• No se han encontrado resultados

La leishmaniasis visceral en la región de Murcia: estudio multicéntrico 1997-2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La leishmaniasis visceral en la región de Murcia: estudio multicéntrico 1997-2013"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Infectio

Asociación

Colombiana

de

Infectología

www.elsevier.es/infectio

ORIGINAL

La

leishmaniasis

visceral

en

la

región

de

Murcia:

estudio

multicéntrico

1997-2013

Alicia

Hernández-Torres

a,∗

,

Elisa

García-Vázquez

a

,

Joaquín

Bravo-Urbieta

b

,

Enrique

Bernal

Morell

c

,

Bego˜

na

Alcaraz-Vidal

d

,

Adriana

Sánchez-Serrano

e

y

Joaquín

Gómez

Gómez

a

aServiciodeMedicinaInterna-Infecciosas,HospitalClínicoUniversitarioVirgendelaArrixaca.DepartamentodeMedicina

Interna,FacultaddeMedicina,UniversidaddeMurcia,ElPalmar,Murcia,Espa˜na

bServiciodeMedicinaInterna,HospitalGeneralUniversitarioMoralesMeseguer,Murcia,Espa˜na cServiciodeMedicinaInterna,HospitalGeneralUniversitarioReinaSofía,Murcia,Espa˜na

dServiciodeMedicinaInterna,HospitalGeneralUniversitarioSantaLucía,Cartagena,Murcia,Espa˜na eServiciodeMedicinaInterna,HospitalUniversitarioLosArcosdelMarMenor,SanJavier,Murcia,Espa˜na

Recibidoel27deagostode2014;aceptadoel25denoviembrede2014 DisponibleenInternetel29deenerode2015

PALABRASCLAVE Leishmaniasis visceral; Leishmaniainfantum; Enfermedades infecciosas emergentes; Enfermedades transmitidaspor vectores Resumen

Introducción:Laprevalenciadelaleishmaniasisvisceral(LV),unaparasitosisendémicaenla

cuencamediterránea,puedeverseafectadapormovimientosmigratorios.

Objetivo:ElobjetivodeesteestudiofueanalizarloscasosdeLVvaloradosenhospitalesdela

regióndeMurcia.

Materialymétodos: SetratadeunestudioretrospectivomulticéntricodeloscasosdeLV

diag-nosticados y tratados en los diferentes hospitales de nuestraregión, que se agruparon en 2cohortes:períodoA (pA),elcomprendidoentrelosa˜nos1997y2005, yperíodoB(pB),el transcurridoentre2006y2013.

Resultados: Seanalizaron97casosdeLV(75%fueronhombresylaedadmediafuede35a˜nos),

36enpAy61enpB;el11%delospacientesprocedíandeotrospaísesenpAyel22%enpB (subsaharianosen10casos);el55%teníanalgúntipodeinmunosupresión(80%deellosestaban diagnosticadosdeinfecciónporVIH).Lasmanifestacionesmásfrecuentesfueron:fiebre(85%)y astenia(66%).Laduraciónmediadelossíntomasantesdelaprimeraconsultafuede47días,yel tiempomediotranscurridoentreestaprimeraconsultaylarealizacióndelapruebadiagnóstica, de13días.Elhallazgomáscomúnenlaexploraciónfísicafuelaesplenomegalia(89%),mientras quelatrombocitopeniafueelhallazgodelaboratoriomásconstante(78%).Eldiagnósticose confirmóconladeteccióndeamastigotesy/oPCRdelaspiradomedularenel61%deloscasos;

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:aliciahernandeztorres@gmail.com(A.Hernández-Torres). http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2014.11.007

(2)

enel39%restanteelaspiradofuenegativoyfuenecesarioelestudiodeotrasmuestras(biopsia demédulaósea,gangliolinfático,laringe,colon,parótidayamígdala,PCRensangre,serología oinmunocromatografíaenorina).EltratamientomásusadofueanfotericinaBliposomal(71%), seguidade glucantime(27%) yanfotericinaB complejolipídico(1%); enuncasonosepudo averiguareltratamientoadministrado.Seobjetivaron16recidivas,11deellasenpacientes consida.

Conclusiones:Aun ariesgodesesgospropiosdeestudiosretrospectivosyapesardelmejor

controlde la infecciónVIH, observamosen nuestraregiónunaumento enla frecuenciade casosdeLV,probablementefavorecidoporelaumentodelnúmerodeinmigrantes.

©2014ACIN.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.U.Todoslosderechosreservados.

KEYWORDS Visceral leishmaniasis; Leishmaniainfantum; Emerginginfectious diseases; Vector-bornediseases

VisceralleishmaniasisinMurcia:Multicentricstudy1997-2013

Abstract

Introduction:Theprevalenceofvisceralleishmaniasis(VL),anendemicparasiticinfectionin

theMediterraneanbasin,canbeaffectedbymigratorymovements.

Objective: ToanalyzeVLcasesevaluatedatseveralhospitalsintheMurciaregion.

Methods:Retrospective,multicentricstudyofVLcases;patientsweregroupedintotwotime

periods:periodA(pA:1997-2005)andperiodB(pB:2006-2013).

Results:A totalof97VLcaseswereanalyzed(75%men,meanage35years),36ofthemin

pAand61inpB;11%and22%ofthepatientswereforeignersinpAandpB,respectively(10 fromsub-SaharanAfrica);55%sufferedfromsometypeofimmunosuppression(80%HIV).The mostcommonclinicalmanifestationswerefever(85%)andasthenia(66%).Themeanduration ofsymptomsbeforethefirstmedicalcontactwas47daysandtheaveragetimebetweenthe first contactandthemicrobiologicalconfirmationwas13days.Themostcommonfindingon physicalexaminationwassplenomegaly(89%),whereasthrombocytopeniawasthemost fre-quentlaboratoryfinding(78%).Diagnoseswereconfirmedbydetectionofamastigotesand/or PCRofbonemarrowaspiration(BMA)in61%;intheremaining39%ofcases,BMAwasnegative andadditionalsampleswerenecessary(bonemarrow,lymphnode,larynx,colon,parotidand amygdalabiopsy,PCRofbloodsamples,serologyorurineantigendetection).Themost com-monlyusedtreatmentwasliposomalamphotericinB(71%),followedbyglucantime(27%)and amphotericinBlipidcomplex(1%). Atotalof16recurrentcases (11inAIDSpatients),were observed.

Conclusions: AlthoughthisisaretrospectivestudyanddespitebettercontrolofHIVinfection,

we haveobserved anincrease inthefrequencyofVLcasesinourregion,whichisprobably relatedtomigratoryflows.

©2014ACIN.PublishedbyElsevierEspaña,S.L.U.Allrightsreserved.

Introducción

El término leishmaniasis se refiere al espectro de enfer-medad causado por el género Leishmania, constituido por protozoos del orden Kinetoplastida, familia Trypano-somatidae. Las leishmanias aparecen como amastigotes intracelularesenlosmacrófagosdelserhumanoydeotros huéspedesmamíferos,asícomoenformadepromastigotes extracelularesenelintestinodesuvectorinvertebrado,el dípteroflebótomo.

Lasleishmaniasisconstituyenungrupodeenfermedades transmitidasporvectoresyconunagranextensiónanivel mundial.Muestranunagranvariedaddepresentaciones clí-nicas,deentrelascualeslaleishmaniasisvisceral(LV)esla formamásgrave,conunamortalidaddel100%enausencia detratamiento.

Endémica en98 países,laincidencia mundialde leish-maniasis se estima en2 millones de casos (de los cuales 0,5millonescorrespondenaLV),aunquelamayorcargade enfermedadseconcentraenalgunosgrandesfocos,entrelos

queseencuentralacuencamediterránea;enEspa˜nacircula

Leishmaniainfantum.

La transmisión de la enfermedad depende de 3 facto-res:a)unvectoradecuado;b)unreservorioapropiadodela infección,yc)unapoblaciónsusceptible.EnEspa˜nasehan descrito2especiesdeflebótomoscausantesdela transmi-sióndeL.infantum:Phlebotomusperniciosus(elprincipal) yPhlebotomusariasi.Ambossedistribuyenportodoel terri-torio peninsular, por lo que el riesgo de transmisión de

Leishmaniaspp. existeen cualquierárea geográficaenla queseden lascondiciones apropiadas paraque circuleel parásito.Tambiénsehademostradolatransmisiónde per-sonaapersona,asociadaporejemploalastransfusionesde hemoderivados.

El principal reservorio conocido en nuestro país es el perro,aunquetambiénpuedenactuarcomoreservorioslos roedoresyotrasespeciessilvestres.

Aunquecualquier personaessusceptibledepadecerla enfermedad,sonlosni˜nosylas personas con inmunodefi-cienciaslasque conmásfrecuencialadesarrollan. Así,el

(3)

incrementoen el número depacientes con algún tipode inmunosupresión(infecciónporVIH,tratamientos inmuno-supresoresoneoplasiashematológicas, entreotros)puede influirenelnúmerodecasosquesediagnostican.

Además, enlas zonas enque esendémica se observan grandesfluctuaciones enla incidencia de la enfermedad, atribuibles a cambiosmedioambientales, desplazamientos depoblaciónoaspectosclimáticos.Segúnlosdatosdel Cen-troRegionaldeEstadísticadeMurcia(CREM),lapoblación totaldelaRegióndeMurciaenela˜no2013erade1.472.049 habitantes.El númerototaldeinmigrantesextranjerosse incrementódeformaprogresivadesdeel1999(a˜noenque seregistraron3.164nuevosinmigrantes)yalcanzóunpico máximoenela˜no2007,con31.929inmigrantesprocedentes delextranjero (másde 1/3de ellos originariosdel conti-nenteafricanoodepaísesdelacuencamediterráneaenlos quelaLVesendémica)1.

Ante esta situación decidimos evaluar los casos de LV diagnosticados y tratados en diferentes hospitales de la regióndeMurcia,conlossiguientesobjetivos:a)analizarlas característicasepidemiológicas(destacandoentreellas la edad,lapresenciaonodeinmunosupresiónylospaísesde origen de los pacientes); b)describir las manifestaciones clínicas; c)evaluar tanto los métodos diagnósticos como los diferentes tratamientos empleados, y d)analizar la evolucióndelospacientes.

Pacientes

y

métodos

RealizamosunestudioretrospectivodetodosloscasosdeLV diagnosticadosytratadosendiferenteshospitalesde nues-traregiónenelperíodocomprendidoentrelosa˜nos1997y 2013.Serevisólahistoriaclínicacompletadelospacientes hastaelmomentodelarealizacióndelestudio.

Participaron en el proyecto 5 hospitales: 3 hospitales públicosdelaciudaddeMurciaylos2deláreadeCartagena ydelacomarcadelMarMenor,cuyapoblaciónrepresenta el 35% del total de la Región de Murcia y que incluye ampliaszonasruralesenlasquetrabajaungranporcentaje de la población inmigrante y en las que la leishmaniasis es endémica en la población canina: el Hospital Clínico UniversitarioVirgendelaArrixaca(dotadode863camasy con unapoblación asignada deaproximadamente 550.000 habitantes),elHospitalSantaLucíadeCartagena(con667 camas y una población asignada de 279.000 habitantes), elHospital General Universitario Los Arcos delMar Menor (329 camas y una cobertura de 106.000 habitantes), el HospitalMoralesMeseguer(370camas,241.786habitantes) yelHospitalGeneralUniversitarioReinaSofía(330camas, 202.000 habitantes). Se incluyeron todos los pacientes diagnosticadosdeLVenestoshospitalesdesde1997,fecha desdelaque sedispone dehistoria clínicainformatizada. Seagruparonen2cohortes:períodoA(comprendido entre losa˜nos1997y2005)yperíodoB(2006-2013);seestableció estepuntodecorteconelfindequelosperíodosdeestudio fueran homogéneos. Se estudiaron las características epidemiológicas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas delospacientes.Lascomorbilidadesdebaseserecogieron medianteslosíndicesdeCharlson(queasignauna puntua-ciónde1a6aunaseriedeentidadesnosológicasasociadas a mortalidad)2 y de McCabe-Jackson (que clasifica a los

pacientessegúnlaprobabilidaddemuerteenunperíodode 5a˜nos)3.Sedefiniólaanemiacomoeldescensodelascifras dehemoglobinapordebajode10g/dl,latrombocitopenia comoeldescensodelas cifrasdeplaquetaspordebajode 150.000/mm3,ylaleucopeniacomoelrecuento

leucocita-rio pordebajode 4.000/mm3.Laserología que serealizó

consistíaenladeterminacióndeanticuerposantileishmania mediante pruebas indirectasde inmunoabsorción ligada a enzimas(ELISA); la deteccióndel antígeno deLeishmania

sp.enlaorinaserealizómediantelapruebadeaglutinación en látex (KAtex, Kalon Biological Ltd., Aldershot, Reino Unido). Se definió curación como la ausencia de datos clínicos oa laexploración sugestivosdereaparición dela infección porLeishmaniasp.----ocon pruebasdiagnósticas negativasenpresenciadedatossugestivos----durante todo elperíododeseguimientodelospacientes;yrecidiva,como la reaparición declínica compatibleenausencia de otras causas que la justificaran, con/sin datos microbiológicos compatibles (ya que en muchos de los casos de recidiva no hubo confirmaciónmicrobiológica) pero con respuesta altratamiento dirigido,yfallecimientorelacionado, como aquelqueocurrióenpresenciadedatosclínicosdeinfección activaenausenciadeotracausaquelojustificase.

Los datos obtenidos fueron introducidos y analizados usandoelprograma estadísticoSPSSversión21.Las varia-blescuantitativassedescribencomolamedia±desviación estándar,ylascualitativas,comolafrecuenciade distribu-cióndecadaunadelascategorías.Larelaciónoasociación entrepares devariables cualitativasseefectuó mediante elanálisisdetablasdecontingenciaconeltestdela␹2de

Pearson.Enelcasodevariablescuantitativasse compara-ronmediasconeltestdelatdeStudent.Seconsideróque ladiferenciaerasignificativacuandop<0,05.

ElComitédeÉticadecadacentroparticipanterevisóy aprobóelprotocolodeestudio.Porotraparte,dadoquese tratadeunestudiodescriptivoyretrospectivo,nose requi-riólaaprobaciónporpartedelospacientesnilafirmadel consentimientoinformado.

Resultados

Serevisaronuntotalde97casosdepacientes diagnostica-dos deLVduranteelperíodode estudio(55pacientesdel HospitalVirgendelaArrixaca,23delMoralesMeseguer,14 delReinaSofía,3delHospitalSantaLucíay2delHospital LosArcosdelMarMenor).

Enla figura 1se detalla la evoluciónen el númerode

casosalolargodelosa˜nosdeestudio.EnelperíodoBhubo unincrementosignificativoenelnúmerodeenfermos(61vs 36;p<0,05).

Deltotaldelos97pacientes,72eranhombresy25 muje-res (75 vs 25%), con una edad media de 35a˜nos (DE: 19; rango: 1-77).El 16% delos pacientes eran ni˜nos deedad inferiora11a˜nos.

Enrelaciónconlaprocedenciadelospacientes,lospaíses deorigenmásfrecuentesfueron:Espa˜na(80casos,82,5%)y lospaísessubsaharianos(Ghana[6casos],Nigeria[2casos] yCamerúnyMali[uncasocadauno]).Cincopacientes pro-cedíandelestedeEuropa(Rumanía,UcraniayBulgaria),un pacienteprocedíadelReinoUnidoyotrodeCuba.

(4)

15 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 10 Período A (1997-2005) Número de casos Período B (2006-2013) 5 0

Figura1 Evolucióntemporal.Evoluciónenelnúmerodecasos de leishmaniasis visceral diagnosticados en cada período; el número de casos es significativamente mayor en elsegundo período durantela mayor parte del tiempo. En el a˜no 9 el númerodenuevosdiagnósticosenelperíodoBfue0,porqueen esteperíodoseincluyerontansololosdatosde8a˜nos.

Tabla1 Inmunosupresiónenpacientescon leishmaniasis visceral

n(%)

No 44(45,4)

Sí 53(54,6)

VIH 42(43,3)

Trasplanteórganosólido 5(5,2)

Consumocrónicoesteroides 1(1)

Leucemialinfáticacrónica 1(1)

Neoplasiaórganosólido 1(1)

Chediak-Higashi 1(1)

Trasplanteórganosólidoyneoplasia 1(1) Colitisulcerosa+tratamiento

inmunosupresor

1(1) Enestatablasereflejanlapresenciaonodeinmunosupresión ylosdistintostiposdecondicionesresponsablesdeesta inmu-nosupresióndelospacientescondiagnósticodeLV,deentrelas quedestacalainfecciónporVIH.

Si comparamos ambos períodos, el número de pacien-tesinmigrantesfuesignificativamentemayorenelsegundo período (4 de 36 en el primer período y 13 de 61 en el segundo; 21% vs 11%). La mayor parte de los casos (33) sediagnosticaronenlosmesesdeenero,febreroymarzo, mientrasqueenlosmesesdejulio,agostoyseptiembreel númerodecasosdiagnosticadosseredujoa15.Enlosmeses deprimaverayoto˜nonohubodiferenciassignificativas(25 y24).

Enrelaciónconlasenfermedadesdebasedelos pacien-tes, destaca como hallazgo más frecuente la presencia dedistintostiposdeinmunosupresión(n=53;55%).Deentre todaslascondicionesdeinmunosupresión,lamásfrecuente fuelainfecciónporVIH(n=42;43%deltotaldepacientes, 78%delospacientesinmunosuprimidos)(tabla1).

LacargaviralmediaenlospacientesVIHfuede728.114 copias/ml(rango:0-7.200.000),yelrecuentomediodeCD4, de109×106/l(rango:4-612).El20,6%deltotaldepacientes

diagnosticadosdeLVeranadictosadrogasporvía parente-ral,yesteporcentajeascendíaal45,23%siconsiderábamos tansoloalospacientesconinfecciónporVIH(19de42).

Tras la infección por VIH, lahepatopatía fue la enfer-medaddebasemásfrecuente(n=23;23,7%); 3pacientes

Tabla2 Manifestacionesclínicasdelospacientescon leish-maniasisvisceral n(%) Fiebre 82(84,5) Astenia 64(66) Dolorabdominal 25(25,8) Síndromeconstitucional 37(38,1) Vómitosydiarrea 17(17,5)

Anorexia,rechazodelalimento 2(2,1)

Tos,disnea 6(6,2)

Artromialgias 1(1)

Odinofagia,disfagia 1(1)

Deentrelasmanifestacionesclínicasmásfrecuentesenestos pacientes destacaron lafiebre,seguida delaasteniay dela presenciadesíndromeconstitucional.

Tabla 3 Exploraciónfísica delospacientescon leishma-niasisvisceral n(%) Esplenomegalia 86(88,7) Hepatomegalia 75(77,3) Adenopatías 32(33) Petequias 2(2,1) Distensiónabdominal 1(1) Exantemamaculopapuloso 2(2,1) Tumoraciónparotídea 1(1) Laringitisgranulomatosa 1(1)

Distintoshallazgosalaexploracióndelospacientescon diag-nóstico de LV. La hepatomegalia y la esplenomegalia fueron los hallazgos más comúnmente encontrados. La afectación parotídea y laríngea se manifestaron como alteracionesa la exploraciónenestaslocalizaciones.

erandiabéticos,2 teníanobesidad mórbida, yhubo casos aisladosdeanemiafalciforme(1),amiloidosis(1),miastenia gravis(1),enfermedadinflamatoriaintestinal(1),paciente esplenectomizado(1)yencefalopatíamultifocalprogresiva porvirusJC(1).ElíndicedecomorbilidaddeCharlsonfue de3,16(rango:0-9),conunmuydiscretoincrementosilo corregimosporlaedad,dadolojovendelapoblación(3,52; rango:0-10).Lamayorpartedelospacientes(n=79;81,4%) teníanunaenfermedadnofatal(McCabeIII),siendo impro-bablelamuerteenlos5a˜nossiguientesaldiagnósticodeLV; elrestoteníanunaenfermedadrápida(McCabeI)o última-mentefatal(McCabeII)(2y16pacientes,respectivamente). Encuantoa lasmanifestaciones clínicasde los pacien-tesincluidosenel estudio,la másfrecuentefuelafiebre (84,5%),seguidadeastenia(66%)ysíndromeconstitucional (38%).Elrestodemanifestacionesclínicasseespecificanen

latabla2. Laduraciónmedia delossíntomasantesdela

primera consulta médica fue de46,77días (rango: 2-365; moda:60).

Encuanto a la exploración física,el hallazgomás fre-cuentefue lapresencia deesplenomegalia, seguido dela hepatomegaliaylasadenopatías.Otroshallazgosmás infre-cuentessedescribenenlatabla3.

Elhallazgomásfrecuenteenlaspruebasdelaboratorio fuelatrombocitopenia(n=76;78,65%),seguidadela leu-copenia(n=75;77,32%)ylaanemia(n=56;57,7%).Lacifra

(5)

mediadeHbfuede9,67g/dl(rango:5,1-15,8),ylade hema-tocrito,de29,20%(rango:18-48,4),conunVCMde82,57fL. Laciframediadeplaquetasfuede102.935(rango: 14.000-349.000);elrecuentoleucocitariomediofuede3.193/mm3

(rango: 710-20.210). Cuarentay cuatro pacientes (45,4%) teníanhipergammaglobulinemia,aunqueenel28%estedato nosepudorecoger.

Eltiempotranscurridoentrelaprimeraconsultayla rea-lizacióndelapruebaquedioel diagnósticofuede13días (rango:0-60;moda:9).Eldiagnósticoseconfirmómediante ladeteccióndeamastigotesy/oPCRdelaspiradomedular en61 casos(62,89%);enel restoel aspiradofuenegativo yeldiagnósticolodiolabiopsiademédulaósea(6 pacien-tes;6,19%),degangliolinfático(4;4,12%),laringe(2casos; 2,06%),colon(uncaso),parótida(1)yamígdala(1),PCRen sangre(1).Enelrestodecasos(20pacientes)eldiagnóstico fueserológicoy/oporinmunocromatografíaenorina.

Porúltimo,yenrelaciónconeltratamiento,lamayoría delospacientes(n=69;71%)fuerontratadoscon anfoteri-cinaBliposomal;26pacientes(26,8%)recibieronglucantime (lamayoríadeelloseranpacientesconinfecciónporVIH), ysolounofuetratadoconanfotericinaBcomplejolipídico. Enunode loscasos, ydado el carácter retrospectivodel estudio, fue imposible averiguar el tratamiento adminis-trado.Solo14pacientessufrieronalgúnefectosecundario:8 pacientesentratamientoconanfotericinaBliposomal tuvie-ronfallorenal,enunoempeorólapancitopeniayotrosufrió unepisodiodeanafilaxia;delospacientesentratamiento con glucantime, uno sufrió una pancreatitis, en otro se detectóunaelevacióndelaamilasa(691U/l)yalargamiento delQT,yenelúltimoempeorótambiénlapancitopeniaque yapresentaba.

En cuanto a la evolución de los pacientes tras el tra-tamiento,81pacientesdel totalseconsideraron curados, ningunodelospacientesfalleciócomoconsecuencia dela infección y se objetivaron 16 recidivas, aunque no siem-preconfirmadasmicrobiológicamente;11deestasrecidivas ocurrieronenpacientescon sida,unaenunpaciente con leucemia,otra en un paciente trasplantado y las otras 3 enpacientessinningúntipodeinmunosupresiónconocida. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el número de recidivas en función del tratamiento recibido (15%enlospacientestratadosconglucantimey18%enel casodelospacientesquerecibieronanfotericinaB liposo-mal).

Discusión

LaLVrepresentaunproblemadesaludpúblicaentérminos demorbimortalidadenaquellaszonasenqueesendémica, como es el caso de la cuenca mediterránea. Aunque la transmisión se produce fundamentalmente a partir de la picaduradelflebótomoinfectado,sehandescritootrasvías decontagio, como las transfusiones sanguíneas (no docu-mentadaenningunodelospacientesdenuestracohorte)o latransmisión al compartirjeringas contaminadas,lo que se ha considerado como un factor probable de transmi-siónentrepacientesadictosadrogasporvíaparenteralen zonasendémicas1;estoexplicaríaelhechodequeen nues-tramuestraelnúmerodepacientescondrogodependencias porvíaparenteralseaalto,sobretodoentrelossujetosVIH

positivos,enlosque lainmunosupresiónsupondría un fac-torderiesgoa˜nadido.Unalimitacióndenuestroestudioes que,al serretrospectivo,nofueposibledeterminar silos pacientes residían en zonas rurales o periurbanas,en las quelapresenciadejardinesencuyosalrededoresabundan perroshacequesereúnanlascondicionespropiciasparaque elflebótomocierresuciclobiológico.

Aligualqueenotras publicaciones,elnúmerode hom-bres en nuestra cohorte fue significativamente mayor, y los ni˜nos y adultos jóvenes fueron losafectados con más frecuencia,con un altoporcentajede ni˜nosde menosde 11a˜nos.No hayunarazón clara que justifiqueuna mayor prevalenciadelsexomasculinoentrelosafectados,y pro-bablementeserelacionamásconlaaltarepresentatividad de estosenel colectivo desujetos con adicciones paren-terales,aunque enalgunas zonas dealta endemicidad en el cuerno de África y la India, en las que no existe aso-ciacióncon el consumo dedrogas inyectadas, tambiénse hadocumentadounamayorprevalenciaenhombres.Estos hallazgos se han relacionado con una mayor probabilidad de exposición enrelacióncon la vestimenta(en los hom-bres es más frecuente que la parte superior del torso y los brazos estén expuestos) o con factores ocupacionales (mayor riesgo en pastores, agricultores o en gente que duerme al aire libre, sobre todo en determinadas épocas dela˜no)4,5.Tambiénennuestrocasohayunporcentaje con-siderable,sobretodoenelsegundoperiodo,depacientes procedentesdeÁfricasubsahariana,ytalycomose docu-menta en distintas estadísticas6, la población inmigrante de esta procedencia es fundamentalmente masculina. El hecho de que se haya objetivado un importante incre-mento de casos en el segundo período con una mayor representatividad de pacientes inmigrantes nos habla de una«enfermedadimportada»;ladeterminacióndela espe-cie, que no se realizó enningún caso, nos podría ayudar a confirmarlarelevancia deeste aspectoepidemiológico, dado queenel Áfricasubsaharianala leishmaniasis visce-ral escausada por L.donovani ynoporL.infantum como ocurreenlacuencamediterránea.Porotrolado,elhecho de que los pacientes no presentaran leishmaniasis dér-mica post-kalaazar nos podría llevar a la conclusión de que L.infantumfuerala causantedelcuadro, ypor tanto de quela leishmaniasisvisceral hubierasido adquiridaen Espa˜na oenlacuenca mediterráneaynoenlospaísesde origen.Todas estasobservaciones abren la puertaa futu-ros estudioscon participación detécnicasmicrobiológicas moleculares.

Como ya hemos dicho, los ni˜nos (probablemente por la inmadurez inmunológica relativa que presentan) y los pacientes inmunocomprometidos son los más susceptibles apadecerlainfección,dadalaimportanciadelarespuesta deloslinfocitosTparaelcontroldelainfección.Ennuestro grupodepacienteslainfecciónporVIHfuelaenfermedad debasemásfrecuentementeencontrada,conrecuentosde CD4bajos(pordebajode200×106/l)yasociadaencasila

mitadde loscasosala adiccióna drogasparenterales, lo quecoincidetambiénconlopublicadoenotrasseriesdela literatura4,5,7-9.

En cuanto a la época del a˜no con mayor número de diagnósticos, vemos que coincide con los datos publica-dos, aunquenocon las épocas de máximatransmisión de

(6)

todo finales de septiembre y principios de octubre). No obstante,la variabilidadenel tiempodeincubacióndela enfermedadpodríaexplicarestehecho8.

Laduración mediadelossíntomasantesdelaprimera consultafueconsiderablementelarga(47días),aunquecon unagranvariabilidadqueibadesdeunospocosdíashastaun a˜no.Estehechoesllamativo,puestoqueloshospitalesque participan en el estudiose ubican enuna zonaendémica para LV, en la que continuamente los medios de comuni-caciónlocal ylaprensa realizancampa˜nassobrela LVen perros,yenlaqueelconocimientosobreestaparasitosisy susmanifestaciones clínicasensereshumanosdeberíaser elevada.Es importante sensibilizar ala población médica sobrela consideraciónde la LVenel diagnóstico diferen-cialdepacientesconfiebreaestudio.Lasmanifestaciones clínicasennuestrospacientesfueronlashabituales(fiebre, astenia,dolorabdominalsecundarioaladistensióndebidaa lasvisceromegalias,tos,disnea...),alasquesesumanotros tiposdemanifestacionesmáspropiasdelocalizaciones espe-cíficasdelainfección,como laodinofagiao ladisfagiaen pacientesconleishmaniasislaríngea,oladiarreaen pacien-tes con afectación colónica. En ni˜nos, una manifestación frecuentefueelrechazodelalimento.

Las alteraciones analíticas fueron las típicas (anemia, trombocitopenia, leucopenia e hipergammaglobulinemia, entreotras)yeldiagnósticoseconfirmómediantela detec-ción de amastigotes y/o PCR del aspirado medular en la mayoría de casos; en otros casos hubo que recurrir a la tomade muestras deotros órganos afectados. Esde des-tacar que la presencia de amastigotes en localizaciones atípicas fue característica de pacientes que presentaban algún grado de inmunosupresión (pacientes con infección por VIH o trasplante de órgano sólido); como curiosidad, comentar que el paciente con afectación de colon había recibido untrasplantehepático yademásestaba diagnos-ticadode colitis ulcerosa; porotro lado, el paciente que fuediagnosticado mediante PCR ensangre nopresentaba ningúntipodeinmunosupresiónconocida.Enunporcentaje significativodecasoseldiagnósticoserealizóapartirdela serologíay/olainmunocromatografíaenorina,unatécnica rápidaysencillayconunaaltasensibilidadyespecificidad quenodebemosolvidar.Esdedestacarlopocosistemáticos quelosclínicosquevaloraronaestospacientesfueronenla mayoríadeloscasos,puesnosiempreserealizaba serolo-gía,tinciónycultivo(enocasioneslasmuestrassolamente se remitían para valoración anatomopatológica y no para cultivo microbiológico),y enlosúltimos a˜nos tampoco se realizóladeterminacióndeantígenoenorina.Estaúltima pruebaha resultado ser deutilidad enel diagnósticoyel seguimiento de los pacientes con LV en zonas endémicas de la India10, aunque los resultados no parecen repetirse enelcuernodeÁfrica,ycuriosamenteenlacuenca medi-terráneanohaymuchasseriesquelaanalicen;unestudio espa˜nolqueevaluólautilidaddeladeterminacióndel antí-genourinarioenpacientesVIHdemostrósueficaciaparael diagnósticodela LVprimaria,paramonitorizarlaeficacia deltratamientoyparalaestimacióndelriesgoderecaídas, mediante la detección de infecciones subclínicas11. Otro estudio posterior, también espa˜nol y realizado en pobla-ción pediátrica, obtuvo resultados similares12. En cuanto a la PCR y la tipificación de especie, como hemos men-cionado podría serde utilidad para detectarla movilidad

decepas y la posibilidad decasos importados en nuestro medio.

EltratamientomásusadofuelaanfotericinaBliposomal, seguida del glucantime.Dado que se trata deun estudio retrospectivo, enla mayoría de las ocasionesconocíamos lasdosistotalesadministradaspordíaperonoelpesodel paciente,porloquenopodíamosinferirlasdosispor kilo-gramodepeso;delamismaforma,enmuchosdeloscasos se completaron los tratamientos de forma ambulatoria y noquedabanregistrosdeestostratamientos,porloquela duracióntotaltambiénfuedifícildeconcretar.Hubo16 reci-divas,que nosepudieronatribuir al tipodetratamiento, sinomásbienalainmunosupresión,presenteen13deellos. Esde destacarquetampocose fuemuy sistemáticoenel abordajediagnóstico yterapéuticodelas recidivas,yque enalgunos pacientes el diagnóstico sehizo sinverdadera confirmaciónmicrobiológicaysinutilizarena˜nosrecientes ladeterminacióndeantígenoenorina.Elhechodequela mayoríadelostratamientosenlasrecidivasse administra-rondeformaambulatoria,unidoalaslimitacionespropias delosestudiosretrospectivos,hizoquenonosfueraposible determinarcuálesfueronestostratamientos.

Conclusión

A pesar de que el número de personas infectadas por el VIHquedesarrollanleishmaniasisvisceralhadisminuidoen Europatraslaintroduccióndeltratamientoantirretroviral degran actividad (TARGA), observamos en nuestraregión unaumentoenlafrecuenciadecasosdeLV,conunamayor representacióndeinmigrantes.Loshallazgosdeesteestudio ameritanelestablecimientodeprotocolosdediagnósticoy tratamientodelaLVenMurciaysudifusiónentreelpersonal desaludpara,precisamente,evitarladiversidadde méto-dosde diagnóstico, así como detratamientos empleados, tantoenloscasosprimarioscomoenlasrecidivas.Es nece-sario,por tanto, homogeneizar el abordaje diagnóstico y terapéuticodeestospacienteseincluirnuevasherramientas diagnósticas,talescomolainmunocromatografíaenorinao laPCR.

Responsabilidades

éticas

Proteccióndepersonasyanimales.Los autoresdeclaran queparaestainvestigaciónnosehanrealizado experimen-tosensereshumanosnienanimales.

Confidencialidad de los datos.Los autores declaran que hanseguido losprotocolos de sucentro de trabajo sobre lapublicacióndedatosdepacientes.

Derechoalaprivacidadyconsentimientoinformado.Los autoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatosde pacientes.

Conflicto

de

intereses

(7)

Bibliografía

1.Jerónimo SMB, de Queiroz Sousa A, Pearson RD. Género

Leishmania:leishmaniasisvisceral(kala-azar),cutáneay muco-cutánea. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editores. Enfermedades infecciosas.Principios ypráctica. 6.a edición. Espa˜na:Elsevier;2007.p.3145---56.

2.Charlson ME, Pompei P, Ales KL, McKenzie CR. A new met-hod of classifying prognostic co-morbidity in longitudinal studies: Development and validation. J Chron Dis. 1987;40: 373---83.

3.McCabeWR,JacksonGG.Gramnegativebacteraemia.Etiology andecology.ArchInternMed.1962;110:847---55.

4.PerryD,DixonK,GarlapatiR,GendernalikA,PochéD,Poché R.Visceralleishmaniasisprevalenceandassociatedriskfactors intheSarandistrictofBihar,India,from2009toJulyof2011. AmJTropMedHyg.2013;88:778---84.

5.KolaczinskiJH,ReithingerR,WorkuDT,OchengA,KasimiroJ, KabatereineN,etal.Riskfactorsofvisceralleishmaniasisin EastAfrica:Acase-controlstudyinPokotterritoryofKenyaand Uganda.IntJEpidemiol.2008;37:344---52.

6.DirecciónGeneraldeEconomíayEstadística.Información esta-dística.Demografíaypoblación.Inmigracionesprocedentesdel extranjero.Murcia:CentroRegional deEstadísticadeMurcia (CREM);2013.

7.Picado A, Ostyn B, Singh SP, Uranw S, Hasker E, Rijal S, etal.Riskfactorsforvisceralleishmaniasisandasymptomatic

LeishmaniadonovaniinfectioninIndiaand Nepal.PLoSOne. 2014;9:e87641.

8.ArceA, EstiradoA, OrdobasM,SevillaS, GarcíaN,Moratilla L, et al. Reemergence of leishmaniasis in Spain: Commu-nityoutbreak inMadrid,Spain, 2009 to 2012. Euro Surveill. 2013;18:20546.

9.SuárezRodríguezB,IsidoroFernándezB,SantosSanzS,Sierra MorosMJ,MolinaMorenoR,AstrayMochalesJ,etal.Reviewof thecurrentsituationandtheriskfactorsofLeishmania infan-tuminSpain.RevEspSaludPública.2012;86:555---64. 10.SundarS,AgrawalS,PaiK,ChanceM,HommelM.Detection

ofleishmanial antigenin theurine ofpatients withvisceral leishmaniasisbyalatexagglutinationtest.AmJTropMedHyg. 2005;73:269---71.

11.RieraC,FisaR,LopezP,RiberaE,CarrióJ,FalcóV,etal. Eva-luationofa latexagglutination test(KAtex)fordetection of

Leishmania antigenin urineofpatients withHIV-Leishmania coinfection:Valuein diagnosis and posttreatment follow-up. EurJClinMicrobiolInfectDis.2004;23:899---904.

12.CruzI,ChicharroC,NietoJ,BailoB,Ca˜navateC,FiguerasMC, etal.Comparisonofnewdiagnostictoolsformanagementof pediatricMediterraneanvisceralleishmaniasis.JClinMicrobiol. 2006;44:2343---7.

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso