• No se han encontrado resultados

Proyecto: Fomento de Capacidades para la Mitigación del Cambio Climático

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Proyecto: Fomento de Capacidades para la Mitigación del Cambio Climático"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

Proyecto: Fomento de Capacidades para la Mitigación del Cambio

Climático

Definición de la Contribución del Ecuador a la Mitigación del Cambio

Climático en el Sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y

Silvicultura (USCUSS)

Contribución a la mitigación del Cambio climático en el sector

USCUSS del Ecuador

Preparado por: Nikolay Aguirre

24.08.2015

Quito, Ecuador

(2)

Tabla de contenido

Presentación ... 3

1. Contexto nacional relacionado con el Cambio Climático. ... 4

1.1. Capacidad nacional relacionada con el cambio climático en Ecuador ... 4

1.2. Planes y Programas Nacionales asociados a la mitigación del cambio en el Ecuador 7 1.2.1. Programa de conservación de Bosques (PSB) ... 7

1.2.2. Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF) ... 7

1.2.3. Manejo Forestal Sostenible (MFS) ... 8

1.2.4. Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales ... 10

2. Base técnicas para la preparación de las contribuciones nacionales en Ecuador . 11 2.1. Mapa de Deforestación Histórica ... 11

2.2. Mapa de Ecosistemas Continental ... 12

2.3. Evaluación Nacional Forestal ... 15

2.4. Escenario de Referencia... 16

2.5. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ... 17

3. Propuesta de las Contribuciones Nacionales Determinas (INDC) del Ecuador ... 19

3.1. Objetivos de la propuesta ecuatoriana ... 19

3.2. Escenarios propuestos ... 19

3.3. Descripción del Escenario no Condicionado para la mitigación del Cambio Climático en el sector USCUSS ... 20

3.3.1 Tipo de contribución ... 20

3.3.2. Cobertura geográfica ... 20

3.3.3 Metodología para estimar emisiones ... 20

3.3.4 Alcance... 21

3.3.5. Línea base (Business as Usual, BAU)... 21

3.3.6. Contribuciones proyectadas ... 21

3.3.7. Estrategias de apoyo y requerimientos de financiamiento ... 22

3.4. Descripción del Escenario condicionado para la mitigación del Cambio Climático en el sector USCUSS ... 23

3.4.1 Tipo de contribución ... 24

3.4.2. Cobertura geográfica ... 24

3.4.3 Metodología para estimar emisiones ... 24

3.4.4 Alcance... 24

3.4.5. Línea base (Business as Usual, BAU)... 25

3.4.6. Contribuciones proyectadas ... 25

3.4.7. Estrategias de apoyo y financiamiento ... 26

(3)

Presentación

Las contribuciones nacionales Determinadas (Intended Nationally Determined Contributions, INDC) surgen de la necesidad mundial de generar compromisos ambiciosos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); y también fortalecer la confianza en los mecanismos multilaterales de negociación bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), luego de 20 años de negociaciones para establecer el nuevo acuerdo climático global.

Ecuador, al ser una de las partes No Anexo de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto, no tiene la obligación de compromisos relacionados con la reducción de GEI. Sin embargo, el país en los últimos años ha desarrollado e implementado una serie de acciones relacionadas con la reducción de GEI que le han permitido un cierto posicionamiento nacional e internacional. Por mencionar algunos ejemplos está el Plan Nacional de Cambio Climático 2013 – 2017, que se constituye en la directriz general con un enfoque multisectorial relacionado al cambio climático; el programa de incentivos a la conservación de ecosistemas (conocido como Socio Bosque), y últimamente el programa de restauración forestal; estas acciones a más de posicionarlo como pionero en el sector; también han generado impacto en la reducción de emisiones de GEI, ello a pesar de no tener compromisos obligatorios.

Este primer ejercicio se presenta una primera aproximación de las contribuciones nacionales realizadas por el Ecuador, la cual ha sido construida a partir de una base sólida de información y de la sistematización de experiencias exitosos sobre mitigación del cambio climático realizado en la última década. La contribución del Ecuador esta específicamente orientada a las acciones de mitigación impulsadas y lideradas por el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador.

Este documento está estructurado en tres capítulos que contiene información útil para entender la importancia y el carácter de las contribuciones nacionales determinadas del Ecuador al tema de la mitigación al cambio climático en el sector USCUSS. En el primer capítulo se presenta el contexto nacional, en lo relacionado con la capacidad nacional y la existencia de planes y programas nacionales asociados a la mitigación del cambio en el Ecuador. En el capítulo dos, se sistematiza las principales bases técnicas para la preparación de las contribuciones, es decir la información oficial generada en el país en los últimos años. Finalmente en el capítulo tres se presenta la propuesta de las contribuciones Nacionales Determinadas del Ecuador, con algunos detalles de sus alcances y estrategias para que puedan ser preparadas apropiadamente.

(4)

1. Contexto nacional relacionado con el Cambio Climático.

1.1. Capacidad nacional relacionada con el cambio climático en Ecuador

Ecuador en los últimos diez años ha realizado grandes esfuerzos relacionados con la preparación a enfrentar los impactos y desafíos del cambio climático. Estos esfuerzos han estado orientados a la generación de políticas y estrategias relacionadas con la mitigación y adaptación del cambio climático. Ejemplos de ello, constituye la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025 que delinea el camino que el país tiene que tomar para enfrentar los desafíos del Cambio Climático (MAE, 2012); y la existencia de las capacidades técnicas locales. A continuación se presentan algunos elementos de cada uno de estos ejemplos.

Uno de los aspectos sobresalientes de esta estrategia es la conformación mediante Decreto Ejecutivo 495, de un Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC), que constituye la instancia de mayor nivel político creado para la coordinación y articulación relacionada con las políticas, medidas y acciones relacionadas con el cambio climático. Entre las atribuciones del CICC se mencionan: (1) coordinar la ejecución integral de las políticas relacionadas con el cambio climático, entre ellas la Estrategia Nacional de Cambio Climático y los compromisos para con la CMNUCC y sus instrumentos; (2) promover investigaciones que sirvan como base para el desarrollo y ajuste de políticas; (3) solicitar la generación y validación de parámetros para promover la mitigación y adaptación; (4) solicitar la participación, asesoría y la conformación de grupos de trabajo específico; (5) impulsar actividades de capacitación, asistencia técnica y difusión; (6) impulsar la consecución de recursos adicionales y complementarios de asistencia y cooperación internacional; (7) definir las posiciones y delegaciones oficiales para las negociaciones internacionales; y, (8) coordinara la elaboración y aprobar informes nacionales y demás instrumentos técnicos sobre los cuales el país debe pronunciarse a nivel internacional.

Estas atribuciones son realizadas por un grupo de nueve instituciones del Estado conformadas por Ministerios, Ministerios Coordinadores y Secretarías del Estado (ver Figura 1); y la presidencia de este comité es ejercida por el Ministerio del Ambiente (MAE). Los Ministerios Coordinadores se encargan de la articulación de las Agencias Sectoriales; y las secretarías se encargan de la gestión de los temas transversales a varios sectores. El CICC cuenta con una Secretaría Técnica a cargo de la Subsecretaría de Cambio Climático del MAE. Esta secretaría se encarga de la facilitación de la gestión del comité y cuenta con atribuciones específicas, entre las que se destacan: (1) liderar y coordinar las Políticas, Estrategias y normatividad sobre cambio climático; (2) coordinar la adaptación y mitigación como política de Estado; (3) plantear y diseñar políticas y estrategias que contribuyan al hacer frente al cambio climático.

(5)

Figura 1. Miembros del Comité Interinstitucional de Cambio Climático en el Ecuador Dentro del Ministerio del Ambiente existen dos subsecretarías relacionadas directamente con el sector USCUSS. Estas son la Subsecretaría de Patrimonio Natural y la Subsecretaría de Cambio Climático. La primera, conformada por la Dirección Nacional de biodiversidad y la Dirección Nacional Forestal. La subsecretaría de Cambio Climático a más de las funciones mencionadas dentro del CICC; es la encargada de los acuerdos multilaterales y sirve como punto focal de las comunicaciones relacionadas con el cambio climático; su campo de acción está enfocado en las acciones de mitigación y adaptación (incluyendo mecanismos de transferencia de tecnología, financiamiento y difusión). Ésta Subsecretaría está conformada por la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la Dirección Nacional de Mitigación al Cambio Climático.

Con relación a las capacidades locales, que están representadas en la existencia de un considerable contingente de instituciones, y expertos nacionales que puedan responder a los desafíos y compromisos asociados a la CMNUCC. Cada uno de los actores locales tiene su papel importante. En el país existen importantes esfuerzos que han generado capacidades técnicas y que serían claves en procesos de apoyo al desarrollo de las INDC. Entre estos esfuerzos se menciona:

(1) La Red Andina de Universidades en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, espacio que reúne a un considerable número de instituciones (universidades e instituciones públicas) con intereses comunes relacionados con la investigación en cambio climática.

(6)

(2) La Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible “nrg4SD”, representa alrededor de 600 entidades subregionales, estados federados y gobiernos regionales a escala global. A nivel ecuatoriano el Gobierno Provincial de Azuay, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Gobierno Provincial de Morona Santiago son parte de esta red.

(3) Adición al Pacto de Estados y Regiones, iniciativa apoyada por las Naciones Unidas que proporciona el primer inventario global de objetivos para la reducción de GEI realizado por los gobiernos regionales.

(4) Under 2 MoU, acuerdo que promueve la reducción colectiva de entre un 80-95% de los GEI respecto los niveles de 1990. Una meta ambiciosa en materia de cambio climático que se basa en los compromisos individuales de jurisdicciones existentes. La participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en el desarrollo de acciones de mitigación y adaptación del cambio climático ha sido creciente; y en conjunto con la Subsecretaría de Cambio Climático del MAE están incorporando aspectos relacionados con el cambio climático en el desarrollo y actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (MAE, 2014). La inclusión del enfoque de cambio climático en la gestión y planificación territorial, es imprescindible considerando que este condiciona actividades de los sistemas humanos, principalmente aquellas que dependen de los sistemas naturales.

También, es importante mencionar que desde la arista de la sociedad civil representada en el conjunto de actores relacionados con la ONG, universidades, y expertos locales, se evidencia una masa crítica que puede aportar con sus conocimientos, experiencias y capacidades en el tema. Un ejemplo de ello es la articulación de la Mesa de trabajo en REDD+ Ecuador, que fue una iniciativa nacional oficial del Ministerio del Ambiente del

Ecuador; que tuvo como objetivo constituir una plataforma formal de diálogo, involucramiento, participación, deliberación, consulta y seguimiento de los actores clave, en los procesos que lleva adelante el Ministerio del Ambiente, en el marco de la fase de preparación nacional y futura implementación del mecanismo REDD+. Esta mesa de trabajo estuvo conformada por representantes de muchos sectores de la sociedad civil y se constituyó un espacio importante de aporte al fortalecimiento del tema REDD+ en Ecuador.

(7)

1.2. Planes y Programas Nacionales asociados a la mitigación del cambio

en el Ecuador

La experiencia generada en el Ecuador con relación a la implementación de acciones concretas ha sido uno de los puntos sobresalientes, con gran aceptación nacional y referente en el contexto internacional. A continuación se presentan cuatro de esos planes y programas que se han desarrollado los últimos años y sobre todo han tenido impactos en la reducción de emisiones de CO2 efectivamente.

1.2.1. Programa de conservación de Bosques (PSB)

El programa de conservación de bosques (llamado Programa Socio Bosque), vigente desde el año 2008, nació con el objetivo de conservar cerca de 4 millones de hectáreas de bosques, páramos y vegetación nativa. Este programa propone una visión alternativa al modelo de desarrollo tradicional, ya que reconoce los esfuerzos que la conservación requiere a través de un sistema de incentivos monetarios para los dueños sean estos individuales o colectivos de los predios que ingresan al programa por un período de 20 años. Adicionalmente, los beneficios de este programa no solo están enfocados a la mitigación del cambio climático, sino también a una serie de co-beneficios relacionados con la protección y regulación hídrica, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, conservación de la biodiversidad y su hábitat, protección del suelo, etc. (MAE, 2015)

El PSB a diciembre de 2014 tiene alrededor de 1.4 millones de hectáreas conservadas bajo el sistema de incentivo; con un total de 173.223 beneficiarios de los cuales 11.559 son socios individuales y el resto colectivos. La proyección del programa es incrementar 2 millones de hectáreas de bosques adicionales hasta el 2017.

La inversión proyectada en base a los incentivos actuales del Programa Socio Bosque, bordea los 187 millones de dólares para el período 2010–2025. Adicional a ello, están los costos administrativos del programa, que pueden alcanzar el 40% del presupuesto total del programa (CDKN, 2012).

Hasta el momento el financiamiento para el pago de incentivos del programa ha sido netamente fiscal; sin embargo es necesario considerar otros mecanismos de financiamiento para asegurar la sostenibilidad del programa de conservación.

1.2.2. Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF)

El PNRF tiene su inicio en el año 2014, para cumplir con el objetivo de implementación acciones de restauración forestal que aporten de forma efectiva a la conservación, recuperación de los servicios ecosistémicos y al manejo sustentable de los recursos forestales; así como, almejoramiento de la calidad de vida de la gente, el fortalecimiento del desarrollo humano yeconómico, y la integración territorial (MAE, 2014b). La meta de este

(8)

plan, es lograr recuperar un total de 500 mil hectáreas hasta el año 2017 y 1.3 millones de hectáreas hasta el año 2025, y 1.8 millones de hectáreas hasta el año 2030. Esta meta no solamente está planteada como una medida de lograr una deforestación igual a cero, sino que busca recuperar la cobertura que se ha perdido históricamente.

Entre las principales estrategias de implementación que el PNRF propone para cumplir con las metas propuestas se mencionan las siguientes: (a) incidir en áreas aledañas a proyectos multipropósitos ejecutados por el Gobierno Nacional; (b) elaborar convenios con los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales y parroquiales para la ejecución de los proyectos; y, (c) fomentar y contribuir a la matriz productiva a través del mejoramiento de la cadena de valor de la madera, entre otras.

Se ha estimado que el requerimiento económico necesario para implementar el plan, es de aproximadamente 1.000 millones de dólares en el período 2014–2025, incluidos los costos administrativos. El monto necesario para el cumplimiento de la meta de 500 mil hectáreas hasta el 2017 asciende aproximadamente a 270 millones de dólares.

1.2.3. Manejo Forestal Sostenible (MFS)

Ecuador tienen una cobertura forestal de alrededor de 11.3 millones de hectáreas de vegetación nativa (MAE, 2013); de ellas según la CORPEI (2006) y MAE (2008) aproximadamente 3.4 millones de hectáreas tienen potencial productivo1, donde se incluye tanto el bosque primario como el bosque secundario.

De acuerdo al (MAE 2014c) el manejo forestal sostenible emitiría menos emisiones de CO2 en comparación al manejo forestal tradicional; y para que su implementación como sistema de incentivos es necesario el cumplimiento de las siguientes condiciones: (a) existencia de mercados para la madera para la zona de interés; (b) infraestructura adecuada para el transporte; (c) condiciones adecuadas, justas y transparentes para comercialización desde el bosque; (d) clima de negocios favorable, seguridad en el acceso al recurso forestal, créditos para empresas forestales, estabilidad en normativas, costos de transacción bajos, trámites simplificados; (e) formación de capacidades técnicas para el manejo y procesamiento de los productos; (f) búsqueda de alternativas de diversificación tanto de la materia prima como de sus posibilidades de valor agregado; y (g) acompañamiento de actores del sector privado para fortalecer las capacidades locales de las poblaciones en áreas con potencial forestal.

Considerando esta potencialidad y sobre todo conociendo de la alta incidencia del aprovechamiento ilegal y no sustentable de madera y productos forestales no madereros;

1 Los bosques con potencial productivo se trata de bosques nativos primarios y secundarios que

pueden ser aprovechados bajo un manejo forestal sustentable, es decir usar únicamente una porción de los recursos, lo cual no altera su capacidad de resiliencia.

(9)

se plantea que esta acción puede ser aplicada en alrededor de 500 mil hectáreas. Ubicadas especialmente en bosques tropicales húmedos de la Amazonía y bosques tropicales húmedos del noroccidente del Ecuador.

Para este ejercicio de estimación, se asume que Manejo Forestal Sustentable, implica evitar al menos el 70% de la biomasa de los bosques productivos, eso quiere decir, que cuando se aplica MFS a un aprovechamiento de bosque, el 70% de las emisiones que se hubiesen perdido por un cambio de uso del bosque a no bosque, es retenido y constituyen emisiones evitadas. Un estimado de las emisiones evitadas al aplicar aprovechamiento forestal con técnicas de manejo forestal sustentable estará alrededor de los 157 millones de toneladas de CO2 eq para el total de la 500 mil hectáreas proyectadas.

Sin embargo, para estar en la capacidad de buscar la inserción en estos mercados, se requiere de una serie de procesos, entre los cuales se destacan los siguientes:

- Se requiere de un sistema de certificación del manejo forestal sustentable. El cual podrá verificar, si las actividades están bajo estándares internacionales de aprovechamiento sustentable. En el Ecuador se dispone de estándares de certificación forestal FSC, sin embargo se debe hacer un análisis de la pertinencia de estos y de su conexión con los estándares CCBA relacionados específicamente a los mecanismos REDD.

- Definición de un sistema de monitoreo. Mismo que puede ser articulado y complementado con el sistema de Monitoreo para el PSB. Este sistema tendrá la finalidad de monitorear los niveles de implementación de las buenas prácticas y estándares del MFS, a través del seguimiento de los cambios en la cobertura y uso de la tierra y del carbono almacenado

El rendimiento económico generado por el MFS de bosques nativos en la mayoría de los casos es inferior a otras formas de uso del suelo, especialmente si se comprará con prácticas agrícolas y ganaderas. Por lo tanto, el reto y meta en el país será convertir al MFS en una actividad competitiva y atractiva para sus propietarios; considerando el uso de los recursos de los bosques bajo principios y criterios de manejo forestal sostenible, que garantiza entre otros: la sostenibilidad de la producción, el mantenimiento de la cobertura boscosa, la conservación de la biodiversidad, y reducción de impactos ambientales y sociales negativos. Además, se deberá considerar intervenciones en toda la cadena de valor de la madera (Value links) considerando la posibilidad de apoyar emprendimientos sostenibles.

Por ello, se requiere ejercicios actualizados para estimar los costos de implementar esta acción de reducción de emisiones de CO2 producidas por el aprovechamiento de madera de los bosques nativos del Ecuador.

(10)

1.2.4. Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales

En el Ecuador una serie de estudios y estimaciones mencionan que la potencialidad del país en relación a la implementación de proyectos de forestación es alta (CORPEI, 2006; MAE, 2008, Global Consult, 2007; MAGAP, 2014, 2015). De esta manera se estima que existen más de 2.6 millones de hectáreas disponibles para establecer plantaciones forestales en el Ecuador (MAGAP, 2014).

La meta del programa es alcanzar el millón de hectáreas al año 2040, con un incremento anual de 25 mil hectáreas hasta el 2017; con lo cual hasta el 2017 se alcanzaría un acumulado de 120 mil hectáreas.

El programa entrega incentivos económico a personas naturales y jurídicas de hasta el 75% del costo de establecimiento y hasta el 75% del costo de mantenimiento de la plantación durante los primeros cuatro años; y a las asociaciones, cooperativas productivas y comunas hasta el 100% del incentivo.

Para ello el gobierno del Ecuador ha proyectado una inversión hasta el 2017 de USD

192

millones el mismo que será financiado con recursos del presupuesto del estado, lo

cual significa un promedio de inversión de 1.600 USD/ha (MAGAP, 2015)

En resumen, esta medida propone incrementar la masa forestal del Ecuador, para, por un lado disponer de alrededor de 10 millones de m3 para fomentar la industria forestal, y mitigar el cambio climático a través de la captura de más de 175 millones de toneladas de CO2 equivalente, en una superficie de plantación de 320 mil hectáreas.

(11)

2. Base técnicas para la preparación de las contribuciones

nacionales en Ecuador

En la última década el Ecuador ha realizado importantes procesos en relación a la evaluación de sus recursos forestales, y generación de información actualizada y oficial para el Ecuador; aspecto que ha proporcionado una línea base de información de su patrimonio natural, que se ha constituido en el marco referencial para responder a los múltiples compromisos nacionales relacionados con el Plan Nacional del Buen Vivir, e internacionales asociados a la CMNUCC; y sobre todo para el desarrollo de políticas y estrategias orientada al desarrollo forestal sostenible del país.

Entre los procesos que se han desarrollado, se destacan los siguientes: (1) Mapa de Deforestación Histórica, cuyo objetivo principal fue construir el escenario histórico de deforestación de forma espacialmente explícita a escala nacional; (2) el Mapa de Ecosistemas Continental, orientado a generar información espacial actualizada de los ecosistemas, identificando áreas prioritarias para conservación, restauración, y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; (3) la Evaluación Nacional Forestal, proceso con enfoque multipropósito cuyos objetivos principales son, mejorar la gestión de sus bosques y recursos asociados, y a su vez, responder a los requerimientos para acceder a los mercados internacionales de carbono bajo los mecanismos REDD+; y (4) el Inventario de Gases de Efecto de invernadero, que contribuye a disponer de la línea de base para evaluar la evolución de las emisiones de CO2 en el Ecuador.

2.1. Mapa de Deforestación Histórica

Se dispone de información consolidada de la deforestación histórica en el Ecuador para el periodo 1990 – 2008 y la estimación estadística de la tasa de deforestación para el periodo 2008 - 2014 con base de un muestreo. En el siguiente cuadro se presenta el resumen del comportamiento de la deforestación en el Ecuador continental.

Cuadro 1. Comportamiento de la deforestación desde el año 1990 en el Ecuador continental. Fuente: MAE (2013)

Periodo Tasa neta anual de deforestación (%) Deforestación (ha/año)

1990-2000 - 0.65 92.742

2000-2008 - 0.58 77.748

2008-2012 - 0.54 65.880

(12)

Además existe información de las clases de cobertura y uso de la tierra del Ecuador Continental para los años

1990, 2000 y 2008

a partir de la combinación de imágenes de Landsat 8 y RapidEye. El mapa contiene información que corresponden a los niveles I y II definidos por el IPCC y niveles acordados a nivel naciones; de este modo se tiene

6 clases

en el nivel I; y 16 clases del nivel II, mismos que fueron socializados y validados en

varios talleres con la participación de las principales instituciones con competencias

en la temática.

2.2. Mapa de Ecosistemas Continental

En 2013 se culminó y se presentó los resultados oficiales de lo que constituye el primer mapa oficial de Ecosistemas del Ecuador Continental. Este proceso que incluyo elementos relacionados con el sistema de clasificación, metodología para la representación cartográfica, modelo bioclimático, modelo de fenología general, modelo de unidades geomorfológicas, modelo de regímenes de inundación (MAE, 2013c).

En este estudio se determinó un total de 91 ecosistemas para el Ecuador Continental. Para la región Costa se identificó 24 tipos de ecosistemas, 22 repartidos en dos provincias biogeográficas: Chocó (predominantemente húmedo) y Pacífico Ecuatorial (mayormente seco); y, los dos ecosistemas sobrantes se distribuyen en ambas provincias. Para la Sierra le correspondieron 45 ecosistemas (41 distribuidos en seis sectores y los cuatro restantes en varios sectores biogeográficos) y para la Amazonía 22 tipos de ecosistemas (distribuidos en cinco sectores biogeográficos) (MAE, 2013b; MAE 2015c).

Como se puede observar en el Cuadro 2, aproximadamente el 35 % de la superficie

total del Ecuador corresponde a zonas intervenidas (que integra ciudades, sitios

destinados a producción, etc.), y el Bosque siempreverde de tierras bajas del

Tigre-Pastaza es el ecosistema de mayor superficie, con el 9 % aproximadamente.

Cuadro 2. Superficie terrestre de los ecosistemas del Ecuador Continental. Fuente:

MAE (2013c)

Ecosistema Superficie (ha) Sup. (%) Intervención 8936286,4 35,76

Bosque siempreverde de tierras bajas del Tigre-Pastaza 2131080,8 8,53

Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray 1477370,8 5,91

Herbazal del Páramo 1052025,7 4,21

Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetß 969462,8 3,88 Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 661150,2 2,65 Bosque siempreverde de tierras bajas del Abanico del Pastaza 575297,8 2,30 Bosque siempreverde piemontano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú 524110,7 2,10 Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía 472382,1 1,89 Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 452013,3 1,81

(13)

Bosque siempreverde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 424787,6 1,70 Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 404095,2 1,62 Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes 378995,7 1,52 Bosque siempreverde de tierras bajas del Chocó Ecuatorial 355601,6 1,42

Sin información 345751,1 1,38

Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 336394,5 1,35

Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes 326603,8 1,31

Agua 293761,6 1,18

Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 287079,3 1,15

Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera del PacÝfico

Ecuatorial 257014,9 1,03

Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-Kutukú 256481,8 1,03 Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 254461 1,02 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes 243237,9 0,97

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 231063,8 0,92

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 227788,3 0,91

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 210448,2 0,84 Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 198083,7 0,79 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de Cordilleras

Amazónicas 169157,2 0,68

Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor 161933,6 0,65

Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes 136885,4 0,55

Manglar del Jama-Zapotillo 134159,8 0,54

Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 126177 0,50 Bosque siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 109374,1 0,44 Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera del Chocó 107817,5 0,43 Bosque siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú 101184,3 0,40 Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor 97128,6 0,39 Bosque siempreverde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacífico

Ecuatorial 92886,9 0,37

Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Chocó Ecuatorial 92810,9 0,37 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-Zapotillo 82755,8 0,33

Arbustal semideciduo del sur de los Valles 80857,3 0,32

Otras Áreas 77908,3 0,31

Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial 77438,7 0,31 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico 74769,3 0,30

Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo 67241,4 0,27

Bosque semideciduo montano bajo del Catamayo-Alamor 66062 0,26

Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Occidental de los Andes 61911,3 0,25

Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles 59402,3 0,24

Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor 58241,9 0,23

Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes 54247,5 0,22

Rosetal caulescente y Herbazal del Pßramo (frailejones) 46396,9 0,19

Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial 41125 0,16

Bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor 39480,5 0,16

Bosque siempreverde montano bajo sobre mesetas de arenisca de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú 38567,7 0,15

(14)

Arbustal desértico de tierras bajas del Jama-Zapotillo 34789,5 0,14 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Costera del Chocó 25447,7 0,10 Bosque siempreverde montano sobre mesetas de arenisca de la cordillera del

Cóndor 25035,3 0,10

Arbustal siempreverde y Herbazal montano de la cordillera del Cóndor 23829,5 0,10

Manglar del Chocó Ecuatorial 22961,3 0,09

Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles 22853,7 0,09

Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes 22367,4 0,09

Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las cordilleras del

Cóndor-Kutukú 19155,2 0,08

Bosque siempreverde piemontano sobre afloramientos de roca caliza de las

Cordilleras Amazónicas 18725,2 0,07

Herbazal ultrahúmedo subnival del Páramo 17541,7 0,07

Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor 17452,8 0,07

Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor 16834 0,07

Arbustal desértico del sur de los Valles 13754,5 0,06

Bosque inundado de llanura aluvial del Chocó Ecuatorial 11811 0,05

Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía 11273,1 0,05

Herbazal inundable del Páramo 11272,2 0,05

Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía 10874,7 0,04 Herbazal inundable ripario de tierras bajas del Jama-Zapotillo 10550,1 0,04 Bosque semideciduo piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 9670,1 0,04

Herbazal húmedo subnival del Páramo 8883,6 0,04

Bosque siempreverde del Páramo 8786,6 0,04

Bosque siempreverde piemontano de Galeras 8366,9 0,03

Arbustal siempreverde ripario de la Cordillera Oriental de los Andes 7218,1 0,03 Herbazal inundable ripario de tierras bajas del Chocó Ecuatorial 7120,8 0,03

Bosque siempreverde montano bajo del Catamayo-Alamor 6002,9 0,02

Bosque deciduo montano bajo del Catamayo-Alamor 4819,8 0,02

Bosque siempreverde piemontano del Catamayo-Alamor 3339,8 0,01

Bosque siempreverde montano bajo de Galeras 2782 0,01

Bosque siempreverde de tierras bajas con bambú de la Amazonía 2400 0,01 Bosque siempreverde estacional inundable de llanura aluvial del Jama-Zapotillo 1742,3 0,01 Herbazal lacustre montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 1736,8 0,01

Herbazal inundado lacustre del Pacífico Ecuatorial 1410,6 0,01

Bosque siempreverde sobre mesetas de arenisca de la cordillera del Cóndor en la

baja Amazonía ecuatoriana 1247,7 0,00

Herbazal y Arbustal siempreverde del Páramo del volcán Sumaco 393 0,00

Arbustal siempreverde montano alto del Páramo del sur 210,4 0,00

Bosque inundable de llanura intermareal del Chocó Ecuatorial 90 0,00

Arbustal deciduo y Herbazal de playas del Litoral 4,7 0,00

TOTAL 24987656,8 100,0

(15)

2.3. Evaluación Nacional Forestal

La primera fase de la Evaluación Nacional Forestal está por concluirse. En una primera instancia se elaboró un mapa de estratos de tipos de bosque, a partir de los cuales se diseñó y se levantó la información in situ. Los estratos de bosque representan grandes mosaicos de vegetación presentes en el Ecuador y que se diferencian entre ellos por sus contenidos de carbono. En el Cuadro 3, se presenta los nueve estratos identificados con sus respectivas áreas

Cuadro 3: Area de los estratos de bosque del Ecuador que fueron considerados para la a Evaluación Nacional Forestal. Fuente: MAE y FAO (2014)

Estrato Área Total (ha)

1-Bosque Seco Andino 162.963

2-Bosque Seco Pluvioestacional 399.323

3-Bosque Siempre Verde Andino Montano 1,888.674

4-Bosque Siempre Verde Andino de Pie de Monte 1,079.697 5-Bosque Siempre Verde Andino de Ceja Andina 502.770 6-Bosque Siempre Verde de tierras bajas en la Amazonía 6,293.513 7-Bosque Siempre Verde de tierras bajas del Choco 465.706

8-Manglar 104.572

9-Moretal 466.068

Total 11.363.286

La ENF ha culminado con el levantamiento de 630 conglomerados y está procesando la información cuantitativa que estará disponible para las estimaciones de los contenidos de carbono en diferentes tipos de cobertura vegetal. Se tiene previsto cumplir una ENF cada 4 años midiendo cada año un 25% del total de los conglomerados requeridos en un modo de distribución por paneles. Un enfoque particular deberían ser los otros tipos de usos no-forestales que todavía no cuentan con mediciones de factores de emisión.

Análisis preliminares han permitido obtener información sobre los recursos forestales de los que dispone el país. Así por ejemplo, está la información relacionada con: (1) volúmenes comerciales y aprovechables; (2) productos forestales no maderables; y, (3) almacenamiento de carbono.

En lo que tiene que ver con el almacenamiento de carbono, se determinó que los bosques de la Amazonía ecuatoriana son los que almacenan mayores cantidades de carbono, y, que los bosques secos son lo que menos carbono almacenan (Figura 2). En estos valores está incluido el almacenamiento de carbono en biomasa viva y muerta arriba y bajo el suelo.

(16)

Figura 2. Reservas de carbono (Mg ha-1) en la biomasa de los tipos de bosques considerados para la Evaluación Nacional Forestal. MO: moretales; M: manglar; BSVTB: bosque siempre verde de tierras bajas del Chocó; BSVTBA: bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía; BSVCA: bosque siempreverde de ceja andina; BSVAPM: bosque siempreverde andino pie de monte; BSVAM: bosque siempreverde andino montano; BSP: bosque seco pluvioestacional; BSA: bosque seco andino. Fuente: MAE y FAO (2014)

2.4. Escenario de Referencia

Desde 2014, Ecuador viene preparando el informe sobre el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación (NREFD), el mismo que servirá de base para medir la reducción y remoción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) futuras y así evaluar la reducción de emisiones relacionadas con bosques y la implementación de actividades REDD+. La propuesta NREFD de Ecuador se realizó para el periodo 2009-2021 a partir de (MAE, 2014d):

(a) Un análisis de una línea base compuesta por la serie histórica para la estimación de las tasas de deforestación (en este caso se utilizó como periodo de referencia 2001- 2008), basado en los resultados del Proyecto Mapa Histórico de Deforestación y la ENF (carbono y datos espaciales).

(b) Un análisis de las causas y agentes de la deforestación, para explicar el proceso de la deforestación histórica del país.

Esta propuesta se caracterizó por: (1) sirvió para una evaluación técnica basado en las Decisiones 12 de la COP 17 y la 13 de la COP 19, y el marco político nacional; (b) se basó también en los resultados obtenidos en REDD+; (c) los resultados de la reducción de emisiones son voluntarias y exclusivas; y, (d) se basó en las directrices presentadas en el

47.91 37.04 123.1 122.77 105.1 160.4 83.34 86.63 75.8 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 BSA BSP BSVAM BSVAPM BSVCA BSVTBA BSVTB M MO Carbono (Mg ha-1)

(17)

Anexo de la Decisión 12 de la COP 17. Es importante destacar que la propuesta NREDFD del Ecuador, no prejuzga ninguna medida de mitigación apropiada (principalmente en el sector USCUSS) que se haya emprendido en el país, ni tampoco prejuzga ninguna contribución decidida a nivel nacional con base en el protocolo (MAE 2014e).

La propuesta NREDFD cubre el 100 % del territorio nacional continental. La información en la que se basó fue:

(a) Datos de actividad: relacionada con una serie temporal de mapas sobre el uso de la tierra para 1990-1991, 2000-2001 y 2008-2009 y un análisis de teledetección para determinar categorías de uso de la tierra para estos años de referencia.

(b) Factores de emisión: relacionado con la estimación de las emisiones históricas, en la que se propuesta multiplicar la deforestación bruta por tipo de bosque con los factores de emisión específicos por tipo de bosque (basado en la estratificación utilizada en el inventario nacional de gases de efecto invernadero). Los datos de reservas de carbono se obtuvieron a partir de los resultados de la ENF y sus nueve tipos de bosques. Para el caso de plantaciones forestales, no hubo suficientes datos para el análisis, por lo que se utilizó un factor de forma del IPCC, el mismo que reflejó que la mayoría de las plantaciones se encuentra en regiones húmedas del Ecuador. Es importante destacar que en el pasado 16 de febrero de 2015, se realizó la evaluación de esta propuesta, la misma que se llevó a cabo en Bonn, Alemania. El éxito de esta propuesta, no solo está posicionando al país como uno de los pioneros en la preparación para REDD+, sino que también podrá acceder a pagos basados en los resultados de reducción de

emisiones (MAE, 2015b).

2.5. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Ecuador en el año 2006, elaboró el primer Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mismo que integró cinco inventarios sectoriales generados para los años 1990, 1994, 2000 y 2006 y fueron reportados en la Segunda Comunicación Nacional (MAE, 2011). Posteriormente, el Ministerio de Ambiente del Ecuador en el año 2015 realizó un proceso de corrección y actualización de los resultados del inventario de GEI, a través del uso de nuevos criterios metodológicos (ver Figura 3). Lo cual se tradujo en una reducción en las emisiones brutas y netas de t CO2 eq en el sector USCUSS en el período 1990–2006 de aproximadamente entre un 12% y 66% respectivamente, aclarando que esta actualización todavía constituyen datos preliminares (MAE 2015c).

(18)

Figura 3: Emisiones netas corregidas de Gases de Efecto Invernadero en cinco sectores en el Ecuador para el período 1990–2006. Fuente: (MAE, 2011; 2015c)

La variación de las emisiones netas del sector USCUSS presenta el siguiente comportamiento: (a) 1990-1994: -16,4 %; (b) 1990-2000: -41 %; y, (c) 1990-2006: -65,4 %. Lo cual implica que del primer al segundo periodo de análisis, el aporte porcentual de emisiones netas de GEI en este sector, se redujo de 13,5 a 4,7 millones de t CO2 eq, condición probablemente vinculado con las actividades relacionadas con la conversión del uso del suelo (MAE, 2015c). En el periodo entre 1990 y 2000 se dio por la reducción de 1.015.908 ha de cobertura vegetal y que corresponde a una tasa de deforestación de – 0,71 %.

4,9 5,0 4,2 5,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 0 10 20 30 40 50 60 70 1990 1994 2000 2006 tCO2 e q . / h ab M il lon es tCO2 eq .

Emisiones de gases efecto invernadero en

Ecuador, corregidas

1. Energía 2. Procesos Industriales 3. Agricultura

(19)

3. Propuesta de las Contribuciones Nacionales Determinas (INDC)

del Ecuador

Ecuador, al ser una de las partes No Anexo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kioto, no tiene la obligación de compromisos relacionados con la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, ha expresado su compromiso internacional para trabajar en conjunto con todos los países signatarios de la Convención para impedir que la temperatura media global del planeta se incremente en más de 2 °C.

A nivel nacional el País desarrolló la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012–2025, misma que se constituye en la directriz general con un enfoque multisectorial relacionado al cambio climático. A partir de esta estrategia ha determinado los sectores prioritarios para mitigación los cuáles son Agricultura; Uso de Suelo y Cambio de Uso de Suelo (USCUSS); Energía; Manejo de desechos sólidos y líquidos; y, Procesos industriales. De todos estos el sector USCUSS es uno de los principales emisores de CO2 y GEI, y uno de los que mayor potencial para la mitigación del cambio climático.

Adicionalmente, diferentes programas y proyectos se han desarrollado para mitigar los efectos del cambio climático especialmente en el sector USCUSS. Por ello, la propuesta del Ecuador es que inicialmente las contribuciones que podrá reportar estarán relacionadas con la mitigación del cambio climático. Al respecto se escenarios han sido trabajados y documentados, estos se los llama: escenario no condicionado y escenario condicionado.

3.1. Objetivos de la propuesta ecuatoriana

a. Determinar el escenario Business as Usual (BAU) para el Ecuador en el período 2010–2025 a partir de las emisiones históricas de GEI para el sector USCUSS. b. Presentar acciones, no condicionadas y condicionadas, que permitan la reducción

de emisiones de CO2 en el sector USCUSS en el período 2010–2025 en comparación al escenario BAU.

c. Determinar el aporte a la mitigación alcanzado por las acciones propuestas.

d. Identificar las necesidades y los mecanismos de implementación idóneos para la implementación de las acciones de mitigación propuestas.

3.2. Escenarios propuestos

El período elegido para evaluar los resultados de los cambios en las políticas nacionales y proyectos instaurados por el gobierno del Ecuador a corto plazo fue 2010–2025. A partir de la proyección de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para este período se

(20)

determinaron dos escenarios de mitigación, que para este ejercicio se los ha llamado: (1)

escenario no condicionado y (2) escenario condicionado. El escenario no condicionado

contiene una serie de medidas que Ecuador implementará por sí solo y es un compromiso adoptado por el país con la comunidad internacional. Por otro lado las acciones propuestas por el escenario condicionado son aquellas que se podrán cumplir siempre y cuando los recursos necesarios para la ejecución de estas provengan de la cooperación internacional.

3.3. Descripción del Escenario no Condicionado para la mitigación del

Cambio Climático en el sector USCUSS

El escenario no condicionado, asume que la contribución a la mitigación del cambio climático se logrará unilateralmente, es decir las metas propuestas no están limitadas ni dependen de la provisión de fondos de los países desarrollados. Este escenario está calculado en base a las emisiones brutas2 de GEI menos las emisiones evitadas por el Programa Conservación de Bosques y el Plan Nacional de Restauración Forestal

3.3.1 Tipo de contribución

Contribución a la mitigación del cambio climático mediante la captura de CO2 y la conservación de emisiones comparadas al escenario BAU.

3.3.2. Cobertura geográfica

Bajo este escenario la cobertura es a nivel nacional. Condicionada a los sitios potenciales priorizados por el Programa de conservación de Bosques y el Plan Nacional de

Restauración Forestal.

3.3.3 Metodología para estimar emisiones

Las fuentes de referencia para el cálculo de las emisiones fueron las Guías del IPCC 2006 y los inventarios nacionales de GEI. El procedimiento seguido fue el siguiente:

a. Análisis de las emisiones históricas brutas por parte del sector USCUSS para los años 1990, 1994, 2000, 2006 y 2010.

b. Determinación de las metodologías de cálculo usadas para estimar las emisiones históricas.

c. Comparación de dos diferentes enfoques para la proyección de las emisiones en el período 2010–2025. El primero mediante una regresión lineal usando la

2 Las emisiones brutas se refieren solamente a las emisiones efectivas de GEI derivadas de las

(21)

información de todos los inventarios, y el segundo usando una valor de emisiones anuales fijo en base a las emisiones del año 2010. Se optó por el segundo enfoque debido a discrepancias en las metodologías utilizadas para el cálculo de los inventarios desde 1990 hasta el 2006.

d. Proyección de las emisiones brutas de las emisiones de GEI para el período 2010– 2025. El escenario no condicionado está basado en estas emisiones.

3.3.4 Alcance

Las medidas propuestas están enfocadas a la mitigación del CO2.

3.3.5. Línea base (Business as Usual, BAU)

El escenario BAU de las emisiones fue proyectado en base a las emisiones brutas de GEI históricas del Ecuador. La proyección fue realizada para el período 2010–2025. Al año 2025 las emisiones del escenario BAU alcanzan las 1.264 millones de t CO2 eq. La figura 4 muestra el resumen de la evolución del escenario BAU hasta para el período indicado.

Figura 4. Evolución del escenario BAU para el sector USCUSS en t CO2 equivalente para el período 2010–2025.

3.3.6. Contribuciones proyectadas

La contribución a la mitigación por parte del escenario no condicionado fue determinada a partir de las emisiones conservadas por el programa conservación de bosques y las acumuladas por el Plan Nacional de Restauración Forestal. El aporte sería de alrededor 1.351 millones de t CO2 eq con respecto al escenario BAU.

(22)

La conservación de aproximadamente 2 millones de hectáreas (Programa conservación de bosque) y la restauración de 1 millón 300 mil hectáreas (Plan Nacional de Restauración Forestal) contribuirían con un total de 1.006 millones y 345 millones de t CO2 eq respectivamente.

La Figura 5 muestra la evolución del resultado de las acciones de mitigación propuestas en este estudio. Como se puede observar en el período 2010–2025 el aporte de estas acciones de mitigación convertirían al sector USCUSS en un sumidero de carbono.

Figura 5. Evolución de las contribuciones de las acciones a la mitigación del cambio climático en el sector USCUSS para el período 2010–2025 de acuerdo al escenario no condicionado, tomando en cuenta la contribución del Programa Socio Bosque y el Plan Nacional de Restauración Forestal.

3.3.7. Estrategias de apoyo y requerimientos de financiamiento

A pesar del avance y la preparación que tiene el país en relación a la mitigación del cambio climático; se presenta algunas estrategias a mediano y largo plazo que pueden ser consideradas para mejorar la preparación del Ecuador para hacer frente a las contribuciones nacionales. Se ha identificado algunos ejes que necesariamente deber estar articulados e interconectados entre sí; estos seis ejes son: (1) institucionalidad y políticas de mitigación; (2) investigación y difusión; (3) iniciativas de mitigación; (4) negociación y financiamiento; (5) capacidades técnicas y (6) monitoreo.

(1) Institucionalidad y políticas de mitigación.- Ecuador ha avanzado en el mejoramiento de la institucionalidad y en la generación de política de cambio climático. Así, por un lado se dispone de una serie de instrumentos políticos que direccionan el accionar del tema de la mitigación, p.ej., Plan Nacional del Buen Vivir, la Estrategia de Cambio Climático; y por otro lado, dispone de espacios de generación de instrumentos jurídicos y de toma de decisiones, p.ej., el Comité

(23)

Interinstitucional de Cambio Climático (CICC). Sin embargo, se debe promover la consolidación institucional del CICC con capacidad gestión y desarrollo; y, el diseño de un Plan Nacional de Mitigación para el sector USCUSS.

(2) Investigación y difusión.- Conformar un sistema de investigación climática mediante el fortalecimiento de espacios existentes y la promoción de nuevos. Esto se puede lograr a través de concursos a fondos nacionales para proyectos de investigación. Adicionalmente, es importante preservar los conocimientos ancestrales y poder transmitir toda la información generada a todos los niveles de la sociedad.

(3) Iniciativas de mitigación.-Expandir el portafolio de acciones de mitigación a nivel del país. Considerar la reducción de emisiones a través del Manejo Forestal Sustentable y/o por plantaciones forestales con fines comerciales.

(4) Financiamiento.- Diversificar las opciones de financiamiento nacionales e internacionales para asegurar la sostenibilidad financiera de las acciones de mitigación propuestas. Por ejemplo, considerar concursar para los diferentes fondos especiales para el cambio climático existentes.

(5) Capacidades técnicas.- Vinculado con la capacidad técnica instalada en el país y aquella necesaria para diseñar, implementar, negociar, investigar y desarrollar iniciativas de mitigación existentes o que se puedan implementar dentro del marco de las contribuciones nacionales. Se debe propender al mejoramiento de estas capacidades en todos los niveles de intervención para poder responder a los compromisos internacionales adquiridos (mediante la articulación de esfuerzos entre el sector público, privado y académico). Un punto importante es el de la generación de información, esta información debe estar disponible de manera entendible para el público en general para lograr un cambio de conciencia y comportamiento en las personas.

(6) Monitoreo.- Institucionalizar un sistema MRV que debe funcionar dentro del Ministerio del Ambiente con personal permanente capacitado para dar seguimiento al cumplimiento de las acciones propuestas y al estado de las INDCs a nivel nacional.

3.4. Descripción del Escenario condicionado para la mitigación del

Cambio Climático en el sector USCUSS

El escenario condicionado toma en cuenta que para lograr los compromisos adquiridos es

necesario el apoyo de la comunidad internacional. Las metas propuestas están limitadas por barreras tecnológicas y económicas (p.ej., falta de cooperación interinstitucional, limitada capacidad financiera, falta de sistemas MRV, falta de capacidad institucional para la elaboración regular de inventarios de GEI, etc.), para lo cual es necesario la cooperación técnico-financiera internacional.

Este escenario toma en cuenta acciones de mitigación existentes, propuestas y potenciales para reducir las emisiones de CO2 en mayor magnitud. Por lo tanto, este escenario está

(24)

calculado en función de las emisiones netas3 históricas (emisiones brutas menos absorciones totales) de GEI menos las emisiones evitadas debido a conservación y restauración forestal.

3.4.1 Tipo de contribución

Contribución a la mitigación del cambio climático mediante la captura de CO2 y la conservación de emisiones comparadas al escenario BAU.

3.4.2. Cobertura geográfica

Bajo este escenario la cobertura es a nivel nacional. Condicionada a los sitios potenciales priorizados por el Programa de conservación de Bosques, el Plan Nacional de Restauración Forestal, el Programa de manejo Forestal Sustentable y el Programa de Incentivos a la reforestación con fines comerciales.

3.4.3 Metodología para estimar emisiones

Las fuentes de referencia para el cálculo de las emisiones fueron las Guías del IPCC 2006 e inventarios nacionales. El procedimiento seguido fue el siguiente:

a. Análisis de las emisiones históricas netas por parte del sector USCUSS para los años 1990, 1994, 2000, 2006 y 2010.

b. Determinación de las metodologías de cálculo usadas para estimar las emisiones históricas.

c. Comparación de dos diferentes enfoques para la proyección de las emisiones en el período 2010–2025. El primero mediante una regresión lineal usando la información de todos los inventarios, y el segundo usando una valor de emisiones anuales fijo en base a las emisiones del año 2010. Se optó por el segundo enfoque debido a discrepancias en las metodologías utilizadas para el cálculo de los inventarios desde 1990 hasta el 2006.

d. Proyección de las emisiones netas de las emisiones de GEI para el período 2010– 2025. El escenario condicionado está basado en estas emisiones.

3.4.4 Alcance

Las medidas propuestas están enfocadas a la mitigación del CO2.

3 Las emisiones netas son el resultado de sustraer de las emisiones de GEI provocadas por las

diferentes fuentes, las absorciones de GEI realizadas por los sumideros provenientes de los ecosistemas manejados por el hombre.

(25)

3.4.5. Línea base (Business as Usual, BAU)

El escenario BAU de las emisiones fue proyectado en base a las emisiones netas de GEI históricas del Ecuador. La proyección fue realizada para el período 2010–2025. Al año 2025 las emisiones del escenario BAU alcanzan las 179 millones de t CO2 eq. La figura 6 muestra el resumen de la evolución del escenario BAU hasta para el período indicado.

Figura 6. Evolución del escenario BAU para el sector USCUSS en t CO2 equivalente para el período 2010–2025.

3.4.6. Contribuciones proyectadas

La contribución a la mitigación por parte del escenario condicionado fue determinada a partir de las emisiones conservadas por el programa conservación de bosques, las acumuladas por el Plan Nacional de Restauración Forestal, las potenciales emisiones evitadas potenciales del programa de Manejo Forestal Sostenible y las potenciales emisiones evitadas potenciales del Programa de Reforestación con fines comerciales. Estas contribuciones condicionadas mitigarían un total de 1.171 millones de t CO2 eq aproximadamente con respecto al escenario BAU, y un total de 2.436 millones de tCO2 eq con respecto a un escenario BAU calculado en base a las emisiones brutas.

La conservación de aproximadamente 2 millones de hectáreas (Programa Conservación de bosques) y la restauración de 1 millón 300 mil hectáreas (Plan Nacional de Restauración Forestal) contribuirían con un total de 1.006 millones y 345 millones de t CO2 eq respectivamente. Adicionalmente, el Manejo Forestal Sostenible de ca. 500 mil ha contribuiría con alrededor de 157 millones de t CO2 eq, por su parte el Programa de Reforestación con fines comerciales mitigaría cerca de 175 millones de t CO2 eq en cerca de 320 mil hectáreas reforestadas.

(26)

La Figura 7 muestra la evolución del resultado de las acciones de mitigación necesarias para cumplir con el escenario condicionado. Como se puede observar en el período 2010–2025 el aporte de estas acciones de mitigación convertirían al sector USCUSS en un sumidero de carbono.

Figura 7. Evolución de las contribuciones de las acciones a la mitigación del cambio climático en el sector USCUSS para el período 2010–2025 de acuerdo al escenario condicionado.

3.4.7. Estrategias de apoyo y financiamiento

Las estrategias serian similares que para el escenario no condicionado, con la salvedad que para este caso el tema de la cooperación nacional e internacional será de mayor relevancia.

(27)

Bibliografía citada

Climate & Development Knowledge Network (CDKN) 2012, Programa Socio Bosque del Ecuador, CDKN. Disponible en: http://cdkn.org/resource/programa-socio-bosque-del-ecuador/ (revisado: 5.08.2015)

CORPEI (2006) Sector forestal prioridad nacional. Curitiba, Brasil. Disponible en www.corpei.org (Consultado 01.11.09

Global Consult. 2007. Agenda de desarrollo del sector forestal productivo del Ecuador. Quito, Ecuador

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2006. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, IPCC.

Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE). 2008. Guía para la implementación de incentivos para el desarrollo forestal sustentable del Ecuador. Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) 2011. Segunda Comunicación Nacional Sobre el

Cambio Climático. Quito, Ecuador. 263 p

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2011b. REDD+ en Ecuador. Una oportunidad para Mitigar el Cambio Climático y Contribuir a la Gestión Sostenible de los Bosques. Quito, Ecuador. 110 p.

Ministerio el Ambiente del Ecuador (MAE). 2012. Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012 – 2025. 143 p.

Ministerio el Ambiente del Ecuador (MAE). 2013. Línea base de Deforestación del Ecuador Continental. Quito, Ecuador. 32 p.

Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE). 2013b. Acuerdo Ministerial 131, Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013c. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2014. Guía Explicativa: ¿Cómo incorporar cambio climático en la planificación local? Subsecretaría de Cambio Climático. Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ, Programa ProCamBio. Quito, Ecuador. 134 p.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) 2014b. Plan Nacional de Restauración Forestal 2014 – 2017. Quito, Ecuador. 50 p.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) 2014c. Acuerdo Ministerial 187. Manual Operativo para el Incentivo al manejo Forestal Sostenible (Socio Manejo). Quito, Ecuador.

(28)

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) 2014d. Ecuador presentará su Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación en la COP 20 en Lima (en línea). Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-presentara-su-nivel-de-referencia-de-emisiones-forestales-por-deforestacion-en-la-cop20-en-lima/

(Consultado: agosto 22, 2015).

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2014e. Ecuador´s Forest Reference Emission Level for Deforestation. Quito, Ecuador. 45 p.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y FAO. 2014. Evaluación Nacional Forestal Resultados. Quito, Ecuador. 302 p.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) 2015. Incentivos por beneficiarios hasta abril de 2015, por conservación (en línea). Disponible en: http://sociobosque.ambiente.gob.ec/node/331 (Consultado: Agosto 09, 2015). Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2015b. Ecuador entre los países líderes en la

preparación para REDD+ (en línea). Disponible en:

http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-entre-los-paises-lideres-en-la-preparacion-para-redd/ (Consultado: agosto 22, 2015).

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2015c. Corrección del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (documento de trabajo).

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2015d. Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quito, Ecuador. 175 p.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) 2014. Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales. Guayaquil, Ecuador. 70p Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) 2015. Programa de

Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales. Quito, Ecuador. 10p

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2013. Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017. Quito. Ecuador.

Referencias

Documento similar

En los ensayos de Riego Deficitario Sostenido (RDS) en brócoli las diferencias de los rendimientos no fueron significativas entre los tratamientos (ver Tabla 4). Este ensayo ha

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

• LIFE EBRO-ADMICLIM es un proyecto piloto de medidas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el Delta del Ebro.. El proyecto incluye diferentes acciones a

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Elaborar los instrumentos técnicos para apoyar la preparación del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Hidalgo, que incluya el comportamiento de