• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Carrera:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Carrera:"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Carrera: Profesorado en Geografía Plan de Estudio: 2009

Asignatura: Residencia Docente

Asignaturas Equivalentes del Plan Anterior

Práctica Educativa III: Residencia Docente (Plan 2003) Práctica Educativa III: Residencia Docente (Plan 1998) Práctica de la Enseñanza (Plan 1994)

Profesora Adjunta Regular: Esp. Stella Maris Leduc Docente Auxiliar Interina: Prof. Melina Ivana Acosta

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Quinto año Régimen: Anual

Crédito Horario: 6 (seis) horas semanales Modalidad: Presencial

Sistema de aprobación: Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora

Año académico: 2016

Fundamentación

Transitamos tiempos de transformaciones, de búsquedas e incertidumbres que pugnan por hallar mejores propuestas en la formación docente y que encuentran en el trabajo colectivo y la reflexión crítica del hacer una estrategia de construcción.

En este contexto, la Residencia docente del Profesorado en Geografía como parte del campo de la Formación Docente del Plan de Estudio 2009, incrementa su carga horaria con el régimen anual y su participación en la articulación horizontal y transversal del campo de las prácticas. Esto significa multiplicar las experiencias, indagar en otros escenarios, diversificar las estrategias, ampliar las oportunidades en la formación del futuro profesional docente.

Las prácticas docentes en el escenario actual se inscriben en una escuela secundaria que requiere de experiencias y saberes centrados en las dimensiones política, ética y pedagógica. Para lograr aprendizajes significativos que inviten a los estudiantes a problematizar la realidad social, con la enseñanza de una geografía comprometida con los debates contemporáneos.

En la Residencia se presentan un conjunto de modalidades de enseñanza que atienden a los propósitos y las características de un campo de conocimiento teórico y pedagógico de la formación docente pensada como un trayecto. En este recorrido se utilizan diferentes estrategias y dispositivos de la formación que organizan la propuesta como la autobiografía, la observación, las ayudantías, la microclase, las prácticas en cursos del nivel secundario, las narrativas, los grupos de reflexión, los talleres que integran contenidos de los ejes temáticos y prácticas. Su diseño incorpora la formación en la práctica donde se ponen en diálogo las lógicas de los campos disciplinar y didáctico, con la posibilidad de potenciar en los residentes la reflexión en y sobre la acción.

En los grupos de reflexión está presente el lugar de la geografía y sus aportes en la enseñanza, en tanto que como disciplina promueve una postura autónoma, responsable y solidaria frente a los problemas de las sociedades y los territorios. Además, contribuye en la construcción de conocimiento social, a partir de la implementación de proyectos de investigación e intervención socio-comunitaria centrados en situaciones problemáticas.

(2)

La Residencia es el espacio de la formación donde se explicitan las preocupaciones, dilemas, tensiones, por tal motivo en la propuesta se seleccionan, amplían y fortalecen las cuestiones y temáticas mencionadas con mayor frecuencia en el inicio de la cursada. En este sentido, la obligatoriedad de la escuela secundaria nos implica en la formación de un profesional desde una perspectiva inclusiva. De este modo, resulta imprescindible pensar en saberes y prácticas de enseñanza enmarcadas en formatos alternativos y condiciones acordes a las trayectorias escolares de jóvenes y adolescentes.

Para analizar y comprender los contextos institucionales, los sujetos, las enseñanzas, los aprendizajes, entre otros, es necesario organizar instancias de intercambio y análisis para establecer vínculos entre las instituciones, los docentes formadores y coformadores y los practicantes en un trabajo colaborativo centrado en la formación y la interacción.

Objetivos generales

Se espera que los estudiantes de Residencia Docente al finalizar el curso logren:

- conocer las diferentes tradiciones en la formación docente y los enfoques de la práctica para comprender la importancia de los procesos reflexivos, la formación práctica de los docentes y la construcción de conocimiento profesional.

- profundizar y ampliar las experiencias y los saberes disciplinares y pedagógicos para la enseñanza de una geografía social y crítica en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria.

- enriquecer las prácticas docentes con el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación según los contextos y necesidades de los jóvenes y adolescentes.

- reflexionar sobre la práctica pedagógica y la propia formación con actitud crítica, de colaboración permanente y abierta a los cambios e innovaciones.

- reflexionar acerca de la organización de propuestas interdisciplinarias, formatos alternativos y prácticas flexibles que reconozcan a los jóvenes y adolescentes como sujetos de derecho.

- diseñar e implementar una unidad didáctica durante el período de prácticas y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una mirada reflexiva de la propia experiencia sustentada en las concepciones teóricas.

- analizar e investigar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Geografía, a partir de entrevistas, registros, planificaciones y otros materiales recopilados durante el período de observaciones, ayudantías y prácticas.

Contenidos analíticos

Eje 1: Introducción a la Residencia Docente

La práctica en el trayecto de la formación. Las tradiciones en la formación docente. Relación teoría – práctica. Enfoques de la práctica. Relación pensamiento y acción: los procesos reflexivos. La articulación entre la institución formadora y las escuelas. Las

(3)

prácticas en la enseñanza de la Geografía: enfoques y perspectivas. La construcción del perfil docente en Geografía. La narrativa en el proceso formativo.

Bibliografía

- Anijovich, R. (2009).Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Paidós.

- Davini, M. C. (2008) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires. Paidós.

- Edelstein, G. y Coria, A. (1999) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires. Kapelusz.

- Eldestein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires. Paidós. Cuestiones de Educación.

- Fernández Caso, M. V. (coord) (2007) Geografía y territorios en transformación, Nuevos temas para pensar la enseñanza. Buenos Aires. Noveduc.

- Fernández Caso, M.V. y Gurevich, R.l (2007). Geografía. Nuevos Temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires Biblos.

- García, C (Ed.) (2001) La función docente. Madrid. Editorial Síntesis.

- Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

- Perrenoud, P. (2007).Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Grao. - Sanjurjo, L. (2005) La formación práctica de profesores. Reflexión en el aula.

Rosario. Homo Sapiens.

- Tobio, O. (2011). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para la geografía social. Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Eje 2: Nuevos contextos y sujetos en las prácticas

La Educación Secundaria Obligatoria. La inclusión. Nuevos desafíos: la transformación de la cultura institucional y de las representaciones sociales sobre los jóvenes y adolescentes, la configuración de las condiciones escolares y la revisión de las prácticas de enseñanza. La enseñanza de la Geografía en el Ciclo Básico y en el Ciclo Orientado. Bibliografía

- Birgin, A. (2011) Entrevista a Philippe Meirieu. En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Nro. 30. Buenos Aires.

- Dussel, I y M. Southwell (2006) "La escuela en el mundo. Claves para pensar pedagogías para este tiempo." En: Dossier El mundo en que vivimos. El monitor de la Educación Nro. 8 Buenos Aires, Quinta Época Julio - agosto 2006.

- Mastache, A. (2012). Clases en escuelas secundarias. Saberes y procesos de aprendizaje, subjetivación y formación. Buenos Aires. Noveduc.

- Romero, C. (comp.) (2012). Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires. Noveduc.

- Romero, C. (Coord) (2010) La escuela secundaria, entre el grito y el silencio. Las voces de los actores. Buenos Aires. Noveduc.

- Terigi, F (2009) “La formación inicial de los profesores de Educación Secundaria: necesidades de mejora, reconocimiento de sus límites”. En: Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 123-144

(4)

Eje 3: La observación y el análisis didáctico

Iniciarse en las prácticas docentes. La residencia como campo de acción y reflexión. Las tareas de los residentes. La observación como estrategia transversal en la formación. Momentos, instrumentos y registros de observación. La reflexión sobre la observación. El análisis didáctico. Reconocimiento de configuraciones didácticas. La construcción de conocimiento didáctico. La dimensión institucional en las prácticas docentes. Las ayudantías: saberes y experiencias.

Bibliografía

- Anijovich, R. (2009).Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Paidós.

- Camilloni, A. y otras (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós.

- Camilloni, A. y otros. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós.

- Davini, M. C. (2002) De aprendices a maestros. Buenos Aires. Educación Papers Editores.

- Davini, M. C. (2008) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires. Paidós.

- Eldestein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires. Paidós. Cuestiones de Educación.

- Edelstein, G. y Coria, A. (1999) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires. Kapelusz.

- Finocchio, S. y Romero, N. (2011) Saberes y prácticas escolares. Rosario. Homo Sapiens.

- Sanjurjo, L. (2005) La formación práctica de profesores. Reflexión en el aula. Rosario. Homo Sapiens.

Eje 4: Las culturas juveniles y las nuevas tecnologías

La construcción de escenarios y ambientes de aprendizaje. La naturaleza tutorial de la función docente. El uso y consumo de las nuevas tecnologías. La era digital en las nuevas generaciones. El sentido y valor pedagógico de los videojuegos, las redes y los materiales digitales. Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo. Cuerpos y sexualidades en la escuela. ESI contenidos transversales en Geografía. Los jóvenes y adolescentes como sujetos de derecho. Nuevas subjetividades. Conflictos y motivaciones Bibliografía

- Abramowski, A. L. (2000) ¿Podrían ser tan amables de dejar de mirar por la ventana y prestarme atención? El Renegar de la Escuela. Rosario Homo Sapiens Ediciones.

- Antelo, E. y Abramowski, A. L. (2000) Clases perfectas, chicos conocidos y relaciones peligrosas. El Renegar de la Escuela. Rosario. Homo Sapiens Ediciones.

- Korinfeld, D. y otros (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires. Paidós.

- Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires. Paidós.

(5)

-- Manso, M. y otras (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires. Paidós.

- Morduchiwicz, R. (2013).Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

- Morgade, G. y Alonso, G. Comp. (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia. Buenos Aires. Paidós.

- Pérez Gómez, A (2012). Educarse en la era digital. España. Morata.

- Urresti, M. (2008) “Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar”. En: Tenti Fanfani, E. (comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires. Siglo XXI.

- Vaello Orts, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona, España. GRAO.

- Velázquez, C. (2012). Estrategias pedagógicas con TIC. Recursos didácticos para entornos 1a1. Aprender a educar. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. Eje 5: La Planificación

Relaciones entre el conocimiento y la acción. La planificación de la enseñanza: las decisiones, la anticipación y la comunicación. Planificación de unidades didácticas y clases. Los ejes estructurantes, situaciones problemáticas, saberes, conceptos clave y tramas conceptuales en la enseñanza de la Geografía. Los materiales curriculares. Selección, organización y secuenciación de los contenidos. Relaciones entre los tipos de actividades, las estrategias de enseñanza y los recursos didácticos. La evaluación: criterios e instrumentos. La retroalimentación. Elaboración de rúbricas.

Bibliografía

- Alderoqui, S. (2012) Paseos urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica. Buenos Aires. Lugar Editorial.

- Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires. Aique Educación.

- Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires. AIQUE.

- Anijovich, R. y otras (2010). La Evaluación Significativa. Buenos Aires. Paidós. - Bixio, C. (2009) Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuesta y ejemplos.

Rosario. Homo Sapiens.

- Camilloni, A. y otros. (2005). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidós.

- Davini, M. C. (2009). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires. Santillana.

- del REY, A. (2012). Las Competencias en la Escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires. Paidós.

- Elola, N. y otras. (2010).La evaluación educativa. Fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Buenos Aires. Aique Educación

- Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires, Paidós.

- Fioriti, Gema y Cuests, Carolina (2012). La Evaluación como Problema. Aproximaciones desde las didácticas específicas. Buenos Aires. Miño y Dávila. - Gurevich, R. (comp.). (2011). Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro.

(6)

- Gvirtz, S. y otras (2011). La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires, AIQUE.

- Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: Curriculum y Enseñanza. Buenos Aires, AIQUE.

- Leduc, S M.,Nin, M. C y Acosta, M. ( 2013) Los aportes de la Geografía en las Orientaciones de la Educación Secundaria Obligatoria. Ponencia publicada en CD. IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas” y XI Jornadas Cuyanas de Geografía. Universidad Nacional de Cuyo. ISSN 2346-9668. ISNN 2346-9676.

- Litwin, E. (2008) El oficio de Enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós.

- Mancovsky, V. 2011). La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la clase.Buenos Aires. Paidós Cuestiones de Educación.

- Palou de Maté, C. y otras. (2001). Enseñar y evaluar. Reflexiones y propuestas.Buenos Aires. Geema. Grupo Editor Multimedial.

- Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires. Colihue.

- Sverdlick, I. (2012). Qué hay de nuevo en evaluación? Políticas y prácticas en la evaluación de docentes y alumnos. Propuestas y experiencias de autoevaluación. Buenos Aires. Noveduc.

Leyes, resoluciones ministeriales y documentos curriculares

- Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa (2009).Ley de Educación Provincial N° 2511.

- Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa. (2009). Materiales Curriculares. Geografía. Educación Secundaria. Ciclo Básico.

- Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia.Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Arte. Resolución CFE Nº 142/11.

- Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Ciencias Sociales. Resolución CFE Nº 142/11. - Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia. Educación

Secundaria Orientada. Bachiller en Ciencias Naturales. Resolución CFE Nº 142/11.

- Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Comunicación. Resolución CFE Nº 142/11. - Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia. Educación

Secundaria Orientada. Bachiller en Economía. Resolución CFE Nº 142/11.

- Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Educación Física. Resolución CFE Nº 142/11. - Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia. Educación

Secundaria Orientada. Bachiller en Lenguas. Resolución CFE Nº 142/11.

- Ministerio de Educación de la Nación (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Turismo. Res CFE Nº 156/11.

- Ministerio de Educación de la Nación. (2012). NAP para Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Economía. Resolución Nº 180/12.

- Ministerio de Educación de la Nación. (2012). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Agrario. Resolución CFE Nº 190/12.

- Ministerio de Educación de la Nación (2012). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Informática. Resolución CFE Nº 190/12.

(7)

- Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa. (2013). Materiales Curriculares. Geografía. Educación Secundaria. Ciclo Orientado.

- Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa (2013)2 Sistemas de evaluación, calificación, promoción y acreditación de los alumnos y alumnas de los establecimientos de la Educación Secundaria Obligatoria. Resolución N°660/13 Eje 6: Prácticas docentes

La tarea en el aula. El análisis didáctico y la planificación proyectada al contexto institucional. La articulación forma – contenido. Construcción didáctica, construcción metodológica y configuración didáctica. El acompañamiento. La auto-evaluación y la comprensión de los sucesos del aula. El trabajo en equipo. Vínculo institución – comunidad. El Portafolio como instrumento integrador.

Bibliografía

- Alliaud, A. (2011) “Enseñanza, transformación y formación” En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Nro. 30. Buenos Aires. - Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2009).Volver a pensar la clase. Las formas básicas

de enseñar. Rosario. Homo Sapiens.

- Tenti Fanfani, E. (2006) El oficio del docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires. Ediciones Siglo XXI

Eje 7: Trayectorias, formatos y prácticas flexibles

Talleres disciplinares y/o de integración disciplinar. Propuestas de enseñanza interdisciplinarias. Ateneos. Seminarios intensivos, Proyectos de investigación escolar, cooperativos, de intervención sociocomunitaria. Foros, conferencias, encuentros o jornadas, dentro o fuera de la escuela. Visitas a museos y a áreas naturales protegidas, muestras fotográficas y exposiciones, viajes educativos, participación en ciclos fílmicos y multimediales. Trayectorias y nuevos formatos en la educación secundaria obligatoria. Planes, programas y proyectos institucionales. Pluralidad y flexibilidad metodológica: formatos alternativos y prácticas flexibles. Relación entre prácticas pedagógicas e inclusión.

Bibliografía

- Anijovich R y otras (2012) “Una Introducción a la enseñanza para la diversidad”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

- Borsani, M. J. (2011).Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones. Buenos Aires. Paidós

- Duschatzky, S. y otras (2010). Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Buenos Aires. Paidós.

- Duschatzky, S. y Aguirre E. (2013) Des-armando escuelas. Buenos Aires. Paidós. - Nin, M. C, Leduc, S., Shmite, S M. y Pérez, G. Problemáticas territoriales en

propuestas de enseñanza flexibles. Ponencia publicada en CD. IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas” y XI Jornadas Cuyanas de Geografía. Universidad Nacional de Cuyo. ISSN 2346-9668. ISNN 2346-9676. - Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. España. Morata.

- Terigi, F. (2008) “Los cambios de formato en la escuela secundaria argentina porqué son necesarios, porqué son tan difíciles”. Revista Propuesta Educativa 29.

(8)

Resoluciones ministeriales

- Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación (2009). “Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria”. Resolución CFE N° 84/ 09. Anexo.

- Ministerio de Educación de la Nación (2009). “Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria”. Resolución CFEN° 93/ 09. Anexo N°4.

Eje 8: Una aproximación a la investigación educativa

La enseñanza de la geografía. La formación docente inicial y continua. Análisis de entrevistas a docentes, registros de observación de clases, programas y diseños curriculares, estrategias y recursos. Análisis de las prácticas.

Bibliografía

- Alliaud, A. (2005) “La biografía escolar en el desempeño profesional de docentes noveles. Proceso y resultados de un trabajo de investigación”. En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Nro. 24. Buenos Aires. - Altet, M. (1996) “El análisis de las prácticas profesionales. Los Dispositivos del

análisis de las prácticas pedagógicas en formación de docentes: un enfoque de articulación práctica-teoría-práctica”. Compilado por Claudine Blanchard Laville y Dominique Fablet. Editorial L´Harmatan, Paris.

- Barbier, J. (1996) “Análisis de las prácticas: temas conceptuales” en Blanchard Laville, C. y D.Fablet, L´analyse des pratiques professionnelles, Ediciones L´Harmattan, Paris.

- Birgin, A. (Comp.) (2012) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires. Paidós Cuestiones de Educación.

Bibliografía General

- Aisemberg, B. Alderoqui, S. (1994) Didáctica de las Ciencias Sociales Educador Buenos Aires. Paidos

- Aisemberg, B. Alderoqui, S. (1998) Didáctica de las Ciencias Sociales II Buenos. Aires. Paidos Educador.

- Basabe, L. y otros. (2004) Los componentes del contenido escolar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Ficha de Cátedra Didáctica I. Buenos Aires.

- Benejam, P. y Pagés, J. (1998) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la educación secundaria ICE/Horsori. Universidad de Barcelona.

- Birgin, A. y ot. (Comp.) (1998) La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias. Buenos. Aires. Troquel

- Bruner, J.(1998) Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona. Gedisa

(9)

- Bruner, J. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

- Chevallard, Y. (1997) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires Aique Grupo Editor.

- Diker, G y Terigi, F (1997) La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta., Buenos Aires. Paidós

- Duschatzky, S. y Birgin, A. (2001) "Escenas escolares de un nuevo siglo", en Duschatzky y Birgin (comps.). ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires. FLACSO- Manantial,

- Dussel, I., Finocchio, S. (Comp.) (2003) Enseñar Hoy. Una introducción a la Educación en tiempos de crisis. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

- Estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica, México. - Feldman, D. (1999) Ayudar a enseñar.Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

- Ferry, G. (1987) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Buenos Aires. Paidós.

- Giroux H. (2003) Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu.

- Imbernón, F. (1997) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Biblioteca de aula Nro. 119. Barcelona. Editorial Graó,

- Insaurralde M. (2009). Ciencias Sociales. Líneas de Acción didáctica y perspectivas epistemológicas” Buenos Aires. Noveduc.

- Leduc, S M., Nin, M. C y Shmite S M. (2011). Geografía y cambios curriculares. Pensar su enseñanza desde nuestras perspectivas. EdUNLPam. Santa Rosa. - Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la

enseñanza superior. Buenos. Aires. Paidós Educador.

- Marchesi, A. (2008) “Cambios sociales, emociones y los valores de los docentes”. En: Tenti Fanfani,E. (comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires. Siglo XXI.

- Mc. Laren, P. (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Rei Argentina,Instituto de Estudios y Acción social.Buenos Aires. Aique Grupo Editor.

- Moreno Jiménez, A. y Marrón Gaite, M. (1996) Enseñar Geografía. De la teoría a la Práctica. Madrid. Editorial Síntesis

- Perrenoud, P. (2005) "El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia”. En Paquay, L. (ed.) La formación profesional del maestro.

- Pozo, J. y otros (2006) "Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza" En: Pozo, J y otros. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona. Editorial Grao.

- Pruzzo, V. (1999) Evaluación curricular: evaluación de los aprendizajes. FCH. - Pruzzo,V. (2003) Transformando la formación docente. Las ayudantías anticipando

la residencia docente. En http://www.cep.edu.uy/

- Romero, L. (coord.). 2004. La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

- Rosales, C. (2000) Aproximación a la función docente. Perspectivas para la planificación, y el desarrollo de la enseñanza. Barcelona, España Tórculo Edit - Santos Guerra M A (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires. Magisterio de

(10)

- Souto, M. (1998) El análisis didáctico multireferenciado. Una propuesta. Publicado en Ficha Nº1. Encuadre Metodológico de Didáctica II, Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

- Souto de Asch, M. (1984 -1998) La observación de los grupos de aprendizaje. Cuadernos de Ciencias de la educación N-522. FFyL./UBA

- Souto González, X. (1999) Didáctica de la Geografía. Madrid. España Ediciones del Serbal.

- Stieman, J. (2004) "Prácticas y formación docente". En ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de enseñanza en la educación superior. Serie Cuadernos de Cátedra. UNSAM Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires

- Terigi, F. (1999) Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Ed. Santillana.

- Vezub, L. (2004) “La trayectoria de desarrollo profesional docente: algunos conceptos para su abordaje”. En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Nro. 22. Buenos Aires

- Wassermann, S. (1999) El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu.

Modalidades de aprobación

Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora Requisitos de asistencia a clases

- La totalidad de las clases de Residencia Docente serán teórico- prácticas, distribuidas en tres clases semanales de dos horas a cargo de la profesora adjunta de la asignatura y la docente auxiliar. Los estudiantes deberán asistir a no menos del 75% de la totalidad de las clases efectivamente producidas.

- El período de observaciones requiere el 100% de asistencia a las clases en instituciones secundarias de diferentes orientaciones y modalidades. Se establecen 30 observaciones que incluyen las observaciones participantes como ayudantes del docente antes de iniciar las Prácticas Los estudiantes que no pueden cumplir con el porcentaje de asistencia por causas justificadas, tiene la posibilidad de recuperar observaciones.

- Durante el período de Prácticas, los estudiantes deberán cumplir con el 100% de asistencia. Se sugiere realizar entre 20 y 25 horas cátedra de prácticas, según la carga horaria del espacio curricular Geografía.

Sólo en casos excepcionales, debidamente comunicados y justificados con antelación, se admitirá la inasistencia. Se preverá en estos casos la recuperación de la práctica.

- El cumplimiento de las Prácticas deberá realizarse en un curso del Ciclo Básico y/o del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria.

- Se considera importante que los futuros docentes puedan participar de diferentes actividades curriculares o extracurriculares dispuestas por la cátedra o equipo docente de la institución donde se encuentren realizando las Observaciones, Ayudantías y/o Prácticas con la presentación de sus registros narrativos.

Requisitos de cumplimiento de trabajos prácticos

-Se requiere el 100% de los Trabajos Prácticos cumplidos, en todos casos los estudiantes tendrán la posibilidad de revisar y realizar modificaciones a partir de las sugerencias del docente hasta lograr su aprobación.

(11)

Características de las instancias de evaluación

-Se prevén tres parciales que deberán ser aprobados con un mínimo de 6 (seis) con la posibilidad de un parcial recuperatorio para cada instancia de evaluación.

• Primer parcial : evaluación escrita individual

• Segundo parcial: presentación de las prácticas simuladas de enseñanza. Análisis del grupo de practicantes.

• Tercer parcial: elaboración de un trabajo que integre los marcos teóricos de la formación docente, las estrategias y dispositivos, el portafolio y las prácticas. • Evaluación integradora: Coloquio final que contemple el análisis reflexivo de su

propia práctica. Autoevaluación.

En el primer cuatrimestre, deberán realizar las siguientes entregas: - autobiografía.

- registro y análisis didáctico de las observaciones de clase.

-el portafolio conformado por un informe descriptivo y explicativo de la organización pedagógica institucional donde el estudiante desarrollará la práctica docente, una entrevista al coformador, el programa de la asignatura diseñada por el docente, el libro de texto u/otros materiales, los Proyectos Institucionales, los acuerdos de convivencia, la metodología de trabajo.

- los trabajos solicitados durante el desarrollo del Taller sobre el diseño de las secuencias o unidades didácticas.

En el segundo cuatrimestre, deberán realizar las siguientes entregas:

- el portafolio con los materiales que corresponden al período de ayudantías y prácticas; • Registro y análisis de las ayudantías.

• Unidad didáctica desarrollada durante el período de prácticas (fundamentación, esquema o estructura conceptual, fundamentación del eje, saberes seleccionados, propósitos, objetivos, actividades, estrategias, evaluación y bibliografía).

• La secuencia de la planificación de las clases, los materiales diseñados y entregados a los alumnos.

• El diseño de la evaluación escrita u otros instrumentos de evaluación utilizados por el practicante.

• Copias de los trabajos prácticos solicitados a los alumnos durante las prácticas. • Fotocopia de 3 (tres) evaluaciones corregidas que obtengan diferentes

calificaciones.

• Fotocopia de la planilla de seguimiento de los alumnos con las correcciones de Trabajos Prácticos y evaluaciones.

• Libreta de observaciones y sensaciones de la Residencia con registros de Observaciones Post Clases y registros de Observaciones realizadas a sus pares. • Encuestas entregadas a los alumnos.

• Libreta de observaciones, ayudantías y prácticas firmada por el/la co-formador/a y docentes de la cátedra.

- Las instancias de observaciones y ayudantías serán evaluadas en función de sus registros y análisis didáctico.

(12)

- Durante el Período de las Prácticas, el seguimiento por parte del Equipo de Residencia Docente será personalizado, desde la Planificación, Desarrollo y Cierre.

La entrega de la planificación será secuencial, en tiempo y forma y deberán estar aprobadas antes de su implementación. Asimismo cada clase deberá presentarse por escrito con los recursos seleccionados.

- Por parte del Equipo Docente se les hará una devolución de los trabajos realizados y la evaluación individual.

- El equipo de la cátedra Residencia Docente realizará una evaluación final, teniendo en cuenta las autoevaluaciones parciales, para realizar los ajustes necesarios en la planificación y la organización prevista para el cursado y promoción de los estudiantes del próximo año lectivo.

Actividades correspondientes al Campo de las Prácticas

Según lo expresado en el Plan de Estudio en relación al Campo de las Prácticas, “por tratarse de un espacio integrador, el campo de las prácticas profesionales del futuro Profesor en Geografía se aplicará a conocimientos teóricos-prácticos de los campos de la formación general y específico. A los fines de satisfacer estas condiciones, los lineamientos metodológicos previstos, contemplan un panorama variado de: talleres, producción escrita de informes y monografías, exposiciones orales, seminarios de investigación aplicada y trabajos de campo. La culminación de este proceso se hará en las Residencias Docentes”. En este sentido, las actividades desarrolladas en esta asignatura reconocen, profundizan e integran las prácticas realizadas desde una propuesta de articulación.

El registro de experiencias de los estudiantes en el Campo de Prácticas

Esta actividad pretende indagar y sistematizar las experiencias de los estudiantes acerca de las estrategias formativas que los han vinculado a la escuela y los conocimientos prácticos logrados, a fin de recuperar, ampliar y fortalecer las prácticas desde la propuesta de la Residencia Docente.

La articulación entre Didáctica Especial y Residencia Docente

Las cátedras Didáctica Especial de la Geografía y Residencia Docente forman parte de los campos de la formación docente y de las prácticas. En la primera, los estudiantes deben integrar la teoría y la práctica de su trayecto formativo, y de este modo poner en juego los conocimientos geográficos y pedagógico-didácticos para comenzar su tarea como profesionales de la enseñanza de la Geografía. Camino que tendrá continuidad y se concretará en la práctica durante la Residencia Docente.

Los propósitos de la articulación serán generar un espacio de intercambio entre las cátedras Didáctica Especial de la Geografía y Residencia Docente (Profesorado en Geografía), propiciar la participación de los estudiantes en el marco de la articulación del Campo de las Prácticas para favorecer el intercambio de experiencias pedagógicas; relacionar los objetivos de ambas asignaturas; reflexionar sobre la relación dialéctica entre los aportes teóricos y prácticos de la Didáctica Especial y Residencia Docente.

Entre las actividades y acciones está previsto desarrollar:

- Reuniones de equipos de cátedra para definir acuerdos en la selección bibliográfica. - Acciones de consolidación de contenidos disciplinares y didácticos con sentido práctico.

(13)

- Observaciones de clases de los estudiantes de Didáctica Especial durante las prácticas de los residentes con participación en los espacios de reflexión, socialización y devolución.

- Ateneo de integración con la intención de compartir las prácticas pre-profesionales. - Salidas a contextos institucionales del nivel secundario y modalidades para participar en visitas con entrevistas y observaciones participantes.

La evaluación integral de las prácticas

La evaluación integral de las prácticas requiere del trabajo articulado entre los docentes de la formación, los docentes de la escuela secundaria y los residentes para contribuir a la mejora de la formación inicial. Durante el coloquio final, los coformadores participarán de la presentación de la evaluación de los estudiantes, que contempla el análisis de las prácticas a partir de la integración de los marcos teóricos de la formación docente en Geografía, los dispositivos y estrategias (autobiografía, observaciones, ayudantías, diarios, talleres de reflexión, tutorías, entre otros), la propia práctica y su vinculación con las diferentes propuestas centradas en los ejes Introducción a la Residencia Docente; Nuevos contextos y sujetos en las prácticas; La observación y el análisis didáctico; La Planificación y Prácticas docentes.

Santa Rosa, 30 de marzo de 2016

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in