• No se han encontrado resultados

1 de 8 01/02/ :12

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1 de 8 01/02/ :12"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)

Archivado en: Actualidad

Por Juandy Gómez | Lunes, 1 de febrero de 2021, 08:24

Twittear 1 2 3 4 Más noticias en Actualidad Biontech anuncia que suministrará 75 millones de dosis más de su vacuna a la UE

EFE, Berlín.- La empresa alemana Biontech anunció este lunes que suministrará a UE 75 millones de dosis de su vacuna en el segundo trimestre tras optimizar sus procesos de producción.

La labor del bioanalista es básica en la detección de enfermedades

EL DIA.- El laboratorio clínico es una unidad valiosa dentro sector salud. En las últimas décadas los avances tecnológicos lo han revolucionado minimizando tiempo y aumentando la calidad de cada resultado.

Remedios caseros para los problemas de la próstata

EL DIA.- Las enfermedades o problemas vinculados a la próstata frecuentemente aparecen a partir de los 50 años de edad; sin embargo, los hombres jóvenes no están exceptos pues también pueden llegar a padecerlos. Las anomalías pueden ser detectadas por un médico  durante un examen de rutina o una prueba rectal.

LO MÁS LEÍDO

¿Cómo saber si usted padece VPH (virus de papiloma humano)?

Ministerio de Salud da a conocer listado de centros de vacunación contra la difteria

¿Sabía que los niños a partir de 9 años pueden tener mayor deseo sexual?

¿Influye el agua en infecciones vaginales

Compartir 1

EUROPA PRESS, MADRID.- El cerebro es uno de los órganos

más importantes del organismo. Es el encargado de dirigir el

funcionamiento del resto de órganos y de sistemas que forman

parte de nuestro cuerpo. Siempre está en funcionamiento,

aunque no estemos haciendo nada, y así lo ha demostrado la

Ciencia.

Desde las funciones vitales más esenciales, como puede ser la

respiración o el latido del corazón, hasta aquellas que nos

hacen más humanos, como las emociones o nuestro

comportamiento; todas ellas dependen del cerebro, según

afirma en una entrevista con Infosalus el neurólogo del Hospital

La Paz de Madrid Ángel Martín Montes.

Aunque todavía desconocemos muchos aspectos sobre su

funcionamiento, según reconoce, sí sabemos que está formado

por millones de neuronas interconectadas entre sí,

formando redes y circuitos. "Estas redes son las encargadas

de recibir la información del exterior, procesarla, almacenar y

elaborar una respuesta si fuera necesario", agrega.

Con ello, resalta que el cuerpo humano está formado por

múltiples sistemas y aparatos con una organización y función

Con

(10)

5Las propiedades nutricionales y beneficios del guineo maduro

determinada (el aparato digestivo, el sistema endocrino, el

sistema excretor, entre otros), siendo el cerebro el órgano

coordinador de todos ellos, integrando la información que llega

del exterior y del interior de nuestro cuerpo para dar una

respuesta.

"Por ejemplo, cuando aumenta la secreción de saliva en

respuesta a la imagen o el olor de un alimento, el cerebro

interviene al integrar la información visual u olfativa que llega

del exterior, generando una reacción determinada que puede

ser positiva si el alimento nos gusta, generando a su vez una

respuesta en el aparato digestivo como es el aumento de la

secreción de saliva", agrega el también miembro de la

Asociación Madrileña de Neurología y de la Sociedad Española

de Neurología.

De hecho, remarca que muchas funciones vitales de las que

no somos plenamente conscientes durante todo el tiempo

dependen también del funcionamiento del cerebro: "Nuestra

frecuencia cardiaca, el ritmo de nuestra respiración, la

regulación de la tensión arterial", por ejemplo.

En este punto, pide desterrar ese mito de que sólo usamos

un pequeño porcentaje de nuestro cerebro (realmente

usamos todo nuestro cerebro siempre, aunque la posibilidad de

conexiones entre nuestras neuronas es enorme). También ve

importante señalar que las emociones y el comportamiento

también dependen de nuestro cerebro y son estímulos que

también van a modular su funcionamiento y nuestro rendimiento

cognitivo.

Con lo cual, sabemos que está constantemente funcionando:

"El cerebro nunca se desconecta o se apaga. Aunque no

estemos realizando ninguna tarea motora o cognitiva, nuestro

cerebro mantiene una actividad constante. Este hecho se ha

podido constatar mediante estudios de resonancia magnética

funcional que permiten valorar zonas del cerebro que presentan

actividad cuando estamos en reposo".

Es más, el doctor Martín Montes sostiene que estos estudios

han mostrado que determinadas regiones del cerebro se

activan cuando no hacemos nada, dando lugar a una red que

se conoce como 'red neuronal por defecto'.

"Aunque todavía desconocemos muchos aspectos del

funcionamiento de esta red, en la que intervienen estructuras

del lóbulo frontal, parietal y temporal, la mayor parte de los

trabajos sugieren que está relacionada con el procesamiento

de información cognitiva, particularmente con la memoria",

agrega.

Es más, el Facultativo Especialista Neurología, Unidad de

Trastornos Cognitivos y del Comportamiento del Hospital

Universitario La Paz señala que en algunas enfermedades

neurodegenerativas, como en la enfermedad de Alzheimer, se

han observado cambios en esta red neuronal por defecto, en

(11)

Powered by Bigpress CMS

fases muy precoces del proceso neurodegenerativo.

"También durante el sueño, la actividad cerebral se

mantiene de forma continua e incluso aumenta en algunas

fases. Por tanto, el sueño es muy importante en los procesos

cognitivos y en el mantenimiento del funcionamiento de todo

nuestro organismo", subraya.

En este punto, el neurólogo remarca que el descanso es

fundamental para el funcionamiento de nuestro cerebro y,

aparte del sueño (mantener una adecuada higiene de sueño,

intentando dormir entre 7-8 horas diarias y siendo regular en los

horarios), debemos procurar un tiempo de meditación o de

descanso ya que también puede ayudarnos en estos procesos.

"Algunas técnicas de meditación como el mindfulness han

demostrado efectos positivos en el control de los síntomas

de algunas enfermedades neurológicas y también pueden

ayudar en individuos sanos a mejorar el control de las

emociones y a reducir los niveles de estrés", sostiene el

miembro de la Sociedad Española de Neurología.

Asimismo, menciona que muchos estudios relacionan esta red

con la memoria, por lo que probablemente sí que esté

involucrada en el almacenamiento de información y la

generación de recuerdos.

Nombre E-mail Enviar Sin comentarios

Escribe tu comentario

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que

consideremos fuera de tema.

(12)
(13)
(14)

Salud

Sexo y Psicología

Tecnología

Sexo y Psicología

Noticias relacionadas

(15)
(16)

Comentarios

Escribe tu opinión

Quiénes somos Sobre nosotros Contacto Aviso legal

(17)

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El 80 por ciento de los sanitarios españoles sufrieron insomnio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020 y que un 90 por ciento aseguraba haber padecido alguna afectación del sueño durante este periodo, según se desprende de dos estudios presentado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en su última Reunión Anual.

Además, la percepción de insomnio, pesadillas, sonambulismo, terrores nocturnos o pérdida de calidad de sueño en general fueron más frecuentes en el grupo de personal sanitario que entre los trabajadores no sanitarios que también participaron en estos estudios. El trabajo a turnos también se asoció con una mayor probabilidad para el desarrollo de estos síntomas.

«Es indudable que la sensación de miedo, ansiedad, incertidumbre generada por la pandemia ha hecho aumentar considerablemente estas cifras entre la población española. Pero si a esta situación añadimos la sobrecarga asistencial o la presión a la que se están viendo sometidas muchas personas en su ámbito laboral, los efectos que está teniendo la pandemia en la calidad

(18)

de sueño, aún son más llamativos», señala el doctor David Ezpeleta, secretario de la Juta Directiva de la Sociedad Española de Neurología.

«El sueño es una necesidad fisiológica y la evidencia científica sugiere que el sueño está implicado en procesos de recuperación homeostática, termorregulación, reparación de tejidos, control inmunitario, endocrinológico y consolidación de la memoria. Por tanto, la privación de sueño, tanto aguda como crónica, puede tener efectos muy negativos en la salud», explica. Desde la SEN recuerdan que multitud de estudios que se han publicado al respecto muestran que largas jornadas de trabajo, con frecuencia asociadas a un alto nivel de estrés físico y psicológico, junto con los efectos de la cronodisrupción que genera el trabajo por turnos provocan una privación de sueño aguda y crónica que repercute negativamente en la salud. Y la privación de sueño tiene efectos negativos tanto a nivel cognitivo como en el sistema cardiovascular, endocrino e inmunológico o como posible factor carcinogénico.

La prolongación de la vigilia y la privación de sueño afectan al funcionamiento de las redes neuronales, repercutiendo negativamente en tareas como atención, concentración y memoria. Además este efecto es acumulativo, es decir, a mayor número de horas despierto o a mayor número de días de privación de sueño, mayor repercusión sobre dichas tareas.

Además, advierten, «esto también implica un aumento del riesgo de sufrir accidentes laborales, domésticos y de tráfico y a que los sujetos privados de sueño tomen decisiones más

arriesgadas o tengan problemas para el control emocional, que se puede manifestar con irritabilidad y respuestas desmesuradas ante mínimos estímulos».

Por otra parte, grandes estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo

cardiovascular ligado a la privación de sueño. Así, la restricción de sueño crónica por debajo de 5 horas por noche, durante al menos 2 días en semana, ha mostrado multiplicar por 2 o 3 el riesgo cardiovascular. Restricciones más moderadas, por debajo de 7 horas por noche, también han mostrado un aumento del riesgo cardiovascular.

El sistema digestivo también se ve afectado por el trabajo a turnos, produciendo variaciones del ritmo intestinal y un aumento del riesgo de presentar úlcera duodenal, que llega a

duplicarse en los trabajadores nocturnos frente a los diurnos. La turnicidad laboral también disminuye la fertilidad, genera trastornos menstruales, dismenorrea, y aumenta el riesgo de aborto espontáneo, parto pretérmino y bajo peso al nacer. Y las alteraciones en la exposición a la luz solar también pueden ser responsables del aumento del riesgo de depresión y trastornos neuróticos, o a que empeoren ciertas enfermedades, como por ejemplo la migraña.

«Está claro que la pandemia está afectando enormemente a toda la población y en todos los ámbitos. Pero si no queremos que las consecuencias de la pandemia tengan aún más impacto en la salud, es necesario buscar fórmulas para mejorar el descanso de la población, sobre todo

(19)

entre las personas que se están viendo expuestas a un alto nivel de estrés físico, psicológico y laboral», concluye Ezpeleta.

Redacción central de NoticiasDe, las noticias de tu localidad por gente de tu localidad.

(20)

SUSCRÍBETE

01/02/2021 16:40

(21)
(22)

LEER COMENTARIOS

recomendado por

(23)

ES NOTICIA

El 80 % del personal sanitario sufrió insomnio durante los primeros

meses de pandemia

EFE / MA - Lunes, 01 Febrero 2021 16:45

CORONAVIRUS EN MADRID COVID PANDEMIA POLICÍA VIVIENDA SANIDAD Lunes, 01 de febrero de 2021

Madrid, 1 feb.- Aunque aún es pronto para cuantificar el verdadero alcance que está teniendo la pandemia en el desarrollo de los trastornos del sueño, dos estudios establecen que el 80 % del personal sanitario sufrió insomnio entre marzo y mayo de 2020, y hasta un 90 % algún trastorno como pesadillas, sonambulismo o terrores nocturnos.

Esos dos estudios han sido presentados en la reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), uno realizado por el Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro (Alcázar de San Juan, Ciudad Real) y otro por el Servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

La percepción de insomnio, pesadillas, sonambulismo, terrores nocturnos o pérdida de calidad de sueño fueron más

frecuentes en el grupo de personal sanitario que entre los trabajadores no sanitarios que también participaron en estos estudios. El trabajo a turnos también se asoció con una mayor probabilidad para el desarrollo de los síntomas relacionados con el sueño.

A comienzos de 2020, la SEN estimaba que un 25-30 % de la población adulta presentaba insomnio transitorio, un 10-15 % sufría insomnio crónico y entre los sanitarios el insomnio ya afectaba a un 45 % de los mismos.

Pero la sensación de miedo, ansiedad e incertidumbre generada por la pandemia ha hecho aumentar esas cifras, ha señalado el secretario de la Junta Directiva de la SEN, David Ezpeleta.

El sueño es una necesidad fisiológica y está implicado "en procesos de recuperación homeostática, termorregulación, reparación de tejidos, control inmunitario, endocrinológico y consolidación de la memoria", ha recordado Ezpeleta.

Por contra, la privación de sueño tiene efectos negativos tanto a nivel cognitivo como en el sistema cardiovascular, endocrino, inmunológico o como posible factor cancerígeno.

Como norma general, la mayoría de la población necesita dormir entre 6 y 8 horas al día.

Mientras que la prolongación de la vigilia y la privación de sueño afectan al funcionamiento de las redes neuronales, repercutiendo negativamente en tareas como atención, concentración y memoria y, si el efecto es acumulativo, habrá mayor repercusión sobre dichas tareas.

Ello también implica un aumento del riesgo de sufrir accidentes laborales, domésticos y de tráfico o a que los sujetos privados de sueño tomen decisiones más arriesgadas o tengan problemas para el control emocional, que se puede manifestar con irritabilidad y respuestas desmesuradas ante mínimos estímulos, ha explicado la SEN.

Incluso la reducción crónica de las horas de sueño también tiene consecuencias negativas sobre la mortalidad y uno de los estudios llega a la conclusión de que por cada un 5 % de reducción de sueño, aumenta un 13 % la mortalidad a lo largo de un periodo de seguimiento de 12 años.

Se piensa que una buena calidad de sueño tiene efectos antioxidantes protectores, mientras que la privación de sueño causaría activación de la cascada oxidativa celular; además, la privación de sueño también afecta negativamente a la evolución de enfermedades inflamatorias, disminuye el umbral del dolor e incluso se ha observado una reducción en la producción de anticuerpos ante ciertas enfermedades, como por ejemplo la gripe.

"Si no queremos que las consecuencias de la pandemia tengan aún más impacto en la salud, es necesario buscar fórmulas para mejorar el descanso de la población, sobre todo entre las personas que se están viendo expuestas a un alto nivel de estrés físico, psicológico y laboral", ha concluido Ezpeleta.

(24)

Correo

(25)

El 80 por ciento de los sanitarios españoles sufrieron insomnio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020 y que un 90 por ciento aseguraba haber padecido alguna afectación del sueño durante este periodo, según se desprende de dos estudios presentado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en su última Reunión Anual. Además, la percepción de insomnio, pesadillas, sonambulismo, terrores nocturnos o pérdida de calidad de sueño en general fueron más frecuentes en el grupo de personal sanitario que entre los trabajadores no sanitarios que también participaron en estos estudios. El trabajo a turnos también se asoció con una mayor probabilidad para el desarrollo de estos síntomas.

“Es indudable que la sensación de miedo, ansiedad, incertidumbre generada por la pandemia ha hecho aumentar considerablemente estas cifras entre la población española. Pero si a esta situación añadimos la sobrecarga asistencial o la presión a la que se están viendo sometidas muchas personas en su ámbito laboral, los efectos que está teniendo la pandemia en la calidad de sueño, aún son más llamativos”, señala el doctor David Ezpeleta, secretario de la Juta Directiva de la Sociedad Española de Neurología.

“El sueño es una necesidad fisiológica y la evidencia científica sugiere que el sueño está implicado en procesos de recuperación homeostática, termorregulación, reparación de tejidos, control inmunitario, endocrinológico y consolidación de la memoria. Por tanto, la privación de sueño, tanto aguda como crónica, puede tener efectos muy negativos en la salud”, explica.

Desde la SEN recuerdan que multitud de estudios que se han publicado al respecto muestran que largas jornadas de trabajo, con frecuencia asociadas a un alto nivel de estrés físico y psicológico, junto con los efectos de la cronodisrupción que genera el trabajo por turnos provocan una privación de sueño aguda y crónica que repercute negativamente en la salud. Y la privación de sueño tiene efectos negativos tanto a nivel cognitivo como en el sistema cardiovascular, endocrino e inmunológico o como posible factor carcinogénico.

La prolongación de la vigilia y la privación de sueño afectan al funcionamiento de las redes neuronales, repercutiendo negativamente en tareas como atención,

concentración y memoria. Además este efecto es acumulativo, es decir, a mayor número de horas despierto o a mayor número de días de privación de sueño, mayor repercusión sobre dichas tareas.

Además, advierten, “esto también implica un aumento del riesgo de sufrir accidentes

Privacidad

(26)

laborales, domésticos y de tráfico y a que los sujetos privados de sueño tomen decisiones más arriesgadas o tengan problemas para el control emocional, que se puede manifestar con irritabilidad y respuestas desmesuradas ante mínimos estímulos”.

Por otra parte, grandes estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo cardiovascular ligado a la privación de sueño. Así, la restricción de sueño crónica por debajo de 5 horas por noche, durante al menos 2 días en semana, ha mostrado

multiplicar por 2 o 3 el riesgo cardiovascular. Restricciones más moderadas, por debajo de 7 horas por noche, también han mostrado un aumento del riesgo cardiovascular. El sistema digestivo también se ve afectado por el trabajo a turnos,

produciendo variaciones del ritmo intestinal y un aumento del riesgo de presentar úlcera duodenal, que llega a duplicarse en los trabajadores

nocturnos frente a los diurnos. La turnicidad laboral también disminuye la fertilidad, genera trastornos menstruales, dismenorrea, y aumenta el riesgo de aborto

espontáneo, parto pretérmino y bajo peso al nacer. Y las alteraciones en la exposición a la luz solar también pueden ser responsables del aumento del riesgo de depresión y trastornos neuróticos, o a que empeoren ciertas enfermedades, como por ejemplo la migraña.

“Está claro que la pandemia está afectando enormemente a toda la población y en todos los ámbitos. Pero si no queremos que las consecuencias de la pandemia tengan aún más impacto en la salud, es necesario buscar fórmulas para mejorar el descanso de la población, sobre todo entre las personas que se están viendo expuestas a un alto nivel de estrés físico, psicológico y laboral”, concluye Ezpeleta.

Privacidad

(27)
(28)
(29)
(30)
(31)

_content=ab_thumbnails-a_abp-mode:Below Article Thumbnails:)

_content=ab_thumbnails-a_abp-mode:Below Article Thumbnails:)

(32)
(33)

Referencias

Documento similar

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

[r]

[r]

[r]

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

El Jurado de dicho concurso transmite su felicitación a todos los participantes que han obtenido un premio, y su más sincero agradecimiento a todos los concursantes que han