C.c.p. Archivo
DEL AGN
Gerardo Francisco murió sin lograr la extremaunción, pues antes de irse ordenó cien Visitas de Inspección. Fernando Brenes se ha ido,
fue encontrado entre expedientes, un curso había concluido
muchos serán los dolientes. Claudia López sucumbió todos juntos la lloramos, cual “Puma” al final cantó “agárrense de las manos”. Mercedes de Vega Armijo tuvo por tumba un palacio. “En Lecumberri –les dijo-, ahí reservé un espacio”.
OBITUARIOS
Autor: José Luis Hernández Espíndola Responsable de la Coordinación de Archivos
DEL COLBACH
Sylvia, Mauro y Castelán, velan al archivo muerto, más tarde lo enterrarán, Báez atrae el entuerto.
El cortejo fue sencillo con Noé y Pablo Tenorio; Carmen, Isassi y Jarillo, ni asistieron al velorio. Elideé, Carlos, Raúl, Oros, Guerrero, Cadenas sentados en un baúl,
dicen “¡Salud!” a las penas. Paty Pernas exclamaba: “Más respeto a los archivos, al panteón no lleven nada: dejen todo entre los vivos”. José Armando dijo: “¡Quietos! recen un Ave María,
no se metan en aprietos, o entra la Contraloría”.
3
C.c.p. Archivo 3
EN LA PANTALLA
GRANDE…
3A
C.c.p. Archivotravés
de
una
fotografía
de
una
indígena, tomada en los
albores del siglo veinte,
el realizador reflexiona
sobre
el
antecedente
étnico de la ciudad de
Quito.
Por
medio
de
imágenes
de
archivo,
fotografías
antiguas
y
testimonios recientes, el
documental habla sobre
el
mestizaje
y
la
representación
de
los
indígenas en la cultura
visual ecuatoriana.
Una fotografía de una
mujer
indígena
que
permanece desnuda y de
pie expuesta a la mirada
escrutadora
de
una
cámara es el origen de
una compleja indagación.
El
documentalista
se
pregunta
quién
puede
haber sido esta mujer de
la cual solo queda un
registro fotográfico sobre
un
pedazo
de
papel
ajado. En la búsqueda de
esa
respuesta
se
despliega un denso tejido
de
asociaciones
que
confrontan al presente
con el pasado, al mestizo
con
el
indígena,
la
identidad con su sombra.
Dirección: M. Velasco País: Ecuador
Año: 2008 Duración: 45 minutos Formato: video digital.
T om a do de: ht tp: // ww w. qu it o. c om .e c /i ndex .php ?o pt io n= c om _ c onte nt & ta s k =v ie w & id=2 3 0 & It e m id= 1 9 2
C.c.p. Archivo 4
DOCUMENTACIÓN CONTABLE
PARA BAJA DOCUMENTAL
Mi propósito es aventurarme en lograr mi propósito. n reunión pasada con los responsables del archivo de trámite se les comentó sobre el trámite
de bajas documentales para documentación
administrativa y la correspondiente a la contable. El procedimiento para ambas no es difícil pero sí laborioso y, sobretodo, minucioso, ya que las unidades administrativas deberán tener en claro, a partir de su inventario general, cuál es la documentación que se irá a su destino final: la baja documental o la transferencia secundaria.
En el caso que nos ocupa, la documentación contable, aparte de cumplir con los requisitos que solicita el Archivo General de la Nación (AGN) para la documentación administrativa (oficio de solicitud de baja documental con criterios muy específicos, inventario de baja documental, ficha técnica de prevaloración y declaratoria de prevaloración), también deberá contar con copia del oficio, cédula e inventarios que tengan el sello que autoriza su baja documental, emitidos por la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con rúbricas originales del área generadora.
Las unidades administrativas que tengan en sus archivos este tipo de documentación, deberán tener en claro que para que pueda ser probable la autorización de baja documental por la Unidad de Contabilidad Gubernamental, deberá tratarse sólo de documentación original, ya que cuando se trate de copias se deberá realizar el trámite de baja ante
el AGN, similar al de la documentación
administrativa.
Maria del Carmen Villagrán Montes de Oca
Responsable del Archivo de Concentración
Papeluchos
C.c.p. Archivo
5 C.c.p. Archivo
4 C.c.p. Archivo
C.c.p. Archivo 5 C.c.p. Archivo 4 C.c.p. Archivo 6 ARCHIVO
SIP
México será sede de la
Conferencia ICA/ALA 2017
Durante la ceremonia de clausura del Congreso del Consejo Internacional de Archivos (ICA), realizado del 5 al 10 de septiembre en Seúl, Corea del Sur, la Dra. Mercedes de Vega Armijo, Titular del Archivo General de la Nación, anunció a México como sede.
La Conferencia ICA/ALA 2017 se realizará en la Ciudad de México en el mes de octubre de 2017 con el tema “Archivos, ciudadanía e interculturalismo”.
El compromiso para recibir a la comunidad archivística mundial por primera vez en Latinoamérica en un evento del ICA, es asumido por el AGN y la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).
Con información de https://www.gob.mx/agn/articulos/mexico-sera-sede-de-la-conferencia-ica-ala-2017
El ICA es la organización profesional de la comunidad de archivos, fundada en 1948, dedicada a promover la conservación, desarrollo y utilización del patrimonio mundial de los archivos. Reúne a los responsables de
archivos nacionales,
regionales, locales y archivos
de otras organizaciones,
asociaciones profesionales
de archivistas así como archivistas independientes.
Tiene más de 1,400
asociados en más 190 países
y territorios, por lo
que su carácter es interna- cional.
Es una organización no
gubernamental y entre
sus socios se incluyen
personas e instituciones
C.c.p. Archivo
5 C.c.p. Archivo
4 C.c.p. Archivo
7
E
l correo electrónico es el sexo
sin protección de la gestión
de documentos.
Sylvia Beatriz Ortega Salazar
Directora General
Adrián Castelán Cedillo
Secretario de Servicios Institucionales
Jorge González Isassi
Director de Administración y Servicios Escolares
María del Carmen Verdugo Reyes
Directora de Comunicación y Publicaciones
COORDINACIÓN DE ARCHIVOS
José Luis Hernández Espíndola
Responsable de la Coordinación de Archivos
Ma. del Carmen Villagrán Montes de Oca
Responsable del Archivo de Concentración
Teodoro Fuentes Terreros
Apoyo técnico
C.c.p. Archivo
5 C.c.p. Archivo
4 C.c.p. Archivo