• No se han encontrado resultados

FORMATO DE PROPUESTA MECANISMO DE CONTINUACIÓN DEL FINANCIAMIENTO (MCP Y MCP SUBNACIONALES SOLICITANTES)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "FORMATO DE PROPUESTA MECANISMO DE CONTINUACIÓN DEL FINANCIAMIENTO (MCP Y MCP SUBNACIONALES SOLICITANTES)"

Copied!
77
0
0

Texto completo

(1)

F

ORMATO DE PROPUESTA

M

ECANISMO DE

C

ONTINUACIÓN DEL

F

INANCIAMIENTO

(MCP

Y

MCP

SUBNACIONALES SOLICITANTES

)

Nombre del solicitante

Mecanismo de Coordinación de País

País

Guatemala

Tipo de solicitante

MCP-G

Nivel de renta

Media Baja

Enfermedad

VIH/SIDA

Nº de subvención

próxima a expirar

GUA-304-G01-H

Convocatoria

Ciclo 8

Otras subvenciones para la misma enfermedad que tengan vínculos con esta propuesta:

NA

Moneda X USD O EURO

Fecha límite para la presentación de la propuesta:

04 de enero 2,010

(2)

Cómo completar el presente formato

ÍNDICE DE SECCIONES Y ANEXOS CLAVE PARA LAS PROPUESTAS Página

1. Resumen de financiamiento e información de contacto ... 2

2. Resumen del solicitante (incluida la elegibilidad) ... 3

+ Anexo C: Datos sobre los miembros de los MCP o MCP subnacionales

3. Resumen de la propuesta ... 8

4. Descripción del programa ... 9

5. Solicitud de financiamiento ... 23

+ Anexo A: Marco de Desempeño (Indicadores y objetivos)

+ Anexo B: Lista preliminar de productos farmacéuticos y otros productos de salud + Presupuesto detallado de la propuesta: Datos trimestrales para los años 1 y 2 y datos

anuales para los años 3 a 6

+ Plan de trabajo detallado: Datos trimestrales para los años 1 y 2 y datos anuales para los años 3 a 6

NOTA PARA LOS SOLICITANTES:

Las Directrices para la presentación de propuestas para el Mecanismo de Continuación de Financiamiento recogen la mayoría de las instrucciones y ejemplos que ayudarán a los solicitantes a completar el Formato de Propuesta. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente a los solicitantes que lean íntegramente dichas Directrices para la presentación de propuestas antes de completar una propuesta y sigan consultándolas continuamente a medida que completen este formato.

Al final de la sección 5 del formato de propuesta se encuentra una lista de

comprobación de todos los anexos que el candidato debe adjuntar al formato de

propuesta.

(3)

2

Resumen del financiamiento e información de

contacto

1.1

Título de la Propuesta

CONTENIENDO LA PROPAGACIÓN DEL VIH EN GUATEMALA

1.2

Resumen del Financiamiento

Enfermedad

Años 1 a 3 (Consulte la nota anterior

sobre el máximo posible durante este periodo)

Años 4 a 6 Total

HIV USD$ 41,926,430 USD$ 45,743,826 USD$ 87,670,256

Total: USD$ 41,926,430 USD$ 45,743,826 USD$ 87,670,256

** En caso de que esta propuesta solicite apoyo para intervenciones transversales de fortalecimiento de los sistemas de salud en la sección 4B (consulte las Directrices para la presentación de propuestas). No obstante, si el apoyo al FSS que se solicita se puede incluir con facilidad como parte de la estrategia del programa para la enfermedad en la sección 4.6.4, no incluya la sección 4B en esta propuesta.

1.3

Información de contacto

Contacto principal Contacto secundario

Nombre Saira Carina Ortega Carlos Mejía Villatoro

Título Licenciada Doctor

Organización ASI AGEI

Dirección

postal 7a. calle 0-18 zona 1 8a. avenida 2-48 zona 1, 5º nivel

Teléfono (502) 2250-0929 (502) 2247-1031 Fax (502) 2251-6531 (502) 2247-1031 Dirección de correo electrónico Sairaortega@yahoo.com crmejiav@yahoo.com Correo

electrónico sairaortega@gmail.com mejia_villatoro@hotmail.com

NOTA A LOS SOLICITANTES: (* a partir de la Decisión de la Junta Directiva GF/B18/DP13)

El tope máximo que puede solicitarse, en total, para los primeros tres años es de un 140 por ciento (140%) de la cantidad de la Fase 2 aprobada por la Junta Directiva para la subvención que está a punto de finalizar.

Para esta propuesta, el máximo (incluyendo cualquier solicitud de intervención transversal para el fortalecimiento de los sistemas de salud de la sección 4B) se calcula de la siguiente manera: Cantidad de la Fase 2: 32 498 111 USD x 140% = 45 497 355 USD

(Nota. Este mismo tope se aplica al presupuesto detallado global que se envía con esta propuesta de Mecanismo de Continuación de Financiamiento y todas las tablas financieras deben ser coherentes con esto).

(4)

2

Resumen del financiamiento e información de

contacto

alternativo

1.4 Lista de abreviaturas y acrónimos usados por el solicitante

Acrónimo/

Abreviatura Significado

AGEI Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas ALF Agente Local del Fondo

ASI Asociación de Salud Integral ARV Antirretrovirales

CAI Centro de atención integral

CCC Comunicación para el cambio de comportamiento

CDC Centro para el Control de Enfermedades por siglas en inglés CNE Centro Nacional de Epidemiología

COMISCA Consejo de ministros de salud de Centroamérica FASE III MCF de Fase III de VIH del Programa del FM

FM Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria HGSJD Hospital General San Juan de Dios

HSH Hombres que tienen sexo con hombres

HIVOS Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo HR Hospital Roosevelt

IDEI Asociación de Investigación, desarrollo y educaciòn integral IO Infecciones oportunistas

ITS Infecciones de transmisión sexual JRS Jóvenes en riesgo social

LB Línea de base

MCF Mecanismo de Continuación de Financiamiento MCP-G Mecanismo Coordinador de País de Guatemala

ME Mujeres embarazadas

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MTS Mujeres trabajadoras sexuales

OBC Organización de base comunitaria OMS Organización Mundial de la salud ONG Organización no gubernamental

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA OPS Organización Panamericana de la Salud

PASHR Patronato de Asistencia Social del Hospital Roosevelt PDH Oficina del Procurador de los Derechos Humanos PEN Plan Estratégico Nacional

PNS Programa Nacional para la prevención, atención y control de de ITS, VIH y SIDA POL Plan operativo local

PPL Personas privadas de libertad Proyecto FM Programa FM

PTMH Prevención de la Transmisión Madre-hijo PTMI Prevención de la Transmisión Madre Infantil

PVV Personas que viven con VIH y sida

RESSCAD Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana RP Receptor principal

SICA Sistema de Integración Centroamericana SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

SIG Sistema de información gerencial

SIGSA Sistema de información gerencial de salud SR Subreceptor

TARV Tratamiento con medicamentos antirretrovirales TV Transmisión vertical

TVC Tamizaje voluntario con consejería UAI Unidades de atención integral

UE Unidades ejecutoras

(5)

2

Resumen del financiamiento e información de

contacto

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VIH Virus de inmunodeficiencia humana

(6)

4

Descripción del programa

2.1

Miembros y operaciones

2.1.1 Resumen de los miembros

Representación sectorial Número de miembros

X Sector académico/educativo 2

X Gobierno 5

X Organizaciones no gubernamentales (ONG)/organizaciones con base

comunitaria 10

X Personas que viven con las enfermedades 3

X Personas que representan a las poblaciones clave afectadas **1 4

X Sector privado 1

X Organizaciones religiosas 1

X Asociados multilaterales y bilaterales para el desarrollo dentro del país 6

Otros (indíquese):

Número total de miembros:

(El número debe ser igual al número de miembros que figure en el “Anexo C") 32 titulares

2.1.2 Conocimientos y experiencia de los miembros en cuestiones transversales

Fortalecimiento de los sistemas de salud

El Fondo Mundial es consciente de que las deficiencias en el sistema de salud pueden limitar los esfuerzos para responder a las tres enfermedades. Por ello recomendamos a los miembros que impliquen a personas (tanto del gobierno como de organizaciones no gubernamentales) que se concentren en el sistema de salud en el trabajo del solicitante.

(a) Describa la capacidad y experiencia del solicitante a fin de considerar cómo las cuestiones relacionadas con el sistema de salud afectan a los programas y a los resultados para las tres enfermedades.

(a) La capacidad del solicitante a fin de considerar cómo las cuestiones relacionadas con el sistema de salud afectan a los programas y a los resultados para las tres enfermedades, se encuentra tanto en los representantes del MSPAS y de sus programas de atención, como también dentro de los representantes de ONG que trabajan dentro del sistema de salud como subreceptores de la misma propuesta y del apoyo técnico brindado por organismos tales como OPS, USAID, UNICEF, CDC, UNFPA y ONUSIDA. Cuentan con años de experiencia dentro del sistema de salud nacional en relación a las tres enfermedades y han contribuido, a través de su participación en diferentes

1

La recomendación de incluir representantes de las poblaciones clave afectadas se debe a los cambios adoptados en la XVI . Reunión de la Junta. El Fondo Mundial adopta la siguiente definición de ONUSIDA: Mujeres y niñas, jóvenes, hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, consumidores de drogas por vía intravenosa, profesionales del sexo, personas que viven en la pobreza, población reclusa, inmigrantes y trabajadores migrantes, personas en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, refugiados y desplazados.

Nota para los solicitantes:

Solicitantes de un MCP: Completar las secciones 2.1 y 2.2 y BORRAR la sección 2.3. Solicitantes de MCP subnacional: Completar todas las secciones de la 2.1 a la 2.3.

(7)

4

Descripción del programa

foros, iniciativas, foros y otros, al abordaje de las deficiencias de éste y al análisis de cómo afectan a las intervenciones dirigidas al control de malaria, VIH y tuberculosis en el país.

La experiencia de los miembros y no miembros del ente solicitante expertos en temas de sistemas de salud, se demuestra en su activa participación en el desarrollo de los planes nacionales estratégicos para las tres enfermedades desde hace trece años, que se han diseñado de acuerdo no solamente al perfil epidemiológico de la enfermedad, sino al contexto político-normativo-financiero de las instituciones y del país en general. Esto ha permitido que las intervenciones planteadas aseguren un impacto en los resultados y se utilicen los recursos en la forma más eficiente y efectiva dentro del sistema nacional de salud, con intervenciones que sean sostenibles en el tiempo y abordando las acciones prioritarias para los distintos grupos de población y áreas geográficas.

Sensibilidad a las diferencias de trato por cuestiones de género

El Fondo Mundial reconoce que la desigualdad entre hombres y mujeres, y la situación de las minorías sexuales son impulsores importantes de las epidemias, y que la experiencia en programación exige tener conocimientos y habilidades en:

 las metodologías para evaluar los diferenciales de género en las cargas de enfermedad y sus consecuencias (incluidas las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas), y en el acceso a programas de prevención, tratamiento, atención y apoyo y su utilización; y

los factores que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres, las niñas y las minorías sexuales.

(b) Describa la capacidad y la experiencia del solicitante en cuestiones relacionadas con el género, incluyendo el número de miembros con los conocimientos y habilidades necesarios.

(b) El MCP-G, como los subreceptores y consultores que apoyan las intervenciones en VIH en el país, con capacidades y experiencia para abordar las desigualdades de género y la situación de hombres y mujeres frente a la epidemia, y, en cierto grado, éstas se han visto reflejadas, en una mejora de su inclusión tanto en los planes estratégicos como en las estrategias de intervención e implementación, aunque aún dispersas y limitadas.

El 61% (38/62) de los miembros de las organizaciones pertenecientes al MCP cuentan con la capacidad de utilizar sus conocimientos y habilidades para que las situaciones de vulnerabilidad y diferenciales de género sean abordados en congruencia con las acciones que se han desarrollado desde las fases I y II.

Si bien, se consideran avances ya descritos, es preciso seguir fortaleciendo los enfoques de equidad de género en dos sentidos: a) en la mejora del nivel de conocimientos, instrumentos y herramientas, en todos los componentes de las estrategias, y b) en su aplicación práctica y evaluación.

En cuanto a la composición por género dentro del MCP-G,es de 18 de 32 titulares ( 56%) existiendo también representación de organizaciones tales como la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH, la Red Guatemalteca Mujeres Positivas en Acción, la Organización Trans Reinas de la Noche (grupos de transgénero), y la Organización Mujeres en Superación (organización de trabajadoras sexuales), que incorporan a las minorías sexuales y mujeres dentro de las decisiones que se toman a nivel del MCP-G, específicamente en temas de VIH y en menor grado, de malaria y tuberculosis.

Los miembros del MCP y las comisiones que participaron en la elaboración de la presente propuesta han tenido experiencia en la incorporación de criterios de género en la programación y evaluación de intervenciones en VIH. Además, existen miembros que representan organizaciones comunitarias y de autoapoyo en las cuales, además de la capacitación recibida sobre género, derechos humanos, estigma y discriminación, tienen conocimientos sobre los factores que aumentan la vulnerabilidad por cuestiones de género a las mujeres, las niñas y las minorías sexuales.

Planificación multisectorial

El Fondo Mundial es consciente de que la planificación multisectorial es importante para ampliar la capacidad del país para responder a las tres enfermedades.

(c) Describa la capacidad y experiencia del solicitante en el diseño del programa multisectorial.

(c) En Guatemala, los miembros y no miembros del MCP-G cuentan con la capacidad técnica y política de abordar la planificación de las enfermedades de una foma multisectorial, incluyendo actores de las áreas de educación, finanzas, salud y seguridad social, entre otros.

Como parte de dicha capacidad, se evidencia el desarrollo del marco legal específico para VIH y sida en el país, en el Decreto 27-2000-06-26: “Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana – VIH – y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida – sida – y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos

(8)

4

Descripción del programa

ante el VIH y sida”; en la Política Pública el Acuerdo Gobernativo No. 638-2005: “Política pública respecto de la prevención a las infecciones de transmisión sexual – ITS – y de la respuesta a la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida – sida y en el Acuerdo gubernativo 317-2002: “Reglamento de la ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia adquirida – VIH – y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida – sida – y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el sida”.

2.2

Elegibilidad

2.2.1 Historial de la solicitud

"Marque" una de las casillas de la siguiente tabla y siga las instrucciones para esa casilla en la columna de la derecha.

Presentó una solicitud de financiamiento en la Sexta y/o Séptima Convocatoria y se comprobó que cumplía los requisitos mínimos de elegibilidad.

Complete íntegramente las secciones 2.2.2 a 2.2.8 a continuación.

X La última vez que presentó una solicitud de financiamiento fue antes de la Sexta Convocatoria o en esa ocasión se comprobó que no cumplía los requisitos mínimos de elegibilidad.

Complete las secciones 2.2.3 a 2.2.8 a continuación y complete también el "Anexo 1" de este formato de propuesta.

2.2.2 Afiliación amplia e incluyente

Desde la última vez que presentó una solicitud de financiamiento al Fondo Mundial y se comprobó que cumplía los requisitos mínimos:

(a) ¿Han sido seleccionados siempre con transparencia (por su propio sector los miembros del sector no gubernamental (incluidos los miembros que se hayan incorporado desde la última solicitud)? ; y

No X Sí

(b) ¿Presentan las personas que viven con las enfermedades y/o están afectadas

por ellas una afiliación activa y continua? No X Sí

Si se han producido cambios significativos en estos procesos o responde "no" a alguna de las situaciones, el MCP (o MCP subnacional) deberá completar todas las preguntas del Anexo 1 de este formato de

propuesta además de las secciones 2.2.3 a 2.2.8 a continuación.

2.2.3 Procesos para seleccionar a los Receptores Principales para la ejecución del programa durante el período del Mecanismo de Continuación de Financiamiento

El Fondo Mundial recomienda a los solicitantes que seleccionen Receptores Principales tanto del sector gubernamental como no gubernamental para gestionar la ejecución de los programas.

Para una explicación más detallada de esta recomendación, véanse las Directrices para la presentación de

propuestas .

(a) Describa el proceso utilizado para realizar una selección transparente de cada uno de los Receptores Principales designados en la presente propuesta.

(a) El proceso utilizado para realizar una selección transparente de cada uno de los RP designados en la presente propuesta fue el siguiente:

1. En junio de 2,008. Se seleccionó a HIVOS como receptor principal de Ronda 8 para VIH, a través de un procesos de votación de la Asamblea.

2. En octubre de 2,008. En asamblea Ordinaria, el RP que participó en fases I y II de la subvención de VIH del FM, Visión Mundial Guatemala, señaló que no seguiría adelante como tal para una eventual fase III de esa

(9)

4

Descripción del programa

enfermedad, por lo que no fue considerado dentro de las posibilidades para RP en la presente propuesta. 3. 05 de diciembre de 2008. En asamblea ordinaria del MCP-G, se adoptó la resolución, por mayoría de votos, de

proponer al Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (HIVOS) como RP en la propuesta de Fase III de VIH, pues su elegibilidad fue comprobada con la calificación que le otorgara el comité de selección de RP para la propuesta de Ronda 8. En este proceso, también participó como candidato Pasmo, que no fue elegido.

4. 05 de febrero de 2009. En asamblea general del MCP-G, se votó mayoritariamente a favor de presentar la propuesta de fase III de VIH con ejecución de doble vía, e invitar al MSPAS a fungir como RP junto con HIVOS. Esto fortalecerá la ejecución y la sostenibilidad de las intervenciones programáticas a largo plazo y facilitará ejecutar los fondos externos que se utilizarán en instancias públicas por medio de la administración gubernamental, garantizando el compromiso del Estado dentro de las intervenciones necesarias para afrontar la epidemia a nivel de país.

(b) Adjunte el acta firmada y fechada de la reunión o reuniones en las que los miembros eligieron al Receptor o Receptores Principales para cada enfermedad.

[Inserte el número de Anexo]

2.2.4 Receptores Principales

Nombre Sector **

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) Gobierno Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (HIVOS) ONG ** Identifique el "sector" de la lista de sectores que se incluye en la tabla de la sección 2.1.1.

2.2.5 No ejecución del financiamiento de doble vía

Si no se ha designado al menos un Receptor Principal del sector gubernamental y uno del sector no gubernamental para la ejecución del programa incluido en esta propuesta, incluya una explicación a continuación. (Nota: si se selecciona el mismo Receptor Principal que en la subvención próxima a expirar, proporcione una explicación detallada de la autoevaluación de desempeño del país y de los criterios de dicha selección [es decir, no se base únicamente en los materiales del "informe de resultados de las subvenciones" del Fondo Mundial]).

No aplica

2.2.6 Transparencia de los procesos de elaboración de la propuesta

La ampliación y el cambio del campo de acción se describen detalladamente en las Directrices para la

presentación de propuestas. Se recomienda a los solicitantes que consulten este material antes de tomar ninguna decisión relativa al proceso de elaboración de las propuestas.

A Si esta propuesta continúa/amplía las intervenciones de la subvención próxima a expirar, describa detalladamente el proceso transparente utilizado por el MCP (o MCP subnacional) para garantizar que:

(a) un amplio grupo de partes interesadas (incluidos miembros y no miembros del MCP, o MCP subnacional) participó en la evaluación de la conveniencia de la continuación de las intervenciones

(b) la decisión de continuar con las intervenciones pertinentes se tomó tras un debate entre las partes interesadas consultadas.

(a) un amplio grupo de partes interesadas (incluidos miembros y no miembros del MCP, o MCP subnacional) participó en la evaluación de la conveniencia de la continuación de las intervenciones de la siguiente forma: RCC Ciclo 6:

1. En diciembre de 2008. Para la participación en el ciclo 6, el MCP-G convocó a personas de diversas entidades, miembros y no miembros del MCP, a participar en la formulación de la propuesta, conformando comisiones de trabajo. Estas se compusieron de los expertos técnicos y de OBC y ONG con expertaje en prevención, atención integral ymonitoreo y evaluación.

2. En enero de 2009. Las comisiones de trabajo evalúan las intervenciones que continúan y/o amplían su escala, a través de reuniones de trabajo para las distintas comisiones.

3. En de febrero de 2009. Se realizaron dos reuniones multirregionales, en el occidente y en el oriente (Rio Hondo, Zacapa,16 de febrero) del país, para consultar a quienes están trabajando en la prestación de servicios de salud,

(10)

4

Descripción del programa

en la promoción y prevención en VIH y a quienes representan a los grupos más vulnerables de la epidemia, sobre la conveniencia de continuar con las intervenciones, y sobre las necesidades existentes en sus regiones. 4. Para la formulación de la propuesta de RCC Fase III de VIH en el ciclo 8, en asamblea general del MCP-G se

conformó el Equipo Técnico Integral (ETI), con representación de todos los sectores interesados.

5. El ETI evalúa ampliamente los acuerdos sobre las intervenciones continuadas previamente alcanzados para ciclo 6 de RCC. Dado que el tiempo era muy corto para enviar una propuesta para el ciclo 7, se tomó la decisión de enviar una propuesta para el ciclo 8 y continuar con las intervenciones pertinentes, de la siguiente forma:

 La asamblea confirma las intervenciones que continuarán y/o aumentarán de escala en RCC de Fase III de VIH.

 Julio de 2009. La asamblea general confirma las intervenciones que continuarán y las ampliaciones de escala.

(c) Adjunte documentos que demuestren el proceso transparente y ampliamente incluyente utilizado para decidir si continuar (y, en caso afirmativo, muy probablemente, ampliar) algunas o todas las intervenciones de la subvención próxima a expirar.

Anexo 2.2.6:

Requisitos minimos para elegibilidad en

cuanto al

escalamiento de la propuesta y/o alcance

de la donación

próxima a expirar. Y/o:

B Si esta propuesta propone un cambio en el campo de acción/nuevas intervenciones (o no continúa alguna de las intervenciones existentes), describa los procesos transparentes que siguieron el MCP o el MCP subnacional para garantizar que:

(a) un amplio grupo de partes interesadas (incluidos miembros y no miembros del MCP o MCP subnacional) participaron en un proceso abierto e incluyente de solicitud de presentaciones y las examinaron para su posible integración en esta propuesta; y

(b) la decisión de si incluir o no nuevas intervenciones se tomó tras la recepción de estas presentaciones, que fueron evaluadas de forma transparente y debatidas por el MCP (o MCP subnacional).

No aplica

(c) Adjunte documentos que demuestren los procesos transparentes y ampliamente incluyentes utilizados para decidir qué nuevas intervenciones incluir en la propuesta para ampliar las actividades de la subvención próxima a expirar (o sustituir alguna de ellas).

[Inserte el número de Anexo]

2.2.7 Gestión de conflictos de intereses

(a) ¿Pertenecen el Presidente y/o Vicepresidente del MCP (o MCP subnacional) a la misma entidad que alguno de los Receptores Principales designados en esta propuesta?

Sí X No

vaya a la sección 2.2.8 (b) En caso afirmativo, adjunte el plan de gestión de conflictos de intereses

reales y potenciales.

Anexo 2.2.7: Conflictos de Interés

2.2.8 Aprobación de la propuesta por parte de los miembros

Anexo C – Información y firmas de los miembros

¿Se ha completado el "Anexo C" con los

números de todos los miembros del MPC (o MPC subnacional)?

(11)

4

Descripción del programa

3.1

Duración de la propuesta

Indique la fecha de inicio del período de la propuesta basándose en la fecha de vencimiento prevista de la subvención anterior.

Fecha de inicio prevista Hasta

Mes y año:

(hasta 6 años) 01 septiembre 2010 31 agosto 2016

3.2

Consolidación de subvenciones

(a) ¿Desea el MCP (o MCP subnacional) consolidar alguna subvención o subvenciones existentes del Fondo Mundial para la misma enfermedad con una parte o la totalidad de esta propuesta del Mecanismo de Continuación del Financiamiento?

(vaya primero a la letra (b) a continuación)

X No

(vaya a la sección 3.3 a continuación)

‘Consolidación" hace referencia a la posibilidad de combinar varias subvenciones en una única subvención. Con arreglo a la política del Fondo Mundial, la consolidación se puede llevar a cabo si el mismo Receptor Principal (‘RP") ya está gestionando al menos una subvención para la misma enfermedad. Una propuesta con más de un Receptor Principal designado puede intentar consolidar parte de la propuesta del MCF.

(b) En caso afirmativo, ¿qué subvenciones?

(Indique los números de las subvenciones correspondientes)

3.3

Concordancia de la planificación y los ciclos fiscales

Describa la manera en que la fecha de inicio:

(a) contribuye a la concordancia con la planificación, gestión presupuestaria y ciclo fiscal nacionales; y/o

(b) en los casos de coordinación de subvenciones, incrementa la concordancia de los esfuerzos de planificación, ejecución y reporte.

CONCORDANCIA DEL PROYECTO, LA PLANIFICACIÓN NACIONAL, PRESUPUESTO Y LOS CICLOS FISCALES

La fecha de inicio (septiembre de 2010) no concuerda con el período de planificación presupuestaria, a la gestión presupuestaria ni al ciclo fiscal nacional. En el MSPAS la planificación se realiza en marzo de cada año calendario; el período de gestión presupuestaria se realiza de enero a diciembre de cada año y 3) el ciclo fiscal nacional inicia el 1° de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Por lo mismo, el MCP propondrá que el primer reporte trimestral se extienda hasta el 31 de diciembre de 2010 (4 meses en lugar de 3) y que los siguientes ciclos en donde se reporta correspondan al ciclo fiscal del país.

(b) No aplica

3.4 ¿Enfoque programático?

3.4.1 ¿Se realizan la planificación y el financiamiento de la respuesta nacional a la enfermedad a través de un enfoque programático?

Sí  Responda a la sección 3.4.2 X No  Vaya a la sección 3.5 3.4.2 En caso afirmativo, ¿prevé esta

propuesta que algunos o todos los fondos solicitados se paguen a través de un mecanismo de financiamiento común para apoyar

Sí  Complete la sección 5.5 a modo de sección adicional para explicar las operaciones financieras del mecanismo de financiamiento común Y facilite información adicional a nivel del mecanismo común de financiamiento en la sección 4 según convenga.

(12)

4

Descripción del programa

dicho enfoque?

No  Vaya a la sección 3.5

3.5 Resumen de la propuesta del Mecanismo de Continuación del Financiamiento

Presente un resumen de la propuesta descrita de forma detallada en la sección 4.

Elabórelo una vez completada la sección 4.

Guatemala, tierra de los mayas, se encuentra ubicada en Centro América y tiene una población de 14 millones de personas, que viven en 110,000 kilometros cuadrados (casi 3 veces el tamaño de Suiza). El país tiene una epidemia concentrada del HIV, con una tasa de seroprevalencia de 0.67% (Anexo 1,2). La proporción de hombres y mujeres es de 1.7 (Anexo 2,3). La tasa de seroprevalencia es de 18.3% para hombres que tienen sexo con hombres, 1.09% para mujeres trabajadoras sexuales y 3.3% para la juventud en riesgo (Anexo 3,4). Existe un estimado de 59,632 personas que viven con VIH en el país (anexo 1), alrededor de un tercio conoce su estado serológico (Anexo 4,5). Si estos numeros se extrapolan a la población total de HSH (116,000), serían el 33% de la personas viviendo con VIH. La evidencia sugiere que si no se hace nada con respecto la VIH, la epidemia concentrada se generalizará. Por ejemplo, la información de la comunidad maya sugiere que la epidemia se ha propagado en ésta subpoblación (Anexo 5,6). Una mayor restricción a la movilización efectiva de la población en contra del VIH es la debilidad de las instituciones de la sociedad civil.

El objetivo es contener la propagación del VIH en Guatemala para asegurar la sobreviviencia y calidad de vida de las personas que viven con HIV, como un complemento de las acciones de otros actores involucrados en la respuesta nacional al HIV.

Objetivo 1. Dirigir actividades preventivas efectivas a las poblaciones más vulnerables y áreas con la más alta incidencia y prevalencia de HIV y sida en el país, de manera que:

a) Se incremente el uso del condón, especialmente entre las minorías sexuales, mujeres trabajadoras sexuales, personas viviendo con HIV, juventud en riesgo, personas privadas de libertad. APS 1.1: condones. Actividades: promover una politica de 100% uso de condón entre trabajadoras sexuales a través de pares y dueños de burdeles; crear uan red confiable de distribución y uso de educadores pares entre minorías sexuales, trabajadoras sexuales, juventud, PPL, como fuentes de condones. Resultado: 100% uso de condón por trabajadoras sexuales con sus clientes; 80% uso de condón utilizado en la ultima relación sexual entre minorías sexuales, juventud en riesto, PPL.

b) Grupos especiales (minorías sexuales = 115,000 personas, MTS= 30,000, Juventud en Riesgo = 80,000, personas privadas de libertad= 8000, así como sus pareja sexuales usuales), tienen un “conocimiento integral correcto” del HIV (APS: 1.2:CCC), que se define como el contestar 5 preguntas correctamente: (1. ¿Puede el tener relaciones sexuales con una sola pareja fiel y no infectada reducir el riesgo de la transmisión del VIH? 2. El usar condones ¿puede reducir el riesgo de la transmisión el VIH? 3. ¿Una persona con apariencia saludable puede tener VIH? 4. ¿Puede una persona adquirir VIH de una picadura de mosquito? 5. ¿Puede una persona contagiarse de VIH si comparte una comida con alguien que está infectado?. Actvidades: Actvidades de CCC cara a cara, utilizando educadores pares que se recluten entre minorías sexuales; trabajadoras sexuales, juventud en riesgo y personas privadas de libertad.

c) El riesgo de transmission relacionada con la presencia de ITSs, particularmente las ITSs

ulcerativas, disminuye por medio de la promoción de medidas prventicas así como el

tratamiento de ITSs, particularmente en el contexto de sexo anal y sexo con mujeres

trabajadoras sexuales. APS 1.3: Prevención y tratamiento . Actividades: expandir el

número de clínicas para ITS de 28 a 78 (capacitación del personal; equipo, suministros y

medicinas para ITSs) dentro de los centros de salud estatales. Tratamiento sindrómico de

ITSs de acuerdo a las normas nacionales. Seguimiento con las parejas.

d) 80% de las personas con HIV positive (48,000 de 59,000) están concientes de su estado

serológico y adoptan medidas de prevención positivas (APS 1.4: Consejería y pruebas).

Actividades: Expansión de pruebas y consejería. Pruebas iniciadas por el proveedor y

consejería para mujeres trabajadoras sexuales, miembros de minorías sexuales, personas

(13)

4

Descripción del programa

con ITSs, personas privadas de libertad (PPL), juventud en riesgo, mujeres embarazadas

(Los pacientes con TB serán cubiertos a través del proyecto del FM paraTB); pruebas a

cónyuges y miembros de la familia de PVV incluyendo a esposos e hijos de las mujeres

embarazadas VIH positivo, con el resultado final de que se reduzca significativamente la

transmisión del VIH por personas VIH positivo que conozcan su estado.

Objetivo 2. Fortalecer la capacidad de la sociedad civil para movilizar a la población de Guatemala en contra del VIH. APS 2.1: Fortalecimiento de la sociedad civil. Actividades: El RP realizará un ejercicio de mapeo de las organizaciones base comunitarias. El RP desarrollará entonces, con varios sub-receptores, una evaluación de capacidad organizacional y un marco de intervención que incluirá como mínimo varios elementos: a)construcción de capacidad principalmente en el área de abogacía y movilización comunitaria; b) la movilización de varios beneficiarios naturales de los sub receptores de la ONG por meio de éstas alianzas de base/ONG; c) la realización de varias acciones específicas para sensibilizar a los líderes de gobierno en el tema del VIH con un enfoque particular en incrementar de las contribuciones económicas del Gobierno para luchar en contra del VIH, en introducir educación sexual en las escuelas, un área donde Guatemala se encuentra atrasada en comparación a sus vecinos, y en luchar contra el estigma y discriminación de las PVV y las minorías sexuales.

Objetivo 3. Nuevos casos de VIH infantiles son eliminados para el año 6. APS 3.1: PTMH. Actividades: control efectivo de la transmission del VIH madre-hijo (aproximadamente nacen 2,200 bebes expuestos y cerca de 600 son infectados debido a la cobertura limitada de actividades PTMH). APS 3.1: PTMH. Actividades: PICT a todas las maternidades; profilaxis para las todas las mujeres embarazadas VIH positivo dentro de los lineamientos recomendados por la OMS; prácticas de alimentación infantil dentro de los lineamientos recomendados por la OMS (anexo 6,2)

Objetivo 4. Expandir el numero de personas tratadas a través del proyecto del Fondo Mundial de 6,000 en el año 2010 a 15,000 para el año 6. [en el año 2009, el FM ayudó a tratar a 5,800 pacientes los cuales representan el 39% de pacientes bajo tratamiento. En el nuevo proyecto, los pacientes del MSPAS se combinarán con los pacientes del FM dado que el MSPAS será un RP]. Los 15,000 representaran un 80% de aquellos que necesitan tratamiento. APS: 4.1: tratamiento y monitoreo; APS 4.2: prevención y tratamiento de infecciones oportunista. Actividades: incrementar el numero de TARVs y sitios de IO; mejorar la calidad de los servicios de tratamiento y la continuación de cuidados incluyendo la calidad del seguimiento clínico y biológico.

La propuesta refleja un escalamiento de intervenciones, mientras que los objetivos de la propuesta anterior alcanzaron solo segmentos de las poblaciones objetivo. La base de la cobertura que se pretende es del 80% “principios de acceso universal para los grupos objetivo seleccionados” por ej. Poblaciones de mayor riesgo y personas que necesitan ARV y tratamiento de IO. Dado que es una epidemia concentrada, la propuesta contribuye significativamente con el impacto de la prevención nacional de enfermedades y programa de control seleccionando como objetivo a las poblaciones especificas de alto riesgo y contribuyendo a la expansión de TARV de manera que se incremente la sobrevivencia de las de las personas que lo necesiten. La propuesta refuerza la capacidad de organizaciones locales que trabajan con el VIH para movilizar los recursos del país a favor del HIV y de esta manera disminuir la dependencia a largo plazo. A través de actividades educaciones intensivas, crea un conocimiento común entre los beneficiarios que permitirá a los miembros individuales de grupos objetivo para tomar los pasos individuales necesairos para protegerse del VIH.

(14)

4

Descripción del programa

4.1.

Principales cambios en la fase o dinámica de la enfermedad

Resuma los principales cambios en la fase o dinámica de la enfermedad, incluido cualquier cambio en los grupos de población afectados entre el momento de presentación de la propuesta original de la subvención próxima a expirar y la actualidad.

En concreto, los solicitantes deberán comentar las tendencias actuales de los indicadores de impacto de mortalidad y morbilidad en las poblaciones beneficiarias de esta propuesta, y valorar la aportación de la subvención próxima a expirar a una tendencia más favorable en estos indicadores.

El país ha sido sometido a un análisis espectral que provee proyecciones para el año 2009 y años subsecuentes. No existe información basada en la población total para evaluar los cambios principales en la etapa o dinámicas para la enfermedad. La información disponible proviene de las estadísticas que Visión Mundial, el RP actual, mantiene, que demostraron lo siguiente (los resultados mas recientes se refieren a personas que fueron los beneficiarios del proyecto):

La donación a expirar fue muy exitosa en alcanzar los objetivos adoptados incialmente (Reporte del Desempeño de la Donación, 6 de noviembre de 2009) para CCC (numero de personas alcanzadas), distribución de condones, tratamiento de ITS, consejería y pruebas, PTMH y tratamiento TARV. Sin embargo, la donación previa no intentó basar su cobertura en una estrategia de acceso universal para los grupos en alto riesgo. Esto se realiza particularmente a través de TC, PTMH y tratamiento TARV. Por ejemplo, un estudio reciente realizado por la OPS en Guatemala (Respuesta del Sistema de Salud al VIH, 2009) muestra que la cobertura efectiva de PTMH es de menos del 15% en el país. Mientras que el proyecto alcanzó su meta para TARV (5,822 en tratamiento para octubre de 2009), esto representa menos del 28% de las personas que la OMS estimó que necesitaban tratamiento (Reporte del Progreso Hacia el Acceso Universal de la OMS, 2007). [Con las contribuciones del MSPAS y la Red de Seguridad Social, el numero total de personas bajo tratamiento es cercano a 10,000 al final del año 2009, -Mejía, comunicación personal].

En la donación anterior, la no se le dio atención específica a las parejas sexuales regulares de los miembros vulnerables, particularmente a las parejas femeninas de los HSH, novios de las MTS y parejas sexuales de la juventud en riesgo. En el nuevo proyecto ser harán esfuerzos especiales para alcanzarlos.

En términos de resultados e impacto, no hay información reciente disponible de dichos resultados como niveles completos de conocimiento sobre el VIH entre grupos vulnerables. En cuanto al impacto, un estudio pequeño de área, publicado por Fundación Barcelona, uno de los SRs, muestra una reducción de la incidencia de ITSs derivado de un incremento de uso de condón por parte de las MTS. Esto sugiere que las intervenciones con las MTS han sido exitosas en las áreas donde se han realizado.

Información de la donación a expirar, muestra un decenso en la seroprevalencia de VIH entre HSH que participaron en el proyecto, pero un incremento en la prevalencia entre mujeres trabajadoras sexuales así como la juventud en riesgo (ver tabla a continuación). La información sobre PTMH se refiere solamente a mujeres embarazadas que fueron probadas bajo la donación a expirar. Las extrapolaciones del reporte de la OPS sobre la Respuesta del Sistema de Salud al VIH en Guatemala (2009) sugiere que la transmisión del VIH a recién nacidos se redujo del 30% al 25%.

(15)

4

Descripción del programa

Tabla No. 2

Resultados relevantes de los indicadores de resultado y de impacto

Fuente. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

4.2.

Estrategias nacionales de prevención, tratamiento, atención y apoyo

Describa cómo han evolucionado los marcos de planificación del país específicos para la enfermedad desde la presentación de la propuesta original para la subvención próxima a expirar para:

 Responder a los cambios en la fase y la dinámica de la enfermedad descritos en la sección 4.1 anterior; y  Centrarse en garantizar una ampliación del alcance de los servicios para las poblaciones clave afectadas

más allá de las estimaciones tempranas que tal vez no hayan cubierto todo el espectro de personas que necesitan servicios de prevención, tratamiento, atención y/o apoyo.

Cuando dichos planes existan y sean directamente pertinentes para las intervenciones de esta propuesta, deberán adjuntarse a la propuesta (con referencias claras en el texto de esta propuesta y una "lista de comprobación" del final de la sección 5) para ayudar al análisis de la propuesta

 Para responder a los cambios en la fase y la dinámica de la enfermedad descritos en la sección 4.1 anterior, los marcos de planificación del país específicos para la enfermedad desde la presentación de la propuesta original para la subvención próxima a expirar han evolucionado de la siguiente forma:

a) El PNS ha modificado sus líneas prioritarias de acción de acuerdo a los cambios en la epidemia b) PASCA ha tomado distintas iniciativas en coinfección VIH-TB

c) UNICEF participa activamente en acciones relacionadas con prevención de la transmisión vertical d) OPS realiza acciones de atención complementarias

e) USAID, a través de PEPFAR, constituye parte de la respuesta en temas de prevención y atención

f) Se realizó una evaluación del PEN vigente, de donde derivan las líneas generales a considerar en el nuevo PEN, de acuerdo a la evolución de la epidemia en los últimos 5 años

g) El MSPAS programa dentro de su plan operativo, las asignaciones necesarias para cubrir ARV, medicamentos, recurso humano e insumos para ejecutar prevención y atención en los servicios de salud.

 Para centrarse en garantizar una ampliación del alcance de los servicios para las poblaciones clave afectadas más allá de las estimaciones tempranas que tal vez no hayan cubierto todo el espectro de personas que necesitan

Descripción del indicador Línea basal Resultado más reciente

Valor Año Fuente Valor Año Fuente

Seroprevalencia de VIH

en HSH 18.30% 2005

LB del proyecto

*11.36%

(7.55%) Diciembre 2008 reportados a la Datos UME del RP Seroprevalencia de VIH en MTS 1.09% 2005 LB del proyecto 1.73% Junio 2008 Datos reportados a la UME del RP Seroprevalencia de VIH en JRS 3.30% 2005 LB del proyecto *6.98% Junio 2008 Datos reportados a la UME del RP Seroprevalencia de VIH en PPL 3.24% 2005 LB del proyecto 1.44% Junio 2008 Datos reportados a la UME del RP Seroprevalencia de VIH en BAAR+ 12.90% 2005 LB del proyecto *31.73% Junio 2008 Datos reportados a la UME del RP % de personas que viven

con VIH que refieren que sus DDHH

han sido respetados 60.88% 2008 LB del proyecto 72.8% Julio 2008 Datos reportados a la UME del RP % de niños nacidos/as de mujeres VIH+ que fueron infectados

30% 2005 Estimaciones MCP-G. Propuesta Original 8.33% Mayo 2008 Datos reportados a la UME del RP % de adultos y niños

VIH+ que están vivos 24 meses después

de haber Iniciado con terapia

antirretroviral. 68% 2005 LB del proyecto 76.62% Junio 2008 Datos reportados a la UME del RP

(16)

4

Descripción del programa

servicios de prevención, tratamiento, atención y/o apoyo, los marcos de planificación del país específicos para la enfermedad desde la presentación de la propuesta original para la subvención próxima a expirar han evolucionado de la siguiente forma:

a) El MSPAS está implementando la Estrategia de Descentralización de los Servicios, la cual tiene como objetivo el llevar los servicios cerca de las poblaciones que los necesitan, de acuerdo a prevalencias y conglomerados geográficos.

4.3. Población y antecedentes epidemiológicos de la propuesta

4.3.1 Ámbito geográfico de esta propuesta

Las actividades se ejecutarán: ('"marque" tan solo una casilla)

X en todo el país

en una región o regiones específicas

En este caso, inserte un mapa justo debajo de esta tabla para

indicarla(s)

con un enfoque en los grupos de población específicos pero no nacionales

En este caso, inserte un mapa justo debajo para indicar la ubicación de estos grupos si se encuentran en una zona específica del país

4.3.2 Tamaño de los grupos de población que abarca esta propuesta

Grupos de población

(si en su país existen grupos de edades diferentes, cambie los grupos de edad a continuación).

Tamaño de la

población Fuente de los datos

Año de la estimación

Población total (todas las edades)

14,361,581 Habitantes

Estimaciones de talla de las poblaciones en contexto de vulnerabilidad Guatemala 2007-2015. CNE, MSPAS, 2009. Proyecciones 2009 Población femenina de 15 a 49 años 3,545,803 habitantes

Estimaciones de talla de las poblaciones en contexto de vulnerabilidad Guatemala 2007-2015. CNE, MSPAS, 2009. Projections 2009 Población masculina de 15 a 49 años 3,190,064 habitantes

Estimaciones de talla de las poblaciones en contexto de vulnerabilidad Guatemala 2007-2015. CNE, MSPAS, 2009.

Projections 2009

Población de Personas que viven

con el VIH (PVV) 59,632 personas

Estimaciones y proyecciones de VIH para Guatemala 2007. Guatemala, 2007.

2008

Población de Mujeres

trabajadoras sexuales (MTS) 28,366 MTS

Estimaciones y proyecciones de VIH para Guatemala 2007. Guatemala, 2007.

2010

Población de Hombres que tienen

sexo con otros hombres (HSH) 127,603 HSH

Estimaciones y proyecciones de VIH para Guatemala 2007. Guatemala, 2007.

2010

Población de Jóvenes en riesgo

social (JRS) N/A

Población de Personas privadas

de libertad (mujeres) (PPL) 8,000 personas

Informe estadístico enero 2009.

(17)

4

Descripción del programa

4.3.2 Tamaño de los grupos de población que abarca esta propuesta

Grupos de población

(si en su país existen grupos de edades diferentes, cambie los grupos de edad a continuación).

Tamaño de la

población Fuente de los datos

Año de la estimación

Población de Personas privadas

de libertad (hombres) (PPL) 8,000 personas Informe estadístico enero 2009. Sistema Penitenciario.

2002 (Proyecciones

2009)

Población de Embarazadas 366,128

Proyección del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (CENSO 2002). Versión electrónica.

2009

Población de Parejas de PVV 12,743 personas

Estimado que el 60% de PVV tienen una pareja habitual, en base al XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (CENSO 2002). Versión electrónica. Ejercicio de estimación del ETI. Julio 2009.

2009

Parejas de MTS 15,361 personas

Estimado que el 51% de MTS tienen una pareja habitual, en base al XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (CENSO 2002). Versión electrónica. Ejercicio de estimación del ETI. Julio 2009.

2009

Población de Parejas de PPL 15,361 personas

Estimado que el 100% de PVV sexualmente activo (54% del total) tiene una pareja habitual, en base al XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (CENSO 2002). Versión electrónica. Ejercicio de estimación del ETI. Julio 2009.

2009

4.3.3 Epidemiología de los grupos de población que abarca esta propuesta

Grupos de población Número

estimado Fuente de los datos

Año de la estimación Prevalencia de VIH

0.69%

Estimaciones de talla de las poblaciones en contexto de vulnerabilidad Guatemala 2007-2015. CNE, MSPAS, 2009.

Proyecciones 2010

Promedio de nuevos casos de

VIH notificados anualmente 991 casos

Informe del Centro Nacional de Epidemiología, PNS, MSPAS. Enero 1984 a junio 2009.

2009

Número de mujeres de 15 a 24 años de edad que viven con VIH y han sido notificadas

953

Informe del Centro Nacional de Epidemiología, PNS, MSPAS.

Enero 2004 a junio 2009. 2009

Número de hombres de 15 a 24 años de edad que viven con VIH

1,374

Informe del Centro Nacional de Epidemiología, PNS, MSPAS. Enero 2004 a junio 2009.

(18)

4

Descripción del programa

4.3.3 Epidemiología de los grupos de población que abarca esta propuesta

Grupos de población Número

estimado Fuente de los datos

Año de la estimación y han sido notificados

Porcentaje de casos notificados

por transmisión sexual 94.09%

Informe del Centro Nacional de Epidemiología, PNS, MSPAS. Enero 2004 a junio 2009. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

Enero 1984 - junio 2008

Seroprevalencia de VIH en HSH *11.36%

Reporte epidemiológico julio 2007 – junio 2008. Medición del impacto. VMG. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

2008

Seroprevalencia de VIH en MTS 1.73%

Reporte epidemiológico julio 2007 – junio 2008. Medición del impacto. VMG. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

2008

Seroprevalencia de VIH en JRS *6.98%

Reporte epidemiológico julio 2007 – junio 2008. Medición del impacto. VMG. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

2008

Seroprevalencia de VIH en PPL 1.44%

Reporte epidemiológico julio 2007 – junio 2008. Medición del impacto. VMG. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

2008

Porcentaje de personas que viven con VIH que refieren que sus DDHH han sido respetados

72.8%

Reporte epidemiológico julio 2007 – junio 2008. Medición del impacto. VMG. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

2008

Porcentaje de mujeres de la población total, que tienen acceso a la atención del parto por parte de personal calificado en servicios de salud

42% III Encuesta de salud materno

infantil (ENSMI III) 2002. MSPAS. 2,002

Porcentaje de casos notificados

por transmisión madre-hijo 5.14%

Informe del Centro Nacional de Epidemiología, PNS, MSPAS. Enero 1984 a junio 2009.

Enero 1984 - junio 2008

Número de embarazadas que

necesitan ARV 5,331

Informe Nacional sobre los Progresos Realizados en el seguimiento a la Declaración de

(19)

4

Descripción del programa

4.3.3 Epidemiología de los grupos de población que abarca esta propuesta

Grupos de población Número

estimado Fuente de los datos

Año de la estimación compromiso sobre el VIH y sida -

UNGASS. Guatemala. % de niños nacidos/as de

mujeres VIH+ que fueron infectados

8.33%

Reporte epidemiológico julio 2007 – junio 2008. Medición del impacto. VMG. Anexo A: Información adicional sobre impacto y sostenibilidad. MCP-G, septiembre 2,008.

2008

Número de Personas (adultos)

que necesitan TARV 21,000

Informe de progreso hacia el

acceso universal. OMS. 2008 Número de Personas (adultos)

que reciben TARV 7,800

Informe de progreso hacia el

acceso universal. OMS. 2008

Número de mujeres adultas que

reciben TARV 1,115

Ejercicio de estimaciones y proyecciones de VIH y sida. Guatemala. ONUSIDA.

2009

Número de hombres adultos que

reciben TARV 2,068

Ejercicio de estimaciones y proyecciones de VIH y sida. Guatemala. ONUSIDA.

2009

Número de personas fallecidas

por sida 3,900

Información epidemiológica sobre VIH y Sida. Datos esenciales sobre epidemiología y respuesta. Guatemala, actualización 2008. ONUSIDA

2008

4.4.

Principales debilidades y deficiencias constantes que afectan a los resultados

4.4.1 Programa nacional para la enfermedad

Describa:

 los principales puntos débiles del programa actual para la enfermedad y la forma en que estas debilidades afectan al logro de los resultados indirectos* del programa nacional previstos;

las deficiencias actuales en la prestación de servicios a las poblaciones objetivo; y

 los principales debilidades y/o deficiencias del sistema de salud que afectan a los resultados indirectos* del programa para la enfermedad.

Los principales puntos débiles del programa actual para la enfermedad y la forma como éstas debilidades afectan al logro de los resultados indirectos del programa nacional previstos, son:

1. Falta de acceso a prevención por parte de poblaciones puente. El programa apoyado por el Fondo Mundial se ha dirigido a las poblaciones más vulnerables con acciones efectivas de prevención, pero las parejas sexuales habituales de estas poblaciones no han sido cubiertas a través de ninguna intervención, a pesar de que comparten la exposición y vulnerabilidad frente al riesgo de contraer el VIH, así como los núcleos familiares y los hombres que refieren conductas de riesgo. Nadie más aborda estos grupos.

2. Deficiencia en la detección, registro y tratamiento de ITS. La detección de las ITS a todo nivel es deficiente y sobre eso, el registro es pobre y poco específico. Además, el tratamiento persiste siendo sindrómico en base a una norma de atención que necesita ser revisada y actualizada.

3. Falta de estandarización de la norma de atención. A pesar que se cuenta con protocolos vigentes y estándares para las distintas intervenciones en prevención y atención de VIH, a nivel de prevención y atención integral aún persiste la falta de adopción de los mismos por todos los ejecutores, por lo que es difícil comparar resultados e

(20)

4

Descripción del programa

impacto de dichas intervenciones. Además, el no contar con estándares de intervenciones no permite pronosticar las tendencias que podría esperarse sobre conductas de riesgo.

4. Poca coordinación en la cobertura de grupos vulnerables. Esta debilidad en la coordinación en la asignación de áreas a cubrir por parte de los servicios de salud y ONG y entre las mismas ONG, genera duplicación de intervenciones dirigidas a las mismas personas en diferentes momentos, saturando a algunas personas y dejando sin cobertura a otras, minimizando el impacto que de otra forma podría distribuirse en un mayor número de integrantes de los distintos grupos abordados y realmente contribuir a un cambio de comportamiento.

5. Acceso limitado a la prueba por parte de hombres y población general. El tamizaje de mujeres embarazadas y en poblaciones vulnerables ha aumentado, no así en hombres ni en población general, que no tiene acceso a la prueba por no disponibilidad de la misma y por lo tanto no se logra realizar la prueba a hombres que tienen conductas de riesgo, ni a los núcleos familiares de la mujer embarazada, ni a la pareja de MTS y PPL, ni a poblaciones móviles, entre otros.

6. Debilidad política y organizacional. Las ONG, redes y OBC que practican intervenciones de incidencia y cabildeo evidencian debilidad en sus capacidades de negociación e incidencia, lo cual incide en que no se visualiza al VIH en las agendas nacionales intersectoriales entre los puntos prioritarios.

7. Dificultad en la identificación y el acceso a poblaciones vulnerables. La no autoidentificación y la falta de conocimiento sobre el mejor abordaje de poblaciones como HSH hacen muy difícil el realizar intervenciones que provoquen resultados del programa nacional para la enfermedad.

8. Fallas de adherencia de pacientes al tratamiento. La provisión de medicamentos antirretrovirales ha mejorado la expectativa de vida de PVV, sin embargo, en parte a consecuencia de la concentración de servicios, no es posible realizar –desde los centros de atención- un seguimiento apropiado para garantizar la adherencia al tratamiento. No se ha implementado aún esquemas de acompañamiento a pacientes por medio de visitas domiciliarias realizadas por pares, las cuales representan un costo bajo de implementación y pueden evitar el costo elevado de cambio de esquema de TARV a consecuencia de la aparición de intolerancias y resistencias. Además, hay deficiencias en el reconocimiento de la responsabilidad individual en la toma del tratamiento.

9. Falta de coordinación de la respuesta nacional. No existe un enfoque programático de la respuesta que permita hacer eficiente uso de los recursos, duplicando poblaciones abordadas y realizando acciones atomizadas. Los esfuerzos de las instituciones que laboran en VIH y sida no están perfectamente alineados con los planes y estrategias nacionales, a pesar de esfuerzos de coordinación y de la participación multisectorial en la elaboración de planes a nivel nacional2.

10. Enfoque de género pobremente visualizado. Las intervenciones en prevención y atención se dirigen hacia una mayor proporción de mujeres por su pertenencia a distintos grupos vulnerables, pero no se evidencia un fuerte enfoque a mejorar directamente sus condiciones de vulnerabilidad o exposición. Además, en el país hay diferentes grupos que viven en contexto de vulnerabilidad; que son mayormente víctimas de violencia intrafamiliar y social; que tienen el menor nivel de escolaridad; que poseen la menor posibilidad de negociación de métodos de protección y de control de la natalidad y/o que viven expuestos. No se visualiza especialmente acciones dirigidas a poblaciones de la diversidad.

11. Sistema nacional de monitoreo y evaluación poco efectivo. No se ha logrado la sistematización del sistema nacional que monitoree las intervenciones y que evalúe el impacto de las mismas.

12. Atención vertical dentro del sistema de salud. La verticalización de los servicios genera costos más elevados en capacitación del recurso humano que provee servicios en VIH y en las intervenciones realizadas. La organización y modelo de respuesta dentro del sistema, se encuentra desvinculado del resto de la institución, especialmente de otros programas prioritarios que debieran estar interrelacionados tales como salud reproductiva y tuberculosis3.

13. La Procuraduría de los Derechos Humanos no ha institucionalizado el tema de VIH. Esto es evidente en que lo planteado originalmente en Fases I y II del programa de VIH para el FM no se desarrolló y la PDH se retiró del proyecto.

14. Falta de empoderamiento por parte de las poblaciones vulnerables y PVV. En la medida que las poblaciones vulnerables y las PVV no ejerzan sus derechos de ciudadanos y exijan éstos sean respetados y cumplidos, el estigma y la discriminación seguirá presente en los servicios de atención.

15. Falta de inclusión de poblaciones indígenas y enfoques multiculturales. Esto ocurre no particularmente en VIH sino en diferentes temáticas en el país, donde a pesar que el 43% de la población es indígena, no se ve enfoque con pertinencia cultural. Se relaciona en clara medida con la falta de recurso humano comprometido y capacitado para trabajar con esas poblaciones y desenvolverse con efectividad en el marco de sus contextos socio-culturales y lingüísticos4.

16. Proceso anual de rastreo de gasto en sida, no actualizado. No se cuenta con información actualizada sobre las fuentes de financiamiento en VIH en el país, aunque se cuenta con MEGAS, Cuentas Nacionales en VIH y sida y el Costeo del PEN5.

17. Sistema formal de Educación, resistente a incluir VIH en su currículo. Se tienen esfuerzos en coordinar la aparición del tema en los currículos de las escuelas y las universidades, pero hasta ahora se empieza e incluir. Se

1

Evaluación para el fortalecimiento de la respuesta del sistema de salud al VIH en Guatemala. OPS, Guatemala, 2009. Borrador.

2 Evaluación para el fortalecimiento de la respuesta del sistema de salud al VIH en Guatemala. OPS, Guatemala, 2009. Borrador. 3

Evaluación para el fortalecimiento de la respuesta del sistema de salud al VIH en Guatemala. OPS, Guatemala, 2009. Borrador.

5

Referencias

Documento similar

Con motivo del IV Centenario de la Fundación Española de Cusco y la iniciativa de un parlamentario cusqueño, se aprobó un significativo presupuesto para intervenir sus

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la