• No se han encontrado resultados

Javier Perianes piano

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Javier Perianes piano"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Javier Perianes piano

I

Franz Schubert (1797-1828) Allegretto, D. 915 (6 min)

Sonata para piano en si bemol mayor, D. 960 (43 min) Molto moderato

Andante sostenuto

Scherzo - Allegro vivace con delicatezza Allegro, ma non troppo

II

Manuel de Falla (1876-1946)

Homenaje «Le tombeau de Claude Debussy» (3 min)

Claude Debussy (1862-1918)

La soirée dans Grenade, de Estampes (5 min) La Puerta del Vino, de Préludes - Libro II (3 min) La sérénade interrompue, de Préludes - Libro I (3 min)

Isaac Albéniz (1860-1909) El Albayzín, de Iberia (7 min)

Manuel de Falla

El amor brujo, suite para piano (16 min) Pantomima

El aparecido - Danza del terror El círculo mágico - A medianoche Danza ritual del fuego

La grabación de este recital por el canal Arte cuenta con la colaboración especial del Patronato de la Alhambra y Generalife

(3)

VIENA–PARÍS–GRANADA: ENTRE EL ROMANTICISMO Y EL

MODERNISMO

Francisco J. Giménez-Rodríguez

l silencio del Patio de los Arrayanes vuelve a la vida durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, cuando se celebran conciertos en este espacio íntimo, cuando la música de La Alhambra se traduce en voces e instrumentos, en recitales irrepetibles. Desde hace más de sesenta años, en este inolvidable escenario han actuado grandes pianistas como Esteban Sánchez (1955), Artur Rubinstein (1958), Alicia de Larrocha (1960, 1974), Vladimir Ashkenazy (1967), Bruno Gelber (1968), Wilhelm Kempff (1969), Rafael Orozco (1970), Paul Badura-Skoda (1972) y podríamos seguir hasta hoy, arrancando al silencio una inmensidad de sonidos y timbres, brotando la música bajo la quietud de la noche y su espejo.

Desde su presentación en el Festival con un concierto en el Parador de San Francisco en 2001, el pianista onubense Javier Perianes (1978) no ha dejado de crecer: en 2005, interpretaría un memorable recital en el Patio de los Arrayanes, donde volvió en 2012, ya como un intérprete consagrado, siempre con programas en los que abundan obras de Chopin, Debussy, Albéniz y Falla. Su programa arranca hoy en el temprano Romanticismo de Franz Schubert (1797-1828), con el Allegretto, D. 915 compuesto en la primavera de 1827, tras su único y fugaz encuentro con Beethoven, que moriría pocos días después. Es una pieza breve, en modo menor, que se inicia con un tema en arpegios y tiene una sección central en acordes, todo ello sin salir del intimismo del piano. Algunas de las más grandes obras de Schubert llegarían al año siguiente, 1828, verdadero annus mirabilis que vio la composición de la Sinfonía en do mayor «la Grande», el Quinteto para cuerdas D. 956, los tríos para piano D.929 y D. 898, la Misa en mi bemol mayor D. 950 y la maravillosa Fantasía en fa menor para piano a cuatro manos D. 940. A finales de septiembre terminaría la Sonata en si bemol mayor D. 960, en la línea de las tres últimas sonatas, que «nos elevan a regiones románticas de admiración, terror y asombro», como afirma Alfred Brendel.

El primer movimiento, Molto moderato, se abre con un tema introspectivo, contemplativo, interrumpido por un trino en registro grave. Ambos adquirirán dimensiones épicas en el desarrollo de un impresionante drama. Sigue un Andante sostenuto, con una melodía en acordes acompañada por un esquema rítmico lento, omnipresente, que en la sección central aumenta la agitación, para terminar en el recogimiento y silencio del inicio. El Scherzo, Allegro vivace

(4)

con delicatezza, tiene la apariencia de una melodía inconsistente, envuelta en tensiones rítmicas y armónicas, que desmbocan en un trío de acordes sincopados. El Rondó final se basa en un tema de melodía sencilla, popular, de acompañamiento recurrente, que parece dar vueltas a nuestra propia vida, con una última repetición en la que se desbarata y da paso a la agitada coda final. Resulta difícil no escuchar en esta obra reflexiones sobre la muerte, pues esperaba al compositor tan solo dos meses después de su estreno.

La segunda parte de este recital nos sitúa en el Modernismo, con la música de Manuel de Falla (1876-1946) enmarcando a Debussy y Albéniz. En el verano de 1920 Falla decide trasladar su residencia a Granada, y es el Homenaje pour le

Tombeau de Claude Debussy para guitarra la primera obra que compone en la

ciudad durante el mes de agosto. Fue editada en el suplemento musical del número especial de La Revue Musicale (diciembre de 1920) dedicado a la memoria de Claude Debussy. Utiliza el ritmo con el que Debussy había caracterizado a España, la habanera, que Falla relaciona con el tango andaluz, alternando con una melodía más lírica en registro agudo, que recuerda en extensión reducida y continuos giros melódicos a intervenciones vocales de un cantaor. La repetición del principio de la obra desemboca sorprendentemente en la cita textual de La soirée dans Grenade para volver al ritmo de habanera encerrado en dos notas, que se pierde.

Falla consideraba la «música española» de Debussy como «la verdad sin la autenticidad», hace sentir a España sin utilizar ningún elemento textual del folklore español. El fin de esta música es la evocación, en la Soirée, «de imágenes reflejadas al claro de luna sobre el agua limpia de las albercas que llenan la Alhambra». Estas obras nos ofrecen la evocación a través de un elemento rítmico común, la habanera, «de la que Debussy quería servirse para expresar el canto nostálgico de las tardes y las noches andaluzas». Soirée dans

Grenade (Estampes, 1903) es la obra que inaugura la serie que compuso Claude

Debussy (1862-1918) inspirada en España. Comienza con el ritmo de habanera y una melodía modal, interrumpida por los rápidos acordes que cita Falla. El clímax central nos lleva de nuevo al motivo inicial. La Puerta del Vino (Préludes, II, 1913), compuesto a partir de una postal que le envió Falla, mantiene el ritmo de habanera en el bajo y la melodía sensual, llena de efectos sonoros, que evocan una Alhambra imaginada. La sérénade interrompue (Préludes, I, 1908), nos propone un juego rítmico y sonoro en el que el amante parece iniciar un canto a la amada que se ve interrumpido mil veces, envuelto en sonoridades orientalizantes que evocaban a España para los franceses.

«Aunque algo enfermo por desgracia, sigo teniendo sano y amplio el corazón para guardar ˝mi Granada˝. He concluido para ˝Iberia˝, una obra sentimental y

(5)

bullanguera, épica y ruidosa, Guitarra, sol y piojo (...) lo que me asombra es que al leer ˝El Albaicín˝ por vez primera, sorprendí en él algo así como el despertar gallardo del sentimiento artístico que duerme en el barrio granadino. Ya está listo ˝El Albaicín˝. Me propuse mirar cara a cara a Granada y me he llevado su espíritu». Así describe Isaac Albéniz (1860-1909) la obra que inicia su tercer cuaderno de la suite Iberia, compuesta en Niza en noviembre-diciembre de 1906. Lejos de gitanas, cantaores y tablaos, Albéniz nos propone una mirada épica y profunda, que recoge las sonoridades del barrio. Tras el comienzo rítmico característico, Allegro assai ma melanconlico, crece hasta llegar a un esquema rítmico marcado que alterna con una melodia de enigmática sonoridad a modo de copla. El ritmo marcado y la copla se alternan en clímax sonoro, ritmos rápidos o lirismo melancólico para llevarse el espíritu del Albaicín.

En El amor brujo Falla tampoco caricaturiza los rasgos gitanos (castañuelas,

ayeos, danzas populares), sino que se inspira en sus elementos rítmicos y

melódicos para crear una música totalmente nueva. Tras la Gitanería (1915) y el Ballet (1921), Falla extrae suites para orquesta y también para piano, que es la que cierra este programa. Del inicio de la obra en la «Pantomima», nos lleva al ritmo de «El aparecido – Danza del terror», las sonoridades cristalinas de «El círculo mágico», para acabar en la célebre «Danza ritual del fuego», que Rubisntein hizo famosa por todo el mundo con un grado de invención y virtuosismo tal, que no se atrevió nunca a tocarla delante de Falla.

(6)

Javier Perianes

Premio Nacional de Música 2012 concedido por el Ministerio de Cultura de España, su carrera internacional abarca cinco continentes con conciertos que le han llevado a algunas de las salas más prestigiosas del mundo como el Carnegie Hall de Nueva York, Barbican, Royal Festival Hall y Wigmore Hall de Londres, Théâtre des Champs-Élysées de París, Philharmonie de Berlín, Musikverein de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam y Suntory Hall de Tokio. Ha trabajado con maestros como Barenboim, Dutoit, Mehta, Maazel, Frühbeck de Burgos, Dausgaard, Petrenko, Harding y Temirkanov, entre otros, y ha actuado en festivales como Lucerna, La Roque d’Anthéron, Grafenegg, San Sebastián, Granada y Ravinia.

La temporada 2016-17 de Perianes incluye debuts junto a la Philharmonia Orchestra, Münchner Philharmoniker, Los Angeles Philharmonic, Orchestre Symphonique de Montréal, Hamburger Symphoniker, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin y la Finnish y Swedish Radio symphony orchestras, así como su regreso, entre otras, junto a la BBC Philharmonic Orchestra, Orchestre de Paris y Tampere Philharmonic Orchestra, y giras internacionales con la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern y la Orquesta Nacional de España. Recitales recientes y próximos incluyen actuaciones en Londres, Leipzig, San Petersburgo, París, Miami, Río de Janeiro, Montevideo, Madrid, Barcelona, México, Auckland y Hong Kong, y una gira de conciertos por Norteamérica y Sudamérica.

De su anterior temporada de conciertos destacan actuaciones junto a la Wiener Philharmoniker, Chicago, Boston y Atlanta symphony orchestras, Cleveland Orchestra, New York Philharmonic, Frankfurt Radio y Yomiuri Nippon symphony orchestras, London Philharmonic, Bergen Philharmonic y Tonkünstler Orchester, así como un mes de gira con orquestas en Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Perianes es artista exclusivo del sello harmonia mundi. Su extensa discografía abarca desde Beethoven, Schubert, Debussy, Chopin y Mendelssohn hasta Turina, Granados, Mompou, Falla y Blasco de Nebra. Su álbum con la grabación en vivo del Concierto de Grieg y una selección de las Piezas Líricas fue unánimemente alabado por la crítica y descrito como “una nueva referencia” por la revista Classica, que le otorgó su “Choc”; también mereció las distinciones “Editor´s Choice” de Gramophone y “Maestro” de la revista Pianiste. Esta temporada Perianes vuelve al estudio de grabación para presentar un proyecto dedicado a las sonatas D.960 y D.664 de Schubert, y además registrará el Concierto Nr. 3 de Bartók junto a la Münchner Philharmoniker y Pablo Heras-Casado.

(7)
(8)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que