• No se han encontrado resultados

Creo que aunque suene contradictorio la condición

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Creo que aunque suene contradictorio la condición"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Editorial

REVISTA dE oRIEnTAcIón En SAlud y MÉdIco cIEnTífIcA Año 3 | AGoSTo 2011 | Nº 15

REVISTA REgIonAl El oRo - lojA - ZAMoRA cHIncHIPE EDICIÓN BImEstral DIstrIBuCIÓN gratuIta

-Dr. Humberto tapia Escalante EDItOr

E-mail: clinicasaloja@hotmail.com teléfs.: (593-7) 2562298 099384950

AGrAdecimieNToS: dIREccIón PRoVIncIAl dE SAlud

dE lojA. Dra. ruth sigüenza Orellana, dIREcToRA PRoVIncIAl dE SAlud

dE ZAMoRA cHIncHIPE.

dIREccIón PRoVIncIAl dE SAlud dE El oRo Dr gorky Espinoza PRESIdEnTE dE lA fEdERAcIón odonTológIcA EcuAToRIAnA IMPRESIón Editorial utPl dISEño y dIAgRAMAcIón Papel y lápiz IMAgEn dE PoRTAdA “Perdiendo la vida por ganarla” modelado en arcilla de Celso Véliz autorizada la reproducción parcial o total de su

contenido, citando la fuente.

Contenido

2

Día Mundial del Corazón 2011

Domingo 25 de septiembre de 2011

4

Para prevenir

Enfermedad por reglujo gastroesofágico

6

Para prevenir

Obesidad mórbida

1

Editorial

16

La salud en cifras. Zamora Chinchipe

leishmaniasis

18

Salud en cifras, El Oro

los 5 pasos claves para mantener alimentos

seguros

20

28

El hábito saludable

Porque... leer es un placer

28

El personaje

EsPEJO alDaZ, Francisco Eugenio de santa

Cruz y.

8

10

Tecnología en salud

La Ecocardiografía en la insuficiencia cardíaca

Salud oral

¿Qué factores afectan el color de los dientes?

12

La salud en cifras. Loja

subproceso de salud Intercultural

modelos Interculturales de salud

22

Caso resuelto

Operación sonrisa

24

Construyendo familia

la escuela y el clima escolar

Ciencia al día

26

El mundo de los niños

¿los videojuegos ayudan o perjudican a los

niños?

C

reo que aunque suene contradictorio la

con-dición en la que más sensible se torna el

análisis sobre la salud es experimentando

un estado de enfermedad. Nada peor que al verse

afectado por una patología que convoque a

pen-sar sobre el origen, la evolución y el desenlace. Es

cierto que no todas las patologías tienen una causa

prevenible, muchas tienen un componente genético,

otras tienen que ver con accidentes o aquellas que

habiendo aparecido en otros continentes del mundo

llegan y afectan a poblaciones remotas.

En lo que si convergen todas las alteraciones de la

salud es que el saber más sobre cada una de ellas

siempre será mejor para prevenir, tratar o

rehabi-litar un paciente frente a un conocimiento nulo o

escaso.

En los artículos contenidos en la revista Clinicasa,

que está a disposición de la población del sur del

país en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe

y El Oro, como en su versión virtual para el

mun-do, no sólo encontrará la información básica pero

fundamental de la prevención, sino la descripción

resumida, pero muy bien detallada y técnicamente

sustentada de cada tema que es abordado, en lo

que a las características, los estudios más recientes,

el manejo exitoso en nuestro medio con nuestros

propios profesionales se refiere. De ahí que este

compendio de temáticas brinda una visión en

pers-pectiva de la salud y la enfermedad tanto individual

como familiar.

El calendario de la salud marca, ya mismo, el Día

Mundial del Corazón, al que hacemos clara alusión

y convocamos a todos a la tarea mundial de que

la población cuide más este órgano generador del

impulso divino que da vida al ser humano.

Sus aportes siempre serán fundamentales para la

existencia de nuestra revista. Los esperamos.

Dr. Humberto Tapia Escalante

EDITOR

(3)

Datos principales

ü Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. ü Se calcula que en 2004

mu-rieron por esta causa 17,1 millones de personas, lo cual representa un 29% de todas las muertes registra-das en el mundo; 7,2 mi-llones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los AVC.

ü Las muertes por ECV afec-tan por igual a ambos sexos, y más del 82% se producen en países de ingresos econó-micos bajos y medios. ü Se calcula que en 2030

mo-rirán cerca de 23,6 millones de personas por ECV, so-bre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

¿Qué son las

enfermedades

cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovascu-lares (ECV), es decir, del cora-zón y de los vasos sanguíneos, son:

ü La cardiopatía coronaria

–enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocar-dio);

ü Las enfermedades cerebro-vasculares –enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;

ü Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e infe-riores;

ü La cardiopatía reumática –lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumáti-ca, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;

ü Las cardiopatías congénitas –malformaciones del cora-zón, presentes desde el na-cimiento; y,

ü Las trombosis venosas pro-fundas y embolias pulmo-nares –coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del co-razón y los pulmones. Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebra-les (AVC) suelen ser fenóme-nos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impi-den que la sangre fluya hacia el corazón o al cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las pa-redes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cere-bro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.

Principales factores de

riesgo

ü Las causas de las ECV es-tán bien definidas y son bien conocidas. Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son los llamados “factores de riesgo modifi-cables”: dieta malsana, in-actividad física y consumo de tabaco.

ü Los efectos de la dieta mal-sana y de la inactividad fí-sica pueden manifestarse como “factores de riesgo intermedios”: aumento de la tensión arterial y del azúcar y los lípidos de la sangre, sobrepeso y obesidad. ü Los principales factores de

riesgo modificables son res-ponsables de aproximada-mente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascu-lar.

ü También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades cró-nicas, es decir, “las causas de las causas”, que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cam-bios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el enve-jecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza y el es-trés.

Síntomas frecuentes

ü La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al cora-zón o un AVC.

ü Los síntomas del ataque al

corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Ade-más puede haber dificultad para respirar, náuseas o vó-mitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez. ü La dificultad para respirar,

las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.

ü El síntoma más frecuente de los AVC es la pérdida súbita, generalmente unila-teral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en la aparición súbita, ge-neralmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debili-dad o pérdida de conciencia. ü Quienes sufran estos

sínto-mas deben acudir inmedia-tamente al médico.

Cardiopatía reumática

La cardiopatía reumática se debe a la lesión de las válvu-las cardiacas y al miocardio derivado de la inflamación y la deformación cicatrizal ocasionados por la fiebre reu-mática, enfermedad que a su vez, está causada por estrepto-cocos y que, por lo común, se manifiesta como una laringo-traqueobronquitis o amigda-litis («anginas») en los niños.

Fo

to

: O

MS

Enfermedades cardiovasculares

Día Mundial del Corazón 2011

Domingo 25 de septiembre de 2011, se celebra el Día Mundial del Corazón.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17,5 millones de vidas al año. Con las actividades organizadas cada Día Mundial del Corazón, que coincide con el último domingo de septiembre, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente. En colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en desarrollo, espe-cialmente ahí donde la pobreza está generalizada. En todo el mundo, casi 2% de las defun-ciones por enfermedades car-diovasculares están relaciona-das con la cardiopatía reumá-tica, mientras que el 42% está vinculada con la cardiopatía isquémica y el 34% con las en-fermedades cerebrovasculares. Síntomas de la cardiopatía reu-mática

ü Los síntomas de la cardio-patía reumática consisten en dificultad para respirar, fatiga, latidos cardiacos irregulares, dolor torácico y desmayos.

ü Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fie-bre, dolor y tumefacción articulares, cólicos abdo-minales y vómitos.

Tratamiento de la

cardiopatía reumática

ü El tratamiento rápido de la faringitis estreptocócica puede impedir la aparición de la fiebre reumática. El tratamiento prolongado y periódico con penicilina puede evitar los ataques re-petidos de fiebre reumática causantes de la cardiopatía reumática y puede detener la progresión de la enfer-medad en pacientes cuyas válvulas cardíacas ya han sido dañadas.

Las enfermedades

cardiovasculares son

un problema en los

países de ingresos

económicos bajos y

medianos

ü Más del 80% de las de-funciones causadas por las ECV en el mundo se pro-ducen en los países de in-gresos económicos bajos y medianos.

ü Los habitantes de dichos países están más expuestos a los factores de riesgo que desembocan en las ECV y otras enfermedades no transmisibles, y carecen de acceso a los métodos pre-ventivos que se aplican en los países de ingresos altos. ü Los habitantes de los

paí-ses de ingresos bajos y me-dianos aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen un me-nor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficien-tes y equitativos que res-pondan a sus necesidades (en particular, los servicios de detección temprana). ü Como consecuencia,

mu-chos habitantes de dimu-chos países mueren más jóve-nes, de ordinario en la edad más productiva, a causa de las ECV y otras enfermeda-des no transmisibles. ü Quienes llevan la peor

par-te es la genpar-te pobre de los países de ingresos bajos y medianos. Se ha compro-bado que las ECV y otras enfermedades no transmi-sibles contribuyen a la apa-rición o persistencia de la pobreza. Por ejemplo, una familia con un miembro aquejado de una ECV pue-de verse obligada a pue-destinar el 30% o más del ingreso familiar para sufragar los gastos de atención médica de carácter catastrófico que está ocasiona.

¿Cómo reducir

la carga de las

enfermedades

cardiovasculares?

ü Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con una dieta salu-dable, actividad física re-gular y abandono del con-sumo de tabaco.

ü Es posible reducir el ries-go de ECV realizando ac-tividades físicas de forma regular; evitando la inha-lación activa o pasiva de humo de tabaco; consu-miendo una dieta rica en frutas y verduras; evitando los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal, y manteniendo un peso cor-poral saludable.

ü La forma de prevenir y controlar las ECV es a tra-vés de una acción global e integrada:

o

Una acción global re-quiere la combinación de medidas que traten de reducir los riesgos en la totalidad de la po-blación y de estrategias

dirigidas hacia los indi-viduos con alto riesgo o que ya padecen la en-fermedad.

o

Como ejemplos de intervenciones pobla-cionales que permiten reducir las ECV se pue-den citar las políticas globales de control del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones y bicicletas con el fin de fomentar la actividad física, y el suministro de comidas saludables en los come-dores escolares.

o

Las estrategias integra-das se centran en los principales factores de riesgo comunes a varias enfermedades crónicas tales como las ECV, la diabetes y el cáncer: dieta malsana, inacti-vidad física y consumo de tabaco.

ü Existen medicamentos efi-caces y baratos para tratar en su totalidad las ECV.

Estrategia de

la OMS para la

prevención y control

de las enfermedades

crónicas

La labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en materia de ECV, está inte-grada en el marco general de la prevención y control de las enfermedades crónicas que ha elaborado el Departamento de Enfermedades Crónica y Pro-moción de la Salud. Los obje-tivos estratégicos del departa-mento consisten en aumentar la concienciación acerca de la epidemia de enfermedades crónicas; crear entornos salu-dables, especialmente para las poblaciones pobres y desfa-vorecidas; frenar e invertir la tendencia al aumento de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, ta-les como la dieta malsana y la inactividad física; prevenir las muertes prematuras y las dis-capacidades evitables causadas por las principales enfermeda-des crónicas.

(4)

Para prevenir

Enfermedad por

reflujo gastroesofágico

dra. yoredy Sarmiento Médico cirujana del Hospital uTPl

El ascenso del

contenido gástrico

e intestinal hacia el

esófago se produce

cuando falla la

barrera anti-reflujo,

cuyos síntomas

más relevantes

son la pirosis y la

regurgitación.

Ciertos alimentos (café, alcohol, comidas ricas en grasas, bebidas ácidas, etc.) suelen ser los responsables de estos síntomas; y, en algunos individuos, ciertas posiciones, agravan las molestias (inclinarse hacia ade-lante, acostarse).

DIAGNÓSTICO

Es fundamental establecer el diagnóstico para identificar posibles complicaciones, se-leccionar la mejor terapéutica y ofrecer el mejor pronóstico a largo plazo. En pacien-tes jóvenes con síntomas típicos no es ne-cesario realizar estudios complementarios a menos que se asocie con signos de alarma o cuando el tratamiento habitual no elimine los síntomas. Dentro de estos estudios se encuentran:

1. Endoscopia: evalúa la presencia de eso-fagitis, sin embargo, no justifica reali-zarla de forma sistemática; por ello, la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal recomienda realizar endoscopia en las siguientes situacio-nes:

§ Presencia de disfagia u odinofagia. § Síntomas que persisten o progresan

a pesar del tratamiento. § Síntomas extra-esofágicos.

§ Síntomas esofágicos en pacientes in-munodeprimidos.

§ Presencia de masa, estenosis o úlce-ras en esofagograma previo, o sínto-mas de alarma.

2. Medición de pH esofágico en 24 horas: tiene alta sensibilidad y especificidad, se utiliza para confirmar la sospecha de RGE en pacientes que no responden al tratamiento empírico y presentan en-doscopia normal.

3. Manometría: mide la presión del EEI y permite diferenciar entre ERGE y otros trastornos motores del esófago; ha sido considerada como una explo-ración imprescindible en la evaluación pre-quirúrgica de la cirugía anti-reflujo con el fin de evitar problemas de dis-fagia.

4. Serie gastroduodenal: Su sensibilidad y especificidad son muy bajas y en la actualidad no tiene ningún valor en el diagnóstico de la ERGE.

5. Biopsia: es útil para establecer la exis-tencia de displasia o cáncer (esófago de Barrett).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Esofagitis por causas

diferentes al reflujo Trastornos del vaciamiento gástrico. Acalasia. Otras enfermedades del tubo digestivo (SII). Cáncer esofágico. Síntomas extra-esofágicos. Estenosis del esófago. Esófago hipersensible. Uso de antiinflamatorios

no esteroideos.

COMPLICACIONES

ESOFÁGICAS EXTRAESOFÁGICASCOMPLICACIONES

Estenosis esofágica. Asma. Esófago de Barrett. Laringitis Hemorragia digestiva. Tos crónica. Perforación esofágica

TRATAMIENTO CLÍNICO

Aunque la evidencia científica sobre la efica-cia terapéutica de medidas higiénico-dieté-ticas es muy limitada, se recomienda su apli-cabilidad evitando los alimentos estimulan-tes de la secreción como picanestimulan-tes, alcohol, café, especias y alimentos con alto conteni-do de grasa, evitar gaseosas y tabaco, cenar temprano y en poca cantidad; acostarse 2-3 horas después de comer, reducir el grado de obesidad, no usar ropa apretada y levan-tar la cabecera de la cama 20cm.

Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) constituyen la base del tratamiento médico actual tanto a corto como a largo plazo y consigue una mayor tasa de remi-sión de los síntomas entre los 5-10 días de tratamiento y de la cicatrización de la eso-fagitis en 60% a las 4 semanas y 80% a las 8 semanas (Arce, 2008).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La cirugía laparoscópica anti-reflujo es el procedimiento de elección (funduplicatura de Nissen) que tiene como objetivo evitar el reflujo y prevenir la progresión de la en-fermedad a largo plazo, lograr una mínima morbimortalidad y una restitución anató-mica. Consiste en reubicar el esófago distal en su posición intra-abdominal con el cierre del hiato esofágico y un mecanismo anti-reflujo. Los resultados son buenos a 5 años en un 96%, sólo el 3,5% no queda satisfecho y el 14% continúa tomando medicamentos anti secretores a largo plazo (Marzo, 2007). Las indicaciones de cirugía en la ERGE son: 1. Falta de respuesta al tratamiento

médico o requerimiento de dosis progresivas de medicamentos. 2. Regurgitación nocturna como

síntoma predominante o mal controlado.

3. Menores de 50 años de edad que requieran de tratamiento ininte-rrumpido.

4. Falta de aceptación del trata-miento a largo plazo por costo elevado.

5. Esofagitis grado C o D.

6. Hernia hiatal grande o hernia pa-raesofágica concomitante.

7. Desarrollo de complicaciones a pesar del tratamiento médico bien llevado, con o sin remisión sintomática.

8. Síntomas respiratorios con o sin remisión sintomática.

9. Esofágo de Barrett.

L

a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se caracteriza por un conjunto de manifestaciones clínicas y físicas debidas al as-censo del contenido gástrico e intestinal hacia el esófago que se produce cuando falla la barrera anti-reflujo cuyos síntomas más relevantes son la pirosis (sensación de dolor o quemazón retro-esternal) y la regurgitación (regreso sin es-fuerzo del contenido alimen-tario a través del esófago a la orofaringe).

La ERGE representa el 70% de la patología esofágica y aunque no se tienen datos sobre su prevalencia a nivel local, es una causa frecuen-te de consulta ambulatoria. Se estima que el 44% de los adultos tiene pirosis una vez al mes, 20% una vez a la sema-na y 7% lo presenta usema-na vez al día.(Leopolodo, 2004). El 27% de la población toma antiáci-dos más de antiáci-dos veces al mes; de este grupo de población, el 95% tiene todo el cortejo sintomático del reflujo, calcu-lándose que entre dos tercios y la mitad de los pacientes

tie-nen lesión endoscópica(Argüelles Arias, García Montes, & Herre-rías Gutiérrez, 2008).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Aunque el reflujo en algunas personas ocurre como un hecho fisiológico, en otras se manifiesta como un síntoma esporádico difícil de clasificarlo como enfermedad mientras que en otros pa-cientes la intensidad de los síntomas afecta la calidad de vida. Los síntomas típicos son la pirosis y la regurgitación; es frecuente encontrar sintomatología respiratoria, en cuyo caso es convenien-te descartar su presencia. La exploración física generalmenconvenien-te es negativa en los casos no complicados, en otros puede encontrarse datos de repercusión general como afecciones nutricionales o de algunos órganos que provocan alteraciones pulmonares.

SÍNTOMAS

TÍPICOS SÍNTOMAS ATÍPICOS SÍNTOMAS DE ALARMA

Pirosis Tos Disfagia, odinofagia Regurgitación Dolor torácico Vómito

Asma Anemia ferropénica Globo faríngeo Hemorragia digestiva Disfonía Alteración del estado general

(5)

dr. Rowland S. Astudillo c. ESPEcIAlISTA En cIRuGíA

Para prevenir

oBeSidAd

MóRBIdA

La obesidad es

un problema de

salud muy serio.

La morbilidad

y mortalidad

excesivas atribuibles

a obesidad o a

enfermedades

relacionadas con ella

excede la vinculada

con el consumo de

tabaco y alcohol

Foto: Click Art

Foto: digitalgroup.info/wordpress

L

a obesidad es un

proble-ma de salud muy serio. La morbilidad y mortalidad excesivas atribuibles a obesidad o a enfermedades relacionadas con ella excede la vinculada con el consumo de tabaco y alcohol. La prevalencia de obesidad ha aumentado considerablemente en los últimos 3 decenios, y su consumo en salud es del 6% del gasto total. Se estima que cada año pueden haber 300.000 muertes por obesidad o enfer-medades relacionadas con ella, y se calcula que se gastan 100 mil millones de dólares por esta enfermedad por año.

EVALUACIÓN DE LA

GRAVEDAD

El Índice de Masa Corporal (IMC) es usado para investigar obesidad. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos para la talla en metro, al cuadrado: IMC= PESO(Kg)/(TALLA (m))2

Ejemplo:

Una persona de 70 Kg, que mide 1,70 m, tiene un índice de masa corporal de 24,22. Según el IMC podemos clasifi-car el peso de las personas de la siguiente manera:

ÍNDICE DE MASA

CORPORAL CLASIFICACIÓN DE PESO menos de 18,5 Peso bajo lo normal 18,5 – 24,9 Normal 25 – 29,9 sobrepeso 30 – 34,9 Obesidad clase I 35 – 39,9 Obesidad clase II mayor de 40 Obesidad clase III mayor de 50 Obesidad grave

A ello se agrega que las per-sonas que tiene una obesidad circunscrita a la cintura tienen mayor riesgo de alteraciones metabólicas y riesgos corona-rios, por lo que se determina que, en adultos masculinos que tienen una circunferencia de cintura mayor a 98 cm y en mujeres una circunferencia de cintura mayor a 87 cm, tienen mayor riesgo de enfermedades coronarias que aquellos que no lo tienen.

ETIOLOGÍA

1. Consumo excesivo de ali-mentos de alto valor ca-lórico, especialmente las grasas, las cuales tienen densidad de energía y

ca-pacidad de almacenamien-to muy altas, están sujetas a menor autorregulación, suprimen el apetito me-nos que otros nutrientes y requieren menor cantidad de energía para ser meta-bolizados.

2. El bajo gasto de energía, dado por el índice meta-bólico en reposo (energía necesaria para mantener las funciones vitales en reposo), energía necesaria para procesar los alimen-tos, y la energía consumida por la actividad física. El consumo de 500 o 1000 calorías sobre las necesa-rias por día provoca, en término medio, un aumen-to de peso de una libra por semana.

3. Señales neurológicas, en-dócrinas y metabólicas, también actúan en el con-trol de peso; de las hor-monas más involucradas en este mecanismo está la GRELINA, hormona sin-tetizada en el estómago, que se produce minutos previos a la ingesta de comidas y aumenta en la inanición prolongada; esta hormona probablemente

presente una disfunción en los obesos. Quizá sea ésta una de las causas por las cuales la cirugía gástri-ca de la obesidad tenga éxito a largo plazo, ya que sus niveles son bajos lue-go de la cirugía.

4. El factor hereditario pa-rece ser el responsable de controlar del 25 al 75% del peso corporal, observado en familiares de primer grado de pa-cientes obesos.

EFECTOS DE LA

OBESIDAD SOBRE LA

SALUD

Existe un número importante de enfermedades relacionadas con la obesidad, que aumentan la mortalidad en los pacientes especialmente en los menores de 50 años. Las patologías son las siguientes:

§ Diabetes mellitus tipo 2 de comienzo en la edad adulta. § Reflujo gastroesofágico. § Arteriopatía coronaria. § Accidente cerebrovascular. § Insuficiencia cardiaca

con-gestiva. § Hipertensión arterial. § Dislipidemia. § Colelitiasis y enfermedad de la vesícula biliar. § Osteoartritis y artropatía degenerativa.

§ Apnea del sueño.

§ Cáncer (esófago, estóma-go, hígado, páncreas, riñón, próstata, ovario, útero, ve-sícula biliar y colon, linfoma no hodgkin y mieloma múl-tiple).

§ Anomalías menstruales. § Fecundidad alterada y

ries-go aumentado de resulta-dos adversos después del embarazo.

§ Incontinencia por estrés.

TRATAMIENTO DE LA

OBESIDAD

Durante décadas se ha intenta-do el tratamiento médico de la obesidad sin el éxito esperado, ya que la mayoría, sino todos, de los pacientes tratados vuel-ven a ganar peso. Los medica-mentos actualmente acepta-dos para el tratamiento de la obesidad son el ORLISTAT Y SIBUTRAMINA.

Es importante conocer que así

no se consiga el peso ideal en los pacientes obesos tratados medicamente, el solo hecho de perder un 10% del peso inicial, se conseguirá reducir en un 20 a 25% de las complicaciones relacionadas con la obesidad, y una reducción de hasta el 50% de la mortalidad en dichos pa-cientes.

El tratamiento de mejor resul-tado para la obesidad (espe-cialmente mórbida) es la ciru-gía bariátrica. A continuación establecemos un esquema de tratamiento según los niveles de IMC.

IMC RIESGO PARA LA SALUD COMORBILIDADESRIESGO CON TRATAMIENTO

- de 25 mínimo Bajo Consumo de alimentos sanos, ejercicios y cambios en el estilo de vida. 25 – 26,9 Bajo moderado todos los anteriores + dieta hipocalórica. 27 – 29,9 moderado alto todos los anteriores + dieta hipocalórica. 30 – 34,9 alto muy alto todos los anteriores + dieta muy baja en contenido

calórico + farmacoterapia. 35 – 39,9 muy alto En extremo alto todos los anteriores + cirugía bariçátrica.

+ a 40 En extremo alto En extremo alto todos los anteriores + cirugía bariçátrica.

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO DE LA

OBESIDAD

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

ü IMC mayor a 40.

ü IMC entre 35 y 40 + co-morbilidades de alto ries-go o limitantes de vida por más de 5 años.

ü Ausencia de causa secunda-ria de obesidad mórbida. ü Capacidad y disposición

para cooperar con segui-miento a largo plazo. ü Riesgo operatorio

acepta-ble.

PREPARACIÓN

PREOPERATORIA

ü Valoración psicológica. ü Evaluación cardiológica y estabilización de cardiopa-tía si existiera. ü Valoración respiratoria y estabilización de cardiopa-tía si existiera. ü Valoración gastrointestinal. ü Valoración de constantes de laboratorio. ü Estabilización metabólica y endócrina (diabetes melli-tus, hipotiroidismo, etc.) ü Profilaxis antibiótica ü Profilaxis trombo embólica

MANEJO

INTRAOPERATORIO

ü Controlar úlceras de pre-sión.

ü Controlar constantes vita-les.

ü Control de estado hemodi-námico.

ü Tipo de cirugía, en la actua-lidad, las más usadas son:

ü MANGA GÁSTRICA (gas-troplastia vertical). ü BYPASS GÁSTRICO

(gas-troplastia transversal con anastomosis gastrointesti-nal en y de roux).

MANEJO

POSTOPERATORIO

ü Manejo en terapia interme-dia o intensiva, para manejo de respiración y dolor. ü Ambulación precoz, para

evitar trombo embolismo venoso.

ü Inicio de dieta con líquidos y luego licuada fraccionada, alta en proteínas y baja en carbohidratos.

ü Terapia vitamínica y de mi-nerales de reemplazo por tiempo indefinido.

ü Terapia nutricional y psico-lógica de apoyo.

COMPLICACIONES

ü Vómitos. ü Diarrea. ü Reflujo gastroesofágico. ü Colelitiasis.

ü Sangrado digestivo alto. ü Síndrome de vaciamiento

rápido.

ü Deficiencia de vitaminas y minerales.

ACTUALIDAD

En días anteriores Loja fue el escenario para la realización del PRIMER TALLER DE CI-RUGÍA LAPAROSCÓPICA AVANZADA, con la presen-cia de galenos internacionales (Brasil, Argentina y España), autoridades en temas de tras-cendental importancia para la salud de nuestra comunidad, como es el caso de la cirugía BARIÁTRICA o de la OBESI-DAD, donde los Cirujanos de Loja, tuvimos la oportunidad de participar para poder brin-dar a nuestros pacientes el mejor de los servicios en lo que se refiere a esta patología. Estamos prestos y capacitados para resolver todos los proble-mas de sobrepeso y obesidad que se presenten en nuestra comunidad, así como sus co-morbilidades y sus complica-ciones.

(6)

Foto: Colecciones gráficas

L

as causas más comu-nes de IC, son la en-fermedad cardíaca is-quémica, hipertensión ar-terial sistémica, enferme-dad valvular entre otras. La IC se la describe clási-camente como la disfun-ción ventricular izquier-da (VI) que conlleva a la reducción de la perfusión sistémica, y que se mani-fiesta principalmente por disnea y fatiga. La pro-gresión de la enfermedad origina un cambio en el remodelado esférico dan-do como resultadan-do final la hipertrofia y dilatación del VI. El aumento del estrés parietal originado por estos cambios morfológi-cos, causan exacerbación en la insuficiencia mitral, perpetuando el círculo vicioso caracterizado por aumento de la dilatación y disfunción en la contracti-lidad ventricular.

Utilidades clínicas:

Usada por muchos años, la eco-cardiografía brinda una correla-ción estructural al cuadro clí-nico de IC, pero también mide importantes parámetros clínicos de la función cardíaca, que

inclu-(<150ms), tiempo de re-lajación isovolumétrica (<60ms).

Recientemente han emergido nuevas tecnologías como com-plemento en la información obtenida con Doppler conven-cional. Por ejemplo el Doppler tisular (DT) es una técnica rela-tivamente nueva que se utiliza para cuantificar las velocidades de movimiento de las paredes del endocardio y del anillo mi-tral. Existen dos modalidades de DT: el DT pulsado y el DT color. Las velocidades del miocardio con DT se componen de varias ondas. Cuando el paciente se encuentra en ritmo sinusal estas dos ondas corresponden al lle-nado rápido (EM) y a la contrac-ción auricular (AM). Estas ondas corresponden a las velocidades del flujo mitral con Doppler pul-sado, onda de llenado temprano (E) y contracción auricular (A). Ahora se conoce que la rela-ción E/EM es una herramienta importante para la evaluación no invasiva de la presión de lle-nado del ventrículo izquierdo, la cual es de valor pronóstico y terapéutico importante en los pacientes con IC.

Con DT también podemos me-dir el índice de función miocár-dica, conocido como índice Tei; nos brinda una evaluación global de la función ventricular sistólica y diastólica. El índice Tei consiste en la medición del tiempo de la contracción isovolumétrica más el tiempo de la relajación isovolumétrica sobre el tiempo de eyección. En pacientes con cardiomiopatía dilatada un valor > 0.77 fue superior a la fracción de eyección en predicción de muerte y severidad de la enfer-medad.

El índice Tei también se consti-tuyó en excelente predictor de insuficiencia cardíaca en hom-bres sin disfunción sistólica de base; y, también, predijo la pobre

respuesta al tratamiento médico, en un estudio que incluyó tanto a pacientes con IC sistólica e IC con función sistólica preser-vada.

Fracción de eyección y

dimensiones del VI

La mayoría de decisiones te-rapéuticas en los pacientes con IC se fundamenta en la fracción de eyección (FE) del VI; de ahí que su medición a través de la ecocardiografía juega un rol im-portante en el manejo de estos pacientes. Los volúmenes ventri-culares se podrán calcular con la técnica M o con la técnica bidi-mensional.

Se define como una FE anormal a < 55%, de moderada a severa-mente anormal a < 44% y < 30% respectivamente. Los rangos de referencia para dimensiones del VI, indexados a la superficie cor-poral son: 2.4-3.2 cm/m2 y 3.5-3.8 cm/m2 , para moderada y se-vera dilatación respectivamente. A pesar de que la FE y las di-mensiones del VI no se correla-cionan con los síntomas de IC, capacidad funcional, o consumo de oxígeno, estas mediciones nos brindan una información pronóstica crucial. La Morbi-mortalidad están estrechamente ligadas tanto a la FE como a los volúmenes del VI. Varios estudios han demostrado que, en pacien-tes con FE < 40% y con un vo-lumen ventricular incrementado, el riesgo de mortalidad cardio-vascular y muerte súbita se eleva considerablemente.

Masa ventricular

izquierda

La evaluación de la masa ventri-cular izquierda, ha recibido me-nos atención que la FE; sin em-bargo se considera igualmente un marcador pronóstico en pa-cientes con IC, con o sin enfer-medad arterial coronaria. En un subestudio del estudio SOLVD,

los investigadores encontraron que el incremento de la masa ventricular izquierda estuvo aso-ciado con elevada mortalidad, y aumento de la estadía hospitala-ria independientemente de la FE. Se considera masa ven-tricular normal indexada a la superficie corporal, a los siguientes valores: Mujeres g/m2: normal: 43–95 anormal leve: 96– 108 anormal moderada: 109–121 anormal severa: >122. Hombres g/m2: normal: 49–115 anormal leve: 116– 131 anormal moderada: 132–148 anormal severa: >149.

Utilidades

La ecocardiografía no sólo pro-vee de información sobre la fun-ción cardíaca y pronóstico en pacientes con IC, también nos orienta en la aplicación de las terapias más adecuadas para el paciente con IC.

Medicación

En adición al beneficio demos-trado por los inhibidores de la enzima convertidora de angio-tensina, y de los beta bloquean-tes, los antagonistas de la aldos-terona reducen la mortalidad en pacientes hospitalizados con IC, en clase funcional III-IV (New York Heart Association) y con fracción de eyección < 35%; y para pacientes post infartados con FE < 40%. Así mismo el me-joramiento de la FE y de los vo-lúmenes ventriculares se consti-tuye en una guía de evaluación del efecto terapéutico de varias drogas.

La valoración de la FE es de mucha utilidad en pacientes que reciben drogas cardiotóxicas como las antraciclinas. La caída de la FE en estos pacientes es, a menudo, una indicación para la

La ecocardiografía es considerado en la actualidad el principal test diagnóstico en la evaluación de pacientes con

insuficiencia cardíaca (IC), debido a que proporciona información adecuada sobre la función ventricular; nos orienta

sobre las causas estructurales de la enfermedad, en la detección y seguimiento de cambios morfológicos y

hemo-dinámicos. En el presente artículo se discutirá brevemente sobre: 1) Los usos clínicos y su valor pronóstico de la

ecocardiografía en la IC, y 2) El uso de la ecocardiografía como guía en el tratamiento de los pacientes con IC.

Tecnología

en

salud

La

Ecocardiografía

en la

insuficiencia cardíaca

APLICACIONES Y UTILIDADES

dr. Patricio campoverde G. SERVIcIo dE EcocARdIoGRAfíA MEdIlAB-loJA

yen el estatus hemodinámico, la fracción de eyección (FE), volú-menes y masa ventricular.

Parámetros

hemodinámicos

En la actualidad no es necesario someter a los pacientes con IC a métodos invasivos, para obtener las presiones intracardíacas, con la ecocardiografía podemos me-dir el volumen sistólico y el gasto cardíaco a través de la medición de integral de la velocidad tiem-po, obtenido por doppler pulsa-do a nivel del tracto de salida del ventrículo izquierdo y multiplica-do por el área del mismo. Tam-bién podemos evaluar la presión arterial pulmonar y ventricular derecha a través del flujo de re-gurgitación tricuspídea, de la me-dición de la vena cava inferior y su grado de colapso inspiratorio. En este tipo de pacientes es im-portante poder determinar si el

origen de los síntomas proviene de un deterioro en la función sis-tólica o diassis-tólica, representada esta última entre el 30 y el 50% de todos los casos de insuficien-cia cardíaca, siendo su pronós-tico tan desfavorable como el de los pacientes que tienen in-suficiencia cardíaca crónica con función sistólica deprimida. Con fines académicos a la diás-tole se la ha dividido en cuatro fases: la relajación isovolumétri-ca, el llenado ventricular rápido, el llenado ventricular lento y la contracción auricular. Estas eta-pas pueden ser estudiadas con el doppler pulsado, al analizar el llenado ventricular y colocar la muestra de volumen en el borde de las valvas de la válvula mitral. Ecocardiográficamente los pa-trones de llenado que han sido descritos son:

1. Patrón normal: onda E de mayor velocidad que la onda

A (E/A >1); con un tiempo de desaceleración de la onda E normal ( < 220ms); con un tiempo de relajación isovolu-métrica (<100ms).

2. Patrón con relajación lenta: se registra una onda E de menor velocidad que la onda A (E/A:<1) con un tiempo de desaceleración de la onda E prolongado , tiempo de rela-jación isovolumétrica prolon-gado.

3. Patrón pseudo normal: se re-gistra una onda E y A de apa-riencia normal (E/A >1) con tiempo de desaceleración normal o acortado pero con una onda reversa aumentada en el flujo venoso pulmonar durante la sístole auricular, y onda e del anillo mitral (EM) < de 8 cm/seg.

4. Patrón restrictivo: se regis-tra una onda E prominen-te (E/A:>2) con tiempo de desaceleración acortado

descontinuación del tratamien-to.

En lo que se refiere a los proce-dimientos terapéuticos de avan-zada para los pacientes con IC, la ecocardiografía es de singular importancia; por ejemplo, estu-dios recientes han demostrado el beneficio profiláctico de los cardio-desfibriladores implanta-bles, para la prevención primaria de muerte súbita en pacientes con FE reducida. Así mismo, en pacientes con alteración en la coordinación de la contracción de las paredes del VI (disincro-nía intraventricular) y entre los ventrículos derecho e izquierdo (disincronía interventricular) la terapia de resincronización cardíaca puede restaurar la con-tracción, con la consecuente mejoría de los síntomas: las ac-tuales recomendaciones de te-rapias de resincronización sólo están indicadas en los pacien-tes con FE <35%, con síntomas moderados a severos de IC, y con un QRS empastado y ritmo sinusal.

Conclusiones

La ecocardiografía en pacientes con IC; es una herramienta muy útil, debido a que la mayoría de pacientes son portadores de más de una anormalidad funcio-nal o estructural, que contribu-yen al estado de la enfermedad. Las mediciones doppler nos brindan información importante del status hemodinámico, nos permite diagnosticar y clasificar la IC; e identificar a los pacientes con alto riesgo de morbi-morta-lidad cardiovascular. Por último, los datos que nos aporta un es-tudio eco cardiográfico son in-valorables a la hora de escoger los medicamentos apropiados o las terapias a través de la cirugía o de dispositivos cardíacos im-plantables.

James N. Kirkpatrick, et al. Echocardiography in Heart Failure, J Am Coll Cardiol 2007;50:381–96. Arnlov J, Ingelsson E, Riserus U, Andren B, Lind L. Myocardial performance index, a Doppler-derived index of global left ventricular function, predicts congestive heart failure in elderly men. Eur Heart J

2004;25:2220 –5.

Lang RM, Bierig M, Devereaux RB, et al. Recom-mendations for chamber quantification. J Am Soc Echocardiography 2005;18:1440–63 Quinones MA, Breenberg BH, Kopelen HA, et al., for the SOLVD Investigators. Echocardioga-phic predictors of clinical outcomes in patients with left ventricular dysfunction enrolled in the SOLVD registry and trials: significance of left ventricular hypertrophy. J AmColl Cardiol 2005;35:1237– 44

(7)

Salud oral

Fo to : C ol ec ci on es g fic as

A

lgunas personas nacen con dientes

más amarillos. Otras tienen dientes

que cambian su coloración,

ponién-dose amarillos con la edad. Existen diversos

factores que afectan el color natural de sus

dientes. Las manchas superficiales (llamadas

manchas extrínsecas por los dentistas) y la

decoloración pueden ser causadas por:

§ El tabaco.

§ El consumo de café, té o vino tinto.

§ El consumo de alimentos con alto

conte-nido de pigmentos, como las cerezas y las

moras.

§ La acumulación de depósitos de sarro, que

se forman cuando la placa se endurece.

Las manchas internas (llamadas manchas

intrínsecas por los dentistas) pueden

atri-buirse a:

§ El tratamiento con el antibiótico

tetra-ciclina durante el período de formación

de los dientes.

§ El proceso mediante el cual los

dien-tes se tornan amarillentos o grisáceos

como parte del envejecimiento.

§ Un traumatismo que provoque la

muer-te del nervio dental, dándole al dienmuer-te

una coloración marrón, gris o negra.

§ El consumo de flúor en exceso durante

la formación de los dientes (desde el

na-cimiento hasta los seis años). Esto da a

los dientes un aspecto moteado llamado

fluorosis.

Dientes pigmentados o manchados

¿Qué factores afectan

el

color

de los dientes?

Dientes después del tratamiento de blanqueamiento.

¿Cuáles son los modos de

blanquear los dientes?

Las limpiezas profundas realizadas

por un dentista o higienista

elimina-rán la mayoría de las manchas

exter-nas causadas por los alimentos y el

tabaco. El uso de una crema dental

blanqueadora también ayuda a

elimi-nar esas manchas superficiales. Si han

estado presentes durante varios años

se debe acudir a un dentista para que

le realize un blanqueamiento

pro-fesional y elimine las más rebeldes.

Las manchas internas pueden

blan-quearse, cementarse o cubrirse (con

una corona). Si bien cada uno de estos

métodos es seguro y eficaz, su dentista

le recomendará el tratamiento

apro-piado según el estado de sus dientes y

los resultados que usted desee

obte-ner. El dentista evaluará:

§ El grado y el tipo de mancha.

§ La cantidad de estructura dental

remanente (¿El diente ha sido

ex-tensamente obturado? ¿Necesita o

desea modificar la forma del

dien-te?).

¿Cómo es el blanqueamiento

dental?

El blanqueamiento dental se puede

realizar en el consultorio

odontoló-gico o en su hogar mediante un

sis-tema indicado por el dentista. Ambos

métodos utilizan geles blanqueadores

que producen la oxidación de la

man-cha y la eliminan. Frecuentemente, los

dientes se vuelven levemente más

sen-sibles durante este proceso.

§ Blanqueamiento dental en

el hogar

El blanqueamiento dental en el

ho-gar es el método más popular

uti-lizado en la actualidad. El dentista

toma una impresión de sus dientes

y hace una cubeta a medida, que

usted debe llenar con el material

blanqueador y usar sea en el día o

en la noche, durante dos semanas

o hasta el tiempo que el dentista le

indique. Hoy en día, muchos

estu-ches de blanqueamiento recetados

por los dentistas contienen una

so-lución del 10 al 15% de peróxido

de carbamida. Cuando se realiza

bajo la supervisión del dentista, el

blanqueamiento en el hogar es un

procedimiento muy eficaz.

§ Blanqueamiento en la

con-sulta

Este procedimiento, menos

fre-cuente y más costoso, necesita

en-tre 30 minutos y una hora por

visi-ta, y usted debe volver a la consulta

varias veces para lograr el color

deseado. A fin de proteger la boca,

es posible que el dentista aplique

una sustancia con consistencia de

gel sobre las encías y coloque un “

escudo “ de goma alrededor de los

cuellos de los dientes. Luego aplica

un agente oxidante (solución

blan-queadora) sobre los dientes. A

ve-ces, utiliza una luz especial a

inter-valos de cinco minutos para ayudar

a activar el agente blanqueador.

¿Cómo se realizan las carillas

esteticas?

Para realizar carillas estéticas, el

den-tista utiliza resinas composites o

re-vestimientos de porcelana y

compo-sites para cubrir la superficie de los

dientes manchados a fin de lograr un

buen aspecto en dientes rotos o

de-formados. Existen dos técnicas básicas

de cementación:

§ Carillas de composite

Primero: el dentista desgasta

leve-mente la parte anterior del diente

para evitar que el “nuevo” diente

sea demasiado abultado. Luego,

traza ranuras microscópicas en la

superficie del diente con un ácido

suave. A continuación, le aplica al

diente una resina composite del

color de los dientes adyacentes; la

modela; la endurece con una luz; y,

finalmente, la alisa y la pule.

§ Carillas de revestimiento

El dentista fabrica una carilla del

color y la forma de su diente en

porcelana. Las carillas de porcelana

suelen ser más fuertes, mientras

que los composites son más

eco-nómicos. Para realizar carillas de

porcelana, el dentista, después de

haber reducido el frente del diente,

toma una impresión del mismo y

la envía al laboratorio dental para

su confección. En cualquiera de los

casos el diente debe prepararse

para la cementación. Por esta

ra-zón se raspa el frente del mismo

con una solución suave de grabado,

y luego se adhiere el revestimiento

al diente con un cemento dental.

Si bien es más costoso, un

revesti-miento de porcelana ofrece mejor

coincidencia de color con los dientes

adyacentes, y suele durar entre cinco

y diez años.

Antes del composite o Veneer.

Después del composite o Veneer

¿Mis dientes recientemente

blanqueados, se volverán a

manchar?

Cualquier diente puede mancharse,

in-clusive las carillas estéticas. Para

impe-dir la reaparición de las manchas, evite

el tabaco, el café, el té, el vino tinto y

los alimentos con mucho pigmento, y

cepille sus dientes dos veces al día con

una crema dental blanqueadora.

Existen diversos

factores que

afectan el

color natural

de sus dientes.

Las manchas

superficiales

(llamadas manchas

extrínsecas por

los dentistas) y

la decoloración

se deben a varias

causas

(8)

dra. Janneth ludeña RESPonSABlE dEl SuBPRocESo dE SAlud InTERculTuRAl

“SUMAK KAWSAY”.

Es un enfoque holístico

ancestral que pregona

la salud como la

completa armonía

del ser humano con

la naturaleza y la

coexistencia de fuerzas

más allá de las físicas

como el manejo

de la energía, las

fuerzas emocionales

y espirituales,

que determinan

y/o explican las

limitaciones de la

medicina científica

experimental.

Salud en cifras

lOJa

Subproceso de Salud Intercultural

modelos Interculturales de salud

CULTURA

Es el conjunto de símbolos, costumbres, tradiciones y cos-movisión, que diferencia a un grupo humano de otro.

Producción simbólica o mate-rial, resultante de las acciones que el ser humano realiza en la sociedad dentro de un proceso histórico concreto.

LA INTERCULTURALIDAD

Relación de intercambio de co-nocimientos entre diferentes culturas.

Es la interrelación y vivencia en armonía entre diversas Cultu-ras que genera respeto, recono-cimiento, aceptación, inclusión, equidad, reciprocidad, solidari-dad y comprensión.

La horizontalidad y valorización de lo diverso para beneficio de todos, propiciando así la uni-dad en la diversiuni-dad.

El enfoque intercultural pro-mueve el respeto a la cultura de los usuarios y la articulación de las distintas medicinas (“occi-dental”, tradicional/ ancestrales, alternativas y complementarias) permitiendo al usuario la elec-ción del sistema médico.

EL SUMAK KAUSAY

La medicina tradicional se in-corpora en el Modelo de Salud Integral, Familiar, Comunitario e Intercultural, el mismo que con-sidera al individuo, a la familia y a la comunidad como el centro de su accionar y plantea como su fin último, el vivir bien - “SUMAK KAWSAY”. Es un enfoque holístico ances-tral que pregona la salud como la completa armonía del ser humano con la naturaleza y la coexistencia de fuerzas más allá de las físicas como: el manejo de la energía, las fuerzas emo-cionales y espirituales, que de-terminan y/o explican las limita-ciones de la medicina científica experimental.

“Experiencias y técnicas

para la atención del parto

culturalmente adecuado”.

Constitución de la Repú-blica 1998

La constitución reconoce a nuestro país como multiét-nico y pluricultural, acepta e impulsa la práctica y desarro-llo de la medicina tradicional (Art. 1,44).

Inicialmente se enfocaron los esfuerzos en aspectos clínicos

de la atención, para dar paso desde finales del 2003 a la adecuación de los servi-cios obstétricos a las ne-cesidades y expectativas de la comunidad en con-cordancia con las prácti-cas culturales locales. Se han tenido experiencias en Salud Intercultural en las cuales el MSP realizó un trabajo de reconocimiento, revaloración y recuperación de saberes y prácticas culturales de la me-dicina ancestral en diferentes provincias.

Objetivo general

Mejorar la calidad de Atención de la Salud Sexual y Reproduc-tiva a nivel nacional, regional y local, adecuando los servicios de salud a la diversidad cultural de la población, de manera que se pueda incidir en la disminu-ción de los índices de mortali-dad materna y neonatal, fomen-tando la atención del parto con adecuación intercultural en los niveles de atención I y II. En este contexto se adecuó un espacio físico para el parto culturalmente adecuado en el hospital del cantón Saraguro del Area de Salud Nº 10, con el desarrollo conjunto de

pro-puestas de cambios específicos en la aten-ción del parto.

Se realizó la identificación y legitimación de las parteras del cantón Saraguro y de la pa-rroquia San Lucas del cantón Loja.

Se hizo intercambio de experiencias me-diante socio-dramas y talleres de parteras y personal de salud.

Socialización de la guía de parto cultural-mente adecuada del Ministerio de Salud Pú-blica y el Reglamento Interno para su aplica-ción en el hospital de Saraguro.

Se realiza seguimiento y monitoreo de las parteras, quienes presentan un informe men-sual de las atenciones que ellas realizan en sus comunidades; así tenemos que en el año 2010 realizaron las siguientes atenciones: CONTROL DEL EMBARAZO 292 ATENCIÓN DE PARTOS 83 ATENCIÓN DE POSTPARTO 82 En una reunión con parteras para trabajar coordinadamente, se realizó la entrega de maletines con el equipo para atender partos, se hizo un taller sobre el parto limpio, socia-lización de la guía de parto y el reglamento interno en el hospital, un taller demostrativo del uso de plantas medicinales.

Las ventajas del parto vertical para la

madre y el bebé son:

La acción positiva de las fuerzas de gravedad que favorece el encaje y el descenso fetales.

En la posición vertical no produce comprensión de arterias y venas de la madre. La posición acostada origina disminución de la llegada de la sangre a la placenta y sufrimiento del feto, sobre todo si la última etapa del parto se prolonga.

Aumento de los diámetros del canal del parto.

La posición vertical determina que el ángulo de encaje sea más abierto lo que favorece el encaje y la progresión del feto.

Permite a la mujer tener una participación más activa en el nacimiento de su hijo.

Mayores contracciones uterinas durante el trabajo de parto y la última etapa del parto, lo que provoca menos cirugías, menor uso de medicamentos y menos riesgo de alteraciones de latidos cardíacos del feto.

La mayor presión dentro del útero y la menor presión dentro de la vagina se consideran elementos facilitadores de la salida del feto.

Proporciona beneficios psicológicos y efectivos; el dolor, en muchos casos, es menos intenso o ausente.

(9)
(10)

bosques tropicales y

sub-tropicales trae como

con-secuencia el incremento de

la leishmaniasis.1

En el Ecuador la

leishma-niasis es endémica en la

mayoría de las provincias,

a lo largo de Pacífico, la

re-gión costera, tierras bajas

amazónicas y algunos

va-lles andinos. Considerando

que la leishmaniasis cutánea

(LC) se encuentra a lo largo

de Ecuador, la leishmaniasis

muco cutánea (LMC)

pare-ce ser más manifiesta en la

región de la Amazonía.

De acuerdo a información

del área de Epidemiología

del MSP, a nivel regional, el

mayor número de casos se

registra generalmente en la

Costa; no obstante la tasa

de incidencia es mayor en la

Amazonía, debido al menor

número de población que

habita en esta región.

Cabe destacar que la región

Amazónica reúne todas las

condiciones propicias para

la transmisión de la

Leish-maniasis cutánea; en el año

2.007 se presentaron 489

casos, lo que representa el

41 % del total de casos del

país.

La distribución de los casos

coincide con la presencia

de bosques tropicales y

subtropicales, que son los

nichos ecológicos

apropia-dos para la presencia del

vector y reservorios;

prin-cipalmente en las provincias

de Pichincha, Esmeradas y

Morona (70% del total de

casos). 2

La Leishmaniasis es una

parasitosis ampliamente

di-fundida en el Ecuador,

origi-na importantes problemas

de Salud Pública y son

insu-ficientes los esfuerzos que

se hacen para combatirla.

La amplia diversidad, tanto

de las formas clínicas como

Salud en cifras

Zamora Chinchipe

La Leishmaniasis

es una parasitosis

ampliamente

difundida en el

Ecuador, origina

importantes

problemas de

Salud Pública y

son insuficientes

los esfuerzos

que se hace para

combatirla.

L

a leishmaniasis a nivel

mundial afecta a 88

países, 67 en el viejo

mundo y 21 en América. 72

son países en vías de

desa-rrollo y 13 se encuentran

en países menos

desarro-llados. El 90% de los casos

de leishmaniasis visceral se

presenta en cinco países:

Bangladesh, India, Nepal,

Su-dan y Brasil; y, el 90% de los

casos de leishmaniasis

cutá-nea se dan en siete países:

Afganistán, Argelia, Brasil,

Irán, Perú, Arabia Saudí y

Si-ria. Globalmente, alrededor

de 350 millones de

perso-nas se considera que están

en riesgo de infectarse y

enfermarse. Cada año, un

estimado de 1.5 a 2

millo-nes de niños y adultos

de-sarrollan los síntomas de la

enfermedad (forma cutánea

y mucocutánea 1-1.5

millo-nes; forma visceral 0.5

mi-llones), y la incidencia de la

infección es mayor cuando

se presentan otras

infeccio-nes. La leishmaniasis se

aso-cia con unos 2.4 millones

de personas con

discapaci-dad y alrededor de 70 mil

muertes por año. Es

consi-derada como una

enferme-dad propia de la pobreza y

de localización rural.

Du-rante las últimas décadas, la

leishmaniasis presenta una

tendencia a incrementar

sus tasas de morbilidad y

advierte una mayor

expan-sión geográfica. La

defores-tación y colonización de

lic. Rosita Gálvez figueroa dra. Sandra Maldonado dPS-ZAMoRA cHIncHIPE

leishmaniasis

de las situaciones

epide-miológicas, obliga a aplicar

en cada área de riesgo

di-ferentes principios y

méto-dos de control.

Las formas mucocutáneas

son mutilantes y difíciles de

tratar, mientras que las

ci-catrices producidas por las

formas cutáneas tienen un

impacto psicológico

perma-nente.

Se trata de una zoonosis

cuyo agente etiológico es

un protozoario (género

Leishmania), trasmitida al

hombre por insectos del

género lutzomya,

conoci-do en nuestro país como

“manta blanca”, “palomilla”,

“armadillo chuspí”; se han

registrado 46 especies de

este género en nuestro país.

Se transmite a través de la

picadura del mosquito

“lut-zomya” infestado, la

picadu-ra puede producirse a nivel

domiciliario,

peridomicilia-rio o en zona selvática. Los

mosquitos pican entre las

18H00 y 22H00 y entre las

04H00 y 06H00, horas pico

de la actividad del vector;

esto no excluye el riesgo

de contraer la enfermedad

en el resto de la noche o en

horas de la mañana.

El diagnóstico se lo realiza

a través de exámenes de

laboratorio, mediante

mé-todos directos e indirectos.

En nuestro medio se utiliza

métodos directos que se

basan en la observación

mi-croscópica del amastigote

que se detecta en el

raspa-do o biopsia de la lesión.

El tratamiento inicial de

Leishmania Cutánea y

Mu-cocutánea en Ecuador se

basa en antimoniales

pen-tavalentes: Antimoniato de

Meglumina y

Stiboglucona-to de Sodio que es el

trata-miento de primera línea. 3

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LEISHMANIASIS EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

Fuente: Epi 2

Elaborado por: Epidemiología DPSZCH

En la provincia de Zamora Chinchipe, la Leishmaniasis es

endémica, durante el primer semestre del año 2011 se

pre-sentaron un total de 70 casos. Observando el canal

endé-mico se aprecia que durante los meses de enero, marzo y

abril, la curva se coloca en Zona de Seguridad, en mayo

se aprecia un incremento de casos, ubicándose la curva en

Zona de Alarma; para finalmente, en el mes de junio,

sobre-pasar la incidencia esperada, pasando la curva a ubicarse en

la Zona Epidémica.

INCIDENCIA DE LEISHMANIASIS SEGÚN VARIABLES TIEMPO,

LUGAR Y PERSONA. AÑO 2010

Fuente: Epi 2

Elaborado por: Epidemiología DPSZCH

Durante el año 2010 se observaron 92 casos, de los cuales

56 fueron masculinos y 36 femeninos. Debiendo señalar

que 53 casos corresponden al área de salud N° 3,

repre-sentando el 58%.

Analizando la variable tiempo, la incidencia de la enfermedad

se incrementa en las áreas de salud dos y tres, durante el

tercer cuatrimestre del año.

Las personas afectadas corresponden al grupo de edad

pro-ductiva, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.

BIBlIOgraFÍa:

1.- www.paho.org/spanish/dpc/cd/leishmaniasis.htm(OPs).

2.- www.msp.gob.ec (Programa Nacional de Control y Vigilancia de leish-maniasis).

3.- msP del Ecuador: Proceso de Control y mejoramiento de la salud Publi-ca. subproceso de Epidemiología: manual de Normas técnico – administra-tivas para el control de la leishmaniasis en el Ecuador. Quito 2007.

(11)

Fo to s: C ol ec ci on es G fic as

Salud en cifras

El Oro

¿Cuándo son seguros los alimentos?

Los alimentos son seguros cuando NO tienen elementos peligrosos para la salud , como: tierra,

pelos, microbios, microbios, bacterias, químicas o toxinas. El agua es segura cuando NO tiene

olor ni color y ha sido tratada con algún método de purificación (cloro).

PASOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS

Los 5 pasos claves para

mantener alimentos seguros

Los alimentos seguros evitan enfermedades.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

SALMONELOSIS 608 490 372 287 256 356 351 308

TIFOIDEA 1305 933 903 744 495 750 523 361

HEPATITIS 569 394 339 235 114 255 232 267

I. ALIMENTARIAS A. 428 265 320 431 345 615 972 760

Paso.-

Utilice agua y alimentos seguros ü Purifique el agua hirviéndola o clorándola.

ü Antes de su preparación lavar las frutas y vegetales con agua segura. ü Seleccione alimentos frescos y sin impurezas.

Paso.-

Mantenga la limpieza

ü Lávase las manos antes de preparar, servir y consumir los alimentos. ü Lavarse las manos después de ir al servicio higiénico, letrina u otro. ü Limpie y desinfecte las aéreas donde se preparan los alimentos. ü Guarde los alimentos en recipientes limpios y con tapa. ü Proteja los alimentos de plagas tapándolos.

Paso.-

Separe los alimentos crudos de los alimentos cocinados

ü Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados guardándolos en recipientes diferentes. ü Separe los alimentos frescos de los adquiridos anteriormente.

ü Use equipos y utensilios diferentes, unos para manipular alimentos crudos y otros para manipular alimentos cocinados, especialmente cuchillos y tablas de cortar.

ü Utilice diferentes utensilios para servir alimentos crudos y cocinados.

Paso.-

Cocine los alimentos completamente

ü Los huevos y pescados deben de estar bien cocinados.

ü La carne (pollo y cerdo) cocine hasta que la parte interior sea clara. NO se vea sangrante ni rosada. ü Hierva las sopas y guisos a 70ºC.

Paso.-

Mantenga la comida bien caliente ü Mantenga la comida hirviendo hasta el momento de servir.

ü NO dejar alimentos cocinados a temperatura ambiente por más de dos horas.

ü Guarde los alimentos perecibles como carnes en el congelador o nevera, la misma que debe estar de 0 a -4ºC, los otros alimentos en diferentes estantes de la refrigeradora la que debe estar de 5 a 8ºC . ü Los alimentos NO deben ser descongelados a temperatura ambiente.

departamento de Epidemilogía de El oro

Referencias

Documento similar

Comprende los materiales que constituyen el núcleo del sinclinorio cen- tral de la zona. Y asimismo los del norte del anticlinal de Los Peñones. Se 'sitúa esta

La fidelidad y la sumisión incondicional en el terreno político al emperador son aquí un desenvol- vimiento de las relaciones peculiares de la clientela mí- Que estas ideas de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la