• No se han encontrado resultados

Tensión superficial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tensión superficial"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

QUÍMICA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE SUPERFICIE E IONES EN SOLUCIÓN

PROFESORA: JUANA CABRERA HERNÁNDEZ

GRUPO: 1401-A

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.1

“DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS POR

EL MÉTODO DE ELEVACIÓN CAPILAR”

(2)

Fecha de entrega: 22 de Agosto del 2016

Introducción

Dentro del cuerpo de un líquido alrededor de una molécula actúan atracciones casi simétricas. En la superficie, sin embargo, dicha molécula se encuentra sólo parcialmente rodeada por otras y en consecuencia experimenta una atracción hacia el cuerpo líquido, esta atracción tiende a arrastrar las moléculas superficiales hacia el interior, y al hacerlo el líquido se comporta como si tuviera rodeada una membrana invisible. Esta conducta se llama tensión superficial y es el efecto responsable de la resistencia que un líquido representa a la penetración superficial, observable en la forma casi esférica de las gotas de lluvia, la forma esférica de las partículas de mercurio situadas en una superficie lisa, el ascenso de los líquidos en los tubos capilares y la flotación de los metales en superficies líquidas.

Y para ser más precisos, se considera como la tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta un punto en que su energía de superficie potencial es mínima, condición necesaria para que el equilibrio sea estable.

Por esa razón para la determinación de la tensión superficial será por el método de elevación y depresión capilar que consiste; en sumergir un tubo capilar en un líquido, el líquido alcanza diferentes niveles en el interior y en el exterior del tubo, ya que la interfaz líquido-vapor se curva hacia dentro del tubo y se aplana hacia afuera, el efecto de la gravedad sobre el sistema, la tensión superficial y las densidades relativas de las dos fases.

Objetivos

● Comprender el fenómeno de tensión superficial, así como el concepto de capilaridad. ● Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de líquidos puros, y

observar qué variables afectan la medición de esta propiedad.

● Investigar otros métodos utilizados para la determinación de la tensión superficial.

Desarrollo experimental

Equipos, reactivos y materiales.

Material Equipo Reactivos

1 tensiómetro capilar completo 1 parrilla con agitación magnética

Metanol 50 mL

1 vaso de precipitados de 1 L Etanol 50 mL

4 vasos de precipitados de 50 mL Propanol 50 mL 1 propipeta de 20 mL Benceno 50 mL 1 piseta Cloroformo 50 mL 1 picnómetro 10 mL

(3)

Diagrama de flujo

Desarrollo Experimental

Colocar 50 ml del disolvente en el tensiómetro

Hacer coincidir el nivel del disolvente con el 0 del tubo

capilar.

Para los líquidos polares utilizar agua y para los no

polares utilizar cloroformo Determinar el radio del tubo capilar con

un disolvente cuyo valor de “TS” sea conocido

Determinar la altura que asciende por el tubo capilar

de cada disolvente.

Determinar la densidad y anotar la temperatura de trabajo (cada disolvente)

Hacer los cálculos para obtener TS y comparar con

los reportados a la bibliografía.

Tratamiento de residuos

Los disolventes puros utilizados se pueden regresar (evitar contaminarlos), etiquetar y almacenarlos correctamente

(4)

Resultados

Tabla 1. Valores de densidad y tensión superficial para distintos disolventes a una temperatura de 22ºC

Disolvente Radio del capilar (r) cm Densidad (ρ) g/cm3 Altura (h) cm Tensión superficial Experimental (�) dina/cm Tensión superficial reportada (�) dina/cm Agua destilada 0.021 0.997 7.075 72.65 72.8 Metanol 0.021 0.7920 2.825 23.04 22.6 Etanol 0.020 0.809 2.9 23.01 22.75 Propanol 0.020* 0.8005 2.7 21.20 24.2 Benceno 0.021 0.8826 3.1 28.1 28.9

*Se determinó el radio del capilar utilizando agua (al trabajar con disolventes polares) al cambiar de disolvente por lo que la altura alcanzada por el agua en el capilar varió un poco en cada medición, afectando así el valor del radio al trabajar con este disolvente

Tabla 2. Comparación de los resultados de tensión superficial para cada uno de los disolventes. Disolvente Tensión superficial experimental

γ=

¿

dina/cm Tensión superficial bibliográfica

γ=

¿

dina/cm Tensión superficial Poisson-Rayleigh

γ=

¿

dina/cm Error dina/cm Agua destilada 72.65 72.8 72.7292 0.079 Metanol 23.04 22.6 23.1032 0.0632 Etanol 23.01 22.75 23.0680 0.053 Propanol 21.20 24.4 21.2550 0.055 Benceno 28.1 28.9 28.2462 0.1462

(5)

Análisis de resultados

Primeramente se realizó la determinación del radio del capilar utilizado mediante la ecuación:

r=

2(γ)

hg

utilizando agua al trabajar con disolventes polares, y cloroformo al trabajar con disolventes no polares, a una temperatura de 22ºC.

El valor de densidad (ρ)del agua a la temperatura de trabajo reportado en la literatura es de 0.997 g/cm3, la tensión superficial

(γ)

reportada es de 72.8 dinas/cm y la altura (h)

mostrada en el capilar alcanzada por el agua generalmente fue de 7 cm y se conoce que la aceleración de la gravedad (g) tiene un valor de 981 cm/s2. Sustituyendo los valores en la

ecuación nos da un valor aproximado de r=0.021 cm (Ver anexos inciso a).

En el caso de la determinación del radio del capilar para disolventes no polares, este se realizó utilizando cloroformo el cual tiene un valor de tensión superficial de 28.2 dina/cm y una densidad de 1.484 g/cm3 el valor de la altura alcanzada por el cloroformo en el capilar

fue de 1.8 cm y que la aceleración de la gravedad es de 981 cm/s2. Al sustituir los valores

en la ecuación nos da un valor de r=0.021 cm (Ver anexos inciso a). Los valores del radio del capilar se observan en la Tabla 1.

Se determinó también la densidad de cada uno de los disolventes utilizados, a excepción del agua, utilizando un picnómetro. Posteriormente se realizaron las medidas, por cuadruplicado, de la altura alcanzada por el disolvente en el capilar y se les calculó un promedio que es el que se registra en la Tabla 1. El cálculo de la tensión superficial experimental se realizó con la ecuación:

γ=

rhgρ

2

(Ver anexos inciso b) sustituyendo los valores correspondientes para cada disolvente. Los resultados obtenidos pueden verse también en la Tabla 1.

Si se comparan los valores de tensión superficial experimental con los reportados en la literatura puede observarse que éstas difieren un poco, esto es debido a la temperatura a la que se trabajó (22ºC) ya que los valores tensión superficial reportados se encuentran a una temperatura de 20ºC. Otro motivo de esta variación es la densidad, debido a que esta se determinó experimentalmente empleando un picnómetro y no se tomó en cuenta la densidad reportada en la literatura para los disolventes a la temperatura de 22ºC.

Por último se calculó el error involucrado en la ecuación

γ=

rhgρ

2

mediante la ecuación de Poisson-Rayleigh

γ=

ρgr

2

( h+

r

3

0.1288 r

2

h

+

0.1312r

3

h

2

)

la cual estima el error en la tensión experimental. Para esto se calculó el valor de tensión superficial con la ecuación de Poisson-Rayleigh para cada disolvente y posteriormente se le restó el valor de tensión superficial experimental correspondiente (Ver anexos inciso C) obteniéndose los valores reportados en la Tabla 2. Se puede observar en esta tabla que los valores de error calculados a partir de la ecuación de Poisson-Rayleigh son pequeños, siendo el menor de

(6)

ellos el valor de 0.053 dina/cm en el caso del etanol y el mayor de 0.1462 dina/cm en el caso del benceno.

Conclusiones

● Se determinaron los valores de tensión superficial de líquidos puros tales como el metanol, etanol, propanol, benceno y agua, por medio del método de elevación capilar, notándose que estos valores obtenidos experimentalmente varían según los reportados en la literatura, ya que el experimento fue realizado a 22°C, por lo que la temperatura es una variable que afecta ésta propiedad en los líquidos

BIBLIOGRAFÍA

● Ander, P. & Sonnessa, A. J. (1982). Principios de química: introducción a los conceptos teóricos. México: Limusa.

● Castellan, G. W. (1987). Fisicoquímica (2da ed.). México: Pearson.

(7)

ANEXOS

a) Cálculo del radio del capilar

r=

2(γ )

hgρ

Agua: r= 2(72.8 dina/cm) (7 cm)(981 cm/s2)(0.997 g /cm3)=0.021 cm Cloroformo: r= 2(28.2 dina/cm) (1.8 cm)(981 cm/s2)(1.484 g /cm3 )=0.021 cm

b) Cálculo de la tensión superficial del capilar (experimental) ● Agua γ=(7.075 cm)(981 cm/s 2)(0.021)(0.997 g/cm ❑3) 2 =72.6574 dina/cm ● Metanol γ=(2.825 cm)(981 cm/s 2 )(0.021)(0.7920 g /cm❑3) 2 23.04 dina/cm ● Etanol γ=(2.9 cm)(981 cm/s 2 )(0.020)(0.809 g/cm❑3) 2 =23.015 dina/cm ● Propanol γ=(2.7 cm)(981 cm/s 2 )(0.020)(0.8005 g/cm❑3) 2 =21.20 dina/cm ● Benceno γ=(3.1 cm)(981 cm/s 2)(0.021)(0.8826 g /cm ❑3) 2 =28.1 dina/cm

c) Cálculo de la tensión superficial de por la ecuación de Poisson-Rayleigh

γ=

ρgr

2

(

h+

r

3

0.1288 r

2❑❑

h

+

0.1312 r

3

h

2

)

● Agua

γ=

(0.997 g /cm

3

)(981 cm/s

2❑

)(0.021 cm)

2

(

7.075 cm+

0.021 cm

3

0.1288(0.021 cm)

2❑❑

7.075 cm

+

0.1312(0.021 cm)

3

(7.075 cm)

2

)

γ=¿ 72.729 dina/cm

(8)

Error=(tensión superficial Poisson-Rayleigh)-(tensión superficial experimental) Error=(72.729 dina/cm)-(72.6574 dina/cm)=0.0716 dina/cm

● Metanol

γ=

(0.7920 g/cm

3

)(981 cm/s

2❑

)(0.021 cm)

2

(

2.825 cm+

0.021 cm

3

0.1288 (0.021 cm)

2❑❑

2.825 cm

+

0.1312(0.021 cm)

3

(2.825 cm)

2

)

γ=¿ 23.1032 dina/cm

Error=(tensión superficial Poisson-Rayleigh)-(tensión superficial experimental) Error=(23.1032 dina/cm)-(23.04 dina/cm)=0.0632 dina/cm

● Etanol γ=(0.809 g/cm 3 )(981 cm/s❑2❑)(0.020 cm) 2

(

2.9 cm+

0.020 cm

3

0.1288(0.020 cm)

2❑❑

2.9 cm

+

0.1312(0.020 cm)

3

(2.9 cm)

2

)

γ=

¿

23.0680 dina/cm

Error=(tensión superficial Poisson-Rayleigh)-(tensión superficial experimental) Error=(23.0680 dina/cm)-(23.015 dina/cm)=0.053 dina/cm

● Propanol

γ=

(0.8005 g/cm

3

)(981 cm/s

2❑

)(0.020 cm)

2

(

2.7 cm+

0.020 cm

3

0.1288(0.020 cm)

2❑❑

2.7 cm

+

0.1312(0.020 cm)

3

(2.7 cm)

2

)

γ=¿ 21.2550 dina/cm

Error=(tensión superficial Poisson-Rayleigh)-(tensión superficial experimental) Error=(21.2550 dina/cm)-(21.20 dina/cm)= 0.055 dina/cm

● Benceno γ=(0.8826 g /cm 3 )(981 cm/s❑2❑)(0.021 cm) 2

(

3.1 cm+

0.021 cm

3

0.1288 (0.021 cm)

2❑❑

3.1 cm

+

0.1312(0.021 cm)

3

(3.1 cm)

2

)

γ=

¿

28.2462 dina/cm

Error=(tensión superficial Poisson-Rayleigh)-(tensión superficial experimental) Error=(28.2462 dina/cm)-(28.1 dina/cm)= 0.1462 dina/cm

Referencias

Documento similar

 La tensión superficial en leche se ve afectada durante la evaporación, de acuerdo a la concentración de proteína, cenizas, lactosa y lípidos, que actúan como

Se determinó el efecto de la disminución de la tensión superficial del agua usada en el proceso de imbibición del bagazo, sobre el rendimiento de extracción del azúcar

En resumen, en este trabajo se propone un nuevo modelo de cálculo a presión superficial de engranajes cilíndricos de perfil de evolvente, basado en la determinación de la máxima

No pretendemos con ello sentar conclusiones definitivas sobre la influen- cia de la tensión superficial en el poder insecticida de las emulsiones de aceites, que habrá que confirmar

En esta práctica vamos a medir la tensión superficial del agua, determinando con un dinamómetro de torsión la fuerza necesaria que se debe ejercer sobre un anillo de diámetro

Experimentos en casa: tensión superficial del agua y una buena noticia al final Publicado en AOPAMU (http://aopamu.org).. 1º - Llenamos el recipiente

Es bien conocido que una gota de líquido ordinario, cuya tensión superficial decrece linealmente con la temperatura, se desplaza según uno de tres diferentes re- gímenes de

En la segunda parte se determino la tensión superficial del agua a 39ºC, obteniéndose un valor de 66.98 dinas/cm con un porcentaje de error de 5.28% frente a un valor teorico