INFORME DE GESTION SOCIAL Y CATASTRAL Informe GSC-002

Download (0)

Full text

(1)

INFORME DE GESTION SOCIAL Y CATASTRAL Informe GSC-002

Asunto: Implementación de Sistemas de Información Catastral en la Mancomunidad de CODEMUSSBA y en las Alcaldías en de la zona de Los Llanitos

Ubicación: Municipios varios en el sur de Santa Bárbara.

Participantes: Giovanni Ayestas (SDI), Mauricio Quiroz (UEA) y Policarpo Ordóñez (SDI).

Fecha: 14 de Abril del 2011.

Conforme a la programación del Plan Operativo de Ejecución del Proyecto en el componente de Gestión Social para el desarrollo de las Centrales Hidroeléctricas de Los Llanitos y Jicatuyo, se ha desarrollado en el transcurso del 28 de Marzo al 09 de Abril, una gira de trabajo para implementar sistemas de información catastral en cada una de las oficinas municipales de Catastro y en la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) del Consejo de Desarrollo de los Municipios del Sur de Santa Bárbara (CODEMUSSBA).

Adicionalmente, a raíz de la publicación de la Ley Especial Reguladora de Proyectos Públicos de Energía Renovable (Decreto No.279-2010), se incluyó la discusión de la misma con los Alcaldes y sus equipos municipales con el propósito de enmarcar los trabajos en curso con el nuevo marco legal.

Los resultados de ésta labor se detallan a continuación: 1. IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE

INFORMACION CATASTRAL: 100% de

Sistemas de Información instalados. Como parte de la estrategia para el manejo catastral se ha propuesto un proceso de fortalecimiento institucional que surge del intercambio de información entre las municipalidades y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en relación al manejo de las tierras; dado que la actividad de manejo catastral

requiere de la utilización y desarrollo de mapas cartográficos, levantamientos topográficos, planos y avalúos, se ha propuesto a las municipalidades de Santa Rita, Concepción Sur, San Francisco de Ojuera, Ceguaca y San Pedro Zacapa, el montaje de un sistema de información catastral que servirá para dar soporte transparente al proceso de indemnización y reubicación de las organizaciones y pobladores afectados directamente por el desarrollo de la central hidroeléctrica de Los Llanitos.

Durante la gira de trabajo se ha compartido la información digital disponible en concepto de mapas cartográficos y áreas de embalse aproximadas, conforme al diseño del proyecto.

Revisando información disponible en Catastro de Concepción del Sur

(2)

Las cuatro (4) oficinas municipales de Catastro (Ceguaca no cuenta con oficina de Catastro) y la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) del CODEMUSSBA han sido dotadas de un juego completo de hojas cartográficas y la ubicación del embalse en formato digital; su personal ha sido adiestrado en el manejo de ésta información y se ha discutido la viabilidad para el establecimiento de un sistema de información catastral que permita el intercambio de información respecto a las tierras sujetas a afectación y, posteriormente, permita el manejo sistemático y digitalizado de la información catastral de cada municipio.

2. APROXIMACION INICIAL CON GRUPOS

INDIGENAS: 100% de las Comunidades

Lencas del sur de Santa Bárbara han aceptado iniciar los procesos de diálogo. Se recibió invitación de la Alcaldía de San Pedro Zacapa para participar en una reunión de Cabildo Abierto con el propósito de rendir cuentas a la ciudadanía y se presentaron en él los lineamientos principales del manejo social a desarrollar en esta etapa de finalización de estudios vinculados al proceso de

licenciamiento ambiental de las centrales hidroeléctricas de Los Llanitos y Jicatuyo. En el cabildo se tuvo participación del 100% de las aldeas que conforman el municipio, incluidas las comunidades indígenas de La Venada y San Antonio de Chuchepeque, quienes han presentado una fuerte oposición al desarrollo del proyecto.

En la exposición se plantearon con toda claridad los procesos de investigación de campo, documentación, consulta y consenso que –conforme a ley- serán desarrollados con participación activa de los pobladores, las organizaciones locales y sus autoridades municipales y regionales.

Al concluir la jornada, las barreras mentales fueron superadas, los dirigentes indígenas manifestaron su satisfacción al conocer el abordaje social propuesto, así como su disposición para recibir al equipo social de ENEE en sus comunidades y propusieron manejar las convocatorias y coordinación de trabajos a través de la alcaldía.

3. APROXIMACION INICIAL CON LA JUNTA

DE PROPIETARIOS EN CEGUACA: Como

consecuencia de conversaciones iniciadas en la gira de trabajo anterior, la Junta de Propietarios de tierras sujetas a afectación en el municipio de Ceguaca, sede del CODEMUSSBA, propusieron una reunión de carácter informativo para 25 jefes de familia. La reunión se desarrolló en casa del Prof. Armando Arriaga, quien como Presidente de la

Junta, realizó las convocatorias y propició el encuentro.

Roberto García, Presidente de las Agrupaciones Lencas en Zacapa, al presentar sus conclusiones

en Cabildo Abierto de San Pedro Zacapa

Presentando el proyecto y su manejo social a Propietarios en Ceguaca.

(3)

inquietudes, dejando claro el mensaje de que el abordaje social propuesto, al amparo del nuevo marco legal, permite establecer condiciones y mecanismos más favorables para el desarrollo de los procesos de indemnización y reasentamiento entre los pobladores. Cabe destacar que algunos de los propietarios de tierras sujetas de afectación en Ceguaca lo son también en los municipios de Concepción Sur y San Francisco de Ojuera. Al concluir la reunión, los propietarios manifestaron su satisfacción con la propuesta de manejo social y ofrecieron su plena colaboración para el desarrollo de las actividades subsiguientes.

4. APROXIMACION INICIAL CON ORGANIZACIONES LOCALES: La visita a

los municipios fue aprovechada también para establecer contactos iniciales con organizaciones y programas operando en la zona de influencia de la central hidroeléctrica de Los Llanitos.

Se visitó en Ceguaca la oficina del Programa Nacional de Escuelas Taller (PNET),

auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO), que bajo la coordinación del CODEMUSSBA está impulsando en el departamento de Santa Bárbara el desarrollo de escuelas para capacitar a la población en temas diversos como gastronomía, panadería, albañilería y construcción, carpintería y tejido del junco, promoviendo a su vez el desarrollo de microempresas. El desarrollo de estos centros de capacitación especializada obedece a requerimientos particulares de la zona y representa una oportunidad estratégica de alianza para considerarse en el establecimiento del Programa de Desarrollo Humano Sostenible que bajo el concepto de “La Ruta Patepluma” ha comenzado a esbozarse, conforme a lo requerido en la Ley para el proceso de licenciamiento ambiental.

Los alcances del proyecto de las centrales hidroeléctricas de Los Llanitos y Jicatuyo han sido compartidos con el PNET y la Presidencia del CODEMUSSBA con el propósito de acercarles al concepto del desarrollo micro-regional y al alineamiento de esfuerzos y recursos que beneficien colectivamente a los pobladores en los municipios de Santa Bárbara.

Las puertas están abiertas para el diálogo y se ha hecho manifiesto un profundo interés por parte del PNET para apoyar el desarrollo de capacidades en los temas que surgirán con el impulso a las actividades turísticas, culturales y productivas en esta zona.

Así como con el PNET, se han realizado aproximaciones iniciales con los centros turísticos asociados en el Valle de Tencoa, quienes esperan una reunión informativa en la próxima gira de trabajo, programada para el mes de Mayo.

(4)

Con lo anteriormente expuesto, se identifica el siguiente curso de acción: 1. Para la conformación del Equipo Social:

i) Coordinar con la Dirección de Recursos Humanos de ENEE el desarrollo de un Concurso Local para la selección del personal de Promoción Social en los 5 municipios de la zona de Los Llanitos. El proceso sería dirigido por ENEE y apoyado por el CODEMUSSBA y las Municipalidades.

ii) Coordinar con la Dirección de Recursos Humanos de ENEE el proceso de Concurso para la selección del Mercadólogo (1) y los Facilitadores (3) que complementan el Equipo Social.

2. Para la instalación de la Oficina Local del Proyecto en Santa Bárbara:

i) Coordinar con la Administración de ENEE la selección y arrendamiento de un local que sirva como oficina del proyecto en Santa Bárbara. Se han realizado consultas, se han visitado locales y se han cotizado precios para tal efecto. ii) Coordinar con la Administración de ENEE el proceso de adquisición de equipo,

mobiliario y materiales para el funcionamiento del Equipo Social. Se cuenta con las descripciones generales y requerimientos técnicos para todo lo requerido. 3. Para la plena implementación del Manejo Social:

i) Desarrollar con el núcleo del Equipo Social (Mercadólogo y Facilitadores) los parámetros estratégicos planteados en la propuesta de Manejo Social. Se requiere el desarrollo de estrategias y herramientas metodológicas para el manejo integral del tema social, en el contexto de lo requerido para el licenciamiento ambiental conforme a Ley.

ii) Realizar una inducción al personal de Promoción Social para la implementación exitosa del abordaje en campo y la recopilación de datos requeridos para la línea base.

iii) Coordinar con la Municipalidades para el acompañamiento inicial de los trabajos y comenzar con las visitas casa a casa para informar de primera mano a los pobladores sobre el desarrollo del proyecto y los procesos asociados.

iv) Procesar las Fichas de Registro que servirán de base para asignar los trabajos de topografía, valoración de tierras y, posteriormente, saneamiento legal. 4. Para la implementación del Manejo Catastral

i) Establecer un Banco de Consultores Locales para la prestación de servicios de topografía y avalúo en las tierras sujetas a afectación. Si el banco se establece con profesionales de la zona, el costo de los servicios se mantiene dentro del

(5)

ii) Desarrollar una inducción con los integrantes del Banco de Consultores para establecer los alcances, características y costos de los servicios requeridos. iii) Implementar contratación por paquetes de trabajo. Se asigna a cada Consultor

un paquete de propiedades para que realice mediciones, identifique mejoras existentes, tipifique usos de suelo, elabore planos y presente una propuesta de valorización de la tierra y sus mejoras.

Figure

Updating...

References

Related subjects :