• No se han encontrado resultados

Objetivo General. Introducción

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Objetivo General. Introducción"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

1

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA

ELEVAR EL BIENESTAR DOCENTE, BASADO EN LAS EVIDENCIAS DE LA

PSICOLOGÍA POSITIVA Y LAS NEUROCIENCIAS.

Objetivo General

El objetivo de esta investigación es evaluar la factibilidad de elevar el bienestar subjetivo de docentes de educación preescolar y básica en ejercicio, a través de una intervención diseñada y sustentada en las evidencias de la Psicología Positiva y las neurociencias.

Introducción

El bienestar de los profesores se ve afectado por las tensiones crónicas tanto de las condiciones laborales como de la naturaleza de la actividad. De aquí surge la relevancia de este estudio que pretende diseñar una intervención educativa para prevenir trastornos y fortalecer a los docentes.

En Chile, más de tres millones y medio de alumnos, distribuidos en más de 12.000 establecimientos educacionales (Mineduc, 2009), están bajo la influencia de sus profesores por aproximadamente 6 a 8 horas diarias, durante 12 años de su vida (Aron y Milicic, 1999). Según el estudio de la salud laboral de los profesores en Chile (2003), un gran porcentaje de ellos se encuentran realizando su labor en malas condiciones de salud mental. Las licencias médicas solicitadas por los profesores, producto de los diversos problemas de salud física y mental, quebrantan la regularidad en el sistema y debilitan los vínculos establecidos entre profesores y alumnos. Además, estas inasistencias significan una sobrecarga para los otros docentes que están en ejercicio, transformándose en un problema que afecta la interacción de todos los miembros de la comunidad educativa e influencia negativamente el clima social escolar (PUC, 2003).

Marcela Bitran Carreño (Universidad Católica de Chile), Eileen Beckett Vermehren

(Universidad Finis Terrae), Marcela Bitran Carreño (Universidad Católica de Chile), Eileen Beckett Vermehren (Universidad Finis Terrae)

(2)

2

Las acciones de política pública educacional en Chile se han orientado, durante estos últimos años, a mejorar las condiciones laborales docentes, brindándoles posibilidades formativas, aumentando las remuneraciones, mejorando las condiciones materiales y de infraestructura de los establecimientos y la gestión directiva, poniendo el foco en lo formativo, ergonómico y económico por sobre el fortalecimiento de los aspectos emocionales del docente (UNESCO, 2005).

Resulta pertinente implementar políticas o acciones específicas para fortalecer la salud mental de los profesores, especialmente en establecimientos de sectores altamente vulnerables, donde los docentes están más expuestos a condiciones laborales desfavorables y a problemáticas psicosociales que afectan el equilibrio emocional (CIDE, 2011).

El bienestar del profesor tendría un impacto significativo en el clima del aula, siendo ésta la variable que ejerce mayor influencia en el rendimiento escolar, según consta en dos Estudios Regionales Comparativos y Explicativos (PERCE, 1997 y SERCE, 2006) desarrollados por el Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación, LLECE. Un docente emocionalmente sano y positivo, influye en el buen clima del aula y por lo tanto en la emoción de sus alumnos. Por el contrario, el mal clima produce tensión y estrés, y se ha comprobado que el aprendizaje se dificulta cuando existe un clima negativo dentro del aula.

Justificación y relevancia del estudio

Debido al desgaste profesional, el ejercicio docente conlleva importantes riesgos psicosociales para el bienestar subjetivo, comparado con otras profesiones y oficios. Esto ha sido ampliamente estudiado y las causas parecen radicar en las tensiones crónicas presentes en las condiciones laborales, y en la propia naturaleza de la actividad docente.

Se ha observado que a mayor nivel de demanda laboral y menor grado de control sobre el propio trabajo, se elevan los niveles de malestar y disminuyen los niveles de satisfacción laboral (Karasek y Theorell, 1990). Estas condiciones extensamente arraigadas

(3)

3

en el sistema educacional chileno, han ido generando efectos negativos en la salud de los docentes a lo largo de su práctica profesional.

La investigación chilena Bienestar/malestar docente y condiciones de trabajo en

profesores de enseñanza media de Santiago (Cornejo, 2009) propone una serie de

sugerencias para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, que podrían contribuir a disminuir y prevenir los riesgos y efectos psicosociales antes mencionados. Estos cambios requieren decisiones políticas y gubernamentales que pueden demorar muchos años en concretarse. Debido a esto, surge la necesidad de entregar a los profesores herramientas que desarrollen sus fortalezas y virtudes permitiéndoles llevar de mejor manera la carga laboral que sustentan.

Las investigaciones en neurociencias han demostrado la facultad de cambio que posee el ser humano y la influencia de los factores ambientales sobre la estructura y función del cerebro. Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico. Gracias a la influencia de las experiencias y el entrenamiento puede adaptarse y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, permitiendo al ser humano adquirir nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y acomodarse a las condiciones cambiantes del medio que lo rodea, es decir, perfeccionarse y evolucionar.

Nuestro perfil emocional, que se forma mediante una serie de circuitos neuronales durante los primeros años de vida, puede modificarse como consecuencia de experiencias casuales o a través del esfuerzo consciente. Nuestros propios pensamientos son capaces de generar la neuroplasticidad y condicionar nuestro comportamiento y aprendizaje (Davidson y Begley, 2012).

Orientada de manera positiva en la misión de elevar el bienestar docente, la intervención diseñada y aplicada en este estudio, está basada en el desarrollo de los pilares de bienestar de PERMA de Seligman (emociones positivas, compromiso con el rol, relaciones personales, significatividad de la labor docente y afán de logro) y las dimensiones del desarrollo personal de Ryff (autoaceptación, dominio del entorno, autonomía,

(4)

4

relaciones positivas, propósito en la vida y crecimiento personal).

Esta intervención cognitivo/experiencial se considera innovadora en su tipo, puesto que es la primera que aborda el bienestar docente en Chile desde el paradigma de la Psicología Positiva, el cual reorienta el foco desde los factores de riesgo hacia los factores protectores o salugénicos, que fortalecen el desarrollo y realización de las personas en distintos momentos de su ciclo vital.

Marco Metodológico

Tipo de investigación y diseño

En la presente investigación se realiza un estudio exploratorio descriptivo. Es de tipo exploratorio ya que se trata de una intervención innovadora en Chile, que aborda la problemática del docente con un manejo inédito, enfocado en el fortalecimiento emocional. Es descriptiva porque mide 19 aspectos del bienestar emocional de los docentes, antes y después de una intervención, a través una batería de test válidos y confiables cuyos resultados fueron sometidos a procesamiento estadístico.

El diseño de investigación es pre experimental pre test pos test, porque existe una situación basal pre prueba, que se compara con una pos prueba luego de una intervención, sin contar con un grupo control para contrastar los resultados. Es importante señalar que se trata de un grupo seleccionado intencionalmente, lo que constituye una muestra controlada no paramétrica.

Por otra parte este diseño contempla un paradigma mixto (cuali - cuantitaivo), preponderantemente cuantitativo.

Para el análisis cuantitativo se utilizó la prueba de signos de Wilcoxon, que mide estadísticamente la significancia de los cambios evidenciados.

(5)

5

El análisis cualitativo es comprensivo interpretativo puesto que la recolección de datos se realizó a partir de testimonios reflexivos de los participantes, procesados a través de la técnica de análisis de contenido, centrado en el nivel gramatical.

Muestra

Esta muestra controlada no paramétrica, se basó en los siguientes criterios de selección: dependencia del establecimiento (particular subvencionado), municipio vulnerable, accesibilidad adecuada, disposición del cuerpo docente y de la dirección para llevar a cabo la experiencia, tiempo académico disponible.

Se seleccionó a un grupo de 31 docentes, que al momento de la intervención, cumplían labores de jefatura de curso desde Preescolar a 8º básico en un colegio particular subvencionado con alto índice de vulnerabilidad (75,7%). Este establecimiento es el Colegio Polivalente Cardenal José María Caro perteneciente a la Fundación Belén Educa de la comuna de La Pintana en la Región Metropolitana de la ciudad de Santiago de Chile.

Instrumentos y técnicas de aplicación.

Instrumentos de recolección de datos cuantitativos

El grupo de docentes seleccionados se evaluó inicialmente aplicando una batería compuesta por siete (7) test de autoreporte, válidos y confiables.

Se decidió aplicar dos (2) test que evalúan el bienestar general: Escala de Bienestar Psicológico de Ryff de Carol Ryff y PEM Orientación a la Felicidad de Peterson, Park y Seligman.

Se utilizaron tres (3) test que evalúan aspectos específicos del bienestar: Escala Modificada De Afectos Positivos y Negativos (Panas) de Watson, Clark y Tellegen, Escala de Orientación hacia la vida - Revisado (LOT-R) de Scheier y Carver y Escala de Esperanza para Adultos de Snyder, Anderson, Holleran, Irving, Sigmon et al.

(6)

6

Se aplicaron dos (2) test que evalúan variables relacionadas con el trabajo: Escala Q12 de Involucramiento de empleados en un trabajo de The Gallup Organization y Maslach

Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson.

Técnicas de procesamiento Análisis cuantitativo

Para realizar el análisis comparado de las tres aplicaciones de la batería de test utilizados, se seleccionó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon con un nivel de significación del 5%. Para ello, se utilizó el programa estadístico SPSS 17.0 para Windows (IBM® SPSS®: Statistical Package for the Social Sciences).

Análisis cualitativo

Técnicas de análisis cualitativo

Se utilizó como método de recolección de datos el autoreportaje. Como parte de las actividades diseñadas en el módulo Construyendo Nuestro Bienestar, los participantes redactaron un testimonio reflexivo que permitió capturar las expresiones textuales, las que revelaron la experiencia personal vivenciada a lo largo de la intervención.

Como método de análisis se utiliza la Técnica Cualitativa de Análisis de Contenido Centrado en el Nivel Gramatical, a través de la pesquisa de Unidades Temáticas, según la definición de Philipp Mayring (2000).

Resultados

Resultados del análisis cuantitativo Las mediciones se llevaron a cabo: x Antes de comenzar el taller (T1) x Al finalizar el taller (T2)

(7)

7 Resultados generales

T1 versus T2 (pre-post intervención)

Entre la primera y la segunda aplicación se observaron cambios positivos estadísticamente significativos en 10 de las 19 variables medidas a través de los siete (7) test aplicados. Estas variables son: Autoaceptación, Relaciones Positivas, Crecimiento

Personal, Vida Placentera, Afectividad Negativa, Afectividad Positiva, Realización Personal, Despersonalización, Planificación Activa hacia el Logro y Esperanza Total.

T1 versus T3 (pre intervención y dos meses post intervención)

Dos meses después de la intervención los cambios positivos se mantuvieron en dos (2) de las 10 variables que mostraron avances significativos al término del taller:

Autoaceptación del test de Ryff y Vida Placentera del test de Peterson. Los otros aspectos

descendieron nuevamente, y si bien se mantuvieron en un nivel ligeramente más alto que el basal esta diferencia no es estadísticamente significativa. Las variables Involucramiento

en el Trabajo y Agotamiento Emocional presentaron cambios positivos significativos solo en

la tercera aplicación, a dos meses de la intervención, comparados con el nivel basal. Resultados del análisis cualitativo

El código de clasificación más aludido fue Positivismo, que obtuvo casi un tercio de las menciones (25/73). Le siguen los códigos Relaciones Personales con 16/73 y Crecimiento

Personal con 11/73. Los códigos Optimismo y Vida Comprometida obtuvieron 8/73

menciones cada uno. De los códigos nombrados los menos aludidos fueron Significatividad

en el Trabajo (3/73) y Vida Placentera (2/73).

Los códigos de clasificación reflejan todos los ámbitos y temas tratados a lo largo de la intervención.

El conjunto de los testimonios emitidos por los participantes fueron positivos en relación a los contenidos, actividades y alcance de la experiencia.

(8)

8 CONCLUSIONES

El principal objetivo de esta investigación fue determinar si es posible mejorar el bienestar docente realizando una intervención grupal construida sobre las bases de las neurociencias y la Psicología Positiva y adaptada a las necesidades de los docentes. Utilizando una variada selección de instrumentos cuantitativos y cualitativos se pudo demostrar la factibilidad de lograr cambios mediante un módulo de las características ya descritas, fácilmente replicable y de bajo costo de realización.

Los docentes participantes reportaron un nivel de bienestar basal elevado y, aún así, lograron aumentarlo de manera estadísticamente significativa hacia el final de la intervención en 10 de las 19 dimensiones investigadas.

La mayoría de los cambios registrados (8/10) retornaron a niveles similares a los basales, lo que hace suponer que es necesario algún reforzamiento periódico para mantener los efectos positivos alcanzados. Esto es concordante con otras intervenciones

positivas de carácter experimental basadas en la Psicología Positiva (Seligman et al., 2005;

Lyubomirsky et al., 2005), que demuestran que la eficacia y duración de los efectos de una intervención, dependen en parte de la frecuencia y la intensidad de las estrategias utilizadas (Vázquez et al., 2006). Los investigadores del programa UK Resilience Programm sugieren hacer un trabajo de mantención de las habilidades aprendidas (Challen, 2011).

Es interesante observar que los avances mostrados por los participantes en los test son concordantes con los temas y ejercicios que se realizaron durante las semanas que duró el módulo. Entre los más destacables se puede mencionar la autoaceptación, una variable que presentó un cambio significativo que perduró en el tiempo y que se logra a partir del autoconocimiento. De acuerdo a lo que señalan Ryff y Singer (1996) tener actitudes positivas hacia sí mismos es una de las características centrales del funcionamiento psicológico óptimo.

(9)

9 BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, R., Valdivia, L. & Piñol, D. (2010). Salud mental en los docentes de escuelas municipalizadas y resultados en la Prueba SIMCE. Recuperado del sitio web de http://centroestudios.mineduc.cl/. Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina, Universidad de Chile:

http://www.superacionpobreza.cl/biblioteca-archivos/informe%20final%20f410924%20-%20ruben%20alvarado%20-%20uchile.pdf

Arguís Rey, R., Bolsas Valero, A., Hernández Paniello, S. & Salvador Monge, M. (2010).

WƌŽŐƌĂŵĂ͞h>^&>/^͟WƐŝĐŽůŽŐşĂWŽƐŝƚŝǀĂĂƉůŝĐĂĚĂĂůĂĚƵĐĂĐŝſŶ͘Disponible en:

http://catedu.es/psicologiapositiva/descarga.htm

Ballenato, G. (2003). El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Sqt) en Profesores de Colegios Privados y Liceos Técnicos de Santiago De Chile. Revista de Psicología da IMED, vol.1, n.2, 243-252 Disponible en http://edu.uamericas.cl/psicologia/files/2011/04/articulo-revista-imed-vol-1-nc2ba2-243-252-2009.pdf

Ben-Shahar, T. (2007). Ganar Felicidad. Barcelona, España : RBA libros S.A.

Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa Metodológica Alcanzable (Versión Electrónica). Revista de la Escuela de Psicología Facultad de Filosofía y

Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. II , 53 ʹ 82. En:

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3

Claro, S. & Bedregal, P. (2003). Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Revista médica de Chile, 131(2), 159-167. Recuperado de

(10)

10

Colegio de Profesores de Chile A.G. (s.f.). Informe Estudio de Salud Laboral de los Profesores

en Chile. Recuperado de

http://docsfiles.com/pdf_colegio_de_profesores_de_chile_a.html

Cornejo Chávez, R. (2007). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en

profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, Mayo-Agosto, 409-426. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87313702006

Cornejo Chávez, R. (2008). Entre el sufrimiento individual y los sentidos colectivos: Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Revista Docencia.(35), 77-84. Disponible en http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730180726.pdf

Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva.

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Volumen XII (1), 83-96. Disponible en

www.revistapsicologia.uchile.cl

Chen, Y., Dubé, C., Rice, C. & Baram, T. (2008). Rapid Loss of Dendritic Spines after Stress Involves Derangement of Spine Dynamics by Corticotropin Releasing

Hormone. The Journal of Neuroscience. Vol 28 (11), 2903-2911. Recuperado de http://www.jneurosci.org/content/28/11/2903.full.pdf+html

Chile. Ministerio de Educación, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (s.f.). Habilidades

(11)

11

Chile. Ministerio de Educación. (2009). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: La

Educación Superior en Chile. Recuperado de:

http://www7.uc.cl/webpuc/piloto/pdf/informe_OECD.pdf

Chile. Ministerio de Educación, Junaeb. (2013). Metodología de Construcción de Grupos

Socioeconómicos en SIMCE 8to Básico. Recuperado de

http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2013/02/Metodologia_de_Construccion_de_Grupos_Socioeconomicos_e n_SIMCE_8to_Basico_20091.pdf

Chile. Ministerio de Salud. (2009-2010). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile. Tomo 1. Recuperado de

http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf

Davidson, R. & Begley, Sh. (2012) The Emotional Life of your Brain [Exclusivo en línea].

escuelaconcerebro. Recuperado de http:

www.escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/Neuroplasticidad-un-nuevo-paradigma-para-la-educacion/

Díaz, D., Rodríguez Carvajal R., Blanco, A., Moreno Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Recuperado del sitio web de la Universidad Autónoma de Madrid, de

http://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf

El estrés es un problema de Salud serio en Estados Unidos.(s.f.) Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-problema.aspx

(12)

12

Esteve, J. M., Franco, S. & Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social:

Repercusiones sobre la evolución de la salud de los profesores. Barcelona, España:

Anthropos.

Fredrickson, B. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well- being.

Prevention and Treatment, 3, Article 1. En:

http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html.

Fredrickson, B. (2010). Positivity. Oxford, Inglaterra: Oneworld Publications.

Fundación Científica y Tecnológica, Asociación Chilena de Seguridad (s.f.). Los riesgos

psicosociales en el trabajo: necesidad de evaluarlos y prevenirlos. Recuperado de:

http://www.fucyt.cl/noticias/columnas/los-riesgos-psicosociales-en-el-trabajo:-necesidad-de-evaluarlos-y-prevenirlos_31.html

Fundación Europea para la mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. (2006). Cuarta Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. Recuperado de:

http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/78/es/1/ef0678es.pdf

Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.

Grennon, B. J. & Brooks, M.G. (1999). The Courage to Be Constructivist. Educational

Leadership. Vol 57 (3), 18-24. Recuperado de

http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/nov99/vol57/num03/The-Courage-to-Be-Constructivist.aspx

(13)

13

Hurtado Bottero, J.M. (2008). Gestión de Instituciones Escolares: La Cultura Escolar Chilena

y la Influencia de las variables del Soft Management en el Rendimiento Académico.

Recuperado de www.repositorio.uc.cl. Escuela de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

http://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1434/505062.pdf?sequence=1

Ibañez, C. (2011). Nuestro Lado Luminoso. Santiago, Chile: Valente.

Jensen, E. (2009). Teaching with poverty in mind: what being poor does to kid's brains and

what schools can do about it. Alexandria, Estados Unidos : ASCD.

Johnson, S., Cooper, C., Cartwright, S., Donald, I., Taylor, P. & Millet, C. (2005). The experience of work-related stress across occupations. Journal of Managerial Psychology,

Vol. 20 ( 2), 178 ʹ 187.

Loehr, J. & Schwartz, T. (2005). The Power of Full Engagement. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press.

Lyubomirsky, S. (2008). La Ciencia de la Felicidad. Barcelona, España: Urano S. A.

Mena, I., Valdés, A.M. (2008). Clima Social Escolar. Recuperado del sitio Web de la Escuela

de Psicología de la Pontifica Universidad Católica de Chile, de

http://www.valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/09/clima-social-escolar.pdf

Montero Labbe, J. (2007). Educación Participativa de Adultos. El modelo dialogante de Jane Vella. Experiencia en Chile. Ars Médica. Revista de Estudios Médicos Humanísticos, volumen

15, numero 15. Disponible en:

(14)

14

Muñoz Illanes, M.,(2013). Los efectos del escaso tiempo libre de los profesores [Exclusivo en línea]. Revista Educar. Recuperado de

http://www.grupoeducar.cl/actualidad/noticias/los-efectos-del-escaso-tiempo-libre-de-los-profesores-1138

Peterson, C. (2006). A Primer in Positive Psychology. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Robalino C., M. (2006). Condiciones de trabajo y salud docente: Estudios de casos en

Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Recuperado de:

www.Unesco.cl. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf

Robles, R. & Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades

psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Recuperado del sitio

web: http://www.redalyc.org/pdf/582/58212608.pdf

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. Recuperado de

http://ww.selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych. pdf

Seligman, M. (2002). Auténtica Felicidad. Barcelona, España : Zeta. Seligman, M. (2011). Aprenda Optimismo. Barcelona, España: Debolsillo. Seligman, M. (2011). Flourish. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press. Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. Recuperado de

(15)

15

Valdivia, G. Avendaño, C., Bastías, G., Milicic, N., Morales, A. & Scharager, J. (2000). Estudio

de la Salud laboral de los Profesores en Chile. Disponible en el sitio web de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología y de Medicina, Facultad de Ciencias Sociales y de Medicina:

http://www.redalyc.org/pdf/551/55121025011.pdf

Vázquez, C., Hervás, G., & Ho, S. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva: fundamentos y aplicaciones. Psicología conductual,14(3), 401-432. doi: d912f51017d097c6fb.pdf

Vera Villarroel, P., Celis Atenas, K. & Córdova Rubio, N. (2011). Evaluación de la Felicidad: Análisis Psicométrico de la Escala de Felicidad Subjetiva en Población Chilena. Terapia

psicológica, 29(1), 127-133. Recuperado en 14 de septiembre de 2013, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071848082011000100013&lng=es &tlng=es.

Vidal Flores, C. (2011). Profesores Municipales con precaria salud mental. Recuperado del sitio web de www.bibliotecauahurtado.cl Centro de Investigación y desarrollo de la

Educación. Facultad de Educación. Universidad Alberto Hurtado:

http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt792.pdf

Vuyk, M. A. (2013). Esperanza y satisfacción con la vida en estudiantes de psicología en

Paraguay. Recuperado de

http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-10-1-13-16-27.pdf.

Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción.

Referencias

Documento similar

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Las acciones de control y vigilancia sanitaria sobre los establecimientos regulados en el presente decreto, se enmarcaran en las acciones de vigilancia en salud pública y

• Si usted no se presenta a su cita o la cancela al menos 24 horas antes (“no show”), su proveedor se pondrá en contacto con usted para saber por qué no se presentó, para

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

a) Fortalecer la capacidad rectora de la Agencia para desarrollar y operacionalizar las políticas en cuanto a regulación farmacéutica. b) Implementar el Sistema Único

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral