de oficina.

Se estima que este proceso puede tomar entre seis y ocho meses (Fig. 2)

Figura 2. Cronograma de integración del CONEE.

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7

Toma de decisión ejecutiva

Nombramiento de responsables

Asignación de primeros recursos

Diseño de programa a dos años

Diseño de reglas de funcionamiento

Aprobación de programa y reglas por parte del MEM

Convocatoria a primera reunión del Junta Directiva del CONEE

Presentación y aprobación de programa

Obtención de recursos

Contratación de profesionistas y oficinas para la

unidad de apoyo

Compra de equipos

k. Programas en funcionamiento, en consideración y potenciales.

De acuerdo al documento Política Energética y Minera 2008-2015, se ha venido trabajado en acciones enfocadas principalmente en concientizar e informar a la población sobre la importancia del ahorro y uso eficiente de la energía:

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)