Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente en curso.

10  Download (0)

Full text

(1)

Sebastián Katz

Datos personales

Fecha de nacimiento: 10 de noviembre de 1967

Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Dirección: BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA Reconquista 266 – 7° piso – oficina 701

Buenos Aires

Telefax:(54 11) 4348-3814 (54 11) 4348-3721

Email: sebastian.katz@bcra.gov.ar

Formación de grado y posgrado

Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente en curso.

Magister en Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (1993- 1994) Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (1986-1991)

Promedio: 8.74 Becas y premios

Beca Fundación OSDIC administrada y evaluada por la Fundación Aragón para la realización del Doctorado en Economía de la Universidad de Buenos Aires en el ciclo lectivo 1997 (5 seleccionados entre 340 aspirantes); noviembre de 1996.

Premio y diploma al mejor egresado de la primera promoción de la Maestría en Política Económica de la Universidad de Buenos Aires.

Diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires de la promoción 1991 de la Licenciatura en Economía (abril de 1995).

2do. premio del III Concurso Latinoamericano de ensayos de Crítica Bibliográfica organizado por el IDES y Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales.

(2)

Beca ALUAR de matrícula y estipendio de subsistencia al mejor postulante a la Maestría en Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (marzo de 1993).

Diploma Mención del Premio Universitario organizado por el Rotary Club de Buenos Aires (mayo de 1992).

Preselección automática en el concurso de Becas organizado por la Fundación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, primer semestre de 1991. El que suscribe no hizo uso de dicha preselección automática por haber finalizado sus estudios universitarios de grado al momento de realizarse el concurso

Investigación y Ocupaciones Profesionales

Gerente Principal de la SubGerencia General de Investigaciones Económicas del Banco Central de la República Argentina

(Junio de 2006 hasta la actualidad)

Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Consultorías sobre impactos macroeconómicos del flujo de remesas en Honduras y Nicaragua; asesoramiento macroeconómico al gobierno de Honduras; asesoramiento a las autoridades fiscales de República Dominicana (Desde Mayo de 2006)

Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Elaboración de Prospectivas Económicas en el marco del PAPEP de Honduras

(Desde septiembre de 2007)

Subsecretario de Programación Económica del Ministerio de Economía y Producción durante la gestión del Dr. Roberto Lavagna (Febrero de 2004 hasta Abril de 2006)

Representante del Ministerio de Economía y Producción en el Directorio del Banco Central de la República Argentina (Abril de 2004 hasta abril de 2006)

Asesor del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires en temas de estudios económicos y Coordinador en la Gerencia de Planificación Estratégica y Estudios Económicos (febrero de 2000-Enero de 2004).

Economista del Centro de Economía Internacional, dependiente de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Coordinador del área de Macroeconomía Internacional (septiembre de 1998- febrero de 2000).

(3)

Elaboración de informes especiales sobre macroeconomía y políticas sectoriales (industriales, comerciales y tecnológicas) para la revista Coyuntura y Desarrollo de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). Desde Abril de 1996 hasta 1998. Economista Junior en el proyecto de investigación sobre "Prácticas de gestión de la deuda pública y sus efectos financieros y macroeconómicos" de la Auditoría General de la Nación (julio de 1995- junio de 1996)

Investigador asistente de la Unidad de Coordinación Técnica dependiente de la Secretaría de Posgrado y, en forma directa, de la Dirección de la Carrera del Economista de Gobierno (ISEG) en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (mayo de 1995- agosto de 1998)

Investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Desde 1995 hasta la actualidad.

Elaboración de indicadores económicos, asesoramiento técnico y redacción de informes de coyuntura para la Cámara de distribuidores de hierros y afines (CADHYA), desde 1993 hasta la actualidad.

Elaboración de indicadores económicos y asesoramiento técnico en la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) durante 1992 y 1993.

Planta técnica permanente del Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Programación Económica, Subsecretaría de Estudios Económicos (marzo de 1992- marzo de 1993).

Beca de investigación para estudiantes de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. (septiembre de 1988- septiembre de 1991).

Lugar de trabajo: IIHES, Facultad de Ciencias. Económicas, UBA. Director: Dr. Mario Rapoport

Tema de investigación: La Argentina y el comercio mundial. Factores externos e internos (1955-1987)

Docencia

Profesor Titular de Dinero, Crédito y Bancos, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Desde agosto de 2009.

Profesor Titular de Macroeconomía, diversas carreras de grado de la Universidad de San Andrés. Desde marzo de 2009

(4)

Jefe de trabajos prácticos en la asignatura Macroeconomía II, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (marzo de 1997-junio de 2007)

Jefe de trabajos prácticos ad honorem en la asignatura Matemática para economistas, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (marzo de 1995- julio de 1997)

Dictado de la materia Métodos cuantitativos en la maestría en Economía Aplicada de la Universidad de Palermo (1er. cuatrimestre de 1999/ 1er. cuatrimestre de 2000 y 1er cuatrimestre de 2001).

Dictado de la materia Matemática para economistas en la Carrera de Posgrado del Economista de Gobierno, ISEG, Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos (mayo de 1997).

Dictado del Seminario de Modelos matemáticos del análisis económico, Maestría en Política Económica, UBA (agosto y septiembre de 1996).

Dictado de la materia Elementos de macroeconomía en la maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la UBA (1er. cuatrimestre de 1999 y 1er. cuatrimestre de 2000).

Dictado del curso de nivelación en Macroeconomía de la Carrera de Posgrado del Economista de Gobierno, ISEG, Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos (enero de 1999).

Dirección de la tesina de Maestría de la Lic. María de la Paz Adrogué sobre la Estructura de Capital de las empresas argentinas. Posgrado de especialización en mercado de Capitales. IAMC-UBA.

Dictado de la materia Indicadores macroeconómicos para la toma de decisiones en la Maestría en Finanzas de la Universidad del Salvador (1 er cuatrimestre de 1998).

Dictado de la materia Economía para no economistas en la Maestría de Mercosur del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. (2do cuatrimestre de 1997/ 1er. cuatrimestre de 1998/ 1er. cuatrimestre de 1999).

Dictado del curso de Instrumentos básicos del análisis económico para el mercado de capitales, Instituto Argentino de Mercado de Capitales (agosto de 1997).

Dictado de la materia de nivelación en Economía del curso de posgrado de especialización en mercado de capitales, convenio de la Universidad Nacional de

(5)

Dictado del curso de Indicadores económicos para la toma de decisiones, correspondiente al Programa de operador bursátil, Instituto Argentino de Mercado de Capitales (septiembre de 1995 y mayo de 1996).

Dictado del curso de nivelación en Microeconomía de la Carrera de Posgrado del Economista de Gobierno, ISEG, Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos (mayo de 1995/ diciembre de 1995 y diciembre de 1996).

Dictado del curso de Indicadores Económicos para la toma de decisiones correspondiente al Programa de Técnico en Mercado de Capitales, Instituto Argentino de Mercado de Capitales (mayo de 1995/ septiembre de 1995 y junio de 1996).

Dictado de la materia de nivelación en Economía del curso de posgrado de especialización en mercado de capitales, convenio del Instituto Argentino de Mercado de Capitales y la Facultad de Ciencias Económicas, UBA (1995-).

Jefe de trabajos prácticos ad honorem en la asignatura Macroeconomía superior, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (agosto de 1994- marzo de 1997).

Dictado del curso de Indicadores Económicos, Escuela Superior de Economía y Administración (ESEADE); mayo- junio de 1994.

Ayudantía de segunda ad honorem en la asignatura Dinero, crédito y bancos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (marzo de 1992- diciembre de 1992).

Ayudantía ad honorem en la Cátedra Nofal, Economía, Ciclo Básico Común, UBA (agosto de 1990- marzo de 1991).

Participación en el programa radial de UBA XXI en la materia Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado. Tema: La Argentina y el problema de la deuda. (primer cuatrimestre de 1992 y 1993).

Ayudantía de segunda en la Cátedra Nofal, Economía, Ciclo Básico Común, UBA (abril de 1991- agosto de 1992).

Participación en congresos, conferencias y seminarios

Expositor en la Conferencia “Las políticas públicas ante lacrisis global”, organizada por la CEPAL, Santiago de Chile, septiembre de 2009

Expositor en la reunión de investigación conjunta organiza por el CEMLA, sobre respuestas de política ante la crisis financiera global, Ciudad de México, agosto de 2009

(6)

Participación como representante del Banco Central de la República Argentina en la Conferencia Internacional del Banco de Corea, “The Credit Crisis: Theoretical Perspectives and Policy Implications”, Seoul, junio de 2009.

Expositor en la mesa redonda organizada por la Universidad de Buenos Aires sobre la crisis financiera internacional y la evolución del crédito, junto con Leonardo Blejer y Ricardo Beczuk, mayo de 2009

Expositor en la mesa redonda organizada por la Universidad Nacional de San Martín junto con Daniel Heymann y Juan Jose Llach sobre la crisis financiera internacional y sus impactos en la economía argentina, octubre de 2008

Presentación del trabajo sobre inversión y crecimiento (véase próxima sección) el Seminario de Economía de la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos), octubre de 2008

Presentación del trabajo sobre inversión y crecimiento (véase próxima sección) en el Seminario Crecimiento y Productividad organizado por IVIE y CEPAL, octubre de 2008 Presentación de los trabajos efectuados para el PNUD en el marco del PAPEP, Honduras, julio de 2008.

Comentarista en la reunión técnica del Grupo de los 20 sobre Espacio Fiscal y Políticas Sociales, Buenos Aires, junio de 2008

Expositor en Research Forum organizado por el Bank of England sobre Política Monetaria e Incertidumbre, Londres, junio de 2008

Participación como representante del Banco Central en la reunión Técnica del Grupo de los 24, Washington, marzo de 2008.

Expositor en la reunión sobre política monetaria y acumulación de reservas, la experiencia en América Latina, organizada por el Banco Internacional de Basilea, BIS, New York, noviembre de 2007.

Presentación del trabajo sobre inversión y crecimiento (véase próxima sección) en reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEA), Bahía Blanca, noviembre de 2007.

Presentación del trabajo sobre inversión y crecimiento (véase próxima sección) en seminario del Centro de IDEAS de la Universidad de General San Martín, Buenos Aires,

(7)

Expositor en la presentación organizada por el BID de mis trabajos de consultoría para la institución en Centro América, Washington, octubre de 2007.

Expositor en el Seminario sobre problemas macroeconómicos en la región organizado por REDIMA, Santiago de Chile, octubre de 2007.

Comentarista en el seminario sobre Ahorro, Inversión y Crecimiento en América Latina, organizado por CEPAL, Santiago de Chile, junio de 2007.

Expositor en el Second Monetary Policy Research Workshop in Latin America and the Caribbean, Uncertainty and the Bussines Cycle, organizado por el Bank of Engalnd y el Banco de la Reserva de Perú, Lima, Perú, Noviembre de 2006

Expositor/Coordinador en el 42° “Coloquio Anual de Idea”, organizado por IDEA – Mar del Plata, Noviembre de 2006

Expositor en la Sesión Plenaria “Propuestas para el Desarrollo con Equidad” del 41° “Coloquio Anual de Idea” “Progreso Sostenido: Estrategia Nacional”, organizado por IDEA – Mar del Plata, Noviembre de 2005

Participación en el Seminario “Crecimiento Económico con Equidad”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Santiago de Chile, Septiembre de 2005

Expositor en el Seminario “La Estrategia de la Estructura de la Deuda”, organizado por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y Producción y El Cronista Comercial – Buenos Aires, Julio 2005

Participación en el Curso “Macroeconomic Issues in Emerging Markets”, organizado por el Fondo Monetario Internacional – Washington – E.E.U.U., Febrero de 2005

Participación en la Presentación de la Oferta del Canje – (Roadshow) – Nueva York – E.E.U.U., Enero 2005

Expositor en la XXX Congreso de la CEPAL, Desarrollo Productivo en Economías Abiertas, San Juan, Puerto Rico, Julio de 2004

Participación en la Conferencia “Stability, Growth and yhe Search for a New Development Agenda: Reconsidering the Washington Consensus”, organizado por la CEPAL– Santiago de Chile, Marzo de 2004

(8)

Participación en el curso “EEUU y el comercio internacional” organizado por el programa de visitantes extranjeros del Departamento de Estado de EEUU. Washington D.C., Nueva York, Memphis, San Diego y Seattle, septiembre- octubre de 1999

Coordinador en las IV Jornadas de epistemología organizadas por la Secretaría de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA, octubre de 1999. Referí de la revista Desarollo Económico (IDES) en el área Economía; 1998

Publicaciones y Trabajos Académicos

Centro y Periferia: la propagación de la crisis a las economías latinoamericanas, publicada en Ensayos Económicos, nros. 53/54, enero/junio de 2009, BCRA

Centro y Periferia: el impacto de la crisis en América Latina, en el libro La crisis global: una mirada desde el sur, Capital Intelectual, julio de 2009

Algunas reflexiones sobre los desafíos de política fiscal de las autoridades dominicanas frente al actual contexto internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, enero de 2009.

Documento sobre Prospectiva Económica en Honduras, en el marco del PAPEP, PNUD; enero de 2008.

Política Monetaria en contextos de incertidumbre, cambio de régimen y volatilidad pronunciada (en colaboración con Sebastián Vargas, Emiliano Basco y Tomás Castagnino), Serie estudios, nro 4., BCRA, octubre de 2007

Una relación no siempre comprendida en medio siglo: una nota sobre la relación entre inversión y crecimiento (con algunas ilustraciones empíricas para Argentina) (en colaboración con Sebastián Vargas y Luis Lanteri), publicada en Ensayos Económicos, nro. 47, abril/junio de 2007, BCRA.

La economía política de la política económica: el caso argentino reciente, estudio preparado para CEPAL (oficina Buenos Aires), abril de 2007

Política monetaria en contextos de cambio de régimen y volatilidad pronunciada, mimeo, BCRA, noviembre de 2006

Comentarios sobre las posibilidades de un nuevo programa económico entre Honduras y el FMI, Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de trabajo CSI –I60, octubre

(9)

Remesas en Nicaragua, ¿un nuevo “Canto de vida y esperanza”?, informe de Consultoría efectuado para el BID, diciembre de 2006

Remesas en Nicaragua. Una perspectiva sociodemográfica y macroeconómica, informe de Consultoría efectuado para el BID, diciembre de 2006.

Honduras: Oportunidades y Riesgos, un análisis de la situación macroeconómica, informe de Consultoría efectuado para el BID, agosto de 2006.

Coordinación y Dirección del Informe Económico Trimestral , Ministerio de Economía y Producción, ediciones de 2004 a 2005.

Coordinación y Dirección de la Serie Análisis del Ministerio de Economía y Producción, N°1 al 4.

Informes mensuales de coyuntura del Banco de la Provincia de Buenos Aires, desde marzo de 2000 hasta enero de 2004.

Panorama del Mercosur, Nº1 al 4, Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Internacional y Culto.

Panorama de la Economía Internacional, Nº1 al 5, Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Internacional y Culto.

“El efecto contagio: ¿una metáfora conducente o un mito sin fundamento?” en Panorama de la Economía Internacional, Nº2, Centro de Economía Internacional, diciembre de 1998. Convertibilidad y paridad cambiaria, reflexiones para una “salida ordenada” (en colaboración con Sirlin, P.), mimeo, agosto de 1996.

El ahorro y la inversión en el proceso de crecimiento (en colaboración con Sirlin, P.), mimeo; junio de 1996.

Las economías regionales en la Argentina: Ayer, hoy y ¿mañana?, un Ensayo sobre la Riqueza de las Regiones (en colaboración con Kampel, D. y Sirlin, P.), mimeo; junio de 1995. Reforma comercial en Argentina: impactos macroeconómicos y sectoriales. Una comparación con la experiencia aperturista de Corea del Sur. (en colaboración con Kampel, D.) Tesina final, Maestría en Política Económica, UBA; marzo de 1995.

Algunas reflexiones a partir de la comparación entre la apertura surcoreana y la reforma comercial argentina, (en colaboración con Kampel, D.), mimeo; octubre de 1994.

(10)

El producto bruto interno en dólares: una reconsideración (en colaboración con Isoldi, A. y Kampel, D), mimeo; septiembre de 1994.

Why OECD countries cannot solve the unemployment dilemma? (en colaboración con Sirlin, P.), mimeo, mayo de 1994.

Exportaciones y estructura económica en la Argentina 1974-1992 (en colaboración con Gigliani, G. y Laurnagaray, R.), Secretaría de Programación Económica; enero de 1993.

“Las desventuras de un análisis francés sobre la desventura de América Latina” (en colaboración con Sirlin,P.), en Salama, P. y Valier, J. La Economía Gangrenada; diciembre de 1992. Crítica del libro. 2do. premio del III Concurso Latinoamericano de ensayos de Crítica Bibliográfica, Desarrollo Económico, Vol.33, Nº. 131

Crítica del libro Economía Política de las Relaciones Internacionales de Gilpin, R., Ciclos Vol. II, Nº3, 2do semestre de 1992.

Los capitales extranjeros en las economías latinoamericanas. El caso de la Argentina. (en colaboración con Sirlin, P.); mimeo, junio de 1992.

Figure

Updating...

References

Related subjects :