• No se han encontrado resultados

DOCUMENTO. Integración del Comando Operativo Estatal de Emergencias en Salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DOCUMENTO. Integración del Comando Operativo Estatal de Emergencias en Salud"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

1

DOCUMENTO

Integración del Comando

Operativo Estatal de

Emergencias en Salud

(2)

.

Do

c

umento

INTEGRACIóN DEL

COMANDO OPERATIVO

ESTATAL DE

EMERGENCIAS EN SALUD

(3)

3

Introducción

El Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto analizar e interpretar información sobre las enfermedades y el perfil epidemiológico en el Estado de México, para, entre otras atribuciones, proponer la ejecución de programas y estrategias orientadas a la prevención y control de enfermedades y urgencias epidemiológicas en la entidad, que de acuerdo con su magnitud pudieran derivar en contingencias sanitarias.

Al ser su actividad fundamental el monitoreo de señales de salud para someterlas a un proceso de Inteligencia Epidemiológica consistente en el análisis de las tendencias epidemiológicas y los posibles riesgos de salud pública que pudieran generarse en las localidades y regiones del Estado, se encuentra en la posibilidad de identificar factores de riesgo susceptibles de limitarse y en su caso, eliminarse, mediante intervenciones cortas o permanentes que fortalezcan los programas existentes y en su defecto, se incorporen como lineamientos de los mismos.

En la presente propuesta, se presentan las directrices bajo las cuales el CEVECE interviene en la atención de contingencias para organizar los recursos que brindan atención a la población y con ello describir el conjunto de acciones orientadas a planificar, organizar y mejorar la capacidad de respuesta frente a los probables efectos de una situación riesgo epidemiológico, que requiera respuesta sanitaria coordinada del sector salud y del sistema estatal de salud, en su caso.

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud1 refiere que entre el 2001 y el 2010, se registraron en promedio

más de 700 emergencias causadas por fenómenos naturales o por la tecnología a nivel mundial, que afectaron aproximadamente a 270 millones de personas y causaron más de 130.000 defunciones anuales. Veinticinco por ciento de estas emergencias y 44 por ciento de estas muertes ocurrieron en países menos desarrollados con capacidades limitadas para prepararse y responder eficazmente a estas situaciones.

Otros eventos que ponen en riesgo no sólo la salud de la población, sino la seguridad del país, se refieren a los atentados terroristas como los ocurridos en el año 2001 en Estados Unidos; las amenazas de bioterrorismo y el ataque y brote por el uso de esporas de Antrax posteriormente en el año 2002, así como la presencia y diseminación del Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS) en el año 2003, que por la vecindad y trato comercial de México con el país del norte, impactan en su economía y estabilidad social, además del potencial riesgo que representan para la salud de la población.

(4)

Ante un mundo globalizado como el que vivimos actualmente, en donde los viajes y el comercio internacionales incrementan los riesgos sanitarios que pudieran derivar en contingencias por la transmisión de enfermedades como SRAG, influenza, poliomielitis, Ébola, así como las originadas por el consumo, uso o presencia de productos, alimentos y animales (enfermedades zoonóticas), vectores (dengue, peste, fiebre amarilla), la población más vulnerable resulta la más afectada, generando repercusiones del orden de los US $100 mil millones, según datos de la OMS, en la economía de las naciones.

El riesgo de brotes epidemiológicos de enfermedades consideradas emergentes y reemergentes como la influenza aviar, tuberculosis y paludismo drogorresistente, dengue y actualmente el cólera, obligan al replanteamiento de las metas y objetivos de los programas de vigilancia regular para fortalecerlos a través de un blindaje epidemiológico que prueba su eficacia durante la fase de contingencia en la que se atiende la existencia de casos confirmados.

Marco normativo

De conformidad con lo establecido por la LGS, es materia de salubridad general, la atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables; la prevención y el control de enfermedades transmisibles y accidentes; y la sanidad internacional, de modo que en su art. 353 señala que las actividades de sanidad internacional apoyarán a los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica y de regulación, control y fomento sanitarios.

En cuanto al paso por nuestro país, de personas que pudieran ser portadoras de enfermedades transmisibles, la Ley de Migración refiere en su art. 27 que es responsabilidad de la Secretaría de Salud, establecer los requisitos sanitarios para su internación al territorio nacional y ejercer la vigilancia de los servicios de sanidad en los lugares destinados al tránsito internacional de personas, en transportes nacionales o extranjeros, marítimos, aéreos y terrestres.

El Reglamento Sanitario Internacional, del cual México ha asumido oficialmente la responsabilidad de su cumplimiento, señala que un Estado Parte podrá exigir, con fines de salud pública, a la llegada o salida de los viajeros, información sobre su destino para poder tomar contacto con ellos, sobre su itinerario, para averiguar si han estado en una zona afectada o sus proximidades, o sobre otros posibles contactos con una infección o contaminación antes de la llegada, y hasta un examen médico no invasivo lo menos intrusivo posible, así como la inspección de equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes postales y restos humanos, previo consentimiento informado del viajero o de sus padres o tutores.

(5)

5

El Programa de Acción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres de la Secretaría de Salud, define al desastre como el resultado de una ruptura ecológica importante de la relación entre los humanos y su ambiente, un evento serio y súbito (o lento, como una sequía o inundación) de tal magnitud que la comunidad afectada requiere de esfuerzos extraordinarios para hacerle frente.

A su vez, la NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica define a la Emergencia epidemiológica, como el evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas; y a la Urgencia epidemiológica, como el evento que, por su magnitud o trascendencia, requiere la inmediata instrumentación de acciones, por lo que establece como uno de los componentes de la vigilancia epidemiológica al que se desarrolla durante una emergencias en salud pública, que comprende: los padecimientos, condiciones, eventos o urgencias epidemiológicas emergentes o reemergentes que pongan en riesgo la salud de la población.

La propia NOM establece que para la vigilancia de las emergencias en salud pública se deben desarrollar criterios y procedimientos por la autoridad sanitaria, siendo facultad de éstas, la emisión de alertas epidemiológicas ante los padecimientos, condiciones, eventos o urgencias epidemiológicas emergentes o reemergentes que pongan en riesgo la seguridad en salud de acuerdo con los lineamientos y la normatividad aplicables.

A través de la NOM referida, quedan establecidas la participación y funciones de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) en la vigilancia epidemiológica, esencialmente porque señala que el Laboratorio Nacional de Referencia para la vigilancia epidemiológica es el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), por lo cual, el LNR con la participación de la RNLSP recopila, verifica y evalúa la información de la vigilancia basada en el laboratorio, para la toma de decisiones.

Objetivo

Integración de Comando Estatal conformado por líderes de brigadas de: Epidemiología, Riesgos Sanitarios, Promoción de la Salud, y Determinación de muestras; así como grupos de trabajo jurisdiccionales de respuesta rápida, que se encargarán de coordinar y operar la respuesta en su nivel de injerencia.

Estrategias

Para brindar servicios de vigilancia epidemiológica y control sanitario, que permitan erradicar o minimizar de manera oportuna y adecuada, los daños a la salud de la población ante emergencias

(6)

sanitarias de origen químico, biológicos o antropogénico, la implementación y operación del comando estatal debe comprender brigadas que, con base en la experiencia que ha significado la atención de brotes de cólera en el Estado de México en los años 1991 y 2013, y de Influenza AH1N1 en el año 2010, consideren las siguientes estrategias:

Atención a la población

Este componente será responsabilidad de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (COPRISEM) y Subdirecciones de Epidemiología, Atención Médica, y de Prevención y Control de Enfermedades, del ISEM, instancias que, con la finalidad de limitar el daño en los individuos afectados y evitar la diseminación de las enfermedades entre la población sana, aplicarán estrategias de atención a la población, relativas a:

1. Acciones específicas para la atención y manejo de casos y contactos, así como la implementación de medidas de control, tales como la instalación y operación de Centros de Atención y Aislamiento (CAA) y la instalación y operación de Centros de Vacunación (CV) en su caso.

2. Mecanismos de traslado de insumos, medicamentos y vacunas de la reserva estratégica estatal y jurisdiccional.

3. Presencia institucional a través de cercos sanitarios y cercos epidemiológicos.

4. Desarrollo de actividades de promoción de la salud en población en general, población afectada, grupos vulnerables y autoridades municipales; así como Control y Fomento Sanitario en establecimientos comerciales y de servicios, así como actividades de Saneamiento Básico en coordinación con ayuntamientos involucrados y grupos organizados de comerciantes y prestadores de servicios.

Reserva de medicamentos, insumos y vacunas

A través de la Subdirección de Atención Médica y de la Subdirección de Epidemiología, ambas del ISEM, se mantiene monitoreo permanente durante la contingencia y después de ésta, de la existencia de casos confirmados y sospechosos que requieran de hospitalización, así como del manejo de la red estatal de laboratorios en coordinación con el Laboratorio Estatal de Salud Pública, para la toma, procesamiento y registros de las muestras que obedezcan a la definición de caso, así como de su referencia al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) para la confirmación, de conformidad con su marco analítico aprobado.

La respuesta oportuna ante daños a la salud ocasionados por la presencia de agentes patógenos, requiere de una reserva de medicamentos, insumos y vacunas específicos para el tratamiento los pacientes, de modo que los insumos para la salud, más comúnmente utilizados deben estar disponibles

(7)

7

Se deberá contar con mecanismos adecuados para el desplazamiento a cualquier sitio dentro del territorio estatal, de los insumos para la salud, acordes a las necesidades del evento, contando con inventario de la reserva que se actualizará periódicamente.

Los profesionales de la salud de los sectores público, social y privado, serán los primeros en recibir información sobre los mecanismos para el manejo de las contingencias, y en su caso, la capacitación específica necesaria que el nivel federal instrumente a través de procesos virtuales, presenciales o la combinación de ambos, que asegure el manejo homogéneo de las definiciones de caso, los fármacos aplicables para tratamiento y los mecanismos para la notificación, registro y seguimiento de pacientes, así como de contactos y otra población a monitorear como manejadores de alimentos y personal ocupacionalmente expuesto.

Coordinación

Para llevar a cabo la respuesta integral ante una contingencia, se convocará y establecerá coordinación con otros organismos de la Administración Pública Estatal y/o Municipal, a través del Consejo Estatal de Seguridad en Salud, mismo que incluye a las instituciones del sector salud y de otros sectores que coadyuvan en la prevención y control de riesgos a la salud de la población vulnerable o afectada, a fin de determinar la operación de Grupos de Trabajo y su coordinación con los comités estatales implicados en la vigilancia y emergencias epidemiológicas.

El Comando Estatal contará con un solo enlace que mantendrá comunicación permanente con el nivel federal de la Secretaría de Salud, mismo que por la naturaleza estratégica de sus atribuciones, recae en el Director General del CEVECE, quien mantendrá vínculos institucionales con el Centro Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Laboratorio Nacional de Referencia a través de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC).

Difusión e información

A fin de homologar los criterios para la difusión de información dirigida a la población en general y para los profesionales de la salud, el Centro de Comando mantendrá comunicación con el nivel federal de la Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Promoción de la Salud, mediante videoconferencias organizadas y convocadas por el nivel federal, a las cuales deberán acudir los responsables de las brigadas generadas para la atención de la contingencia, además del Titular de la Unidad de Comunicación Social de la Secretaría de Salud del Estado de México.

La información que se emita a la población en general, a través de medios masivos de comunicación, será aquella consensada con el nivel federal a través de las videconferencias referidas, por lo que

(8)

la Unidad de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, deberá preparar, emitir y remitir en su caso, los comunicados oficiales que apoyarán las entrevistas y discursos del C. Gobernador del Estado de México y del propio Secretario de Salud estatal.

El Director General del CEVECE, elaborará diariamente, en el formato estipulado por el nivel Federal de la Secretaría de Salud, una nota informativa que contenga el número concentrado de actividades realizadas por las brigadas integradas, así como los acuerdos establecidos por los integrantes del Comando Estatal, como resultado de la revisión y análisis diarios de los datos proporcionados de las actividades en campo.

Actividades del comando estatal

1. Realizar el monitoreo diario, del comportamiento epidemiológico estatal, nacional e internacional de las enfermedades transmisibles que pudieran detonar alertas en salud.

2. Organizar y recopilar la generación de datos que integren los informes requeridos por los mandos superiores de orden estatal y nacional de la Secretaría de Salud, implementando los formularios y bases de datos mínimos necesarios.

3. Establecer el comando estatal que integrará una sala de situación a la que convoque la asistencia permanente y obligatoria de los responsables estatales de las áreas de: Protección contra Riesgos Sanitarios, Laboratorio Estatal de Salud Pública, Promoción de la Salud, Atención Médica y Vigilancia Epidemiológica, recabando lista de asistencia.

4. Generar un directorio de responsables y sus apoyos correspondientes con quienes establecer comunicación permanente en días y horas inhábiles, mientras permanezca la contingencia.

5. Coordinar la revisión de informes generados por las áreas, a fin de rendir los correspondientes al nivel estatal y federal de la Secretaría de Salud, sirviendo de enlace entre las instancias de vigilancia epidemiológica.

6. Monitorear la existencia de reservas estratégicas de insumos, medicamentos y vacunas en las instituciones del sector salud estatal y de ser necesario, en el sector privado.

7. Definir los mecanismos para la atención de la población durante contingencia, organizando en su caso, a las instituciones del sector salud, de conformidad con su capacidad operativa y área de influencia, en relación con los factores de riesgo existentes.

8. Establecer lineamientos para la difusión de información a la población general y al personal de salud.

9. Orientar las acciones de vigilancia epidemiológica en relación con las de control sanitario de los establecimientos, alimentos y bebidas, calidad del agua, manejo de residuos sólidos, vectores y sistemas de disposición de excretas.

10. Proponer la convocatoria para sesión del Consejo Estatal de Seguridad en Salud, al inicio, durante y a la conclusión del período de contingencia.

(9)

9

Referencias bibliográficas

1. Instituto Nacional de Ecología. El cambio climático y la salud humana. Consultado [2012, octubre 12]. Disponible en

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/367/cambioysalud.html

2. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Consultado [2012, octubre 12]. Disponible en http://pnd.calderon.presidencia. gob.mx/sustentabilidad-ambiental/cambio-climatico.html

3. Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y salud humana Riesgos y respuestas. Consultado [2012, octubre 10 ]. Disponible en http://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf

4. Comunicado CEVECE. No. 105. Día mundial del medio ambiente. 01 de junio de 2012. 5. Comunicado CEVECE. No. 155. Incremento de Dengue.16 de agosto de 2012. 6. Comunicado CEVECE. No. 155. Incremento de Dengue.16 de agosto de 2012.

7. Iniciativa ante el Cambio Climático en el Estado de México. Consultado [2012, septiembre 17]. Disponible en [http:// portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/cambio_climatico/groups/public/documents/edomex_archivo/ sma_pdf_iniciativa_cam_clima.pdf ]

8. Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007-2012. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Consultado [2012, octubre 10]. Disponible en http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/ WFServlet?IBIF_ex=D1_R_SAMBIENTAL01_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce

9. Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca 2007-2011.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de