• No se han encontrado resultados

ACTUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ACTUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS"

Copied!
210
0
0

Texto completo

(1)

Empresas Estatales

Informe económico-financiero 2001

Empresas Estatales

Informe económico-financiero 2001

MINISTERIO

ACTUACIÓN

ECONÓMICA Y FINANCIERA DE

LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

(2)

Imprime: Oficialía Mayor del Ministerio de Hacienda Sección de Reprografía y Distribución

(3)
(4)
(5)

I ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

I.1 PRINCIPALES INDICADORES NO FINANCIEROS DE LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ...17

1.1 NECESIDAD DE FINANCIACIÓN Y AHORRO BRUTO ...17

1.2 PRESIÓN FISCAL ...28

I.2 RECURSOS NO FINANCIEROS ...38

2.1 RECURSOS POR VENTAS DE LA PRODUCCIÓN ...43

2.2 IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES...44

2.3 RENTAS DE LA PROPIEDAD ...48

2.4 IMPUESTOS SOBRE LA RENTA, EL PATRIMONIO, ETC. ...49

2.5 COTIZACIONES SOCIALES ...50

2.6 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES...53

2.7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ...54

I.3 EMPLEOS NO FINANCIEROS...56

3.1 CONSUMOS INTERMEDIOS ...62

3.2 REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS ...64

3.3 SUBVENCIONES PAGADAS ...66

3.4 INTERESES...70

3.5 PRESTACIONES SOCIALES DISTINTAS DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE...71

3.6 TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE DE BIENES Y SERVICIOS DE MERCADO ...77

3.7 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES...79

3.8 OTROS EMPLEOS CORRIENTES...80

3.9 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL ...81

3.10 AYUDAS A LA INVERSIÓN Y OTRAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ...83

3.11 ADQUISICIONES MENOS CESIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS NO PRODUCIDOS ...85

(6)

II CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO DE LAS

ADMINISTRACIONES

PÚBLICAS

FUNCIÓN 01 SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES ... 102

FUNCIÓN 02 DEFENSA... 104

FUNCIÓN 03 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD ... 105

FUNCIÓN 04 ASUNTOS ECONÓMICOS ... 106

FUNCIÓN 05 PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL... 109

FUNCIÓN 06 VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS ... 110

FUNCIÓN 07 SANIDAD... 112

FUNCIÓN 08 OCIO, CULTURA Y RELIGIÓN ... 113

FUNCIÓN 09 EDUCACIÓN ... 115

FUNCIÓN 10 PROTECCIÓN SOCIAL... 117

III ESTADO

III.1 LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA ... 121

1.1 DÉFICIT DE CAJA NO FINANCIERO DEL ESTADO ... 121

1.2 COMPONENTES DEL DÉFICIT DE CAJA ... 125

1.3 NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO... 131

1.4 FINANCIACIÓN NETA OBTENIDA POR EL ESTADO ... 138

1.5 RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT DE CAJA Y LA NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DEL ESTADO ... 143

III.2 LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS... 154

2.1 IMPUESTOS DIRECTOS ... 160

2.2 IMPUESTOS INDIRECTOS ... 166

2.3 TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS... 171

2.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES ... 174

2.5 INGRESOS PATRIMONIALES... 177

2.6 ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES... 179

2.7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ... 179

III.3 LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS... 182

3.1 GASTOS DE PERSONAL ... 193

3.2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS ... 195

3.3 GASTOS FINANCIEROS ... 196

3.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES ... 199

3.5 INVERSIONES REALES ... 203

(7)
(8)
(9)

I

(10)
(11)

I

I

N

N

T

T

R

R

O

O

D

D

U

U

C

C

C

C

I

I

Ó

Ó

N

N

Este informe, que se elabora año tras año por la Intervención General de la Administración del Estado, analiza, entre otros aspectos, la actuación de las Administraciones Públicas en términos de contabilidad nacional.

La estructura de este informe viene determinada por la diversidad de enfoques metodológicos empleados, cada uno de los cuales sirve a unos propósitos de análisis diferentes, así como por la distinta cobertura institucional que abarca cada uno de los apartados. En concreto, el informe consta de tres apartados, cuyo contenido se expone muy brevemente a continuación.

El primer apartado analiza las operaciones, tanto reales como financieras, efectuadas por el sector Administraciones Públicas en el período 2001-2005. La metodología empleada, tanto en la delimitación del sector como en la imputación de las operaciones, es la establecida en el Sistema Europeo de Cuentas Económicas (SEC-95), aprobado por el Reglamento (CE) 2223/96, y en el Manual SEC-95 sobre déficit público y deuda pública.

Los tres primeros capítulos de este apartado se refieren al ámbito no financiero de las operaciones, dedicándose el primero de ellos a los principales indicadores del sector Administraciones Públicas, y más concretamente, a la necesidad de financiación y presión fiscal. Los dos capítulos siguientes analizan de forma exhaustiva los recursos y empleos no financieros del sector, para lo cual se ha tenido en cuenta la definición de ingresos y gastos no financieros de las Administraciones Públicas contenida en el Reglamento (CE) 1500/2000, de 10 de julio.

El último capítulo de este primer apartado se refiere al ámbito de las operaciones financieras y analiza la estructura del endeudamiento del conjunto de las Administraciones Públicas.

(12)

El segundo apartado incluye la clasificación funcional del gasto no financiero de las Administraciones Públicas para el período 2001-2005, elaborada con arreglo a los criterios metodológicos desarrollados en la Clasificación Funcional del Gasto de Naciones Unidas (COFOG). Los criterios de delimitación del sector y de cuantificación de los gastos no financieros objeto de clasificación son los establecidos en el SEC-95 y su manual de desarrollo en el ámbito público.

En el tercer apartado se presenta la actividad realizada por el Estado desde el marco de los Presupuestos Generales, comenzando con los principales indicadores de su actividad para el período 2001-2005, déficit de caja no financiero y necesidad de endeudamiento, así como la relación existente entre el déficit en términos de contabilidad nacional (necesidad de financiación) y el déficit de caja. A continuación se efectúa el análisis de la liquidación de los presupuestos de ingresos y gastos del Estado para 2005, utilizando un horizonte temporal de comparación que varía según se haya considerado el más adecuado para cada caso.

En relación a alguno de los cuadros estadísticos que aparecen en este informe, relativos a datos expresados en porcentaje del PIB, hay que precisar que aquellos que hacen referencia al total pueden no coincidir con la suma de los elementos que los componen. Este desajuste, en caso de darse, es mínimo y se debe a que dicho porcentaje referido al total, en relación al PIB, se calcula directamente como cociente de valores absolutos, expresados generalmente con un decimal, y no como agregación por suma de sus componentes en relación al PIB.

Asimismo, hay que tener en cuenta que la expresión de algunas magnitudes en relación al PIB acentúa su carácter de provisionalidad debido al proceso de estimación temporal del PIB que realiza el Instituto Nacional de Estadística, ya que dicha macromagnitud, sobre todo la referida al último ejercicio, está sometida a las variaciones que puedan producirse en la estimación de su valor nominal, lo que, obviamente, incidirá sobre los datos relativos que aquí se presentan.

(13)

Por último, señalar que como consecuencia de la adhesión de nuestro país a las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) establecidas por el FMI con el objeto de orientar a los países participantes en la divulgación de estadísticas económicas y financieras, la Intervención General de la Administración del Estado publica en la red (http://www.igae.pap.meh.es) información contenida en esta publicación así como un calendario de difusión de datos que informa sobre la fecha concreta, o aproximada, en la que se difundirá la información exigida por las NEDD en los tres meses siguientes.

(14)
(15)

I

I

.

.

A

(16)
(17)

I

I

.

.

1

1

P

P

R

R

I

I

N

N

C

C

I

I

P

P

A

A

L

L

E

E

S

S

I

I

N

N

D

D

I

I

C

C

A

A

D

D

O

O

R

R

E

E

S

S

N

N

O

O

F

F

I

I

N

N

A

A

N

N

C

C

I

I

E

E

R

R

O

O

S

S

D

D

E

E

L

L

A

A

S

S

A

A

D

D

M

M

I

I

N

N

I

I

S

S

T

T

R

R

A

A

C

C

I

I

O

O

N

N

E

E

S

S

P

P

Ú

Ú

B

B

L

L

I

I

C

C

A

A

S

S

1

1.

.1

1

N

N

EECCEESSIIDDAADDDDEEFFIINNAANNCCIIAACCIIÓÓNNYYAAHHOORRRROOBBRRUUTTOO

En este apartado se presentan los principales resultados económicos obtenidos por el sector Administraciones Públicas en el ejercicio 2005. Los datos se han elaborado conforme a los criterios metodológicos de valoración, imputación de operaciones y delimitación institucional establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95); igualmente, se han seguido las normas adicionales contenidas en el “Manual del SEC 95 sobre déficit público y deuda pública”, elaborado por Eurostat con el fin de dar una interpretación homogénea a determinadas operaciones efectuadas por las unidades de las Administraciones Públicas en el contexto del Protocolo sobre el Procedimiento de Déficit Excesivo en la Unión Europea. La información de base que se ha utilizado procede de las liquidaciones provisionales de las cuentas públicas correspondientes a las distintas unidades que componen el sector.

De acuerdo a la información disponible, las operaciones económicas realizadas por el conjunto del sector Administraciones Públicas durante el ejercicio de 2005 dieron como resultado una capacidad de financiación de 9.991 millones de euros, cifra equivalente al 1,1% del PIB estimado para aquel ejercicio. La capacidad de financiación en 2005, como puede observarse en el cuadro I.1.1, se debió al aumento de los recursos no financieros en 0,7 puntos del PIB estimado, con una participación que pasó del 38,6% en 2004 al 39,3% del PIB en 2005, y al descenso de los empleos no financieros en 0,5 puntos, del 38,7% en 2004 al 38,2% del PIB en 2005.

(18)

En los dos apartados siguientes de este informe se desarrolla en detalle la evolución y estructura de los recursos y de los empleos no financieros para el conjunto del sector Administraciones Públicas durante los últimos años.

CUADRO I.1.1

CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En millones de euros y porcentajes del PIB

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005(P) En millones de euros 1. Recursos no financieros 258.490 280.121 298.850 324.030 356.155 2. Empleos no financieros 261.879 282.081 299.054 325.540 346.164 3. Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación -3.389 -1.960 -204 -1.510 9.991

En porcentaje del PIB

1. Recursos no financieros 38,0 38,4 38,2 38,6 39,3 2. Empleos no financieros 38,5 38,7 38,2 38,7 38,2 3. Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación -0,5 -0,3 0,0 -0,2 1,1 PIB utilizado 680.678 729.206 782.531 840.106 905.455 (P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

El saldo primario constituye un concepto de importancia significativa para el análisis económico de las Administraciones Públicas. Se calcula deduciendo de la cifra de déficit o superávit público la carga financiera por los intereses devengados durante el ejercicio, derivados del endeudamiento público.

El superávit primario de las Administraciones Públicas en 2005 fue de 26.135 millones de euros, cifra equivalente al 2,9% del PIB estimado y superior en 1,0 puntos a la cifra que se alcanzó a finales del ejercicio 2004.

(19)

CUADRO I.1.2

SALDO PRIMARIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En millones de euros y porcentajes del PIB

2001 2002 2003 2004 2005(P)

1. Capacidad (+) o necesidad (-)

de financiación -3.389 -1.960 -204 -1.510 9.991

En porcentaje del PIB -0,5 -0,3 0,0 -0,2 1,1

2. Intereses 20.628 19.610 18.375 17.062 16.144

En porcentaje del PIB 3,0 2,7 2,3 2,0 1,8

3. Saldo primario (1+2) 17.239 17.650 18.171 15.552 26.135

En porcentaje del PIB 2,5 2,4 2,3 1,9 2,9

PIB utilizado 680.678 729.206 782.531 840.106 905.455

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

En el ejercicio de 2005 los intereses devengados por la totalidad del sector de las Administraciones Públicas registró una disminución del 5,4% respecto al año anterior en el que se alcanzó un volumen de 16.144 millones de euros, importe que representó el 1,8% del PIB estimado para ese año, lo que pone supone una caída de 0,2 puntos con respecto al año 2004 y de 1,2 puntos respecto al ejercicio 2001.

Las principales causas del comportamiento de los intereses han sido la reducción del déficit público, a lo largo del periodo representado en el cuadro I.1.2, lo que ha ocasionado una notable desaceleración en el crecimiento de la deuda pública al reducirse la necesidad de acudir a los mercados para la captación de recursos financieros, la política de canje y recompras de pasivos financieros llevada a cabo por el Tesoro Público, que ha supuesto un menor coste financiero, y, por último, hay que añadir la caída de los tipos de interés que se registró en el periodo que se está analizando.

(20)

En porcentaje del PIB

SALDO PRIMARIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GRÁFICO I.1.1

Saldo primario Necesidad de financiación (P) Provisional Fuente: IGAE 2000 2001 2002 2003 2004(P) -2 -1 0 1 2 3 4 -2 -1 0 1 2 3 4

El superávit en las cuentas públicas durante 2005 se produjo, fundamentalmente, como consecuencia de los resultados positivos que se registraron tanto por las Administraciones de Seguridad Social, que obtuvieron un superávit de 9.837 millones de euros, como por la Administración Central, que cerró sus cuentas con saldo positivo de 3.854 millones de euros. Estas cifras se vieron compensadas por el déficit de los Entes Territoriales, que ascendió a 3.700 millones de euros, cifra que se debió por una parte al déficit de 2.729 millones de euros registrado por las Comunidades Autónomas y al de 971 millones de euros que alcanzaron las Corporaciones Locales.

El Programa de Estabilidad para 2005 fijó como objetivo para el conjunto de las Administraciones Públicas un superávit equivalente al 1,0% del PIB, del cual se estimó para las Administraciones de Seguridad Social el 0,9% y el 0,1% para la Administración Central, fijándose una posición de equilibrio para los Entes Territoriales, tanto Comunidades Autónomas como Corporaciones Locales. Los datos provisionales disponibles muestran que, finalmente, el conjunto de las Administraciones Públicas ha registrado un superávit equivalente al 1,1% del PIB estimado, resultado superior en 0,1 puntos al objetivo, debido a unos ingresos mayores a los previstos y a unos gastos menores a los esperados, tal como se

(21)

explica en los apartados correspondientes de este informe. Las Administraciones de Seguridad Social han registrado un superávit del 1,1% del PIB, superior en 0,2 puntos al previsto, ya que se ha producido un fuerte aumento en las cotizaciones sociales. La Administración Central ha alcanzado un superávit del 0,4% del PIB, 0,3 puntos superior al objetivo fijado. Estas desviaciones positivas se han compensado con las cifras de déficit de las Administraciones Territoriales, que han presentado un déficit conjunto del 0,4% del PIB, del cual el 0,3% se debe a las Comunidades Autónomas y el 0,1% a las Corporaciones Locales.

CUADRO I.1.3

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En millones de euros

SUBSECTORES 2001 2002 2003 2004 2005(P)

1. Administración Central -4.266 -3.680 -2.543 -9.552 3.854

- Estado -4.014 -3.312 -2.180 -9.342 3.452

- Organismos de la Admon. Central -252 -368 -363 -210 402 * De los cuales : Grupo RTVE -696 -671 -590 -658 -626 2. Comunidades Autónomas -4.321 -3.535 -3.770 -586 -2.729

3. Corporaciones Locales -256 -860 -1.900 115 -971

4. Administraciones de Seguridad Social 5.454 6.115 8.009 8.513 9.837

5. Administraciones Públicas (1 a 4) -3.389 -1.960 -204 -1.510 9.991

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

Como puede observarse en el cuadro I.1.3 el año 2005 fue el primer ejercicio en el que tanto el conjunto de las Administraciones Públicas como el subsector de la Administración Central registraron en sus cuentas cifras de superávit. No obstante, hay que tener en cuenta en este análisis comparativo las operaciones no recurrentes que se produjeron en el año 2004 con efecto sobre las cifras tanto del sector de las Administraciones Públicas como de los subsectores Administración Central y Comunidades Autónomas. Estas operaciones fueron las relativas al

(22)

saneamiento financiero de RENFE y al pago de la deuda a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El saneamiento financiero de RENFE consistió en la asunción por parte del Estado de la deuda de esta empresa por importe global de 5.459 millones de euros, de los cuales 3.659 millones procedían de la deuda histórica y 1.800 millones de la deuda generada por la inversión en infraestructura convencional, infraestructura que se traspasó junto con la deuda al Balance del Estado. Estas operaciones según las normas de contabilidad nacional deben imputarse como gastos no financieros del Estado y en consecuencia con efecto tanto sobre el déficit del Estado como del conjunto del sector Administraciones Públicas. Por otra parte, el pago a la Comunidad Autónoma de Andalucía de la deuda derivada de la liquidación del sistema de financiación del periodo 1997-2001, que se elevó a 2.500 millones de euros, fue tratada en contabilidad nacional como una transferencia corriente entre Administraciones Públicas (del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía), por lo que se reflejó como un déficit para el Estado y como un superávit para el subsector de las Comunidades Autónomas y en consecuencia tuvo un efecto nulo sobre el déficit para el conjunto del sector Administraciones Públicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, si se deduce la incidencia del efecto conjunto de ambas operaciones no recurrentes, las cifras que se hubieran obtenido en el año 2004 serían las recogidas en el cuadro I.1.4. Así, el sector Administraciones Públicas hubiera obtenido por primera en el ejercicio 2004 una cifra de superávit de 3.949 millones de euros, equivalente al 0,5% del PIB estimado para ese ejercicio y la ratio de 2005 habría mejorado 0,6 puntos.

El subsector de la Administración Central cerró el ejercicio 2005 por primera vez con un superávit de 3.854 millones de euros, equivalente al 0,4% del PIB estimado. Ratio que presenta una mejoría respecto a 2004 de 1,5 puntos del PIB si se tiene en cuenta el efecto de las operaciones no recurrentes mencionadas o, en términos homogéneos, de 0,6 puntos del PIB.

(23)

todos los agentes que forman parte del mismo. El Estado registró un resultado positivo de 3.452 millones de euros, equivalente al 0,4% del PIB, y el conjunto de las unidades institucionales que componen el agente de los Organismos de la Administración Central cerraron el ejercicio 2005 con una posición de equilibrio en términos del PIB.

CUADRO I.1.4

CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN DE LAS AA.PP POR OPERACIONES NO RECURRENTES EN 2004

En millones de euros y porcentajes del PIB

MILLONES DE EUROS EN % DEL PIB

SUBSECTORES Con operac.no recurrentes Sin operac.no recurrentes Con operac.no recurrentes Sin operac.no recurrentes 1. Administración Central -9.552 -1.593 -1,1 -0,2 - Estado -9.342 -1.383 -1,1 -0,2

* Asunción deuda RENFE y deuda

Andalucía 7.959 - 0,9

-- Organismos de la Admon. Central -210 -210 0,0 0,0

2. Comunidades Autónomas -586 -3.086 -0,1 -0,4

* Deuda Andalucía 2.500 - 0,3

-3. Corporaciones Locales 115 115 0,0 0,0

4. Administraciones de Seguridad Social 8.513 8.513 1,0 1,0

5. Administraciones Públicas (1 a 4) -1.510 3.949 -0,2 0,5

PIB utilizado 840.106 - -

-Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

El agente Estado, en el análisis comparado para el periodo transcurrido desde el año 2001, presenta una tendencia a la reducción de sus cifras de déficit hasta el año 2004 en el que el resultado se ve afectado por las operaciones mencionadas en 7.959 millones de euros, cifra equivalente al 0,9% del PIB estimado para el ejercicio, lo que situó el déficit del Estado en 9.342 millones de euros, un 1,1% del PIB. En términos homogéneos, el déficit hubiera pasado de 2.180 millones de

(24)

euros en 2003 a 1.383 millones en 2004 y a un superávit de 3.854 millones en 2005. ADMINISTRACIÓN CENTRAL 2000 2001 2002 2003 2004(P) -1,5 -1,0 -0,5 0,0 SEGURIDAD SOCIAL 2000 2001 2002 2003 2004(P) 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 2000 2001 2002 2003 2004(P) -0,30 -0,25 -0,20 -0,15 -0,10 -0,05 0,00 CORPORACIONES LOCALES 2000 2001 2002 2003 2004(P) -0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CAPACIDAD(+) O NECESIDAD(-) DE FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En porcentajes del PIB

GRÁFICO I.1.2

(P) Provisional Fuente:IGAE

El conjunto de las unidades institucionales que componen el agente de los “Organismos de la Administración Central”, obtuvo en 2005 un superávit de 402 millones de euros. En este agente se incluyen un gran número de unidades públicas que adoptan diferente forma jurídica (Organismos Autónomos, Entidades de derecho público, Sociedades mercantiles, Fundaciones, Universidad Nacional de Educación a Distancia) y que por su actividad y naturaleza económica se consideran, a efectos de la contabilidad nacional, dependientes de la

(25)

Administración Central, de los cuales, destaca el Grupo RTVE que obtuvo en 2005 una cifra de déficit de 626 millones de euros, equivalente a 0,1 puntos del PIB. Durante el ejercicio de 2005 el conjunto de estas unidades, exceptuando RTVE, registró un superávit de 1.028 millones de euros.

El subsector de las Comunidades Autónomas cerró el ejercicio 2005 con una necesidad de financiación de 2.729 millones de euros, equivalente al 0,3% del PIB. Este resultado como se observa en el cuadro I.1.3 supone un empeoramiento de 2.143 millones de euros respecto a la situación de déficit alcanzada en el ejercicio de 2004 que ascendió a 586 millones de euros. No obstante, tal como ya se ha mencionado, este resultado está influido por el ingreso de 2.500 millones de euros, el 0,30% del PIB estimado para 2004, correspondiente al pago de la deuda del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía, por lo que si se deduce dicho efecto, el déficit de las Comunidades Autónomas en 2004 se habría situado en 3.086 millones de euros.

CUADRO I.1.5

CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

En millones de euros y porcentajes del PIB

Millones de euros Porcentajes del PIB 2003 2004 2005(P) 2003 2004 2005(P)

Sistema de Seguridad

Social y Mutuas 7.242 8.028 9.434 0,9 1,0 1,0

Servicio público de empleo

estatal 202 -95 -267 0,0 0,0 0,0 FOGASA 565 580 670 0,1 0,1 0,1 Total Administraciones de Seguridad Social 8.009 8.513 9.837 1,0 1,0 1,1 PIB utilizado 782.531 840.106 905.455 - - -(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

(26)

con cifras de superávit, resultado que consolida la tendencia de los años anteriores a registrar saldos positivos. En el año 2005 se obtuvo una capacidad de financiación de 9.837 millones de euros, cifra que supuso un aumento del 15,6% respecto al superávit alcanzado en 2004 que ascendió a 8.513 millones de euros. Medido con relación al PIB, este resultado equivalió al 1,1%, ratio que mejora en 0,1 puntos el nivel registrado el año anterior.

Al igual que en los años anteriores, el superávit de las Administraciones de Seguridad Social se debe en su mayor parte a los resultados registrados por las entidades que integran el Sistema de Seguridad Social y las Mutuas patronales que pasaron de un saldo positivo de 8.028 millones de euros en 2004 a alcanzar un superávit de 9.434 millones de euros en 2005. Igualmente positiva ha sido la evolución del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), que ha presentado un superávit de 670 millones de euros en 2005, mientras que el Servicio Público de Empleo Estatal, que se corresponde con el anterior Instituto Nacional de Empleo (INEM), registrado por segundo año consecutivo un déficit de 267 millones de euros, frente a las cifras de superávit que presentó en los años 2001, 2002 y 2003.

El concepto de ahorro bruto se define como el saldo de la cuenta de utilización de renta en la contabilidad nacional, se obtiene como diferencia entre los recursos corrientes y los empleos corrientes y representa la parte de la renta disponible que no se ha utilizado en operaciones de gasto en consumo final. Cuando el ahorro registra un valor positivo los recursos obtenidos se destinan a financiar los empleos de capital, mientras que cuando es negativo el exceso de empleos corrientes aumentará la necesidad de financiación.

El ahorro bruto del sector Administraciones Públicas para el año 2005, tal como puede verse en el cuadro I.1.6, ha alcanzado un valor positivo de 46.589 millones de euros, cifra que supera en un 37,3% el resultado igualmente positivo del año anterior. Medido con relación al PIB, el ahorro bruto equivalió en el año 2005 a un 5,1%, ratio que supone un aumento de 1,1 puntos respecto al nivel obtenido en el año 2004 y que supone un aumento de 1,6 puntos del PIB respecto al alcanzado en el año 2001.

(27)

CUADRO I.1.6

AHORRO BRUTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En millones de euros y porcentajes del PIB

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005(P)

En millones de euros

1. Recursos corrientes 254.256 275.114 293.467 316.850 349.317 2. Empleos corrientes 230.237 246.753 262.773 282.916 302.728

3. Ahorro bruto 24.019 28.361 30.694 33.934 46.589

En porcentaje del PIB

1. Recursos corrientes 37,4 37,7 37,5 37,7 38,6

2. Empleos corrientes 33,8 33,8 33,6 33,7 33,4

3. Ahorro bruto 3,5 3,9 3,9 4,0 5,1

PIB utilizado 680.678 729.206 782.531 840.106 905.455

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

Como se muestra en el cuadro anterior los recursos corrientes en el año 2005, con un volumen de 349.317 millones de euros, representan el 38,6% del PIB, porcentaje superior en 0,9 puntos al que se obtuvo en 2004 que fue del 37,7% del PIB. Los empleos corrientes, con una dotación de 302.728 millones de euros, experimentaron en términos del PIB una bajada de 0,3 puntos, pasando del 33,7% en 2004 al 33,4% en 2005.

Dentro de este mismo apartado en los epígrafes I.2 y I.3, dedicados a los recursos y empleos no financieros respectivamente, se desarrollan detalladamente la evolución de de los diversos componentes tanto de recursos como de empleos corrientes.

(28)

P

P

RREESSIIÓÓNNFFIISSCCAALL

La presión fiscal, medida por el porcentaje que representan sobre el Producto Interior Bruto de un país los recursos fiscales, impuestos y cotizaciones sociales, sirve para cuantificar el esfuerzo relativo sobre la riqueza total que deben soportar los ciudadanos para el mantenimiento de su sistema público.

De acuerdo con la metodología de contabilidad nacional, establecida en el SEC-95, los recursos fiscales mencionados aparecen distribuidos entre impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, impuestos sobre la producción y las importaciones, impuestos sobre el capital y por último, las cotizaciones sociales efectivas. En España, al igual que en el resto de países de la Unión Europea, los recursos fiscales aparecen recogidos en el sector Administraciones Públicas y en el subsector instituciones de la Unión Europea, perteneciente al sector Resto del Mundo. Los recursos fiscales de la Unión Europea, proceden de las aportaciones de cada Estado miembro al Presupuesto Comunitario, en concepto de recurso IVA y recursos propios tradicionales, pertenecientes ambas partidas a la rúbrica de impuestos sobre la producción y las importaciones.

Por otra parte, el Reglamento (CE) Nº 2516/2000 ha modificado los principios comunes del SEC-95 en lo referente al tratamiento de los impuestos y cotizaciones sociales de las Administraciones Públicas, en el sentido de que aquellos países que registren estos recursos siguiendo el criterio del devengo, frente a los que utilizan el de cobros efectivos, no deben recoger aquellos importes cuya recaudación sea incierta, con la finalidad de ofrecer resultados comparables y transparentes de déficit público entre los distintos Estados miembros.

La presión fiscal en España en 2005 se sitúa en el 35,59%, porcentaje que supone un avance de 1,06 puntos porcentuales con relación a 2004.. Ello se debe a que el incremento interanual de los recursos fiscales, en un 11,1%, supera en 3,3 puntos porcentuales el crecimiento nominal del PIB (7,8%). Este aumento de la presión fiscal proviene, principalmente, de los impuestos sobre la producción y las importaciones, así como de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio

(29)

que registran avances de 0,30 y 0,76 puntos porcentuales, respectivamente. Las cotizaciones sociales efectivas y los impuestos sobre el capital mantuvieron su nivel de carga fiscal prácticamente en la misma cifra del año anterior. Por último el ajuste por recaudación incierta se mantiene en el 0,43, del PIB cifra similar a la del pasado ejercicio 2004.

CUADRO I.1.7

PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA

Ingresos fiscales en porcentaje del PIB

Variación Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 (P) 05-04 05-01

Impuestos corrientes sobre la

renta, el patrimonio, etc. 10,01 10,44 10,07 10,18 10,94 0,76 0,93

Impuesto sobre la Renta

de las personas físicas 6,64 6,66 6,47 6,23 6,52 0,30 -0,11 Impuesto sobre Sociedades 2,86 3,24 3,13 3,44 3,91 0,47 1,05 Resto 0,52 0,53 0,48 0,51 0,50 -0,01 -0,02

Impuestos sobre la producción

y las importaciones 11,51 11,58 11,86 12,19 12,49 0,30 0,98

Recursos de las Admnes

públicas nacionales 11,01 11,20 11,49 11,89 12,15 0,26 1,14 Recursos pagados a las

instituc. de la Unión Europea 0,50 0,38 0,37 0,29 0,34 0,05 -0,16

Impuestos sobre el capital 0,37 0,38 0,40 0,43 0,45 0,02 0,08 Cotizaciones sociales efectivas 12,17 12,14 12,20 12,16 12,15 -0,01 -0,02 Ajuste por recaudación incierta -0,58 -0,63 -0,60 -0,43 -0,43 0,00 0,15

Presión fiscal 33,48 33,91 33,93 34,53 35,59 1,06 2,11

PIB utilizado 680.678 729.206 782.531 840.106 905.455

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

Los impuestos sobre la producción y las importaciones contribuyen a la presión fiscal con 12,49 puntos porcentuales, distribuidos entre las Administraciones Públicas nacionales y las Instituciones de la Unión Europea, que aportan a la presión fiscal 12,15 y 0,34 puntos porcentuales, respectivamente. En el

(30)

comportamiento de estos impuestos, que registran un aumento del 10,4% respecto al año anterior, influye favorablemente el crecimiento sostenido de la demanda nacional y el fuerte ritmo de crecimiento de las importaciones de bienes y servicios a precios corrientes. Por otra parte, el avance en 2005 de estos impuestos se localiza en su totalidad en las Administraciones Públicas nacionales, ya que los recursos pertenecientes a la Unión Europea avanzan cinco centésimas con relación al año anterior, una vez producido en el año 2004 la reducción del tipo uniforme a aplicar a la base del IVA para el cálculo del recurso comunitario que se redujo del 0,75% al 0,50%, aumentando como contrapartida el peso del recurso RNB en la financiación del Presupuesto comunitario.

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA

-10 0 10 20 30 40

Ingresos fiscales en porcentaje del PIB

I. corrientes sobre la renta, el patrimonio etc. I. sobre la produción y las importaciones Cotizaciones sociales ef ectivas Impuestos sobre el capital Recaudación incierta Presión f iscal

GRÁFICO I.1.3

Fuente: IGA E (P) Provisional

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que aportan a la presión fiscal 10,94 puntos porcentuales, registran un crecimiento del 15,8% y superar en 0,76 puntos porcentuales a la cifra del año anterior. En el avance de estos impuestos influye, principalmente, el dinamismo de los beneficios empresariales, la masa salarial y el aumento de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo

(31)

y del capital que contribuyen al aumento de la presión fiscal del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en 0,47 y en 0,30 puntos porcentuales respectivamente, en relación a 2004.

Las cotizaciones sociales efectivas aportan a la presión fiscal 12,15 puntos porcentuales, cifra muy similar a la alcanzada en el año anterior. En este resultado, que ha supuesto un retroceso de una centésima con relación a 2004, influye, básicamente, la evolución positiva de la remuneración de los asalariados a precios corrientes, que en este último año crece un 6,1%, así como el aumento de las bases medias y de las bases mínimas de cotización en función del crecimiento del Salario Mínimo Interprofesional. Los tipos de cotización no han registrado ninguna variación con respecto a los aplicados en 2004.

La contribución a la presión fiscal de los impuestos sobre el capital en 2005 se sitúa en 0,45 puntos porcentuales y experimenta un avance respecto al año anterior de dos centésimas.

En el periodo 2001-2005, la presión fiscal en España registró un aumento de 2,11 puntos porcentuales, que se localiza, básicamente, en los impuestos sobre la producción y las importaciones, así como de los Impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc que registran avances de 0,98 y 0,93 puntos porcentuales respectivamente. El resto de los componentes de la presión fiscal registraron durante este periodo aumentos muy poco significativos, en torno a dos décimas porcentuales.

Distribución institucional de la presión fiscal.

Dentro del sector Administraciones Públicas, la Administración Central y las Administraciones de Seguridad Social son las unidades institucionales que reciben la mayor parte de los recursos fiscales, seguidas de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. En 2005 la Administración Central compuesta por el Estado y los Organismos de la Administración Central, aporta a la presión fiscal

(32)

12,65 puntos porcentuales, lo que supone un avance de 0,62 puntos respecto al año anterior. El avance registrado en 2005 viene determinado, principalmente, por el crecimiento del Impuesto sobre Sociedades.

La contribución a la presión fiscal de las Comunidades Autónomas se ha situado en 7,85 puntos porcentuales, cifra que supone un avance de 0,39 puntos respecto al pasado ejercicio. Este incremento es atribuible al aumento de las entregas a cuenta por la participación en los Impuestos del Estado y de la liquidación definitiva correspondiente al año 2003 que fueron realizadas en 2005, conforme al nuevo sistema de financiación autonómica aplicable a partir del primero de enero del año 2002. Las Corporaciones Locales con 3,03 puntos porcentuales retrocede dos centésimas en relación a 2004, año de entrada en vigor del Sistema de financiación Local.

CUADRO I.1.8

DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LA PRESIÓN FISCAL

Ingresos fiscales en porcentaje del PIB

Subsectores 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

1. Administración Central 15,88 12,74 12,17 12,03 12,65

Estado 15,60 12,46 11,88 11,74 12,37

Organismos de la Admon Central 0,28 0,28 0,28 0,29 0,28 2. Administraciones de Seguridad Social 11,61 11,59 11,67 11,72 11,73

3. Comunidades Autónomas 2,51 6,25 6,89 7,45 7,84

4. Corporaciones Locales 2,98 2,94 2,84 3,05 3,03

5. Total Administraciones Públicas 32,98 33,53 33,56 34,24 35,25 6. Recursos pagados a las Instit.

de la Unión Europea 0,50 0,38 0,37 0,29 0,34 Total ( 5+6 ) 33,48 33,91 33,93 34,53 35,59

PIB utilizado 680.678 729.206 782.531 840.106 905.455

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

(33)

institucionales centrales y territoriales, cuya actividad principal consiste en proporcionar prestaciones sociales, contribuyen a la presión fiscal total con 11,73 puntos porcentuales, cifra muy similar a la del año anterior.

A DMINISTRA CIÓN CENTRA L

0 4 8 12 16 20 01 02 03 04 05 (P) SEGURIDA D SOCIA L 0 4 8 12 16 20 01 02 03 04 05 (P)

COMUNIDA DES A UTÓNOMA S

0 2 4 6 8 10 01 02 03 04 05 (P)

CORPORA CIONES LOCA LES

0 2 4 6 8 01 02 03 04 05 (P)

DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LA PRESIÓN FISCAL

INGRESOS FISCA LES EN PORCENTA JE DEL PIB

GRÁFICO I.1.4 0 10 20 30 40 01 02 03 04 05 (P)

A dministración Central A dmones de Seguridad Social Comunidades A utónomas Corporaciones Locales Instituciones de la UE Presión Fiscal

DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONA L DE LA PRESIÓN FISCA L

Fuente: IGA E (P) Provisional

(34)

Los recursos fiscales pertenecientes a las instituciones de la Unión Europea, se sitúan dentro del sector Resto del Mundo –sector que proporciona una visión de las relaciones económicas entre las unidades residentes y las no residentes-. Estos recursos contribuyen a la presión fiscal con 0,34 puntos porcentuales, cifra que supone un avance en el último año de cinco centésimas.

El gráfico anterior muestra, desde la perspectiva institucional, el cambio de tendencia registrado por la presión fiscal correspondiente a la Administración Central, principalmente al Estado, de signo contrario a las Comunidades Autónomas. La presión fiscal de la Administración Central a partir del año 2002 muestra una disminución significativa y un aumento paralelo en la correspondiente a las Comunidades Autónomas como consecuencia de la entrada en vigor del Sistema de Financiación Autonómica. Asimismo los recursos pagados a las Instituciones de la Unión Europea reflejan igualmente el cambio de tendencia, aunque de forma menos sensible, debido, por una parte, a que el tipo aplicable a la base armonizada del IVA, para el cálculo del primer tramo del recurso comunitario, pasa del 1 por ciento en el año 2001 al 0,75 por ciento para los años 2002 y 2003 y al 0,50 por ciento a partir de 2004 y, de otra, a la sustitución del segundo tramo del Recurso IVA, cuya finalidad es financiar la compensación monetaria reconocida al Reino Unido en 1984, por mayor recurso RNB. No obstante, este cambio en la mecánica de cálculo de los recursos para las instituciones de la Unión Europea no altera la presión fiscal global, debido a que la disminución del peso relativo de la presión fiscal asignada a las instituciones comunitarias se compensa con el aumento de los recursos pertenecientes a las Administraciones Públicas nacionales.

Presión fiscal en los países de la Unión Europea

A continuación se pasa a analizar la presión fiscal de España comparada con la registrada en los demás Estados miembros de la Unión Europea, conforme a la información facilitada por EUROSTAT. La información disponible para el período 2001-2005 aparece ya referida a los veinticinco países, al incluir la información de los diez nuevos Estados miembros incorporados a partir del 1 de mayo de 2004.

(35)

Dentro de los veinticinco países de la Unión Europea, España con una presión fiscal del 35,6% ocupa en el año 2005 el decimosexto lugar, 3,7 puntos porcentuales por debajo de la media comunitaria, que alcanza el 39,3%. En los diez nuevos Estados miembros la media de presión fiscal se sitúa en el 34,3%, es decir, 5,0 puntos porcentuales por debajo de la media de la EU-25.

CUADRO I.1.9

PRESIÓN FISCAL COMPARADA

Ingresos fiscales en porcentaje del PIB

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 (P) Alemania 40,4 39,9 40,0 39,2 39,1 Austria 44,8 43,8 43,2 42,9 42,2 Bélgica 45,3 45,3 44,9 45,3 45,8 Chipre 31,5 31,5 33,3 34,1 36,0 Dinamarca 48,5 47,9 47,7 48,9 49,6 Eslovaquia 32,5 32,0 31,0 29,8 28,7 Eslovenia 38,8 39,1 39,4 39,5 39,8 ESPAÑA 33,5 33,9 33,9 34,5 35,6 Estonia 30,6 31,2 31,6 31,4 32,3 Finlandia 44,7 44,7 44,1 43,7 44,0 Francia 43,8 43,1 42,8 43,1 44,1 Grecia 36,6 37,3 36,4 35,1 34,4 Holanda 38,3 37,7 37,4 37,7 38,1 Hungría 39,5 39,1 39,0 39,0 38,9 Irlanda 29,8 28,5 29,1 30,4 30,9 Italia 41,5 41,0 41,6 40,7 41,2 Letonia 28,5 28,2 28,5 28,6 29,1 Lituania 28,7 28,4 28,2 28,4 28,9 Luxemburgo 39,7 39,0 38,2 37,9 37,8 Malta 30,1 31,6 31,7 34,6 35,0 Polonia 33,6 34,3 33,4 32,6 34,5 Portugal 34,0 34,7 35,1 34,5 35,6 Reino Unido 37,8 36,2 36,3 36,7 37,6 República Checa 34,0 34,8 35,8 36,4 36,7 Suecia 51,5 49,8 50,3 50,6 51,3 EUR - 12 (1) 40,5 40,1 40,1 39,8 40,2 nms10 (2) 34,3 34,7 34,6 34,3 34,3 EU - 15 40,5 39,8 39,9 39,7 40,2 EU - 25 40,2 39,6 39,6 39,5 39,3

(1) EU - 15, excluidos Dinamarca, Suecia y Reino Unido. (2) nms10, nuevos Estados Miembros

(P) Provisional

(36)

La comparación entre las medias de los componentes de la presión fiscal en la EU-15 y los diez nuevos países, muestra que la mayor diferencia se registra en los impuestos sobre la renta y el patrimonio, donde la media de la EU-15 supera en 5,1 puntos porcentuales a la media de los diez nuevos Estados miembros, mientras que en los impuestos sobre la producción y las importaciones, y en las cotizaciones sociales efectivas la diferencia entre las dos medias es menos significativa.

GRÁFICO I. 1.5

PRESIÓN FISCAL COM PARADA. AÑO 2005 (P)

20 25 30 35 40 45 50 55 Eslovaquia Lituania Letonia Irlanda Estonia Grecia Polonia Malta Portugal ESPA ÑA Chipre R. Checa Reino Unido Luxemburg Holanda Hungría A lemania EU - 25 Eslovenia EU - 15 Italia A ustria Finlandia Francia Bélgica Dinamarca Suecia

Ingresos fiscales en porcentaje del PIB

Durante el periodo analizado, la presión fiscal media en la EU-25 registra un retroceso de 0,9 puntos porcentuales, manteniéndose estabilizado el promedio de la presión fiscal en los diez nuevos Estados miembros.

(37)

Suecia y Dinamarca son los países que registran una presión fiscal más elevada dentro de la EU-25, con un 51,3% y 49,6%, respectivamente; les sigue en orden decreciente: Bélgica, Francia, Finlandia, Austria e Italia cuya presión fiscal varía entre el 45,8% y el 41,2%. Próximos a la media comunitaria, 39,3%, cabe citar a los siguientes países: Eslovenia, Alemania, Hungría, Holanda, y Luxemburgo, con una presión fiscal entre el 39,8% y el 37,8%.

Con una presión fiscal en el entorno del 37,0% se sitúan: Reino Unido, República Checa, Chipre, España, Portugal y Malta. Para finalizar, los países con menor nivel de fiscalidad dentro de la UE-25, son: Polonia, Grecia, Estonia, Irlanda, Letonia, Lituania, y Eslovaquia que varía entre el 34,5% y el 28,7%.

Entre los países que experimentaron un mayor avance de la presión fiscal en el período 2001-2005, cabe destacar a Malta y a Chipre con incrementos de 4,9 y 4,5 puntos porcentuales, respectivamente. Por el contrario, han retrocedido en su nivel de fiscalidad, en torno a tres puntos porcentuales: Austria, Eslovaquia y Grecia.

(38)

I

I

.

.

2

2

R

R

E

E

C

C

U

U

R

R

S

S

O

O

S

S

N

N

O

O

F

F

I

I

N

N

A

A

N

N

C

C

I

I

E

E

R

R

O

O

S

S

En este apartado se efectúa el análisis de los recursos no financieros de las Administraciones Públicas en el periodo 2001-2005, y de modo particular en el año 2005, conforme a los datos suministrados a la Comisión Europea, a efectos del procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo, incorporando las novedades que para este sector impone la nueva Base 2000 de la contabilidad nacional.

Los recursos no financieros de las Administraciones Públicas ascendieron en 2005 a 356.155 millones de euros, cifra que supone un crecimiento interanual del 9,9%. Dicha tasa de crecimiento, que supera a la del PIB en 2,1 puntos porcentuales, hace que los recursos de este sector registren un avance de 0,7 puntos del PIB y se sitúen respecto a este agregado económico en el 39,3%. Dicho avance viene determinado por el aumento de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio en 0,7 puntos y de los impuestos sobre la producción y las importaciones en 0,2 puntos porcentuales, así como por el retroceso de las transferencias de capital y de las rentas de la propiedad en 0,1 puntos porcentuales respectivamente. Las cotizaciones sociales, y los recursos por ventas de la producción mantienen la participación en el PIB en el mismo porcentaje que el año anterior.

Dentro de los recursos no financieros del sector, los de naturaleza impositiva, es decir, impuestos sobre la producción y las importaciones, impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, e impuestos sobre el capital, representan el 59,8% de los recursos totales, las cotizaciones sociales el 32,9% y el resto de recursos no financieros derivados de ventas de la producción, rentas de la propiedad y demás transferencias corrientes y de capital, el 7,3%.

(39)

CUADRO I.2.1

RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En millones de euros

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

Recursos por ventas de la

producción 8.472 9.221 9.570 10.191 10.623

Impuestos sobre la producción

y las importaciones 74.937 81.693 89.909 99.918 110.004

Rentas de la propiedad 9.206 7.283 6.474 5.976 5.812

Impuestos corrientes sobre la

renta, el patrimonio, etc. 68.151 76.098 78.819 85.546 99.037 Cotizaciones sociales: 88.364 94.540 101.847 109.055 117.415

- Efectivas 82.832 88.549 95.486 102.188 110.027

- Imputadas 5.532 5.991 6.361 6.867 7.388

Otras transferencias corrientes 5.126 6.279 6.848 6.164 6.426 Transferencias de capital: 4.234 5.007 5.383 7.180 6.838

Total 258.490 280.121 298.850 324.030 356.155

PIB utilizado 680.678 729.206 782.531 840.106 905.455

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

En los cinco últimos años los recursos no financieros de las Administraciones Publicas experimentaron un avance con respecto al PIB de 1,3 puntos porcentuales, al pasar del 38,0% en 2001 al 39,3% en 2005, que obedece, principalmente, al aumento de los impuestos sobre la producción y las importaciones en 1,1 puntos porcentuales, impulsado por el crecimiento sostenido de la demanda nacional y el fuerte crecimiento de las importaciones de bienes y servicios en términos nominales, así como de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio en 0,9 puntos, derivado del crecimiento de las rentas empresariales, salariales y de capital, y, en menor medida, de las transferencias de capital en 0,2 puntos. Las rúbricas rentas de la propiedad y otras transferencias corrientes, experimentan un descenso de 0,8 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente; el significativo descenso de las rentas de la propiedad se debe al

(40)

comportamiento de los beneficios del Banco de España, que han pasado del 0,5% del PIB en el año 2001 al 0,1% en 2005. Los recursos por ventas de la producción y las cotizaciones sociales se sitúan en el mismo porcentaje del PIB que en 2001.

CUADRO I.2.2

DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Estructura porcentual

CONCEPTOS 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

1. Administración Central 48,7 39,5 37,7 36,6 37,1

Estado 47,2 37,9 36,2 35,1 35,7

Organismos de la Admon Central 1,5 1,6 1,5 1,5 1,4 2. Administraciones de Seguridad Social 31,5 31,1 31,3 31,0 30,4

3. Comunidades Autónomas 9,5 19,3 21,2 22,2 22,6

4. Corporaciones Locales 10,3 10,1 9,8 10,2 9,9

5.Total Administraciones Públicas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

Desde una perspectiva institucional, la distribución de los recursos no financieros de las Administraciones Públicas entre los distintos subsectores y agentes, refleja a lo largo de este periodo el impacto del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y de las Corporaciones Locales. La cesión de impuestos estatales a dichas Comunidades Autónomas, recogido en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, ha dado lugar a una disminución del peso relativo del Estado en los cinco últimos años dentro del sector de 11,5 puntos porcentuales, al pasar sus recursos del 47,2% en 2001 al 35,7% en 2005, mientras que los de las Comunidades Autónomas aumentan su participación relativa en 13,1 puntos, para situarse en este último año en el 22,6%.

(41)

En cuanto a las Corporaciones Locales, el 1 de enero de 2004 entró en vigor la Reforma de la Financiación Local, recogida en la Ley 51/2002, de 27 de diciembre, de reforma de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, que aprueba la cesión de una parte de los impuestos estatales a los municipios y provincias. Sin embargo, las Corporaciones Locales con una participación del 9,9% en el total de recursos del sector registran en los cinco último años, un descenso de cuatro décimas, derivado, principalmente, de la supresión a partir de 2003 del Impuesto sobre Actividades Económica (IAE) para todas las personas físicas y para aquellas personas jurídicas cuya cifra de negocios no hubiera superado el millón de euros en el ejercicio inmediato anterior; si bien, esta pérdida de recursos se compensó con el aumento de las transferencias del Estado a este subsector de las Administraciones Públicas.

GRÁFICO I.2.1

DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS AAPP

0 25 50 75 100 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

En porcentaje del PIB

Adm inis tración Central Seguridad Social Com unidades Autónom as Corporaciones Locales

Fuente: IGA E (P) Provisional

Las Administraciones de Seguridad Social, con un peso relativo dentro del Sector Administraciones Públicas del 30,3%, han registrado durante el periodo analizado un retroceso de 1,2 puntos porcentuales. En ello incide la exclusión de las

(42)

Administraciones de Seguridad Social, en la nueva Base 2000, de las operaciones correspondientes a la sanidad y los servicios sociales, actualmente gestionados por las Comunidades Autónomas, cuyos recursos pasan a integrarse dentro de las administraciones públicas que gestionan el gasto. También se han excluido de las Administraciones de Seguridad Social las operaciones correspondientes al Mutualismo Administrativo (MUFACE, ISFAS y MUGEJU).cuyas operaciones pasan a integrarse en el agente Organismos de la Administración Central, dentro del subsector de la Administración Central.

CUADRO I.2.3

RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En tasa de variación

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

Recursos por ventas de la

producción 2,1 8,8 3,8 6,5 4,2

Impuestos sobre la producción

y las importaciones 4,7 9,0 10,1 11,1 10,1

Rentas de la propiedad 31,9 -20,9 -11,1 -7,7 -2,7

Impuestos corrientes sobre la

renta, el patrimonio, etc. 6,5 11,7 3,6 8,5 15,8

Cotizaciones sociales: 8,9 7,0 7,7 7,1 7,7

- Efectivas 9,2 6,9 7,8 7,0 7,7

- Imputadas 4,4 8,3 6,2 8,0 7,6

Otras transferencias corrientes 7,7 22,5 9,1 -10,0 4,3

Transferencias de capital 20,4 18,3 7,5 33,4 -4,8

Total 7,6 8,4 6,7 8,4 9,9

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

A continuación, se analizan los recursos no financieros de las Administraciones Públicas, de acuerdo con las rúbricas establecidas en el Reglamento (CE) nº 1500/2000.

(43)

2

2.

.1

1

R

R

EECCUURRSSOOSSPPOORRVVEENNTTAASSDDEELLAAPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Los recursos por ventas de la producción ascienden a 10.623 millones de euros, cifra que supone el 1,2% del PIB y un aumento del 4,2% respecto al ejercicio anterior. Dentro de esta rúbrica, el SEC-95 distingue entre los recursos obtenidos por la venta de la producción de mercado y para uso final propio, y los derivados de la producción no de mercado.

GRÁFICO I.2.2

RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 0 3 6 9 12 15 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

En porcentaje del PIB

I. s obre la producción y las im portaciones

Im pues tos corrientes s obre la renta, el patrim onio, etc. Cotizaciones s ociales

Otros recurs os corrientes

Recurs os de capital Fuente: IGA E

(P) Provisional

La producción de mercado y para uso final propio, es decir, aquella que se vende

en el mercado a precios económicamente significativos, incluye los recursos procedentes de la prestación de servicios, principalmente de competencia municipal, como el abastecimiento de agua, alcantarillado y recogida de basuras, de la prestación de servicios sanitarios y de publicidad, así como, de precios públicos y otros relacionados con la venta de bienes, en los que exista una correspondencia entre el coste de producción del bien o servicio prestado por la

(44)

Administración y la tasa o precio público pagado. En 2005, estos recursos superan en un 4,3% los obtenidos en el año anterior hasta situarse en 8.360 millones de euros, y corresponden, principalmente, a las Corporaciones Locales, Comunidades Autónomas y los Organismos de la Administración Central en un 45,6%, 25,5% y 16,2%, respectivamente.

Los recursos derivados de la producción no de mercado, es decir aquélla producción suministrada a otras unidades de forma gratuita o a precios económicamente no significativos, son superiores en un 4,1% a los del año anterior al situarse en 2.263 millones de euros. Dichos recursos proceden, principalmente, de pagos relacionados con la educación, los servicios sociales, el deporte y entradas a museos, y pertenecen en su mayor parte a las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales en un 68,3% y 23,8%, respectivamente.

2

2.

.2

2

I

I

MMPPUUEESSTTOOSSSSOOBBRREELLAAPPRROODDUUCCCCIIÓÓNNYYLLAASSIIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS

Esta rúbrica incluye aquellos impuestos recaudados por las Administraciones Públicas nacionales que gravan la producción y las importaciones de bienes y servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de la tierra, edificios y otros activos utilizados en la producción.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones con un total de 110.004 millones de euros, excluidos los recursos puestos a disposición de la Unión Europea, registran un incremento interanual del 10,1% y se sitúan en el 12,1% del PIB, dos décimas por encima del porcentaje alcanzado en el año anterior. En este resultado influye favorablemente el crecimiento sostenido de la demanda nacional y el fuerte ritmo de crecimiento de las importaciones de bienes y servicios a precios corrientes en un 9,6% y 11,1%, respectivamente.

Siguiendo la clasificación establecida en el SEC-95, los impuestos sobre la producción y las importaciones comprenden los impuestos sobre los productos y otros impuestos sobre la producción que alcanzan un volumen de 100.015 y 9.989

(45)

millones de euros, respectivamente, y aumentan el 10,5% y 6,4%. Los impuestos sobre los productos, definidos como aquellos impuestos a pagar por cada unidad producida o distribuida de un determinado bien o servicio, comprenden los impuestos del tipo valor añadido (IVA), los impuestos y derechos sobre las importaciones, excluido el IVA, y los impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importaciones.

CUADRO I.2.4

IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES

En millones de euros

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

I. sobre los productos 66.565 72.869 81.223 90.532 100.015

I. del tipo valor añadido (IVA) 37.476 40.578 44.892 49.936 55.627 I. y derechos sobre las

importaciones, excluido el IVA 102 113 129 127 129

I. sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre

las importaciones 28.987 32.178 36.202 40.469 44.259

Otros impuestos sobre

la producción 8.372 8.824 8.686 9.386 9.989 Total 74.937 81.693 89.909 99.918 110.004

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

Los impuestos del tipo valor añadido (IVA) recogen los recursos derivados del

Impuesto sobre el Valor Añadido, que grava los productos nacionales e importados, y de otros impuestos deducibles aplicados con criterios similares a los del IVA, entre los que cabe citar el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC). El total de estos impuestos en 2005 asciende a 55.627 millones de euros, cifra que representa el 6,1% del PIB y un incremento interanual del 11,4%. El Estado absorbe el 56,7% de los impuestos del tipo valor añadido y las Comunidades Autónomas el 33,9%.

(46)

Los impuestos y derechos sobre las importaciones, excluido el IVA, comprenden

los pagos obligatorios realizados a las Administraciones Públicas sobre los bienes importados, a fin de admitirlos en libre circulación en el territorio económico, así como, sobre los servicios prestados a las unidades residentes por unidades no residentes. Los recursos de esta rúbrica incluyen los impuestos especiales en operaciones de importación, los arbitrios insulares de Canarias y de entrada de mercancías en Ceuta y Melilla, devengados por la importación de terceros países. Estos recursos ascendieron a 129 millones de euros, un 1,6% mas que en el ejercicio anterior y corresponden, básicamente, a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales.

GRÁFICO 1.2.3

IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES 0 2 4 6 8 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

En porcentaje del PIB

I. del tipo valor añadido ( IVA )

I. s obre im portaciones , excluido el IVA

I. s obre los productos , excluidos IVA e I. s obre im portaciones Otros im pues tos s obre la producción

Fuente: IGA E (P) Provisional

Los impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importaciones, comprenden los impuestos sobre los bienes y servicios que gravan

la producción, exportación, venta, transferencia, arrendamiento o entrega de dichos bienes y servicios, o su utilización para consumo final propio o para la formación de capital por cuenta propia. En 2005, estos impuestos que se elevan a

(47)

44.259 millones de euros, registran un crecimiento del 9,4% y se sitúan en el 4,9% del PIB. La mayor parte de estos recursos derivados, principalmente, de la imposición sobre consumos específicos y, en menor cuantía, de la imposición sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, matriculación de automóviles, primas de seguro y tasas de juegos, proceden en un 65,4% de las Comunidades Autónomas y en un 25% del Estado.

CUADRO I.2.5

IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES

En porcentaje del PIB

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

I. sobre los productos 9,8 10,0 10,4 10,8 11,0

I. del tipo valor añadido (IVA) 5,5 5,6 5,7 5,9 6,1 I. y derechos sobre las

importaciones, excluido el IVA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

I. sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre

las importaciones 4,3 4,4 4,6 4,8 4,9

Otros impuestos sobre

la producción 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1

Total 11,0 11,2 11,5 11,9 12,1

(P) Provisional

Fuente: Intervención General de la Administración del Estado

Por último, la rúbrica de “otros impuestos sobre la producción” recoge la imposición soportada por las empresas como resultado de su participación en la producción, independientemente de la cantidad o el valor de los bienes y servicios producidos o vendidos. Estos recursos ascendieron a 9.989 millones de euros, un 6,4% más que en el año anterior, frente al descenso del 1,6% registrado en 2003. Los recursos de esta rúbrica registraron en 2003 un moderado descenso del 1,6%, relacionado, en gran medida, con la supresión parcial del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), de acuerdo con lo establecido en la Ley 51/2002 de 27 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. El 92,7% de estos impuestos sobre la producción pertenecen a las Corporaciones Locales, y

(48)

proceden, principalmente, de los impuestos sobre bienes inmuebles (IBI), actividades económicas (IAE), vehículos de tracción mecánica, licencias urbanísticas, y de tasas y precios públicos.

2

2.

.3

3

R

R

EENNTTAASSDDEELLAAPPRROOPPIIEEDDAADD

Las rentas de la propiedad recogen los recursos recibidos por las Administraciones Públicas como propietarias de activos financieros, a cambio de proporcionar fondos a otras unidades institucionales. En 2005 registraron un descenso del 2,7%, situándose en 5.812 millones de euros, de los cuales el 34,2% corresponde a intereses y el 65,7% restante a rentas distribuidas de las sociedades y otras rentas de la propiedad.

Los intereses recibidos por las Administraciones Públicas ascienden a 1.989 millones de euros, cifra que representa el 0,2% del PIB y un aumento interanual del 6,3%. Estos recursos, pertenecientes en su mayor parte al Estado y a las Administraciones de Seguridad Social, incluyen los intereses de anticipos y de préstamos concedidos, así como los de la cuenta corriente del Tesoro Público en el Banco de España y demás cuentas bancarias.

Las rentas distribuidas de las sociedades y otras rentas de la propiedad, que proceden en un 93,5% del Estado, ascendieron a 3.823 millones de euros, importe inferior en un 6,9% al del año anterior. La mayor parte de estas rentas proceden de las distintas modalidades de loterías, gestionadas por el Ente público empresarial Loterías y Apuestas del Estado (LAE), y de los beneficios del Banco de España. Los beneficios de las loterías con 2.291 millones de euros descienden un 4,7%, mientras que los beneficios del Banco de España con un importe de 738 millones de euros registran un descenso del 59,4%. El resto de los dividendos y otras rentas de la propiedad, 547 millones de euros, son recursos procedentes de la tasa de dominio público radioeléctrico ingresada en su mayor parte por las empresas de telefonía móvil, así como de otras transferencias recibidas de organismos autónomos.

(49)

2

2.

.4

4

I

I

MMPPUUEESSTTOOSSCCOORRRRIIEENNTTEESSSSOOBBRREELLAARREENNTTAA

,

,

EELLPPAATTRRIIMMOONNIIOO

,

,

EETTCC

.

.

Esta rúbrica comprende todos los pagos obligatorios sin contrapartida, en efectivo o en especie, recaudados periódicamente por las Administraciones Públicas sobre la renta y el patrimonio de las unidades institucionales, así como, otros impuestos periódicos corrientes.

Los impuestos sobre la renta y el patrimonio se elevan en 2005 a 99.037 millones de euros, cifra que se sitúa en el 10,9% del PIB y supone un crecimiento interanual del 15,8%, debido al crecimiento de los beneficios empresariales, así como de las rentas de capital, que han influido en el aumento de los pagos a cuenta por retenciones del trabajo, del capital, y de las liquidaciones anuales de los impuestos sobre Sociedades y sobre la Renta de las Personas Físicas.

CUADRO I.2.6

RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En porcentaje del PIB

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

Recursos por ventas de la

producción 1,2 1,3 1,2 1,2 1,2

Impuestos sobre la producción

y las importaciones 11,0 11,2 11,5 11,9 12,1

Rentas de la propiedad 1,4 1,0 0,8 0,7 0,6

Impuestos corrientes sobre la

renta, el patrimonio, etc. 10,0 10,4 10,1 10,2 10,9

Cotizaciones sociales 13,0 13,0 13,0 13,0 13,0

- Efectivas 12,2 12,1 12,2 12,2 12,2

- Imputadas 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8

Otras transferencias corrientes 0,8 0,9 0,9 0,7 0,7

Transferencias de capital 0,6 0,7 0,7 0,9 0,8

Total 38,0 38,4 38,2 38,6 39,3

PIB utilizado 680.678 729.206 782.531 840.106 905.455

(P) Provisional

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Orden foral 41/2013, de la Consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo, por la que se desarrollan para el año 2013 el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la

establecida en esta disposición adicional.. Disposición adicional primera. Declaración tributaria especial. Los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

El artículo 7.1 del Real Decreto-Ley 18/2019 que estudiamos establece que las pensiones de Seguridad Social, las de Clases Pasivas del Estado, las causadas al amparo de la

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el