• No se han encontrado resultados

Sara Melgar Marta Zamero en Alfabetización. Todos pueden aprender. UNICEF

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Sara Melgar Marta Zamero en Alfabetización. Todos pueden aprender. UNICEF"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

NIVELES INICIAL Y PRIMARIO Y LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

En esta propuesta recuperamos el sentido primordial del término

“Alfabetización” considerándola como el aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la escritura.

La primera alfabetización o alfabetización inicial es la que se lleva a cabo en el período comprendido entre los 5 y los 8 años, que se corresponde al Nivel Inicial y Primer Ciclo de la escolaridad básica.

El último año del Nivel Inicial y el Primer Ciclo completo, atienden a los niños que comienzan su proceso de alfabetización escolar. Los contenidos de Lengua que se aprenden en esta etapa, que en conjunto denominamos “primera alfabetización” o “alfabetización inicial” son base, pilares, cimiento, estructura inicial y condiciones para el aprendizaje de todos los contenidos del curriculum y es por ello que las instituciones deben focalizar la mirada en esta etapa, especialmente en el primer ciclo de EGB, y

optimizar los procesos de enseñanza que allí se brindan para garantizar calificación y aprendizajes sólidos y perdurables.

Sara Melgar Marta Zamero en “Alfabetización”. Todos pueden aprender. UNICEF

MARCO REFERENCIAL DE LA PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN

Desde el área de lengua se propone la lectura de textos reales y completos desde el inicio de la escolarización. Trabajar con la lectura de textos no significa que la propuesta de alfabetización escolar no sea sistemática, rigurosamente planificada y secuenciada; por el contrario, tiene que serlo porque es responsabilidad de la escuela garantizar este aprendizaje.

Mientras que hablar y escuchar son habilidades naturales, que simplemente se adquieren, leer y escribir son actividades culturales (no naturales) que surgen de civilización y deben aprenderse. Las lenguas escritas surgen como sistemas de representación de las lenguas orales, para comprenderlas los miembros de una comunidad lingüística deben desarrollar una visión alfabética (especializada), que permite adquirir informaciones lingüísticas a partir de una serie lineal de símbolos visuales. “Esta visión alfabética no es natural y tiene que ser educada y ejercitada, proceso que lleva tiempo y esfuerzo de alumnos y maestros. El tiempo no es igual para todos los alfabetizandos y ningún experto lo ha podido fijar de manera que haya consenso académico al respecto”. (Melgar-Zamero)

(2)

Sin embargo el verdadero problema no es la complejidad de estos aprendizajes. La complejidad puede superarse si hay enseñanza, trabajo, posibilidad de reflexión, abundancia de textos para leer y aprender y abundancia de oportunidades para ensayar escrituras, buscar información y resolver problemas. El verdadero obstáculo para la alfabetización es el currículum nulo, la ausencia de lectura y la falta de motivación para la escritura, es decir, las tareas mecánicas y faltas de significación para el niño y para el docente.

FACTORES QUE CONFLUYEN PARA LOGRAR UNA BUENA ALFABETIZACIÓN Más allá de las polémicas acerca de los diferentes métodos de

alfabetización que han ocupado los escenarios educativos argentinos hoy existe consenso acerca de algunos factores que favorecen la alfabetización. A continuación se detallan y explican los factores están presentes en buenas propuestas alfabetizadoras

Trabajar con textos reales y completos:

Los adultos que han desarrollado un nivel de experticia para comprender un texto, han enfrentado muchos y sucesivos textos completos y

contextualizados. Los aportes de la lingüística textual han puesto de manifiesto que el significado y la coherencia de un escrito se dan a nivel del texto completo contextualizado. ¿Por qué privaríamos de textos,

entonces, a los lectores aprendices? Es preciso que los niños tanto para leer como para escribir se encuentren desde el comienzo de su

escolarización, a cualquier edad, con textos auténticos1 y completos; no con frases, palabras, sílabas o letras sueltas.

También se sabe que “los lectores expertos entienden bien un texto porque son muy cultos en el campo en que está inscripto ese texto. La dificultad de leer en la escuela radica en hacer que los chicos lean textos para los que todavía no son muy cultos, en donde son como extranjeros en territorio desconocido.2 (Hérbrad 2000)

La intervención docente se realiza para ayudar a estos “extranjeros” brindándoles información de referencia , ayudándolos a contextualizar el texto y a reflexionar acerca de cómo ha llegado al aula, hipotetizar acerca de su significado, buscar información para corroborar o reformular esas hipótesis de sentido.

1 El término textos auténticos refiere a los textos que circulan en una comunidad lingüística, los que son para leer de veras, a diferencia de aquellos textos elaborados con la intención de enseñar a leer.

2

Lo mismo sucede con la escritura: no basta conocer las palabras para escribir, hay que idear el texto, pensar a quién está destinado, verificar su escritura, controlarlo.

(3)

 La metacognición

Piense cuántas veces se encuentra usted en la situación de aprendiz, por ejemplo, al aprender una nueva técnica de pintura sobre madera, administrando los programas de su computadora personal, al utilizar una nueva herramienta digital. En los casos mencionados se aprende haciendo y seguramente seremos capaces de seguir los pasos que brinda el

instructor (real o virtual). Sin embargo al momento de reflexionar y explicar qué hicimos y por qué... y de llevar esas habilidades a nuevas

experiencias… las cosas se complican.

Los aportes de las ciencias cognitivas muestran que aprender haciendo es necesario pero no es suficiente. Los aprendizajes que se construyen se ven reforzados y consolidados por la reflexión que hace el propio aprendiz sobre ellos. Por eso en el aula se debe facilitar la reflexión tanto grupal como individual para que los alumnos tomen conciencia sobre sus propios aprendizajes (qué aprendí cómo y para qué) de esta manera podrán transformar sus hallazgos en herramientas para avanzar en estos aprendizajes

 Desarrollo de La conciencia ortográfica

Quienes aprenden a leer y escribir deben acostumbrarse desde el

comienzo a observar y analizar muchos textos escritos (escrituras estables y confiables que brindan mucha información acerca de cómo se escribe) y experimentar la escritura en múltiples y variados ejemplos. Esto implica que las convenciones de escritura están presentes siempre. Para leer o escribir resulta necesario conocer las reglas y convenciones gráficas, desde los formatos de los textos hasta las representaciones gráficas para los fonemas, los signos diacríticos, las pausas, las entonaciones. NO tememos presentar a nuestros alumnos las convenciones gráficas de la escritura, ellas están presentes en los textos que trabajamos. Por el contrario explicamos y mostramos su uso. Constituyen una fuente de información acerca del sistema de representación que constituye la lengua escrita.

 Desarrollo de la conciencia fonológica

En su aprendizaje los niños deben desarrollar la capacidad de analizar componentes fónicos del habla (palabras, rimas, sílabas, sonidos distintivos) y de efectuar operaciones de correspondencia y diferencia entre los sonidos del habla y las grafías de la lengua escrita. ( a esto se orientan las actividades como el de reconocimiento de sonidos en posición inicial – media – final, juegos sonoros etc )

La conciencia fonológica parece tener valor predictivo respecto de la lectura porque prepara a los niños para identificar las unidades mínimas que componen las palabras en la lengua oral, proceso que facilita el reconocimiento de las letras en la lengua escrita.

(4)

 Construcción del vocabulario mental

Los aportes de Linnea Ehri permiten conocer cómo desarrolla sus habilidades para reconocer palabras un lector inicial.

Hay distintos mecanismos de procesamientos de las palabras escritas en un continuo evolutivo:

a- Por pistas visuales: (etapa logográfica) el niño reconoce palabras muy familiares identificándolas como imágenes completas Ej: su nombre, Coca Cola, etc.

b- Pistas alfabéticas: ya puede utilizar información sobre las correspondencias grafema – fonema y los errores de lectura resultan de la aplicación incorrecta de esas letras (lectura balbuceante) gracias a este procesamiento puede leer nuevas palabras.

c- Pistas ortográficas, utiliza la ruta léxica no fonológica, ruta directa de los modelos adultos, mediante la asociación del patrón

ortográfico completo de una palabra con una representación en el léxico mental.

Se debe tener presente que la lectura y escritura no se desarrollan en forma sincrónica, el cambio de la etapa logográfica a la alfabética se inicia por la naturaleza secuencial de la escritura. El mecanismo de mediación fonológica será transferido a la lectura

Durante el aprendizaje, el alumno pronuncia las letras que va leyendo, recompone la palabra oralmente y luego interpreta el escrito. Asimismo, cuando observa lengua escrita, cuando lee y cuanto más lee, quien se alfabetiza, desarrolla una memoria de palabras escritas, que al escribir le permite recordar qué letras llevan las palabras que guarda en su memoria, si llevan o no tilde, además de su significado y en qué contexto se usan.

Las competencias que se desarrollan en Alfabetización Inicial Un alumno desarrolla las siguientes competencias en el proceso de alfabetización inicial:

Competencia lectora:

Implica desarrollar estrategias de lectura cognitivas y lingüísticas • Reconocer una o varias palabras en un conjunto dado • Comparar entre sí palabras de un conjunto

• Recuperar información de un texto previamente leído Competencia escrita

Implica desarrollar estrategias de escritura cognitivas y lingüísticas • Escribir como proceso de creación de sentido.

• Escribir sin ayuda. • Copiar.

(5)

El español escrito es una lengua alfabética constituida por un principio de funcionamiento, el principio alfabético y la ortografía (serie de

convenciones)

El desarrollo de esta competencia implica desarrollar estrategias alfabéticas

• Escribir en dirección y orden correctos reproduciendo las formas de las letras

• Escribir todas las letras sin agregar ni transponer ninguna • Separar oraciones en palabras y palabras en letras

• Ortografía

Unidades lingüísticas que se proponen para la alfabetización inicial Cada secuencia se inicia con el abordaje de un texto como totalidad, con fuerte mediación del docente entre aquél y el contexto cultural al que pertenece.

Las primeras tareas tienen como foco el texto completo y van acotando la mirada en torno de unidades menores:

La palabra

El trabajo intensivo con la palabra apunta al descubrimiento del principio alfabético del sistema, a la temprana construcción de la ortografía y al desarrollo de la conciencia gráfica y la conciencia fonológica.

La oración

El trabajo intensivo con la oración apunta al descubrimiento del orden de las palabras para construir sentido, la separación con espacios en blancos, la concordancia y la ortografía de la oración.

La letra

El trabajo intensivo con la letra apunta al conocimiento del código,

características orientación de los signos, recursividad del sistema, dibujo de las letras, correspondencias entre distintos tipos de letras.

Modelo didáctico

Se propone trabajar desde un modelo didáctico que busca un equilibrio entre:

• actividades globales (construcción del sentido global del texto, exploración de los elementos paratextuales, narraciones y renarraciones, etc) y actividades analíticas (comparación de palabras, análisis de palabras, completamiento de palabras, lectura de palabras entre distractores , etc).

• actividades de enseñanza explícita y actividades de descubrimiento.

(6)

Se parte siempre de una unidad de sentido global (el texto) para llegar a unidades menores como la palabra y la letra. En el último año de la alfabetización inicial se propone el análisis de la sílaba.

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Un mosaico del vestíbulo de la villa del Ra- malete (Navarra), decorado con guirnaldas de hoja de laurel entrelazadas, que forman arcos con ramos de rosas y delfines en los

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا