F
O
R
M
E
D
E
C
L
AS
I
F
I
C
A
C
I
O
N
INFORME DE CLASIFICACIONCHILENA CONSOLIDADA
SEGUROS DE VIDA S.A.
ABRIL 2020
ACTUALIZACIÓN DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACION ASIGNADA EL 05.05.20 ESTADOS FINANCIEROS REFERIDOS AL 31.03.20
Fundamentos
La ratificación de la clasificación asignada a las obligaciones de Chilena Consolidada Seguros de Vida (Chilena SV) se sustenta en su fuerte posicionamiento de mercado, diversificada cartera de negocios y sólido soporte matricial. Relevante es, además, su dinámica estrategia de expansión, su eficiente estructura operacional y su conservador perfil de inversiones.
Chilena SV pertenece a Zurich Insurance Group (ZIG), importante grupo asegurador internacional, con presencia en una extensa y diversificada frontera de operaciones. La estrategia del grupo ZIG se basa en el fortalecimiento de propuestas de valor para sus asegurados, con fuerte énfasis en el ahorro y la protección de las personas en el largo plazo. Chilena SV comercializa una diversificada cartera de negocios, orientados a la protección patrimonial de una amplia base de asegurados de diversa condición socioeconómica, cubriendo sus etapas de desarrollo. Basa su fortaleza competitiva en una sólida posición de marca, extensa red de sucursales y una fuerza de venta madura y cohesionada, unidos a un alto compromiso con la innovación y servicio. Junto a Chilena Consolidada Seguros Generales, el modelo de distribución contempla seguros colectivos y masivos. Chilena SV participa activamente en licitaciones del seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS), administrando actualmente 5 fracciones de la última licitación. Cuenta con protecciones de reaseguro otorgadas por su propia casa matriz, colaborando a respaldar la volatilidad de su perfil de costos.
El perfil financiero es sólido, respaldado por una cartera de inversiones de conservadores fundamentos y perfiles de riesgo. La cartera inmobiliaria muestra crecimiento, acorde a la búsqueda de alternativas de inversión más rentables en línea con el apetito de riesgo definido por el grupo.
Las obligaciones de rentas vitalicias representan su principal pasivo, configurado por una combinación de obligaciones de larga data más una conservadora participación recurrente.
Históricamente sus resultados han sido sólidos y estables, acumulando utilidades retenidas por unos $92.000 millones neto de unos $40.000 millones de repartos de dividendos, efectuados durante los últimos 8 años. En 2019 sufre los efectos de la competitividad de las rentas vitalicias, de presiones técnicas sobre los seguros SIS y sobre algunas carteras de seguros tradicionales. Junto con ello, a marzo de 2020 sus resultados recogen los efectos de ajustes de mercado de sus inversiones. Así, los resultados de los últimos trimestres no han sido favorables.
Previendo los ajustes que estas presiones y los posibles escenarios COVID19 pueden generar, la matriz compromete diversos soportes de recursos. Entre ellos un préstamo por $38.500 millones, enterado el primer trimestre 2020 y un aporte de capital por $27.700 millones, recientemente autorizado por el regulador. Los principales riesgos de largo plazo que enfrenta Chilena SV dicen relación con las características de la industria.
Perspectivas: Estables
Bajo el actual escenario económico y social, los planes de crecimiento y comercialización se están readecuando. Nuevas formas de comercialización y de distribución están dando forma al futuro desempeño de los seguros de vida y de la propiedad, en particular respecto de las coberturas personales. En este ámbito, seguirá siendo fundamental el apoyo y experiencia de negocios que entrega el Grupo Zurich. Las perspectivas recogen el soporte comprometido.
Con todo, cambios desfavorables al perfil crediticio de su controlador o deterioros persistentes de la solvencia regulatoria podrían resultar en una revisión a la baja en la clasificación asignada.
Mayo 2019 Mayo 2020
Solvencia AA+ AA+
Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo.
Cifras relevantes
Millones de pesos de cada periodo Dic 2017 Dic 2018 Dic 2019 Prima Directa 468,483 552,388 737,544 Resultado de Operación -82,017 -75,003 -145,561 Resultado del Ejercicio 14,173 -3,144 -11,491 Total Activos 2,094,766 2,917,861 3,281,072 Inversiones 1,946,608 2,623,275 2,868,852 Patrimonio 137,746 261,720 248,445 Part. Mercado 9.3% 10.8% 14.8% Margen Técnico -10.0% -5.5% -12.0% Rentabilidad Inversiones 4.8% 2.6% 4.6% Gasto Neto(3) 15.0% 16.0% 14.9% ROE 10.3% -1.6% -4.5% Rentabilidad Patrimonial
Pasivos Netos de Reaseguro / Patrimonio
Nº veces
FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION
Fortalezas
Riesgos
Fuerte compromiso matricial.
Alineación a los focos de negocios del Grupo.
Reconocida posición de marca.
Amplia diversificación de negocios y canales.
Sólida cartera de inversiones.
Riesgos financieros y actuariales de sus principales pasivos de largo plazo.
Presiones de costos del seguro SIS.
Presiones normativas permanentes.
Crisis Social y escenario de pandemia.
Analistas: Joaquin Dagnino F.
Joaquin.dagnino@feller-rate.com (562) 2757-0480
Eduardo Ferretti P.
eduardo.ferretti@feller-rate.com (562) 2757-0423
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
Propiedad y Administración
Modelo de administración responde a los estándares matriciales.
Fundada en 1853, en la ciudad de Valparaíso, Chilena Consolidada es la compañía de seguros más antigua del país. En 1991 el Grupo Zurich compra la mayoría accionaria de ambas aseguradoras, dando forma a una aseguradora plenamente alineada a la filosofía y estrategia global del holding internacional.
En Chile, el grupo Zurich está presente a través diversas filiales de administración de inversiones y servicios. Por intermedio de Zurich Santander, participa en la administración de la alianza estratégica desarrollada a nivel regional, con Banco Santander, destinada a distribuir coberturas de seguros de vida y patrimoniales, para la cartera de clientes de la entidad bancaria. Las aseguradoras Zurich Santander están clasificadas AA/Estables por Feller Rate.
Una de las principales características del grupo Zurich es su fuerte injerencia en las políticas de suscripción de su red de filiales. Ello le permite dotar a su red de capacidades relevantes de aseguramiento. Estrictas políticas de operaciones y de administración del riesgo, reportes periódicos de toda la actividad aseguradora y su compromiso con las regulaciones de los diversos mercados en que opera, dan forma al plan de expansión de largo plazo.
A fines de 2018, el grupo suizo realiza en Chile una nueva inversión estratégica de relevancia, adquiriendo la cartera de seguros tradicionales y la AGF de Euroamérica SA. Con ello se alcanza el liderazgo en algunos segmentos de seguros tradicionales y se cuadriplica el tamaño de los activos administrados a través de Fondos Mutuos. En diciembre 2019 se fusionan las AGF Zurich y Euroamérica, unificando el vehículo de administración de activos.
A nivel local, las aseguradoras cuentan con una dotación de 2.000 empleados, un 25% proveniente de las operaciones adquiridas a Euroamérica Seguros de Vida S.A.. Cuenta con una estructura organizacional integrada en consistencia con el modelo de ZIG, compartiendo su plana ejecutiva entre las diversas entidades operacionales y, dando consistencia a los estándares de la actividad aseguradora. Su plataforma tecnológica y soportes informáticos se basan prioritariamente en la capacidad y recursos matriciales. Accede, además, a recursos de auditoría y cumplimiento de perfil global.
En enero de 2020 se incorpora al Directorio de las aseguradoras la directora ejecutiva de ZIG para América Latina, asumiendo la vicepresidencia del Directorio. Consecuencialmente se constituye un Comité Estratégico, con el objetivo fundamental de supervisar la investigación desarrollada en torno a pólizas contratadas por determinados sindicatos de una importante empresa estatal.
— EVENTOS CRÍTICOS
La crisis social de fines del año 2019 expuso a la entidad a presiones operacionales y de protección de algunos activos propios. La administración se concentró en la continuidad de negocios, en la protección de sus colaboradores y en la respuesta a sus asegurados. Los resultados del año no se vieron afectados sensiblemente por estos acontecimientos.
Frente al escenario COVID19, la administración ha expresado su compromiso en la protección de sus colaboradores, en la confiabilidad y en la oportunidad de cumplimiento de sus obligaciones de seguros, contando con sistemas remotos para prácticamente toda la dotación de la matriz y de su amplia red de filiales. Paralelamente, la aseguradora ha comunicado a sus asegurados la decisión de cubrir los gastos médicos incurridos por COVID19. Para ello se ha dispuesto de un fondo específico de $2.500 millones, extendiendo, además los plazos de presentación de solicitudes de reembolso en 90 días adicionales. Para los próximos meses la caída en la actividad económica puede impactar la liquidez de todo el sector. Por ello, Chilena SV se ha estado fortaleciendo con acumulaciones de fondos líquidos, contando, además, con los compromisos de aportes de capital recientemente formalizados.
PERFIL DE NEGOCIOS
Estrategia alineada con estrategia global del grupo.
Propiedad
Las aseguradoras Chilena Consolidada Vida y Generales pertenecen al grupo Zurich Insurance Group (ZIG). Fundado en 1872, actualmente ZIG es uno de los principales grupos
aseguradores globales. Cuenta con operaciones en más de 200 países y territorios. Ofrece una amplia cartera de productos y servicios, de seguros de vida y patrimoniales, con el apoyo de cerca de 53.000 empleados. Su cartera de clientes se distribuye ampliamente, entre personas, empresas de diversos tamaños y compañías multinacionales. A diciembre 2019 reportaba ingresos de seguros por US$70.000 millones, en proporciones similares entre seguros de vida y patrimoniales. Sus retornos operacionales cerraron en US$6.000 millones. Administraba cerca de US$405.000 millones en activos y su patrimonio estaba valorado en unos US$35.000 millones. Zurich Insurance Company Ltd (ZIC) es la principal entidad aseguradora del grupo. Cuenta con clasificación global
“AA-/positivas“(S&P), reflejo del desempeño de los últimos años, de satisfactorio crecimiento y diversificación, además de rentabilidad de sus operaciones y solidez patrimonial. No obstante, producto de la actual crisis COVID19 se mantiene un sesgo de potencial deterioro del mercado asegurador mundial.
En 2019 el Grupo concreta la adquisición del 100% de una
importante operación de seguros de vida y para créditos de consumo, en el mercado de seguros australiano y neozelandés.
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
Estrategia
Chilena SV se focaliza fundamentalmente en la protección de las personas, Abarca los segmentos de protección, ahorro y desahorro, en diversas etapas de
vida de las personas.
Las aseguradoras Chilena Consolidada Vida y Generales se focalizan en las necesidades de protección y ahorro tanto de segmentos de personas, como de medianas y grandes empresas. A través de seguros de Vida Individual, de seguros de Vehículos, de protección del Hogar, entrega coberturas de protección para una muy amplia base de personas y sus beneficiarios.
La aseguradora de Vida cuenta con coberturas de Protección Familiar, Rentas Vitalicias, Salud y Ahorro, cubriendo las necesidades de protección a través de las diversas etapas en la vida de las personas. Además, a través de sus seguros colectivos accede a segmentos de empresas e instituciones, complementando la oferta de Chilena Consolidada Seguros Generales.
Desde los seguros de Protección Familiar, orientados a sectores de ingresos medios y medios emergentes, hasta productos de ahorro para segmentos de ingresos medios y altos, la cartera manifiesta una muy amplia diversificación y cobertura del ciclo de acumulación. Las Rentas Vitalicias cubren la etapa de desahorro de las personas.
La participación en el seguro SIS es parte de la estrategia del grupo, adjudicándose posiciones de relevancia en la mayoría de las licitaciones efectuadas.
Los segmentos masivos son cubiertos fundamentalmente a través de la alianza Zurich Santander. Chilena SV cuenta con una red de 28 sucursales y cerca de 1.900 empleados, muchos de ellos correspondientes a fuerza de venta propia, base de operaciones sobre la que se desarrolla la estrategia de largo plazo, logrando cobertura y servicio a nivel nacional, fuertemente apoyada por una marca de alto prestigio y posicionamiento.
La distribución se efectúa a través de tres canales relevantes: Agentes que representa un 85% de la producción generando una importante base de ingresos recurrentes de seguros de vida, de rentas vitalicias, de Ahorro y de Protección Familiar. Corredores tradicionales representan cerca del 10% de la venta y cubren los seguros colectivos de vida y salud. Finalmente, la venta directa representa del orden del 4% comprendiendo una porción de las rentas vitalicias y el seguro SIS.
Con la incorporación de la cartera de Euroamérica se genera un fuerte impulso a la cartera de seguros con ahorro y de salud. Junto con ello, se incorpora una importante dotación de supervisores y agentes.
Si bien el actual contexto económico genera presiones de productividad y de cumplimiento de presupuestos, en el mediano plazo el foco de la compañía continuará plenamente alineado a sus directrices principales, en coherencia con la estrategia matricial.
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
Posición competitiva
Sostenido crecimiento y solidez de la posición competitiva.
La participación de mercado de Chilena SV fluctúa año a año en línea con la producción de Rentas Vitalicias y el primaje del seguro SIS. En 2019, la compañía desarrolla una estrategia más activa en pensiones. La producción de cinco fracciones adjudicadas en el sexto contrato del seguro SIS también colabora al desempeño del primaje. Junto con ello, en 2019 se incorpora plenamente la producción de la cartera adquirida a Euroamérica. Así, la compañía reporta una participación global del orden del 12%.
— SIS
Desde 2016, el seguro SIS ha sido el principal generador de primas. En la sexta licitación (julio 2018 a junio 2020), la compañía logra adjudicarse cinco de catorce fracciones, tres de Varones y dos de Mujeres, a tasas del 1,48% y 1,11% respectivamente. Para lograr esta importantes participaciones Chilena SV oferta tasas altamente competitivas, complementadas por un permanente apoyo de reaseguro matricial.
Al cierre de 2019, el primaje anual SIS alcanza cerca de $278.700 millones, logrando un 35% de participación de mercado y el 38% del portafolio. Para el séptimo contrato, cuya licitación se encuentra actualmente en proceso, la aseguradora mantiene la opción de continuar participando.
— RENTAS VITALICIAS
Históricamente la política de riesgos de Chilena SV se ve reflejada en una conservadora oferta de Rentas Vitalicias. Así, su participación es acotada, acorde al escenario de tasas de los activos de respaldo y a las condiciones de la competitividad.
No obstante, en 2019 la compañía incrementa su participación, especialmente durante el segundo semestre. Al cierre del año, la compañía acumula del orden de los UF 5,2 millones, ofertando tasas de venta promedio superiores a la media del mercado. En 2020, el mercado de Rentas Vitalicias cae significativamente, en parte por la cuarentena COVID 19, pero también por caídas de los fondos de pensiones y mayores tasas de venta del retiro programado. Esta tasa se ajusta conforme a las regulaciones de la Superintendencia de Pensiones.
— SEGUROS TRADICIONALES
Chilena SV cuenta con una fuerza de ventas especializada, tanto para Protección Familiar, como para sus seguros con Ahorro. Una alta capacidad de producción y respaldo en servicio es apoyada por una coherente estrategia comercial y de innovación.
Con cerca del 66% del mercado de seguros individuales de Protección Familiar (PF), Chilena SV es el principal actor del segmento, seguido de Mutual de Seguros y Vida Security. El apoyo COVID19 entregado por la aseguradora está fuertemente focalizado en este segmento, donde reporta más de 650.000 asegurados.
Con la incorporación de la cartera de Euroamérica, la producción de seguros de Vida y Salud Colectiva crece significativamente. Al cierre de diciembre 2019 reporta primas colectivas del orden de los $129.000 millones, alcanzando un 18% de la producción total. En el conjunto de segmentos colectivos alcanza a unos 260.000 asegurados, segmento también muy relevante en relación con el apoyo a la pandemia.
Respecto de los seguros con ahorro, la compañía participa en seguros privados con ahorro y en APV. Alcanza una participación del 16% y 13% respectivamente. Los rescates siguen presionando la productividad, especialmente ante las presiones tributarias y de crisis económica que están caracterizando los últimos escenarios competitivos.
Composición Prima Directa
Diciembre 2019
Participación Ventas Mensuales de RRVV
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
Estructura Financiera
Estructura recoge mayor venta de RRVV y del seguro SIS. Se consolida fusión de cartera adquirida.
En los últimos años, la estructura financiera de Chilena SV enfrenta ciclos de producción de negocios de impacto en volumen de activos y reservas técnicas, como por ejemplo los seguros SIS. Así también la compra de la cartera de Euroamérica incorpora activos y pasivos de cierta relevancia. Junto con esto, se realizan aportes de capital, se reconocen activos por intangibles e impuestos diferidos y, por activos y pasivos por IFRS 16.
El principal activo de Chilena SV lo constituye su cartera de inversiones financieras e inmobiliarias, que alcanza a unos $2,87 millones de millones. Las inversiones con cuenta única CUI representan del orden del 30% de su cartera de activos financieros, siendo gestionada por el grupo a través de sus unidades de administración de activos.
Las cuentas por cobrar mantienen un nivel coherente con los ciclos de cobranza del seguro SIS, que representa $50.000 millones de la cartera neta de provisiones. De larga data, este deterioro alcanza a $9.000 millones. Un 22% del total se contabiliza en los 8 últimos años. Y no se aprecia un impacto relevante en el último trimestre de 2019.
Desde 2017 en adelante el activo por reaseguro aumenta de relevancia, asociado al soporte de las reservas SIS, de cargo del Grupo Zurich. El reaseguro de rentas vitalicias es menos relevante y recae en Caja Reaseguradora.
La compra de la cartera Euroamérica genera un intangible, que a diciembre 2019 suma unos $104.000 millones y genera un costo neto del orden de los $1.000 millones. Su principal efecto se refleja en el patrimonio neto de la aseguradora, donde unos $70.000 millones no constituyen activos efectivos, desde la perspectiva regulatoria.
Las principales obligaciones de Chilena SV corresponden a sus rentas vitalicias, por $1,7 millones de millones. Las reservas SIS suman unos $282.000 millones. Producto de la compra de cartera la reserva Valor Fondo (seguros Con Ahorro CUI) se incrementa significativamente, hasta alcanzar del orden de los $760.000 millones. En el 40% de estas obligaciones la aseguradora asume el riesgo del valor póliza. Aunque no significativa, su reserva de descalce patrimonial es negativa en unos $400 millones.
En 2019 la reserva de siniestros se incrementa en unos $10.000 millones, por efecto de alzas en los costos de siniestros en proceso de liquidación y en IBNR. Por su parte, la reserva de insuficiencia de prima vuelve a mostrar un incremento neto, del orden de los $2,7 miles de millones, explicado por el desempeño de la cartera SIS. Finalmente, las reservas matemáticas se mantienen estables, compensando ingresos de primas con liberaciones de reservas por fallecimiento o por rescates. Alcanzan a $44.900 millones y respaldan seguros tradicionales de vida entera/dotal, de larga data. Otros activos y pasivos reportan el ajuste por IFRS 16, que alcanza a unos $31.000 millones. El ciclo de caja de la aseguradora reporta flujos relevantes aportados en partes similares por la venta de seguros y por los vencimientos de inversiones, que se destinan a pago de rentas y siniestros, y a reinversión para la cobertura de las reservas. Durante 2019, los flujos operacionales excedentarios son destinados fundamentalmente a nuevas inversiones inmobiliarias. La venta de rentas vitalicias genera caja que permite cubrir el pago de pensiones y reducir la presión sobre las carteras de activos.
Conforme a la regulación de sociedades anónimas, la aseguradora mantiene una política de reparto de dividendos del 30% de las utilidades de cada ejercicio. No obstante que el patrimonio contiene resultados acumulados por unos $92.000 millones, para 2020 no se contemplan repartos. El ciclo de reservas regulatorias de las rentas vitalicias genera diversos efectos patrimoniales. Entre ellos, un incremento paulatino de la reserva técnica financiera respecto de su respectiva reserva técnica base (medidas según el sistema de calce que afecta a las reservas de antigua data, que representan del orden del 50% del total de las reservas de renta vitalicia de la aseguradora). La porción de la reserva que excede a su reserva técnica base se reduce del patrimonio. En 2019 reporta un cargo anual del orden de los $6.000 millones siendo compensado con la liberación por fallecimiento (antes de impuestos).
PERFIL FINANCIERO
Permanente respaldo de la matriz permite mantener un
satisfactorio perfil financiero.
Estructura de Activos
Diciembre 2019
Estructura de Pasivos
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
Solvencia Regulatoria
Pérdidas técnicas, mayores niveles de venta de RRVV y nuevos pasivos no técnicos han presionado su perfil de cumplimiento regulatorio. Apoyo matricial se
manifiesta en préstamos y aportes de patrimonio.
Históricamente la aseguradora reporta niveles de solvencia conservadores, alineados con el cumplimiento de la media del mercado. No obstante, al cierre de 2019 una mayor actividad de rentas vitalicias, junto con las presiones técnicas del seguro SIS y de otros pasivos no técnicos presionan sus indicadores. Con el fin de apoyar la gestión de la aseguradora y sus requerimientos de solvencia se recurre a diversos mecanismos de fortalecimiento de sus inversiones y del patrimonio. Entre ellos, se mantiene deuda de corto plazo con entidades bancarias que, a marzo 2020 alcanza a $10.000 millones, más un préstamo de relacionados por $38.500 millones. A ellos, se adicionan dos aumentos de capital, uno por $4.000 millones efectuado el primer trimestre del año 2020, correspondiente a un aumento autorizado previamente y, un nuevo aporte comprometido, por $28.000 millones, cuya autorización regulatoria es efectuada el 12 de marzo pasado. En suma, se logran recursos líquidos por unos $80.000 millones.
Al cierre al 31 de marzo 2020 los niveles de cumplimiento siguen algo presionados. Su leverage alcanza a 13,9 veces, y su endeudamiento financiero a 0,83 veces. El superávit representativo llega a $8.900 millones, equivalente a sólo un 0,3% de sus obligaciones. Y el superávit no representativo alcanza a $15.500 millones, respaldado fundamentalmente por inversiones en filiales. Su patrimonio neto alcanza a $166.000 millones, para cubrir un patrimonio de riesgo de $139.000 millones, lo que se traduce en un excedente de $27.000 millones. La tir TSA de riesgos de reinversión de los pasivos previsionales mantiene niveles negativos y muy favorables, con un -1,2% en tanto que la suficiencia alcanza a UF 4,3 millones, un 50% del patrimonio total, coherente con los índices históricos. Considerando los potenciales escenarios de la crisis COVID19, el grupo controlador respalda sus compromisos en torno a fortalecer la base patrimonial y de inversiones de Chilena SV.
— EFECTOS COVID19
En lo fundamental la administración se adhiere a mantener una adecuada liquidez, que permita respaldar el flujo de pago de sus rentas vitalicias, rescates de seguros con ahorro y flujo de siniestros del segmento salud, además de la necesaria solidez operacional. Para ello cuenta con soportes de calce de las rentas vitalicias, arrojando excedentes del orden de 1,6 millones de UF para los 24 meses cerrados en marzo de 2022 (tramo 1). Además, los recursos complementarios aportados por el Grupo permiten fortalecer la liquidez. Diversas medidas gubernamentales y de la regulación apuntan a entregar herramientas de apoyo a la economía y el empleo, relevantes en las actuales circunstancias. Hasta la fecha el regulador de seguros ha efectuado algunas modificaciones tendientes a facilitar la gestión de cobranza de algunas operaciones de créditos, esencialmente hipotecarios y préstamos, además de liberar ciertos límites de inversiones en coberturas de moneda extranjera.
Mas allá de ello, frente a los efectos que cada aseguradora podría enfrentar Feller Rate está evaluando proyecciones de liquidez y solvencia, bajo diversos escenarios de recrudecimiento de la pandemia. Los resultados a marzo de 2020 de Chilena SV reflejan fundamentalmente los ajustes de mercado de sus inversiones y menores niveles de ventas de rentas vitalicias, reportando una pérdida contable de $2.800 millones antes de ajustes integrales. Estos últimos imponen un cargo patrimonial de $5.200 millones adicionales. No se reportan otras contingencias o compromisos.
TSA
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
Inversiones
Diversificación de inversiones satisfactoria limita rentabilidad de inversiones.
A diciembre de 2019 la cartera de inversiones financieras de Chilena Consolidada alcanza cerca de $2,5 millones de millones, en tanto que las inversiones inmobiliarias aportan unos $312.000 millones. Entre ambos logran una participación del 6,3% del portafolio del mercado.
La administración y gestión de la cartera de inversiones es supervisada por el Comité de Inversiones, con apego a las políticas financieras y de cumplimiento del grupo asegurador. Los diversos riesgos expuestos, tales como crédito, liquidez, y mercado, son monitoreados bajo las estrictas directrices grupales.
La política de inversiones incluye un conjunto de restricciones adicionales a las impuestas por el marco regulador (DFL 251) logrando perfiles de riesgos muy conservadores y alineados a las coberturas de seguros comprometidos. El calce de plazos y de reajustabilidad de pasivos es una fortaleza relevante. Así, se administran subconjuntos de carteras de inversiones de muy diversas características y perfiles.
Además de la cartera de Chilena SV el equipo de inversiones es responsable de gestionar los activos de Chilena SG, y de las filiales Zurich Santander Seguros, todo bajo un completo marco contractual de administración y de delimitación de deberes, responsabilidades y manejo de conflictos de interés.
El portafolio de renta fija local de Chilena SV mantiene una satisfactoria diversificación por sector y emisor, además de un adecuado perfil crediticio. De la cartera reportada a diciembre 2019, cerca del 70% se encuentra en el rango AA o superior. La cartera de renta fija extranjera se encuentra compuesta en un 40% por inversiones AA internacional localizadas en USA. El 60% restante es colocado en instrumentos con clasificación BBB/BB en emisores ubicados principalmente en Latinoamérica. Cuenta además con una cartera de mutuos hipotecarios por unos $142.000 millones cuya garantía supera los $260.000 millones y su deterioro es de $328 millones.
La cartera de renta variable local alcanza a unos $40.500 millones, equivalentes a un 16% del patrimonio, compuesta de acciones locales y fondos de inversión. Esta mantiene una diversificación satisfactoria, incluyendo además inversiones administradas a través de entidades del grupo. Las filiales no son activos representativos.
La inversión inmobiliaria propia comprende activos para arriendo, por unos $181.000 millones, cuyo valor de realización supera los $210.000 millones, y por contratos de leasing por $131.000 millones, con tasaciones de $226.000 millones. No presenta bienes para el uso propio, estando el edificio institucional bajo contrato de arriendo (efecto por IFRS 16 de $31.000 millones).
Debido a su baja exposición a renta variable, en conjunto con una conservadora política de inversiones, la rentabilidad obtenida por la cartera se mantiene levemente por debajo de la industria. Gracias a la paulatina incorporación de una mayor proporción inmobiliaria los retornos devengados se van fortaleciendo.
La revalorización de pasivos por efecto UF es una variable muy importante a considerar en la definición de la cartera de inversiones. Por ello, un 83,6% de la cartera está sujeta a reajustes en UF y tan sólo un 15,3% está expresado en pesos, quedando el porcentaje restante expuesto al dólar o a otros ajustes por inflación. La cartera extranjera de renta fija se cubre con derivados de cobertura de calce de rentas vitalicias. A marzo 2020 esta cobertura genera un pasivo financiero por $13.900 millones. A medida que aumenta el tipo de cambio, mas alto es el pasivo y el monto que la aseguradora debe constituir como margen en garantía. La reciente liberación de límites de cobertura colabora a mejorar el superávit de inversiones representativas.
Así, los perfiles globales de riesgo de la cartera de inversiones son bastante conservadores. Un 88,5% del portafolio financiero está valorizado a costo amortizado y otra parte corresponde a respaldo CUI, siendo el calce de plazos, de reajustabilidad, de spread y de reinversión sus principales focos de supervisión. Bajo los actuales escenarios de volatilidad los efectos patrimoniales del riesgo de mercado pueden ser relevantes. Así está ocurriendo en este primer trimestre del año 2020.
A marzo 2020, frente a la nueva coyuntura económica mundial, múltiples sectores productivos enfrentan deterioros financieros y bajas en sus ratings crediticios. A la fecha, no se observa deterioro relevante en la cartera de inversiones a término administrada por Chilena Consolidada. El menor dinamismo local y global puede impactar algunos ciclos de cobranza en sus contratos de arriendo y otros activos. También genera oportunidades de compras de activos.
Cartera de Inversiones
Diciembre 2019
Perfil de Inversiones en Renta Fija Nacional
Diciembre 2019
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
En el futuro próximo, la gestión de inversiones local apunta a buscar una frontera de riesgo/retorno acorde a las mayores exigencias de rentabilidad que impone la comercialización de rentas vitalicias. Las carteras inmobiliarias continúan formando parte relevante de su perfil.
Eficiencia y Rentabilidad
Retorno financiero permite cubrir los gastos de administración y parte de los costos técnicos.
Producto de su posición competitiva, Chilena Consolidada requiere incurrir en elevados gastos estructurales, operacionales y de sucursales. Junto con ello, la estructura ejecutiva superior y diversas áreas de apoyo son compartidas con su compañía relacionada de seguros generales y otras entidades afines. Ello les permite acceder a amplias economías de ámbito. Así mismo, el modelo operacional de ZIC se soporta en la integración de una amplia base de funciones compartidas, apreciable en el volumen de gastos entre empresas relacionadas.
Parte del desempeño patrimonial de Chilena se basa en la administración de una cartera de inversiones de respaldo de rentas vitalicias muy madura, cuyos ingresos devengados y reajustes además del apalancamiento utilizado son capaces de absorber sus costos de la operación. Con el aumento de la competitividad y la reducción de las tasas de interés, la gestión de rentas vitalicias se va complejizando, obligando a las aseguradoras a buscar fronteras de activos de mayor rentabilidad. Junto con ello, la aseguradora participa muy activamente en el seguro SIS, exponiéndose a altas volatilidades y riesgos de tasas de interés. El apoyo matricial permite acotar parcialmente el riesgo patrimonial. Finalmente, la fusión de la cartera Euroamérica también genera algunas presiones operacionales y comerciales, entre ellas, el compromiso en la integración de los equipos comerciales, en revisión de los parámetros de suscripción de las pólizas adquiridas, y en la generación de los esperados beneficios de la adquisición.
Entre 2012 y 2018 la aseguradora genera unos $115.000 millones en utilidades, distribuyendo a sus accionistas un total de $40.000 millones. No obstante, debido a los altos costos de venta de rentas vitalicias del año 2019, por las presiones a las reservas del seguro SIS y otros seguros, así como mayores gastos operacionales, se obtienen resultados negativos antes de impuestos por casi $14.000 millones.
En este periodo de 7 años de actividad la venta de activos genera unos $20.000 millones de utilidades, en tanto que los resultados no realizados son poco relevantes, reflejando la acotada exposición a riesgos de mercado que ha seguido su portafolio.
Al cierre de marzo de 2020, Chilena SV reporta una pérdida antes de impuestos de $5.500 millones, reconociendo un fuerte impacto por ajustes a mercado de sus inversiones. La venta de rentas vitalicias se reduce, en tanto que los ingresos del seguro SIS continúan aumentando, logrando resultados más equilibrados. Otras carteras mantienen ingresos relativamente estables. El ajuste a mercado impacta, tanto en la cartera CUI/APV como en el resultado de las operaciones y en otros resultados integrales. El ingreso por devengo de inversiones se mantiene estable, en torno a los $20.000 millones por trimestre. Finalmente, el deterioro de activos genera un cargo global del orden de los $1.300 millones y los ajustes por reajustabilidad y diferencias de cambio suman unos $1.000 millones a favor de la aseguradora. Así, se compensan diferencias cambiarias con reajustabilidad en moneda local.
En resumen, el perfil actual de operaciones de Chilena SV, junto a los vaivenes que viene reportando el mercado financiero exponen los resultados de la aseguradora a una mayor volatilidad, que no es posible acotar con suficiente rapidez y eficiencia, sin incurrir en mayores costos. Los aportes patrimoniales y de recursos frescos, apuntan a dar solidez en esta transición, a la espera de la normalización de los mercados.
Gasto Administración / Inversiones
Resultados Trimestrales
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
Resultados técnicos
Ciclo de rescates CUI, alta exposición al SIS y un fuerte crecimiento en RRVV explican el deterioro técnico del periodo.
La cartera de riesgos tradicionales de Chilena SV combina un conjunto de líneas de negocios individuales y colectivos, de alta atomización y maduración. Algunas líneas requieren de revisiones de suscripción y tarificación.
La cartera de Rentas Vitalicias constituye un polo técnico individualmente relevante, aunque altamente integrado con la gestión de inversiones y con la regulación vigente.
Los seguros CUI/APV enfrentan presiones de costos de comercialización, de tributación de sus rescates, y de competitividad. Una alta tasa de inversión operacional en capacitación, supervisión, y publicidad son característicos del ciclo de sus retornos. La gestión diversificada de fondos es otro importante fundamento.
Finalmente, las importantes participaciones efectuadas en las últimas licitaciones del seguro SIS la exponen a ajustes de resultados, aunque bajo un sólido compromiso de apoyo matricial.
— RENTAS VITALICIAS
En 2019, los costos de la venta nueva de rentas vitalicias alcanzan los $159.500 millones, arrojando un costo técnico del 111% de los ingresos por primas, superior al observado el año anterior y acorde a una estrategia más agresiva de venta. El interés técnico puro alcanza a alrededor del 3% de la reserva, unos $48.600 millones, equivalente a unos dos trimestres de devengo de inversiones. Por su parte la liberación por fallecimiento se contrae significativamente, con apenas $6.200 millones. Mayores expectativas de vida presionan los resultados técnicos de la compañía. La cartera de Chilena SV abarca diversos perfiles de rentas vitalicias y pensionados, con foco actual en ingresos bajo la media, con el objetivo de privilegiar segmentos de menor probabilidad de aumentos a la expectativa de vida.
Por su parte, la cuota pendiente de amortización de los primeros ajustes regulatorios alcanza actualmente a unos $15.200 millones, equivalentes a un 0,87% de las reservas de rentas vitalicias, restando unos 10 años para su total amortización. La aseguradora mantiene el sistema de ajuste en base a un porcentaje de la reserva, lo que mitiga el riesgo de impacto final amortizando la trayectoria de la mortalidad efectiva. Dada la periodicidad quinquenal de los ajustes regulatorios, hoy estas diferencias son menos significativas y se aplican con gradualidad coherente con las revisiones obligatorias. Una parte de esos ajustes va a resultado y otra contra el patrimonio, ajustes compensados en parte con la liberación por fallecimiento.
— SIS
El costo SIS de siniestros está asociado al desempeño de la frecuencia del avisaje, a la severidad de los eventos (costo medio de cada siniestro), pero fundamentalmente a la evolución de la tasa de reserva. Esta última altamente vinculada a la tasa de venta de las rentas vitalicias.
En 2019, nuevamente los impactos técnicos son significativos y las diversas carteras de Chilena SV arrojan una siniestralidad del 112,5%, logrando mitigar su impacto con la protección de un reaseguro cuota parte 60/40 más un stop-loss de hasta 115%, en exceso de 106%, para el contrato vigente. Finalmente, con el apoyo de los ingresos por comisiones de reaseguro logra un superávit operacional. Durante 2019, la siniestralidad directa de la industria muestra un nuevo deterioro, con una siniestralidad del periodo sobre el 110%.
Chilena SV mantiene 5 fracciones del sexto contrato, junto con el run-off de 4 fracciones del quinto contrato. También se mantienen vigentes algunos siniestros de licitaciones anteriores, pero menos significativas.
Resultados Industria - SIS
Siniestralidad Retenida Ajustada(4)
Retención
PERFIL TÉCNICO
Favorable diversificación y liderazgo de mercado, la
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia AA+
Perspectivas Estables
— SEGUROS TRADICIONALES
Excluyendo los seguros CUI/APV durante 2019, la cartera de seguros individuales de Chilena SV reporta un resultado operacional deficitario, por unos $4.300 millones, que debe ser cubierto con los ingresos de sus inversiones de respaldo. Costos técnicos de sus reservas matemáticas, junto a los costos de comercialización y de marca son sus principales erogaciones. La cartera Protección Familiar mantiene una favorable tasa de siniestralidad.
Por su parte, la producción de seguros colectivos aumenta, incorporando la cartera adquirida a Euroamérica, especialmente en las líneas de Salud y Accidentes Personales. No obstante, la siniestralidad es alta, en torno al 94%, lo que requiere de revisiones de tarifas y de suscripción. Si se incorporan todas las partidas relevantes se aprecia un positivo resultado para la cartera CUI/APV, del orden de los $7.000 millones en 2019.
Bajo el actual escenario económico y social, los planes de crecimiento y comercialización se están readecuando. Nuevas formas de comercialización y de distribución están dando forma al futuro desempeño de los seguros de vida y de la propiedad, en particular respecto de las coberturas personales. En este ámbito, seguirá siendo fundamental el apoyo y experiencia de negocios que entrega el Grupo Zurich. Soportes de inteligencia de negocios, de innovación y de fortalezas operacionales, permitirán sustentar el liderazgo alcanzado.
Reaseguro
Focalizado a través del grupo.
El reaseguro de Chilena SV contempla las protecciones del seguro SIS, por cerca del 50% de la reserva de cargo de ZIC, junto con algunas cesiones de rentas vitalicias de larga data equivalentes al 1,07% de la reserva asociada, de cargo de Caja Reaseguradora. Cuenta además con protecciones de excedentes para su cartera SIS, y también con coberturas de cúmulos.
La cartera de reaseguradores está fundamentalmente focalizada en ZIC, aunque también se recurre a otros reaseguradores externos, tales como MAPFRE, Swiss Re y Munich Re. No obstante, la mayor proporción del volumen de cesiones se coloca en ZIC, lo que dota de cierta flexibilidad a los flujos de pago trimestrales.
INFORME DE CLASIFICACION
Resumen Financiero
Millones de pesos de cada periodo
Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A. Ind. SV RRVV
Dic-2015 Dic-2016 Dic-2017 Dic-2018 Dic-2019 Dic-2018 Dic-2019
Balance
Total Activo 1,775,054 1,955,247 2,094,766 2,917,861 3,281,072 40,873,442 44,698,826 Inversiones financieras 1,469,878 1,557,888 1,650,740 2,301,128 2,556,714 33,217,793 36,336,802 Inversiones inmobiliarias 242,191 269,241 295,868 322,147 312,138 5,982,306 6,648,423 Activos no corrientes mantenidos para la venta - - - - - - - Cuentas por cobrar asegurados 12,244 44,834 45,343 65,350 59,514 220,633 228,267 Part reaseguro en las reservas técnicas 21,520 46,994 70,640 89,953 163,077 304,483 448,658 Otros activos 29,222 36,289 32,175 139,079 189,629 1,148,024 1,036,466 Pasivos financieros 498 - - 7,181 19,665 828,950 1,164,996 Reservas RRVV 1,313,888 1,383,331 1,464,723 1,593,107 1,739,832 31,407,231 33,887,739 Reservas SIS 64,224 98,492 115,377 164,937 282,253 568,398 841,059 Reserva Riesgo en Curso 11,690 14,444 14,719 21,656 20,859 134,087 136,914 Reserva Matemática 36,855 34,946 34,744 45,796 44,907 381,127 376,544 Otras Reservas Técnicas 188,104 221,036 271,662 762,575 824,343 3,693,440 4,096,676 Otros pasivos 29,871 66,262 55,795 60,890 100,768 773,694 779,793 Total patrimonio 129,924 136,735 137,746 261,720 248,445 3,086,515 3,415,105 Total pasivo y patrimonio 1,775,054 1,955,247 2,094,766 2,917,861 3,281,072 40,873,442 44,698,826
EERR
Prima directa 198,793 332,192 468,483 552,388 737,544 5,131,315 4,971,930 Prima retenida 193,896 291,817 391,148 452,566 617,872 4,811,650 4,648,200 Var reservas técnicas - 22,905 - 33,297 - 41,465 13,649 - 44,969 - 62,322 - 263,858 Costo Rentas - 115,083 - 126,608 - 149,715 - 193,357 - 208,185 - 4,063,333 - 3,853,987 Costo de siniestros - 61,493 - 146,298 - 222,272 - 272,372 - 416,301 - 1,269,584 - 1,612,897 Resultado de intermediación - 21,979 - 22,469 - 23,651 - 27,693 - 34,457 - 226,147 - 195,845 Gastos por reaseguro no proporcional - - - 1,078 - 1,429 - 1,804 - 4,128 - 4,021 Gastos Médicos - 20 - 23 - 996 - 833 - 1,828 - 6,493 - 8,014 Deterioro de seguros 447 - 675 1,021 - 1,088 1,441 - 16,391 - 10,060 Margen de contribución - 27,136 - 37,553 - 47,006 - 30,555 - 88,231 - 836,749 - 1,300,482 Costos de administración - 25,051 - 31,254 - 35,011 - 44,447 - 57,330 - 497,164 - 553,581 Resultado de inversiones 67,865 78,704 93,687 69,339 131,273 1,555,858 2,074,894 Resultado técnico de seguros 15,678 9,898 11,671 - 5,664 - 14,288 221,944 220,830 Otros ingresos y egresos - 2,217 292 655 116 - 2,427 72,005 2,155 Diferencia de cambio 2,334 3,501 - 46,783 286,926 - 14,243 454,766 127,633 Utilidad (pérdida) por unidades reajustables 5,079 2,808 48,569 - 285,994 17,037 - 360,742 - 78,593 Impuesto renta - 1,376 125 61 1,472 2,430 - 59,394 - 32,714 Resultado del Periodo 19,498 16,624 14,173 - 3,144 - 11,491 328,580 239,311 Total del resultado integral 19,498 16,624 14,173 - 4,923 - 9,164 324,356 245,173
05 Julio 2013 04 Julio 2014 30 Sept 2014 06 Julio 2015 06 Julio 2016 06 Julio 2017 06 Mayo 2018 03 Mayo 2019 05 Mayo 2020
Solvencia AA AA AA+ AA+ AA+ AA+ AA+ AA+ AA+
INFORME DE CLASIFICACION Indicadores
Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A. Ind. SV RRVV
Dic-2015 Dic-2016 Dic-2017 Dic-2018 Dic-2019 Dic-2018 Dic-2019
Solvencia
Pasivos Netos de Reaseguro / Patrimonio 12.50 12.96 13.69 9.81 11.55 12.14 11.96
Prima Retenida / Patrimonio 1.49 2.13 2.84 1.73 2.49 1.56 1.36
Cobertura de Reservas (1) 1.08 1.10 1.08 1.07 1.06 1.10 1.11
Participación Reaseguro en RT 1.3% 2.7% 3.7% 3.5% 5.6% 0.8% 1.1%
Indicadores Regulatorios
Endeudamiento Total 11.83 12.12 12.72 10.67 13.01 11.19 10.88
Endeudamiento Financiero 0.20 0.23 0.31 0.22 0.56 0.35 0.37
Patrimonio Neto / Patrimonio de Riesgo 1.52 1.50 1.40 1.64 1.30 1.56 1.57 Superávit de Inv. Rep / Obligación de Invertir 1.3% 1.5% 1.1% 0.4% 0.1% 1.4% 2.1%
Inversiones
Inv. financieras / Act. total 82.8% 79.7% 78.8% 78.9% 77.9% 81.3% 81.3% Result. Inv. Devengadas / Result. Inv 97.5% 89.8% 76.1% 105.0% 59.0% 95.6% 78.2% Result. Inv. CUI / Result. Inv. 6.5% 7.3% 13.6% -0.6% 37.6% 2.2% 12.2%
Rentabilidad Inversiones 4.0% 4.3% 4.8% 2.6% 4.6% 4.0% 4.8%
Gestión Financiera (2) 4.2% 4.3% 4.6% 2.4% 4.1% 4.0% 4.8%
Ingresos Financieros / UAI 360.6% 515.3% 676.6% -1522.5% -963.1% 425.3% 780.8%
Liquidez
Efectivo / Activos Totales 0.6% 0.5% 0.5% 0.7% 0.5% 0.6% 0.9%
Plazo promedio de Pago a Asegurados (meses) 0.04 0.12 0.08 0.03 0.01 0.15 0.14 Plazo promedio de Cobro a Asegurados (meses) 0.74 1.62 1.16 1.42 0.97 0.52 0.55
Rentabilidad
Costo de Adm. / Prima Directa 12.6% 9.4% 7.5% 8.0% 7.8% 9.7% 11.1%
Costo de Adm. / Inversiones 1.5% 1.7% 1.8% 1.7% 2.0% 1.3% 1.3%
Resultado de interm. / Prima Directa 11.1% 6.8% 5.0% 5.0% 4.7% 4.4% 3.9%
Gasto Neto (3) 24.3% 18.4% 15.0% 16.0% 14.9% 15.0% 16.1%
Resultado Operacional / Prima Retenida -26.9% -23.6% -21.0% -16.6% -23.6% -27.7% -39.9%
Ratio Combinado 56.0% 68.5% 72.0% 76.4% 82.5% 41.5% 50.9%
UAI / Prima Directa 10.5% 5.0% 3.0% -0.8% -1.9% 7.6% 5.5%
Resultado del Ejercicio / Activos Promedio 1.1% 0.9% 0.7% -0.1% -0.4% 0.8% 0.6% Resultado del Ejercicio / Patrimonio Promedio 15.3% 12.5% 10.3% -1.6% -4.5% 11.0% 7.4%
Perfil Técnico
Retención Neta 97.4% 87.8% 83.5% 81.9% 83.8% 93.8% 93.5%
Margen Técnico -13.7% -11.3% -10.0% -5.5% -12.0% -16.3% -26.2%
Siniestralidad Directa 32.3% 53.8% 61.0% 62.4% 79.1% 29.2% 39.1% Siniestralidad Retenida Ajustada (4) 36.0% 56.6% 63.8% 58.6% 72.9% 26.8% 36.8%
(1) Cobertura de Reservas: (Inversiones + Cuentas por Cobrar Netas + Participación del Reaseguro) / Reservas Técnicas (2) Gestión Financiera: (Rentabilidad de inversiones + Ajuste por Unidades Reajustables + Diferencia de TC) / Total de Activos (3) Gasto Neto: (Gasto de Administración + Resultado Intermediación) / (Prima Retenida – Gasto Reaseg. No Prop.) (4) Siniestralidad Retenida Ajustada: Costo de Siniestro / (Prima Retenida – Gasto Reaseg. No Prop. + Ajuste de Reservas)