• No se han encontrado resultados

PREVALENCIA DE NOSEMOSIS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN PREVALENCE OF NOSEMOSIS IN THE PROVINCE OF TUCUMAN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PREVALENCIA DE NOSEMOSIS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN PREVALENCE OF NOSEMOSIS IN THE PROVINCE OF TUCUMAN"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 469

PREVALENCIA DE NOSEMOSIS EN LA PROVINCIA DE TUCUMáN

Albarracín Verónica N; Popolizio Eduardo R.., Garat Francisco L., Budeguer Carlos J; Aguilera Marcela, Perez. Marisol

Cátedra Granja - Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT. E-mail: veronoe@terra.es RESUMEN:

La provincia de Tucumán presenta características particulares por ser una importante receptora de colmenas en determinada época del año para la multiplicación temprana de material vivo. Esto desde el punto de vista epidemiológico, constituye un riesgo de infección que requiere de información actualizada para la implemen-tación de un plan sanitario apícola. La Nosemosis es una de las enfermedades de mayor impacto económico y productivo de la apicultura en nuestro país y por ello el objetivo de este trabajo fue analizar su prevalencia, en colonias de Apis melíferas de la provincia de Tucumán y elaborar un mapa sanitario apícola. El trabajo se dividió en dos fases: Fase de Campo y Fase de Laboratorio. En los muestreos en campo se consideraron cinco zonas diferentes, muestreando el 15% de los apiarios existentes en cada una. Fase de Laboratorio: para detectar Nosemosis se utilizó conteo de esporos por abejas en cámara de Newbauer de acuerdo al método de Cantwell. Se encontraron los cuatro niveles de infestación de nosemosis en 12 departamentos de la provincia de Tucumán.

Niveles negativos, en los departamentos Tafi del Valle y Trancas. Niveles bajos en Burruyacú, Cruz, Alta, Tafí

Viejo, Lules y Leales, Simoca. Niveles medios en Tafi Viejo, Burruyacú y Leales. Niveles altos en Burruyacú, Lules, Simoca, Jun B. Alberdi y Chicligasta. Conclusiones: 1 Exiten todos los niveles de infestación de no-semosis en Tucumán. 2 La presencia de Nono-semosis podría incidir sobre los niveles de infestación en el próximo ciclo productivo. 3 Conocer la ubicación de zonas más afectadas, permitirá efectuar medidas profilácticas y de control en tiempo y forma en sucesivas campañas.

Palabras Claves: Sanidad, Nosemosis, Apis melífera.

SUMMARY

PREVALENCE OF NOSEMOSIS IN THE PROVINCE OF TUCUMAN

The province of Tucumán presents particular features as a major recipient of hives in a particular time of year for the early multiplication of colonies. This from the epidemiological point of view is a risk of infection that requires updated information for the implementation of a health plan bee. Nosemosis is a disease of major economic and productive impact of beekeeping in our country. The objective was to analyze prevalence in colonies in apiaries of Apis melliferous in the province of Tucumán, and develop a bee health map. The work was divided into two phases: Phase Field and Laboratory. In the field samples were considered five different zones, sampling 15% of the apiaries existing in each. Phase Laboratory Nosemosis was used to detect spores in counting bees in Newbauer chamber according to the method of Cantwell. We found ford levels of infesta-tion in 12 departamental of province ofTucumán. Negative Levels in Tafi del Valle y Trancas. Low levels in Burruyacú, Cruz, Alta, Tafí Viejo, Lules y Leales, Simoca. Half levels in Tafi Viejo, Burruyacú y Leales and high levels in Burruyacú, Lules, Simoca, Jun B. Alberdi y Chicligasta. Conclusions:1 Exited all levels of in-festation in Tucumán nosemosis. 2 The presence of Nosemosis could influence the levels of inin-festation in the next production cycle. 3 To know the location of regions more disease was permit effect of prophylactic and control measures in a timely manner.

Keywords: sanity, Apis melifera, nosemosis,

INTRODUCCIÓN

Las abejas, están expuestas a diversas enfermedades que ponen en riesgo la productividad de las colmenas. En nuestro país existe una mortandad del 20 al 25% de las colmenas por problemas sanitarios. Si estimamos en 2.200.000 colmenas existentes en todo el territorio nacional, con una producción aproximada de 80000 toneladas al año, podríamos deducir una pérdida de 1600 toneladas por año. Entre las de mayor incidencia se pueden enunciar: loque americana, varroasis, loque europea, nosemosis, acariosis, cría yesificada, cría de piedra, parálisis, y cría ensacada. (1, 2)

La Nosemosis es una enfermedad conocida como “enfermedad silenciosa” por las características sintomá-ticas que presenta. La misma, en bajos niveles de infestación, puede pasar inadvertida y cuando encuentra las condiciones ambientales favorables se desarrolla con mucha rapidez afectando los niveles productivos de miel,

(2)

jalea real, cría, aceptación de larvas en la cría de abejas reinas, etc. (4)

La misma es combatida con medicamentos de alto costo los cuales son aplicados, a veces, en épocas poco oportunas lo que trae aparejado la poca efectividad en el tratamiento.

Éstas características, convierten a la Nosemosis en una enfermedad de alto riesgo potencial para la api-cultura. (5, 6, 7, 8, 9)

La provincia de Tucumán presenta características particulares por ser una importante receptora de colmenas en determinada época del año (fines de invierno-primavera) para la multiplicación temprana de material vivo. Esto desde el punto de vista epidemiológico, constituye un riesgo de infección que requiere de información actualizada para la implementación de un plan sanitario apícola local.

Entre las enfermedades apícolas se hizo hincapié sobre nosemosis, enfermedad incorporada en el artículo 6° del Reglamento General de Policía Sanitaria por resolución SENASA N° 422/2003 contenidas en la Lista B de la O.I.E. (3)

Objetivos: analizar prevalencia Nosemosis, en colonias de Apis melíferas en apiarios de la provincia de Tucumán. Con la información obtenida se conocerá la situación sanitaria específica (estatus sanitario) para elaborar un mapa sanitario apícola que serviría como una herramienta en futuras tomas de decisiones sobre estrategias de control.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en la provincia de Tucumán abarcando todas las regiones agro ecológicas del territorio provincial y se extendió desde Abril a Mayo del 2005.

Los muestreos de abejas se realizarán en diferentes apiarios tanto trashumantes como fijos, elegidos al azahar. El procesamiento y análisis de las mismas se hizo en el laboratorio apícola de la Cátedra de Granja de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán.

El trabajo se dividió en dos fases: Fase de Campo y Fase de Laboratorio

Fase de Campo:

Para realizar los muestreos se dividió a la provincia en cinco zonas diferentes, muestreando, al azahar, el 15% de los apiarios existentes de cada una.

(3)

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 471

Cuadro 1: Distribución de apiarios en Tucumán

Fuente: Secretaria de Agricultura y Ganaderia de Tucumán. Datos actualizados hasta junio 2005.

Los muestreos fueron realizados por personal de la Cátedra de Granja de la Facultad de Agronomía y Zootecnia y por inspectores sanitarios apícolas de la provincia. Los inspectores visitaron los apiarios, previa-mente seleccionados, llevando frascos de 500 cc con solución de formol al 4%, etiquetas, marcador, planilla de muestreo y efectuaron las siguientes tareas:

1. Hicieron una inspección general de cada apiario seleccionado.

2. Extractaron las muestras al azahar, según la metodología propuesta por el SENASA. 3. Identificaron el envase que contenía las abejas con los datos del apiario

Metodología para la toma de muestras Fase de campo

Se muestreó solo el 10% de las colmenas elegidas al azar de cada apiario. Se tomó una muestra de aproxi-madamente 100 abejas adultas, mayores de 10 días de edad. Estas abejas fueron recolectadas de la piquera para lo cual se tapó la piquera y se esperó que las abejas pecoreadoras se amontonen para recién capturarlas.

(4)

Fase de Laboratorio

Método de diagnóstico utilizado

Se recurrió al conteo en cámara de Newbauer de acuerdo al método de Cantwell. Y se procedió de la si-guiente manera:

1 Se colocó 60 abdómenes completos en un mortero y se maceró.

1. Se agregó al macerado 60 ml de agua destilada estéril. De esta manera se pudo asumir que una abeja está representada por 1 ml.

2. Se cargó la cámara de Newbauer con una gota del macerado y se observó en microscopio óptico con aumento total de 400x.

3. Cuando los esporos eran pocos, se contó la totalidad de esporas que se estaban en los 25 cuadrados. 4. Por convención, se contabilizó la cantidad de esporos presentes en 5 cuadrados, (cuatro de los extremos

y el central).

5. Considerando que 1 ml de preparado corresponde a una abeja, se expredó el resultado en número de esporos por abeja.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

(5)

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 473 Cuadro 3: Características agro ecológicas de las regiones

Analizando la prevalencia de nosemosis en la provincia de Tucumán se encontraron los cuatro niveles de infestación citados por la escala de Cantwell.

Niveles negativos (ausencia total de la enfermedad), en los departamentos Tafi del Valle y Trancas. Las

mismas corresponden a la región agro ecológica de Cuenca y Valles Intermontanos. Esto puede deberse, por un lado, a condiciones climáticas desfavorables para el desarrollo de la enfermedad como ser meso clima árido hipertemplado (Cuadro 3) y semiárido calido (Cuadro 3), según T Brutchmann, 1962. Por otro lado la situación geográfica y climática en Amaicha del Valle, oficia de barrera natural para el acceso de apicultores y por ende, el ingreso de colmenas como potencial fuente de contagio. Esto se refleja en la baja concentración de apiarios de esas regiones (3 apiarios inspeccionados con un promedio de 26 colmenas cada uno).

Niveles bajos (de 0 a 500.000 esporos por abejas) en 8 localidades (Burruyacú, El Tajamar, Agua Dulce, El

Cadillal, San Pablo, Romera Pozo, Santa Rosa y los Sandovales), correspondientes a las regiones del Pedemonte y Llanura deprimida salina. Aquí se inspeccionaron 11 apiarios con un promedio de 36 colmenas cada uno. Probablemente se trate de apiarios que fueron infestados a partir de material vivo proveniente de otras zonas de Tucumán o de otras provincias. A esto se le suma prácticas de manejo inapropiadas de los apicultores.

Niveles medios (de 500.000 a 1.000.000 esp. / ab.) en tres localidades ( El Matal, Tafi Viejo y El Cruce)

habiéndose inspeccionado 6 apiarios con un promedio de 28 colmenas cada uno. Cabe destacar que esta es una zona con clima húmedo. En la localidad El Cruce se presentaron valores medios debido a la influencia, sobre la media general, de un apiario con alta infestación proveniente de Santa Fe. En el caso de El Matal y Tafi Viejo, esos niveles pueden ser debido a contagio por la cercanía a apiarios con altos niveles de infestación.

Niveles altos (más de 1.000.000 esp./ab.) en tres localidades ( El Naranjo, El Timbó el Manantial, Marapa,

Donato Álvarez y Monteagudo), observadas en 6 apiarios con un promedio de 26 colmenas cada uno. Es en esta región, por las características agro ecológicas, (zona pedemontana) y alta concentración de colmenas tras-humantes oriundas principalmente de la Pampa Húmeda, se dan las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.

(6)

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo podemos concluir que: 1 Existen todos los niveles de infestación de nosemosis en Tucumán

2 La presencia de Nosemosis incidiría sobre los niveles de infestación en próximos ciclos productivos. 3 Conocer la ubicación de zonas más afectadas, permitirá efectuar medidas profilácticas y de control en

tiempo y forma en sucesivas campañas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Montiel, Jorge; Piola Gustavo. 1975. Manual de enfermedades de las abejas. Ed. Dirección Nacional de Fiscalización y Co-mercialización Ganadera – Área Granja.

2. Cornejo y Rossi. 1974. Enfermedades de las abejas, su profilaxis y prevención. Ed. Ciencia y Abejas. La Plata 3. De la Sota Marcelo, Bacci Mariano. 2004. Manual de Procedimiento de Enfermedades de las Abejas. Dirección Nacional

de Sanidad Animal. Bs. As.

4. Llorente Martinez Jesús. 2003. Principales enfermedades de las abejas. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación. España, III edición.

5. Pardo, Adolfo et. al. 1990. Patología Apícola, enfermedades y plagas de la abeja melífera occidental. San Salvador, El Salvador.

6. Consejo Nacional de Apicultura. 2004. Protocolo nacional de calidad de miel..

7. Sarlo, Gabriel. Nosemosis. 2005.pag de 4 a 9. Nosemosis una enfermedad invisible. Importancia de su monitoreo.Rev. Espacio Apicola. Córdoba, Argentina.

8. Bruno Susana. 2005. Diagnóstico sanitario. Campo y Abejas. Año VIII. ANEXO 1

Referencias

Documento similar

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de