'lJ
nia
ersilol
Naciona
I
le
t4.suncíón
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www, una.Py
C. Elect.: sgenera l@ rec. una. py
Telefax; 595
-
21-
58554O/3,585617/8CC:91O, Asunc¡ón
-
Pa rag u ay Campus de lá UNA, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6 (A.S. No 6/28/03/2012)Resolución
No 0l 37-00-201 2"POR
LA
CUALSE
HOMOLOGAEL
PROGRAMADE
ESPECIALIZACIONEN
MEDICINAcRíTcA
PEDIATRICA DE LA FACULTAD DE cIENCIAS MEDICAS,VISTO Y CONSIDERANDO: El orden del día;
La
nota UNA/FCM/CD/No 1212012de la
Facultadde
Ciencias Médicas, con referenciade
la
Mesade
Entradasdel
Rectoradode
la
UNAnúmero 2.977
de
fecha20 de
enerode
2012,por
la
que
eleva para suhomologac¡ón
el
Programa
de
Especialización
en
Medicina
Crítica Pediátrica, aprobado por Resolución N" 739/201 1 de fecha 23 de diciembre de 2011, Acta No 2801, del Consejo Directivo de la Institución;La Gomisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos, en su dictamen
de
fecha
28 de
mazo
de
2012,
analizadoel
expedientede
referencia,recomienda aprobar lo sol¡citado;
La Ley No'136/93 y el Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción;
EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, RESUELVE:
0137-01-2012
Homologar el Programa de Especialización en Medicina CrÍtica Pediátrica dela
Facultadde
Giencias Médicasde la
Universidad Nacionalde
Asunción. como se detialla a cont¡nuación:ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA CRíTrcA PEDIÁTRICA Facultad de Cienc¡as Médicas
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
La formación de un médico especialista tiene por objeto facilitar la adquisición de una serie de
actitudes, conocimientos, habilidades
y
destrezas que le capaciten para una asistencia médica eficaz a los pacientes de su especialidad, realizar funciones de prevención, promoción, educaciónsanitaria
y
asumirsu
auto formación continuada, que le permita desarrollarse en un contexto académico, sociológico, ético, legal y técnico de alto nivel.Los Cuidados Intensivos Pediátricos han tenido un gran avance en las últimas décadas sobre todo en los países desarrollados; también en nuestro país lleva dos décadas de trabajo. La primera
Terapia Intensiva Pediátrica en el Paraguay en funcionamiento fue lq de de la Cátedra y Servicio Ciencias Médicas
CSU/SCi/bsv/ala
Un Nacional de Asunción.
U
niv
ersilaf
lrfaciona [
fe
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www. u na, Py
C, Elect.: sg e n e ra | @ rec. u n a. py
Tefefax: 595
-
21-
'ass4013,585617/8
CCr 910, Asunc¡ón
-
Paraguay Campus de la UNA, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 5 (A.S. No 6/28/03/2012)Resolución
No 0137-00-2012 .il.. (z',)En esta unidad se ha gestado las incorporación de los avances tecnológicos de modernos equipos
de
ventilación mecánica,de
monitorización, incubadoras, seryo cunas, equiposde
estudios radiológicos y laboratoriales. Las nuevas estructuras edilicias de la Cátedra y Servicio de Pediatríaque conforma
el
Centro Materno Infantil de la FCM-UNA con el crecimiento en número de camas,asÍ como la incorporación
de
la sala de terapia de Cirugfa Cardiovascular y la sala de terapia Post Quirúrgica son reflejo de avances recientes en la unidad de Terapia Intensiva.En el área de Recursos humanos, la presencia de Médicos de Guardias en todas las salas de
terapia,
la
rotaciónde
Residentesde
Pediatría General,la
promociónde
2
Residentes deCuidados Intensivos que han completiado su formación en la Unidad de Terapia Intensiva, asÍ
como
la
solvenciaen
la
especial¡dadde
los
Docentes que dirigenla
atenciónde
los
niños críticamente enfermos, sostienen la fortaleza del área.En los últimos años se ha discutido en todos los ámbitos de atención en salud
e
incluso en lacomunidad misma
la
necesidadde un
mayor númerode
Serviciosde
Terapias IntensivasPediátricas con ampliación
de la
disponibilidadde
camas.El déficit de
médicos
pediatras especializadosen
el
área constituye
un
obstáculo para
la
incorporación
de
nuevas estructurasque
resuelvanla
gran
demandade
niños
enfe¡mosque
requieren atención intensiva.Con estos antecedentes la Cátedra y Servicio de Pediatría pone en consideración la enseñanza
de Post Grado en Medicina Intens¡va Pediátrica con el objetivo de
formar
Especialistas en unambiente académico y técnico de alto nivel.
IDENTTFICACIÓN:
TITULO A SER OTORGADO: ESPEC]ALISTA EN MEDICINA CR¡TICA PEDIÁTRCA.
Perfil del P¡ofesional egresado: Son acordes a los lineamientos que da la FCM-UNA como así también del perfil del egresado en la Sub-especialidad del MERCOSUR.
El especialista
en
Medicina Grítica debe ser:'
Un médico con unalto
nivel éticoy
académico quele
permitala
realizaciónde
sus actividades basadas en el conocimiento c¡entíf¡co, que le sirva de apoyo para el desarrollode investigaciones clínicas y científicas, para mejorar el nivel de salud del niño
y
de sufamilia.
.
Conocedor de la realidad actual de la población infantil a nivel nacional, en lo referente alos
riesgos de la población infantil para desarrollar patologÍas criticas.Un médico que tenga conocimientos amplios
y
profundospadres y sus hijos, sobre el conocimiento de la enfermedad permita atender y sobrellevar sus problemas de salud.
Un médico que sea capaz de br¡ndar al niño una atención la prevención de más comllicaciones, diagnóstico y afectados o i
de
las necesidadesde
losque aqueja
al
niño y que le, tendiente a iños amenazados, uier patología. rat en de lo ndec CSU/SG/bsv/ala or situaciones críticas en la Página 30 de 253
'tJ
nip
ersifa[
$facionaf
fe
Asunción
CONSEIO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www,una.py
C. Elect.: sge n e r¡ | @ rec. u na. py
Telefax:595
-
21-
585540/3,58561t/8CC:91O, Asunción
-
Paraguay Campus de laU
A, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6(4.S.
No 6/28/03/2012)Resolución
No 01 37-00-201 2..il.. (3)
OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Formar un médico capaz de reconocer y tratar las afecciones crfticas que afectan a la población
pediátrica, adquirir destrezas para llegar
a
elloy
manejar con eficienciay
ética la tecnologíadisDonible.
OBJETIVOS GENERALES:
Los objetivos generales del programa son:
a- Conocer y desarrollar habilidades en el funcionamiento de una Unidad de Cuidados Intensivos
en todo lo relacionado
al
personal médico, de enfermeria, organización dela
misma, equipo y diferentes técnicas para el manejo de pacientes críticamente enfermos.b-
Aprendera
reconocerlas
manifestaciones clínicas, fisiopatología, métodos diagnósticos¡nvasivos
y
no
invasivos, complicacionesy
tratamientodel
fallode
los diferentes órganos y sistemas.c-
Profundizar los conocim¡entosde
la
f¡siologíay
fisiopatologíade
los diferentes órganos ys¡stemas.
d- Profundizar en los conocimientos de la farmacología, fisiología, técnicas de imagenologfa aplicada a la medicina crltica pediátr¡ca.
e-
Desarrollar habilidadesen
el
uso
v
funcionamiento defisiopatología, radiología y otras
los
diferentes Drocedimientos diagnósticos aplicados a la medicina crítica.f- Aprender a desarrollar destrezas en las diferentes técnicas de soporte de los d¡ferentes órganos
y sistemas, sus ind icaciones y complicaciones.
g. Profundizar en el conocimiento de los principios morales y éticos de la medicina crltica: el niño y sus derechos como paciente críticamente enfermo, suspensión de tratamientos, calidad de vida, relación médico/padres de familia/paciente, terapia fútil, donación de órganos.
DURACIÓN DEL PROGRAMA: 2 AñOS.
NIVEL: Post-grado
HORARIO DE ACTIVIDADES:
Delas0T.00alasllT.00horasdelunesaviernes.Sábadosde07.00alas12.00hs.
Además,elResidente de Post Grado realizará 1 (una) GUARDIA, por semana y 1 (una) guardia domin¡cal cada 5 domingos. El día después de la guardia quedará libre a partir de las 13.00 hs si no coincide con alguna actividad académica.
Requ¡sitos para méd¡cos nacionales
.
Título demédico.-o
Título de pediatra de la FCM-UNA, o de otras Instituciones deb(amente reconocidas y cuyos títulos estén homologados por Ia FCM-UNA,'lJ
nh.,
ersilal
Nacionaf
[e
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www.qn¡.pY
C. Elect.: sg e n era | @ rec. u n a. p y
Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8
CC:910, Asunción - Paraguay Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay
Acta
No 6(4.S.
Resolución
No 6t28t03t20121
No 0137-00-2012
il.
(4)Certif¡cado de salud física y mental, expedida por el médico y el siquiatra destinados para este fin por la FCM.
Edad máxima de 39 años
FINANCIAMIENTO: Los Médicos nacionales tendrán remuneración como Médicos Residentes
nombrados
o
contratadosde le
Facultad de Ciencias Médicasde la
Universidad Nacional de Asunción.También pueden
ser
propuestos comobecarios
por otras instituciones públicaso
privadas nacionales que se harán cargo de la remuneración de los mismos.En caso de no contarse con este presupuesto los interesados podrán realizar la Residencia Ad Honores previa autorización del HCD.
Requ¡sitos para médicos extranjeros:
a)
Título
de
médico otorgadopor
Instituciones debidamente reconocidasy
deb¡damente legalizados,b) Título de médico pediatra otorgado por Instituciones debidamente reconocidas y debidamente legalizados.
c) Compromiso que deberán retornar a sus respectivos países.
Deben poseer financiamiento propio
o
de alguna institución del país de origen.lNlClO DEL PROGRAMA: Primera semana
de
marzode
cadaaño
lectivo. Finaliza última semana de febrero del siguiente año.CENTRO
DE
ENTRENAMIENTO: Unidadde
Cuidados lntensivosy
Unidadde
Urgencias yEmergencias de la Cátedra y Servicio
de
Pediatría que funciona en el Centro Materno Infantil dela Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
RESPONSABLESi
Jefe de Gátedra
y
Serviciode
Pediatría,Dr. Pastor Roger Rolón Arámbulo.
Goordinadora General
del
Postgrado enJ iménez.
Director General del Postgrado de Pediatría: Prof.
la
Cátedrade
Pediat¡ía: Prof. Mabel Zacur deCoordinador
del
Programade
Medicina Crítica Pediátrica:Rolón.
RECURSOS DOCENTES
TUTORES
E
INSTRUCTORES DELGURSO:Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez Rolón.
Prof. Dr. Hassel Jimmv Jiménez
Prof. Dr. Ricardo lramaín.
'tJ
niv
ersifaf
t{aciona [
[e
Asunción
CONSE O SUPERIOR UNTVERSITARIO
www,u na.py
C. Elect,: sge n € ra | @ rec. u na. p y
Telefax:595
-
21-
545540/3,585617/8CC: 91O. Asunción
-
Paraguay Campus de laU
A, Sán Lorenzo-
ParaguayActa
No 6 (A.S. No 6128103120121Resolución
No 01 37-00-201 2.il.(5\
Dra. Norma Beatriz Bogado Gómez Dra. Natalia Gómez
Dra. Norma Cristina Panizza. Dra. Lissa Samud¡o.
OTROS MIEMBROS DE LA UNIDAD DE POSGRADO DEL PROGRAMA:
Prof. Dr. Pastor Roger Rolón Arámbulo. Prof. Dr. Carlos L. Caballero Bareiro Prof. Dra. Ana Campuzano de Rolón Prof. Dr. Antonio H. Arbo Sosa
Prof. Dra. Mabel Sofía Zacur de Jiménez
Prof. Dra. Lidia Deolinda Garcete Mañotti Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez Rolón Prof. Dra. Leticia Florentín de Merech Prof. Dr. Ramón Mir Villamayor
Prof. Dr. Ricardo lramafn
Chilavert.-Dra. Marta Cristina Sanabria
Dra. María Concepción Lezcano Britos Dra. Reneé González de Szwako Dra. Nancy Garay Echeverría
Dr. Santiago Arias Colh
Dra. Angélica Jiménez de Samudio Dra. Lidia Recalde de lrala
Dra. Fabiola Blanco Espínola Médicos de Guardia
OBJETIVOS ESPECíFIGOS:
a-
Aprender los elementos fisiológicos de los diferentes equipos utilizados para la monitorizacióninvasiva y no invasiva de pacientes así como las indicaciones y complicaciones derivadas del uso de los mismos.
b-
Monitorización hemodinámica invasivay
no
invasiva (arterial, presión venosa central, ypulmonar, variables hemodinámicas), respiratoria, neuroquirúrgica del paciente críticamente enfermo.
c-
Aprender
las
técnicas,
indicacionesy
complicacionesde
la
ventilación mecánicaconvencional,
asI
como
el
funcionamiento, caracterfsticas técnicasde
los
diferentes vent¡ladores ut¡lizados en oediatría.d-
Desarrollar habilidadesen
las diferentes técnicasde
terapia respiratoria (humidif cadores,nebulizadores, circuitos respiratorios, sistemas
de
administraciónde
oxigeno, técnlcas decontrol
de la
oxigenoterapia tales como oximetrlade
pude
oxígeno, capnografía, pruebas de función pulmonar, broncoscopías,e-
Maneio de la vía aérea en situaciones de rutina v def-
Manejo del paro-cafdjorregpf,atorio.CSU/SG/bsv/ala
y
analü
nia
ersifaf
Ttlhciona
I
le Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www,una.py
C. Elect.: sg e n e ra l@ rec. u n a. py
Telefax: 595
-
21-
5855¿rO/3, 585617/8CC:91O, Asu nción
-
Paraguay Campus de laU
A, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6 (A.S. No 6/28/03/2012)Resolución
No 01 37-00-201 2i/.
(6)g-
Manejo del Estado de Shock y sus complicaciones.h-
Reconocimiento y manejo de las alteraciones del equilibrio ácido-base. i- Reconocimiento y manejo de las siguientes situaciones clínicas:Sistema Respiratorio:
Alteraciones obstructivas de la via aérea: croup, epiglotitis, traqueitis bacteriana, cuerpos extraños,
etc. Neumonias
y
bronconeumonfas. Estado de mal asmático. Bronquiolit¡s. Membrana Hialina.Hipertensión pulmonar. Sfndrome de aspiración de meconio. Hernia diafragmática. Neumotórax,
derrame pleural. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Problemas restrictivos pulmonares. Malformaciones congén¡tas. Pruebas de función respiratoria. Asfixia por inmersión
Sistema Cardiovascular:
lnsuficiencia cardiaca congestiva. Miocardiopatías. Shock cardiogénico. Cardiopatías congénitas y
adquiridas. Manejo post-operatorio de la cirugía cardiaca cerrada y bajo circulación extracorpórea. Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias. Soporte inotrópico y vasodilatiadores.
Sistema Neryioso:
Estado
de
coma.
Estado
epiléptico. Hipertensión intracraneana. lnfeccionesdel
SNC.Encefulopatías
no
inflamatorias Síndromede
Reye. Síndromede
Guillain-Barré. Neuropatf as periféricas. Traumatismo craneoencefálico severo. Intoxicaciones. Neoplasias delSNC.-Sistema Digestivo:
Control post-operatorio
de
cirugía abdominaly
digestiva. Sangrado D¡gest¡vo. Insuficienciahepática. Pancreatitis. Enterocolitis necrotizante. Perforación Intestinal
y
peritonitis. Soporte nutricional (parenteral y enteral).Renal, Eléctrolitos y Metaból¡co:
Insuficiencia Renal aguda. Desequilibrios electrolíticos. Deshidratación. Cetoacidosis Diabética. Insuficiencia suprarrenal. Hipoglucemias. Enfermedades metabólicas. Shock hipovolémico.
Hematológicas:
Discrasias sanguíneas. Coagulación intravascular diseminada. Pancitopenia. Trasplante de Médula ósea. Manejo del paciente inmunodeficiente.
Infecciones:
Inmunología e infección en el paciente grave. Control, prevención y tratamiento de las infecciones
nosocomiales. Técnicas de aislamiento de pacientes. Tratamiento de infecciones graves. Uso de antibióticos en Medicina Crítica. Sepsis, respuesta inflamatoria sistémica, shock
séptico.-Quirúrg icas:
Traumatismo analgésicas. Manejo
integral del p
stés\cas
CSU/SG/bsv/
múltiple cerrado
y
abierto. Consideraciones an'tJ
niv ersifa
I
Na
cio
n
a[ fe
14.sun
ció
n
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www.una.py
C. Elect.: sg e n e ra | @ rec. u n a, py
Telefax:595
-
21-
585540/3,5856lt/8CCr 910, Asunción
-
Paraguay Campus de la UNA, San Lorenzo-
ParaguáyActa
No 5 (A.S. No 6128103120'12lResolución
No 0137-00-2012..il.. (7\
Transplante de órganos sólidos:
Transplante de riñón. Transplante de corazón. Transplante de pulmón Transplante de hígado
Misceláneas:
Intoxicaciones medicamentosas. Quemaduras
y
les¡ones asociadas. Transportede
pacientesgraves. Técnicas
de
diagnóstico invasivasy
no
invasivas. Manejode la
familiadel
niño críticamente enfermo.j- Aprender y realizar las diferentes técnicas para procedimientos invasivos:
Cateterizac¡ón
de
arterias (radiales, braquiales, axilares, femorales, dorsalesdel
pie,
etc).Cateterización de venas superficiales y profundas (subclavia, yugular interna, femorales, axilares, pulmonares, etc.) Colocación de sellos de tórax punciones pleurales, lumbares, pericárdicas, etc.
k- Aplicación de las imágenes médicas a la medicina crítica pediátrica:
Radiografías de tórax, abdomen, cráneo, etc. Tomografía axial computada (TAC) de cerebro, tórax
y abdomen. Ultrasonido en medicina crítica. Resonancia Magnética Nuclear. (RMN)
l- Aplicación de las diferentes técnicas de diagnóstico no invasivo a la medicina crítica pediátrica:
Electrocardiograma (ECG). Eco cardiografía. Electroencefalograma (EEG). Potenciales evocados. Ultrasonido
m- Laboratorio en medicina crftica pediátrica:
n- Aprender elementos básicos de la computación aplicada a la medicina crítica (uso de base de
datos, estadísticas, procesadores de
tefo,
técnicas audiovisuales, correo electrónico, acceso a la red de Internet, Medline, etc.). Búsqueda de información científica por Internet.o-
Emergencias Masivasy
Desastres: Papeldel
intensivistaante una
emergencia masiva. Prioridades en la UCI ante una emergencia masiva o desastre.Durante el primer año de entrenamiento, el estudiante deberá aprender los principios organizativos
de una Unidad de Medicina Crltica ast como los principios fisiológicos y f¡siopatológicos de los
diferentes sistemas (manejo
de la via
aérea, resucit¡ación cardiopulmonar básicay
avanzada, técnicas de monitoreo invasivo y no invasivo, equilibrio ácido- base), soporte ventilatorio mecán¡coconvencional invasivo
y
no invasivo, ventiladores, técnicas de terapia respiratoria, uso del óxido nítrico, usos del surfactante.Durante el segundo año, deberá profundizar en los puntos anteriores; además, deberá aprender a
realizat procedimientos más complicados (venas profundas, venas pulmonares, realizar punciones
per¡cárdicas, pleurales, paracentesis,
etc.),
soporte
nutricional, medicinade
transplantes,hemofiltración
y
otras técn¡cas de depuración, falla multisistémica, computación, valoración detécnicas de diagnóstico neurológico (TAC, EEG, Potenciales evocados, etc.), y manejo transporte
de las arritmias cardiacas, farmacología, inmunología, control y de pacientes
CSU/SC'/bsv/ala
de ética médica, soporte cardiaco
dei
'U
niv
ersi[al
9{aciona
[ [e
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www.una.py
C. Elect,: sg e n e ra l@ rec, u n a, py
lelefax: 595
-
21-
58 55¡¡0/3, 585617/8CC:910, Asu nción
-
Paraguay Campus de la UNA, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6(4.S.
Resolución
No 6/28/03/2012) N.0137-00-2012
../t.. (8)
oRoaruzlcróH
oel
pnocnnmn
Forma de organizar los contenidos: en módulos
COGNITIVAS HABILIDADES Y DESTREZAS Y COMPETENCIAS
SOCIO-AFECTIVAS. ORGANIZACION DE UNA
UNIDAD DE MEDICINA CRITICA TALLERES
.
Organización de UCIP: física,asistencial, docente y de Invest¡gación.
.
Utilización de los Materiales vequipamientos necesarios.
.
Manejo de Hojas y gÉficas deEvolución, tratamiento y del sistema Informático de UCIP.
¡
Valoración de la calidad asistencial..
Capacitación en gestión clínica aplicadaa
UCIP.-.
Organiza la unidad de med¡cinacr¡tica.-.
Utiliza con soltura el material y equipamiento Necesario oara medicinacrítica.-.
Completa y utiliza todos los elementos necesarios que grafican el tratamiento y la evolucióndel paciente..
Apl¡ca los principios básicos necesarios para la geslión en la Unidadcorrespondiente.-SOCIO.AFECTIVAS
.
Trabaja en equ¡po ¡nterdisciplinario con pediatras, infectólogos, enfermeras y otros integrantes del equipo de salud enarmonía.-.
Promueve el vínculo Padre-
niño- médims- y otros miembros del Equipo de salud yasociaciones dedicadas a la avuda de estos
oacientes.
VALORAC¡ÓN DEL PACIENTE CRíTICO PEDIÁTRtCO:
.
Valoración clínica: integral, poraparatos y patologías.
.
Sistemas de valoración y pronósticoHABILIDADES Y DESTREZAS
.
Explora y aplica técnicas y procedimientos adecuados para la valoración clínica..
Utiliza sistemas de valoración y pronóstico con criterio en el ingreso a las UCIP.MODULO DE PARO
CARDIORRESPIRATORIO
o
Paro ca rd io rre s o iratorio..
Reanimación cardiopulmonarbásica, avanzaday neonatal
.
Muerte súbita del laclante. Eoisodios aparentemente amenazadores para la vida./1
i--..\ . I I
.
Realiza con solvencia las maniobras de reanimación card¡opulmonar básica, avanzadav neonatial
Utiliza los procedimientos adecuados para apoyat y sostener a los familiares del niño
fallecido.-Pág¡na 36 de 253
ta'ra.^""r"(ffi
'Universilaf
Nacionaf
le Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www.u na,py
C. Elect.: sg e n e ra | @ rec. u n a. py
Telefaxr 595
-
21-
585540/3,585617/8 CC:910, Asunc¡ón-
Pa rag uay Campus de la UNA, San Lorenzo-
ParaguáyActa
N" 6(A.S-Resolución
No 6t28t03t2012) No 0137-00-2012 ..//.. (s)uóoulo
RESPTRAToRToI
.
Fis¡ologiarespiratoria.Monitor¡zación invas¡va y no invasiva de la función respiratoria.
.
Insuficiencia respiratoria: concepto,fisiopatologia, clasificación. Pruebas funcionales resoiratorias
.
Insuficiencia respiratoria de vías altas:o
Laringitis.o
Epiglotitis.o
Aspiración de cuerpo extraño.Sindrome de Apnea obstructiva del sueño.
o
Anomalías en las vfas respiratorias superiores. Traqueomalac¡a.o
Obstrucción vía aérea Dost exlubación..
Asistenciaresoiratoriadomiciliaria.
Insuficiencia respiratoria de vías bajas:o
Asmao
Bronouiol¡tis.
Insuficienciarespiratoriapulmonaro
Bronconeumoníao
Sindrome de Dificultad Resoiratoria de Tipo Adulto.o
Edema agudo de pulmón.o
Hemoragia pulmonar.o
Embolismo pulmonaro
Hipertensiónpulmonaro
Insuf¡cienc¡a respiratoria central: Apneaso
Insuficiencia respiratoria neuromuscularo
Atelectas¡as..
Patología pleural aguda:o
Neumolóraxo
Derrame pleural, Empiema. Hemotórax. Quilotórax.
Insuficiencia respiratoria neonatal.o
Enfermedad de membrana hialina..
Taquipnea lransitoria del RN.¡
Síndrome de aspiración de Meconio.Hernia diafragmática congénita. Hipoplasia purmonar
o
Hipertensiónpulmonar.
Neumopatía crónica:o
Fibrosis quística Displasiabroncopulmonar
n.ñ\-nU
-HABILIDADES Y DESTREZAS
.
Monitoriza la func¡ón: resD¡ratoria: frecuencia respiratoria, pulsi-oximetría, gasomelría, capnografia, función pulmonar.
Maneja las técnicas para humidificar y nebulizar al paciente..
Administra adecuadamente el oxigeno en sus diferentes formas..
Ventila con mascarilla y bolsa auto inflable.o
Intuba con técnicas apropiadas..
Realiza los cuidados del tubo endotraqueal yla mascarilla laríngea adecuadamente.r
Realiza la aspiración de la vía aérea, el lavado bronco alveolar..
Maneja los Ventiladores de presión, de volumen, ventilación de alta frecuencia.o
Utiliza adecuadamente la ventilación no invasivar
Aolica la exlubación..
Aplica y utiliza adecuadamente Ia adminislración de surfaclante..
Administra óxido nítrico.o
Aplica tratam¡ento postural.¡
Realiza toracocentesisy
maneja adecuadamente el drenaje pleural.
Aspira secreciones, aspiración selectiva, fisioterapiay cambios posturales con maniobras correctas y en
tiempo adecuado.
.
Utiliza Pulsioximetría\. \
\!
Pág¡na 37 de 253 CSU/SG/bsv/alag#
'Unipersilal
Nacionaf le
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
rYww.|¡ na. py
C. Elect.: s9 e n e ra | @ rec, u n a, p y Telefax:595 - 21 - 585540/3,585617/8
CCr 910, Asunc¡ón - Paraguay Campus de la uNA, San Lorenzo - Paraguay
Acta
No 6 (A.S.Resolución
No 6t28t03t20121 No 0137-00-2012 ..il.. (10) MODULO RESPIRATORIO 2..
Oxigenoterapia.
lntubación. Indicaciones.
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva: objetivos, bases, modalidades, indicaciones, efectos secundarios, complicaciones.
Tipos de respiradores: aspectos generales, fu ncionamiento, programación, alarmas..
Retirada del respirador. Modalidades.
Ventilación mecánicaprolongada. Ventilación mecánica domiciliaria..
Fibroendoscooíao
RadiologiaReal¡za intubac¡ón con solvencia en situaciones
crílicas.
Maneja los ¡nstrumente de reanimación mn destreza.
.
Aplica crilerios adecuados para retirar el reso¡rador.MÓDULO: CARDIOVASCULAR 1
Bases f siológicas y fisiopatológicas
Monitorización hemodinám¡ca clin¡ca. invas¡va v no ¡nvasiva Shock::
.
H¡povolém¡co.
Cardiogénico.
Séptico.
Anafiláctico.neurogénico.-.
Drogas vasoactivas, su farmacología: clas¡f¡cación, indicac¡ones, efectos secundarios y complicaciones..
Expansión de volumen.
Tonometría gástrica (pH¡)r
Monitoriza FC y ECG¡
Monitoriza con técnicas hemodinámicas invasivas: PVC, PAP, PAI, GC.
Canaliza vfas venosas periféricas y centrales (subclavia, yugular y femoral) Venotomía (3).
Canaliza vía intraósea.
Canaliza las arterias (radial, femoral), arterias yvenas umbilicales (1)
.
Maneja monitores multicanal.
Maneja desfi brilación, cardioversión, marcapasos: e)fterno e¡nterno.-.
Valora la radiologia y la ecocardiografía del pacienteo
Realiza técnicas de medición de GC. Catéterde Swan-Ganz .
MODULO CARDIOVA.SCULAR 2:
.
Insuficienciacardíaca.
Arritmias cardÍacas.
Hipertensiónpulmonar.
Endocarditis. Miocarditis- Miocardiopatías.
Patología pericárdica. Derrame pericárdico. Taponam¡ento cardíaco.
Cardiopatíascongénitas: clasificación, d¡agnóstico y tratamiento.
Cuidados y tratamiento del postoperatorio de cirugía cardiovascular.
Cianosis. Diagnósticodiferencial.Cianosis neonatal (1).
lsquemia miocárdica. Infarto agudo de miocardio.
Hipertensiga¿(eriat. Qffsis hipertensivasDiagnost¡ca y trata adecuadamente las afecciones cardiovasculares congén¡tas y
adquiridas en Terapia Intensiva.
Trabaja en equipo multidisciplinario con cardiólogos, cardiocirujanos, anestesiólogos, enfermeras y personal de apoyo para el
tratamiento méd¡co y cardio- qu¡rúrgico en la
ucrP.-tI
CSU/SG/bsv/ala
'g
'lJ
nip
ersi[a[
Naciona
I
le
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www, u na. pY
C. Elect.: sg e n era | @ rec. u n a. py
felefaxi 595
-
21-
585540/3,585617/8CCr 910, Asuflc¡ón
-
Paraguay Campus de la UNA. San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6 (A.S.Resolución
No 6t28t03t20121
No 0137-00-2012 ..il.. (11)
ttóouto: perouoeín
NeuRotócrce..
Tratamiento inicial.
Traumatismocraneoencefálico.
Estatus epiléplico.
Coma. Valoración. Diagnóstico. Encefalopatía hipóxico-isquémica.
Asfixia perinatal (1).
Accidentes cerebro vasculareslsouém¡cos.-.
Hemorragiascerebrales.
Síndrome de Reye.
Síndrome de Guillain-Barré.
Patología medular aguda.
Patología neuromuscular grave.
Postoperatorio de neurocirugÍa.
Muerte cerebralMon¡toriza la presión intracraneal y la
saluración del golfo de la yugular
Realiza y aplica con criterios validos la ounción lumbar
Valora la funcionalidad de las válvulas ventrículo-peritoneales
Utiliza con crilerios adecuados las
indicac¡ones de Radiología. TAC. RMN en el paciente neurológico(5)
MóDULo: PAToLOGíA INFECCIOSA.
Seosis
Sepsis Meningocócica
S. del Shock Tóxico por estafilococo y por estreDtococo
Sepsis neonatal (1) Meningitis
Encefalitis Neumonías Fiebre sin foco
Enfermedad de Kawasak¡
Infección intrahospitalaria. Medidas de
orevención.-Infección relacionada con los dispositivos intravasculares
Infecciones oportunistas. Micosis sistémica Política antibiótica en UCIP
Tratamiento antibiótico empírico inicial en los diferentes procesos infecciosos graves lnfecc¡ones en el oaciente inmuno-comoromet¡do.
Infecciones en el p?tiente con infección
HtV./ñ\
-ll
Realiza o y conoce las técnicas y
orocedimientos de toma de malerial como Hemocult¡vos y cultivos de diferentes líquidos corporales.
Trabaja en equipo mult¡disc¡plinar¡o con médicos, enfermeras y personal de apoyo para el manejo de pacientes con infecciones.
Promueve el control de infecc¡ones nosocomiales y uliliza políticas de uso racional de antibióticos.
.
Cuida y utiliza técnicas adecuadas relacionadas a mantenim¡ento de catéteres..
Posee criterios Dara la selección de ATB..
Utiliza técnicas adecuadas para el manejo de pacientes con VlH.I
lr
I('s1}
csulsc¡usvraaW
\'
\
V
Página 39 de 253'U
niv
ersi[a[
$faciona
f
fe
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSTTARIO
www.una.py
C. Elect.: sge n e ra l@ rec. u na. py
Tefefax: 595 - 21 - 585540/3. 5Bs6l7 lA CC:910. Asu nción - Paraguay Campus de la U A, San Lorenzo - Paraguay
Acta
No 6 (A.S.Resolución
No 6t28t03t2012) No 0t37-00-2012 ..il.. (12) MODULO: PATOLOGIA HtDRoELEcrRotírrce v RENAL.Necesidades hidroelectrolílicas basales
Alteraciones hidroelectrolíticas:
.
Deshidratación grave.
Hiponatremia.Hipernatremia.
Hipopotasemia.Hiperpotasemia.
Hipocalcemia. Hipercalcemia. Hipo e hipermagnesemia. H¡po e hiperfosforemia.
Secreción inadecuada de ADHr
Diabetes insíoidae
Síndrome pierde salo
Acidosis.
Insuficiencia renal aguda.
Síndrome Urémico-hemolitico.
Trombosis de venas renales.
Valoración e indicaciones de las distintas técnicas de deDurac¡ón ext rarrenal..
Utiliza con solvencia los esquemas de Hidratación y corrección del medio intemo.
Realiza con técnicas adecuadas:Sondaje vesical. Punción suprapúbica Diális¡s Deritoneal
Hemof¡ltración y hemodiafiltrac¡ón arteriovenosa y
venovenosa continua Hemodiálisis
Plasmaféresis
Radiologia. Ecografía
MÓDULO: TR^AUMATISMOS Y ACCIDENTES:
.
Traumalismo Cráneo Encefálico v medular.
Traumalismo facial.
Traumatismo torácico.
Traumatismoabdominalo
Vísceras huecaso
Hepáticoo
Esplénicoo
Renal y de vías urinarias.
Traumalismo de miembros..
Casi ahogamiento.
Quemaduras.
Lesiones por inhalación de humo. Intoxicaciónpor monóxido de carbono
.
Intoxicaciones. Tratamiento general.Tratamiento específico
.
Aspiración o ingest¡ón de cuerpos extraños.
Cáusticos¡
Malos tratos.
Electrocución.
H¡potermia. Golpe de celor.
Picaduras,mordedurasDiagnostica y trata afecciones de origen
traumático y accidental graves en Terapia
lntensiva.
Trabaja en equipo multidisciplinario con médicos, enfermeras y personal de apoyo para el correcto manejo de pacientes con lesiones de causas externas.
'Uniperilal
Nacionaf
fe
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www. una,py
C. Elect,: sgenera l@ rec. una. py
Telefaxr s95
-
21-
585540/3,585612/8 CC:910, Asunción-
Pa raguayCampus de la UNA, San Lotenzo
-
ParaguayActa
No 6 (A.S.Resolución
No 6/28/03/2012)
No 0137-00-2012 ..il.. (13\
uóouto:
PAToLocíAENDocRrNo-MErreóLrcl.
o
Cetoacidosis diabética. Coma hiperosmolarno cetósico
.
Hipoglucemias.Hiperglucemias.
Hioert¡roid¡smo.Hipotiroidismoo
Insuficienciasuprarrenal.
Crisis metabólica de las metabolopatías congénitasSolicita adecuadamente los estudios laboratoriales para el diagnóstico de las afecciones
endocrino-metabólicas.-Trata las afecciones criticas de origen endócrino metabólico.-MÓDULo HEMATo-oNcouÓe|co. Anem¡a
.
Trombocipoten¡a.
coagulopalia. CID.
Terapiatransfusional.lndicaciones. Complicaciones.
Urgencias oncolfuicas: Síndrome de lisistumoral. Síndromes compresivos
o
Trombosis.Anticoagulación, Tratamientoflbrinolítico
.
Crisis hemolíticas.
MetahemoglobinemiaRealiza presunt¡vamente diagnóstico y trata afecciones oncohematológicas crít¡cas en
Teraoia intensiva.
Trabaja en equipo multidisciplinario con médicos, enfermeras y personal de apoyo
oara el tratamiento de niños con
enfermedades hemato- oncolóoicas.
MÓDULo DE GASTROENTEROLoGÍA.
Hemorrag¡a digestiva
Insuficiencia hepát¡ca aguda Hipertensión portal
Síndrome heoato-renal
Hioerbilinubinemia neonatal
Abdomen agudo Pancreatitis aguda
Malformac¡ones digestivas más frecuentes.
Atresia de esófago. Atresias y estenosis
inlestinales. Malrolaciones
Megacolon tóxico. Enfermedad de Hirschprung Postoperator¡o de cirugia gastrointestinal
r-;>-<tl
Diagnostica y trata pacientes con trastornos nutric¡onales agudos o crón¡cos graves en
Teraoia lntensiva.
Formula con soltura nutrición enteral y Darenteral
i\\
Página 41 de 253
'lJ
niv
ersílaf
Nacionaf le
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www. ¡r n a. py
C. Elect,¡ sg en e ra l@ rec, u n a, py
Tefefaxf 595
-
21-
585540/3, 5456L, lA CC:910, Asunclón-
Paraguay Campus de la UNA, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6 (A.S.Resolución
No 6/28/03/2012)
No 0137-00-2012
..il.. (14)
MÓDULo oe oFru¡¡CIÓN MULTIORGANICA Y TRANSPLANTES
.
Disfunc¡ónmultiorgánica.
Donación de órganos. Mantenimientodel paciente donante de órganos
.
Trasplante hepático.
Trasplante renal.
TrasDlante cardíaco.
Trasplante pulmonar.
TrasDlante de médula ósea.
lnmunosuoresión.-o
Trata las disfunciones multiorgánicas..
Apl¡ca las técnicas de mantenimiento delr
paciente cadavérico donante de órganos..
Maneja correctamente el postoperatorio de los pacientes trasplantados.Asiste cuidadosamente al paciente en sala de cirugía y en el postoperatorio en la UCI
MÓDULO POSTOPERATORIO.
¡
Tratamiento general del postoperalorio.
Anestes¡ainhalatoria.
Aneslesialocorreg¡onal.
Complicaciones de cirugía y anestesia.Hiperlermia maligna. S. Neuroléptico mal¡gno
.
Cuidados y manejo de ostomías, heridas quirúrgicas y drenajesMóDULo DE SEDACIóN, ANALGESIA Y RELAJACIÓN.
.
Sedación: valoración. indicaciones. medicación.
Analgesia:valoración,ind¡caciones,medicación
.
Relajación:valoración,indicaciones,medicación
Indica según protomlos correcta sedación, analgesia y relajación de los pacientes en
Asistencia Resoiratoria Mecánica.
Indica e interpreta con solvencia las exploraciones radiológicas más comunes en
UCIP.-Utiliza criterios adecuados Dara las indicaciones de
MÓDULO DE EXPLORACIONES
RADIOLÓGlcAS. Indicaciones y valoración de las
exploraciones radiológicas
.
Radiología simple. Estud¡os con contrasle.
Ecografia.
'lJ
niv
ersi[a[
Nacionaf
fe
Asunción
CONSEIO SUPERIOR UNIVERSITARIO
wlvlv.una.py
C. Elect.l sge n e ra | @ rec. u na. py
Telefax:595
-
21-
585540/3,585617/8 CC:910, Asu nc¡ón-
Paraguay Campus de la UNA, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6 (A.S.Resolución
N.6/28/03/2012)
No 0137-00-2012 ..il.. (15)
Observación del programa práctico: técnicas y procedim¡entos
En el programa práctico se establecen distintas categorías en cuanto a las técn¡cas a realizar'.
o
Imprescindibles:Iodas
las técnicas enumeradas mientras no se refiera lo contrario,deben real¡zarse con suficiente idone¡dad.
Los cursantes del Post Grado de MEDICINA CRITICA, dispondrán de una libreta de Trabajos Prácticos donde se dejará constancia de los procedimientos realizados, asf comg de los avances de conocimientos de técnicas y procedimientos varios. Llevará la
firf\del
tut{,
jefe de guardia, instructor, cirujano gmóoulo
FARMAcoLócrco.o
Conceptos básicos farmacodinámicos yfarmacocinéticos
o
Tolerancia. Dependencia.Abstinencia.
Ajuste farmacológico en situaciones especiales: insuficiencia renal e insuficiencia hepáica.
Fármacos más utilizados en el paciente crÍtico. Indicaciones. Dosis. Efectos secundarios. Complicaciones.
Administración de fármacos en oerfl¡sión continua..
Diluciones. lncomoatibilidades. Interaccionesmedicamenlosas
.
Utiliza los fundamentos de la farmacologia de lasdrogas más ut¡lizadas en la UCIP.-.
.
Diagnostica y trata la abstinencia y otrasintoxicaciones medicamentosas,
Controla y audita la medicación de sus pacientes.
MÓDULO: ASPECTOS LEGALES, ÉICOS V
PSICOLÓGICOS EN TERAPIA INTENSIVA
PEDIÁTRICA.
.
Princ¡p¡os de Bioética. Aspectos legales.Consentimiento informado
.
Malos tratos.
Limitación terapéutica. Orden de no reanimar..
Información y comunicación con el niño y susfamiliares.-.
Aspectos psicológicos del paciente, susfamiliares y el personal de UCIP.
¡
Maneja los fundamentos del consentimiento informado, limitac¡ón terapéut¡ca..
Proporciona información adecuada a fam¡liares y maneja los aspectos psicológicos del entorno de la UCI,CSU/SG/bsv/ala
ciallgta quien certifica acto.
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
rvww.una.py
C. Elect.: sg e n era l@ rec. u n a. py
Telefax: 595
-
21-
585540/3, 585617/ 8 CCr 910, Asunc¡ón-
Páreguay Campus de la UNA, San Lorenzo-
Pa¡a9uayActa
No 6(4.S.
No 6128103120121Resolución
No 01 37-00-201 2..il.. (16\
El cursante de Clinica Pediátrica durante sus rotaciones obligatorias de formación general en los
3
primerosaños
realiza rotacionespor
UCI
neonatalen
donde recibe adiestramiento enReanimación Neonatal, y Cuidados Intensivos Neonatales.
Es
obligatoriala
participación enCardiooulmonar Pediátrica Avanzada
RCP.
Técnicas de otras especialidades que oráctica.
'lJ
nht
ersi[af
$facionaf
fe
Asunción
un
curso
debidamente acreditadoen
Reanimacióna
nivel de alumnoy
recomendable como instructor deno es necesario realizar. aunque
sÍ
conocerlas de formaCALENDARIO
Y
TUTORES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓNDE
ESPECIALISTAS ENMEDICINA CRíNCA PEDIÁTRICA.
El programa de formación teórico- práctica se desarrollará con la realización tutorial de talleres
mensuales con
la
direcciónde
¡nstructoreso
tutora cargo.
Los cursantesdel
Post Gradorecibirán al principio del mes el temario
y
la bibliografíaa
ser discutida enlos
mismos. Cadaresidente será evaluado en el taller, el rendimiento se calificará de acuerdo a la escala utilizada de acuerdo al estatuto universitario.
Para la docencia a ser impartidas en estos talleres, además
de
los Tutores Instructores, podrán ser invitados otros especialistas de acuerdo a los temas a ser tratados.METODOLOGíN OCI PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE,
Entrenamiento en servicio, Recorridas, Reuniones clfnicas y bibliográficas, Talleres Tutoriales y Supervisión de procedimientos realizados.
El
Programaestá
diseñado paraser
realizadoen
forma tutorial,de
tal
maneraque
elcoordinador del Programa de acuerdo con la Dirección General del posgrado de la Cátedra y
Servicio de Pediatría, designará al tutor
o
tutores de los diferentes temas que desarrollará elResidente de Post Grado.
EVALUACIÓN:
Mes
de
Febrero EstrategiasSe utilizaran diferentes sistemas de Evaluación como:
El sistema ECOE
Resolución de problemas.
Serán utilizadas otras técnicas como:
Evaluaciones de conocimientos teóricos durante los Talleres Tutoriales Mod lares. Evaluación de procedimientos realizados por registros.
Evaluación final P¡áfiicp co¡.gesentación de pacientes en la et
CSU/SG/bsv/ala
lcurso.
'lJ
niv
ersilal
Naciona [
[e
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
www.una,py
C. Elect.: sgenera l@ rec. una. py
Telefax: 595
-
21-
585540/3,585617/8CC:91O, Asúnc¡ón
-
Paraguay Campus de la UNA, San Lorenzo-
ParaguayActa
No 6(4.S.
No 6/28103/2012)Resolución
No 0l 37-00-201 2..il .. (17)
Observación: El curso
de
Post Grado del Programa de Medicina Critica es compatible con lade
Médicode
Guardia Rentadode
las3
Unidadesdel
Deoartamentode
Teraoia lntensiva Pediátrica y de Urgencias.REQUISITOS PARA ACCEDER AL TITULO
1. Present¡ación de una Monograffa.
(UnTutor
acompañará el trabajo de investigación). El tutorserá nombrado por el Jefe de Cátedra de acuerdo con el Coordinador del Programa.
2. Escolaridad del 100% (Descontada vacaciones). 3. Exámenes aorobados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS RECOMENDADAS:
Libros, revistas
Libros, revistas de la Web
Observación:
Se
encuentran disponibles enel
Departamentode
Cuidados lntensivosde
laBiblioteca de la Cátedra de Cllnica Pediátrica,
o en
la Sociedad Paraguayade
Pediatría, odeberán ser adquiridos por los Residentes.
La Cátedra y Servicio de Pediatría cuenta con Intemet en todas las unidades académicas.
LIBROS:
o
Francisco Ruzay
col. Tratado de Cuidados lntensivos Pediátricos. Ediciones Norma-Capitel. Tercera Edición. 2003..
DavidG
Nichols, Alice D Ackerman, JosephA
Carc¡llo, HeidiJ
Dalton, Niranjan "Tex"Kissoon .Rogers' Textbook
of
Pediatric IntensiveCare.
4n
Edition.\Mlliams
&Wilkims.2008
r
Werther Brunowde
Carvalho, Hassel Jimmy Jiménez ,Jorge
S. Sasbon. Ventilación Pulmonar Mecánica en Pediatrfa. Sáo Paulo, Atheneu - Hispánica, 2001.
Cerda Mario, Paris Enrique. Urgenciasy
Cuidados Intensivos Pediátricos. Segunda Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile. 2006..
Shapiro BA, Peruzzi.T,
TemplinR.
Manejo clínico de los gases sangufneos, 4u ed.Buenos Aires: Panamericana 1 996.
r
Piva Jefferson; García Pedro Celiny. Medicina Intensivaem
Pediatria. 1.ed.
Rio deJaneiro: Revinter, 2005.
r
Behrman R. Jenson H. KliegmanR.
NELSON. Tratado de Pediatría. Editorial Harcourt Brace. Decimo séptima. Edición 2003,r
Feigin Ralph
y
Cherry James. Tratado
delnteramericana. 1 992.
REVISTAS MÉDICAS
infecciones
en
pediatría. México:.
Pediatric Critical Carer
Critical Care Clinics¡
CriticalCare-lvtedicine'U
niv
ersifa[
Tr{aciona
[
fe
Asunción
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
wvvw. u na,py
C, Elect,: sg€ ne ra l@ ¡ec. u na, py
Telefax: 595
-
21-
585540/3, 5856L7l8
CC:910. Asu nc¡ón-
Pa¡aguay Campus de laU
A. San Lorenzo-
Pa¡aguayActa
No 6 (4.S.Resolución
No 6/28/03/2012)N'0t37-00-2012
..il.. (18) a a a a a a a a a a a a IIntensive Care Medicine. Anesthesiology.
American Journal of Cardiology. Circulation.
Chest.
American Review of Respiratory Diseases. Pediatric Pulmonology.
New England Journal of Medicine Annals of lnternal Medicine. Lancet
Clínicas Pediátricas de Norte América. Journal of Pediatrics
Pediatrics
MANUALES:
Manuales sobre los de Teraoia Intensiva
diferentes Ventiladores Pediátrica.
y Monitores disponibles en el Departamento
Prof. Ing. Agr.
SECRETARIO GEN
Agr. PEDRO RECTOR y
GONZALEZ