• No se han encontrado resultados

Ctx 1-. EJEMPLO TEXTO M(a)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ctx 1-. EJEMPLO TEXTO M(a)"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

75

*

*

Texto M(a) comentado según modelo E.S.O.

(Nivel de dificultad: Alto)

Aristótelesdefinía al humán como «el animal do-tado de lenguaje» y en cierto modo esa definición aún no ha sido superada. En efecto, mientras no traemos a cola-ción el lenguaje, el humán es un animal muy parecido a los demás animales superiores, en especial a los chim-5

pancés, gorilas y orangutanes. Pero la introducción del lenguaje crea una diferencia abismal entre unos y otros.

Nuestros antepasados más remotos eran primates arborícolas que habían desarrollado una visión binocular y una destreza manual bien adaptadas a la vida entre las 10

ramas de los árboles. Cambios climáticos condujeron a la disminución de los bosques y al aumento de las sabanas herbáceas. Los humanes tuvieron que descender al suelo, donde estaban a merced de sus predadores y tenían difi-cultad en ver lejos, debido a la altura de la yerba. Pronto 15

respondieron a este reto adoptando la posición erguida o vertical típica de nuestra especie. (Es decir, las mutacio-nes genéticas que hacían más fácil la posición erguida proporcionaban una ventaja a los individuos en que se producían y a su prole. Aquellos cuya clave genética no 20

incorporaba tal invento morían más fácilmente, comidos por sus predadores, o de hambre.) La posición erguida permitía andar sobre las solas piernas, liberando los bra-zos y las manos para otros menesteres y, en especial, para el uso de herramientas. Por otro lado, esos primates arbo-25

rícolas que habían sido hasta entonces nuestros antepa-sados estaban muy mal adaptados a la caza en la sabana abierta. Carecían de uñas retráctiles como los félidos, o de caninos poderosos como los cánidos, no eran rápidos como el guepardo, ni podían compararse en fuerza mus-30

cular con el león. Su única posibilidad para sobrevivir y prevalecer sobre la competencia de los predadores espe-cializados consistía en la caza comunitaria. Aunque cada humán, por sí solo, era debilucho y poco eficaz, en grupo coordinado los humanes se convertían en temibles caza-35

dores, que tendían emboscadas, construían trampas, se relevaban en la persecución de las presas, o las conducían hacia lugares donde otros, agazapados, las esperaban, etc. La posición erguida, el uso de herramientas y la caza social fueron las etapas iniciales del proceso de 40

hominización. Pero todas ellas tenían amplios preceden-tes en otras especies animales. También los chimpancés andan a veces de pie y utilizan herramientas (por ejem-plo, pajas mojadas con saliva que introducen en los

orifi-● (1-7)-. Def. de “humán” (Arist.): «animal dotado de lenguaje»

lenguaje: diferencia al hombre

ETAPAS DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN (8-84)

1ª (8-11) Situación previa: PRIMATES

♦ bosques

♦ vida arborícola

2ª (11-48) Primeras etapas: HUMANES (por cambios climáticos)

♦ Sabanas

♦ Vida en el suelo: dificultades visuales/vitales Respuestas adaptativas: a.- (15-22) Posición erguida

Liberación manos b.- (22-25) Uso de herramientas c.- (25-38) Caza comunitaria

[(39-41) Recapitulación de la 2ª etapa] - (41-48) Presencia (aislada) en otras especies de respuestas adaptativas humanas: ♦ uso de herramientas ♦ caza comunitaria

?

(s.e.) 1ª 2ª a) b) c) • [= “humano”?] [insuficientes para hominización]

Ctx 1-. EJEMPLO TEXTO M(a)

(2)

76

*

*

cios de los termiteros para cazar hormigas). Los alimo-45

ches utilizan piedras para partir los huevos de avestruz. Y los licaones y los lobos son cazadores sociales, igual que los humanes primitivos. El paso decisivo en la hominiza-ción fue el surgimiento del lenguaje, seguramente como medio de comunicación crecientemente flexible, al servi-50

cio de la mejor coordinación de la caza social. Los grupos protohumanos menos dotados para la comunicación des-aparecían frente a la competencia de los grupos más co-municativos, que podían coordinar mucho más exitosamente sus acciones de caza, y que podían idear y 55

planear acciones cada vez más complejas. El lenguaje, en efecto, no sólo sirve para comunicarse con los demás, sino también para pensar, planear y razonar.

Para hablar hace falta un aparato fonador adecua-do, unas cuerdas vocales y una coordinación muscular 60

precisa. Sólo el humán posee un tal aparato. Los chim-pancés, por ejemplo, por listos que sean, no pueden pro-ferir la variedad de sonidos coordinados necesaria para el habla. Por eso no es de extrañar que sea mucho más fácil enseñar a un chimpancé a comunicarse con nosotros con 65

signos manuales (como los sordomudos) o incluso con signos gráficos (cartas con dibujos) que mediante la pro-ferencia de sonidos bucales. Pero además de un aparato fonador y de un oído adecuados, para hablar hace falta un cerebro preprogramado genéticamente para el aprendizaje 70

y el uso del lenguaje. Esa preprogramación sólo la posee nuestro cerebro. Los demás animales, incluso los chim-pancés, no están programados para usar un código simbó-lico tan enormemente complejo como el lenguaje. La programación genética del cerebro humano para el len-75

guaje es el resultado de millones de años de evolución, durante los cuales el cerebro crecía de tamaño para adap-tarse a esa programación crecientemente compleja. Noso-tros somos los descendientes de aquellos homínidos en que se produjeron las mutaciones y recombinaciones 80

genéticas que favorecían dicho proceso. Los demás des-aparecieron, víctimas de la concurrencia de sus congéne-res más locuaces y, por tanto, más eficaces en la organización de la caza.

En definitiva, tanto da decir que el humán hizo el 85

lenguaje como que el lenguaje hizo al humán. Y todas nuestras diferencias serias respecto a las demás especies animales se reducen a ésta: el uso del lenguaje.

(s.e.).- Aristóteles (1-2) como S.E. (autor: de acuerdo con él)

(¿).- “mutación” (17-18): «cualquiera de las alteraciones producidas en la estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo vivo, que se transmiten a los descendientes por herencia» (D.R.A.E.)

(*).- Descripción de procesos (13-22 / 25-38 / 51-56 / 78-84) relacionados con los principios de “lucha por la vida” y/o de “selección natural”

3ª (48-84) Etapa decisiva: HUMANES - (48-49) Lenguaje: determinante definitivo de hominización

- (49-58) Funcionalidad del lenguaje:

♦ coordinar caza social

♦ pensar, razonar: planear

- (59-84) Condiciones fisiológicas del lenguaje:

a.- (59-68) aparato fonador adecuado b.- (68-84) cerebro preprogramado genéticamente ● (85-88) Conclusión: HUMAN ⇔ LENGUAJE [¿mejor ya “humanos”?] • • 3ª a) b) • 1º 2º

(3)

77 TÍTULO

- El lenguaje, especificador de lo humano

- El lenguaje como factor determinante de la hominización - El lenguaje nos humanizó

- Hablantes, humanos

- El hombre, hijo de su lenguaje CONTEXTUALIZACIÓN

- ¿Autor? Desconocido  Limitación a context. “temática”

- Bibliografía-. VV.AA.: Gran Enciclopedia Larousse, Edit. Planeta, Barcelona, 79. Voces consultadas:

• “Darwin” (vol.3, p.678)

• “darwinismo” (vol.3, pp.677-8)

 Def.: “teoría que explica el mecanismo de evolución de las especies de los seres vivos” según las ideas de Darwin.

 Antecedentes: Buffon, Lamarck

 Ppio de “lucha por la vida” (struggle for life), influido por economista Malthus

 Ppio de “selección natural”

• “evolucionismo” (vol.4, pp.653-4)

• “evolución” (vol.4, pp.651-3)

 Génesis de los seres vivos: “fijismo” vs “evolucionismo”

 Teorías evolucionistas: lamarckismo, darwinismo, mutacionismo y neodar-winismo

VALORACIÓN CRÍTICA

- Uso de “human”: aclarativo, llega a ser factor de confusión (en 2ª etapa) - Coimplicación human  lenguaje: ¿irresoluble o resuelta implícitamente en el

texto (lenguaje => humán)?

- Estructura argumentativa: adecuada, salvo en el tránsito entre 2ª y 3ª etapa. ¿Por qué es insuficiente la presencia simultánea de las respuesta de 2ª eta-pa?

- Actualidad del texto: carencia de elementos de juicio

[Definitivo] 3º 2º 4º 1º 2º/5º 2º 5º [Ver nota

*

al texto] 2º 4º 3º 1º c/f c/f c [c rí ti ca i nt er na ] [crítica externa]

(4)

78

EL LENGUAJE COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA HOMINIZACIÓN

De autor desconocido, el texto objeto de comentario se ocupa de una temática bastante precisa: el origen del hombre desde la perspectiva del Evolucionismo. Esta doctrina supuso, en el siglo XIX, una revolución en el campo de la Biología: el rechazo del Fijismo de las especies vegetales y animales, incluido el hombre, en favor del Evo-lucionismo de las mismas [Larousse, vol.4, p.651].

Aunque se pueden destacar bastantes influencias que confluyeron en la obra de Ch. Darwin —como la de Buffon o la del economista Malthus; y, sobre todo, la de Lamarck, quien desarrolló una primera versión del Evolucionismo—, a Darwin se le atribuye la paternidad de esta revolucionaria doctrina: una “teoría que explica el mecanismo de evolución de las especies de los seres vivos” [Larousse, vol.3, p.677]. 10

La explicación de tal mecanismo, por parte de Darwin, se basa en varios princi-pios. De entre ellos cabe destacar —dada su repetida presencia en el texto [13-22/25-38/51-56/78-84]— los denominados principios de lucha por la vida y el de se-lección natural. Con posterioridad, otras doctrinas —como el llamado Mutacionismo— aportaron nuevos principios al Evolucionismo hasta conformar su versión actual, cono-cida con el nombre de Neodarwinismo [Larousse, vol.4, p.653].

Una cita de Aristóteles, en la que éste caracteriza al ser humano como “el ani-mal dotado de lenguaje” [1-2], sirve al autor para abrir el texto. A partir de ahí [1-7], el resto del escrito lo dedica a justificar dicha especificidad humana: el uso del len-20

guaje.

Y es precisamente la búsqueda de tal justificación la que conduce al autor a la temática evolucionista que ya hemos avanzado, procediendo a una exposición ordenada [8-84] de las etapas del proceso de hominización.

Comienza dicha exposición [8-11] describiendo la que podríamos considerar como una situación previa: la vida en los bosques de los primates arborícolas. Una vida que se ve truncada por drásticos cambios climáticos que convirtieron los bosques en saba-nas [11-13].

Este cambio, lamentable para aquellos primates, parece que fue el punto de par-tida del proceso de hominización. Los primeros “humanes” —según denominación del 30

autor— se ven así obligados a adaptarse a un nuevo tipo de vida, ya en el suelo, que determina novedosas dificultades [13-15]. El humán, sin embargo, logró sobrevivir afrontando aquellas dificultades con sucesivas respuestas adaptativas: primero [15-22], la posición erguida; segundo [22-25], el uso de herramientas —gracias a unas

(5)

79 manos liberadas por la nueva posición—; y tercero [25-38], el recurso a la caza

comu-nitaria.

¿Fue suficiente este proceso para considerar al “humán” definitivamente huma-nizado? No, según el autor [41-48], pues de tales respuestas podemos hallar prece-dentes, si bien no de forma simultánea, en otras especies.

Falta, pues, el elemento determinante de la hominización, un elemento que el au-40

tor plantea [48-56] como exigencia del último mencionado: de la caza social. Para coordinar ésta, el humán perfeccionó su aparato fonador [59-68] y desarrolló su ce-rebro [68-84]. Así pudo hablar, usar el lenguaje para coordinar mejor sus acciones de caza. Y es el surgimiento del lenguaje —no sólo para mejorar la caza, sino en general para pensar y comunicarse con los demás— el factor determinante del proceso de hominización [48-49/56-58].

Se justifica así —como adelantamos— la afirmación aristotélica: el hombre es

“el animal dotado de lenguaje” [1-2]. Y lo es —asumiendo la tesis del texto— porque

fue precisamente el lenguaje el que evolutivamente nos especificó como seres huma-nos.

50

En cuanto a mi valoración del texto, más que una crítica externa —para cuya realización me siento carente de elementos de juicio que me permitan valorarlo— rea-lizaré una crítica que se centrará en algunos elementos internos del mismo.

Destacaré, en primer lugar, el uso realizado por el autor del término “humán”: aunque comencé considerando un acierto acuñar un término para referirse a ese ser que constituiría el puente entre los primates y nosotros, la persistencia de su uso [61/85-86] tras el surgimiento del lenguaje, que ya nos hizo “humanos”, me ha pareci-do poco acertada.

Respecto a la estructura argumentativa del texto, que juzgo en general bastan-60

te clara y coherente, pienso que incluye cierta laguna expositiva. Me refiero a la au-sencia —al final de la segunda etapa [41-48]— de una más precisa justificación de por qué la presencia simultánea en el humán de sus tres primeras respuestas adaptativas no pudo suponer su definitiva hominización. Ignoro hasta qué punto está justificada la opción del autor de aguardar hasta el surgimiento del lenguaje para considerar com-pletado el proceso, pero hubiera agradecido que me sacara de mi ignorancia apoyán-dose en mejores razones que las que expone en el texto.

Para concluir, la cuestión final que se plantea el autor —“tanto da decir que el humán hizo el lenguaje como que el lenguaje hizo al humán” [85-86]— me parece un poco falsa si la juzgamos, no a la luz de lo que hace aproximadamente un millón de 70

años ocurriera en realidad —desde esta perspectiva histórica estaría de acuerdo con él: igual da lo uno que lo otro—, sino a la luz de su propia argumentación en el texto:

(6)

80

ésta parece avalar que el lenguaje fue la causa, siendo su efecto el surgimiento del ser humano.

BIBLIOGRAFÍA

VV.AA., «Darwin», «Darwinismo», «Evolución», «Evolucionismo», en Gran Enciclopedia Larousse, Edit. Planeta, Barcelona, 1979, vol.3, pp. 677-8 y vol.4, pp.651-4.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación