• No se han encontrado resultados

EVALUACIÓN DEL GRADIENTE Y TIEMPO DE CONTACTO APLICADO EN UN PROCESO FISICOQUÍMICO A TRAVÉS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EVALUACIÓN DEL GRADIENTE Y TIEMPO DE CONTACTO APLICADO EN UN PROCESO FISICOQUÍMICO A TRAVÉS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

EVALUACIÓN DEL GRADIENTE Y TIEMPO DE CONTACTO APLICADO EN UN

PROCESO FISICOQUÍMICO A TRAVÉS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE

PARTÍCULAS

Antonio Tinajero Torres * Instituto de Ingeniería

Es Ingeniero Químico (2002). Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Y desde diciembre del 2000 es becario del Grupo de Tratamiento y Reúso del Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde realizó su tesis sobre tratamiento de aguas residuales enviadas al Valle del Mezquital. Es autor de un artículo nacional.

Juan Pablo Magaña Alcántar Instituto de Ingeniería

Alma C. Chávez Mejía Instituto de Ingeniería Blanca E. Jiménez Cisneros Instituto de Ingeniería

Instituto de Ingeniería. Grupo de Tratamiento y Reúso. UNAM. Avenida Circuito Interior S/N C. U. Apdo. Postal

70-472. Coyoacán, 04510, México, D.F. Teléfono 56-22-33-44, fax 56-22-34-33;

ATinajeroT@iingen.unam.mx

RESUMEN

Con base en el cambio de la distribución del tamaño de partícula se determinó el efecto que tienen el gradiente y el tiempo de contacto empleados en un tratamiento fisicoquímico. Para la primera etapa se aplicaron tres gradientes (164, 300 y 463 s-1) en tres tiempos (15, 30 y 60 s) donde se determinó que con un gradiente de 300 s-1 y un tiempo

de contacto de 30 s, las partículas entre 1.8 a 80 µm se removieron hasta en un 97 %, la concentración de SST se redujo hasta 22 mg/L (92 % de remoción) y la turbiedad hasta 20 UNT (91 % de remoción). En la etapa de floculación, se estudiaron tres gradientes (20, 44 y 58 s-1) en combinación con tres tiempos de contacto, (5, 10 y 15

min), se encontró que las condiciones óptimas para la remoción de partículas se presentaron al aplicar en la mezcla lenta un gradiente de 44 s-1 con un tiempo de contacto de 15 min, donde estas se removieron hasta en un 97 %, los

SST 97 % y la turbiedad también 97 %. Bajo las condiciones óptimas se presentaron remanentes de 53 mL de partículas/m3 de agua tratada, en los cuales el 99.8 % de las partículas se presento en tamaños < 20 µm y sólo el 0.2

% para partículas entre 20 y 62 µm.

Palabras Clave: Distribución del tamaño de partícula (DTP), gradiente (s-1), tiempo de contacto y tratamiento

primario avanzado (TPA). INTRODUCCIÓN

Aún cuando las características del agua residual municipal han sido ampliamente investigadas, el tamaño y distribución de las partículas en el agua residual cruda y tratada sirve como una herramienta directa para evaluar el desempeño de los procesos de tratamiento fisicoquímico tales como la coagulación, floculación y la desinfección. Sin embargo, para hacer uso de esta técnica, se debe tener cuidado en la elección de la misma, el tipo de muestro, protocolo analítico y la interpretación de los datos ya que hasta ahora, no existe algún proceso estandarizado para cuantificar y determinar la distribución de las partículas en medios líquidos.

(2)

El desempeño de un proceso fisicoquímico tiene que ver con tres aspectos indispensables; la desestabilización de los coloides (coagulación), la formación de los flóculos (floculación) y la eliminación de estos (sedimentación). Cada uno de estos aspectos ha sido evaluado con base en parámetros no específicos como la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los sólidos suspendidos totales (SST), la demanda química de oxígeno (DQO) y la turbiedad entre otros, pero raramente esta se evalúa con base en el tamaño de partícula presente. Por tal motivo, el estudio tuvo por objeto determinar el efecto del gradiente y tiempo de mezclado que influyen en el desempeño de un tratamiento fisicoquímico (tratamiento primario avanzado) a través del comportamiento en la distribución y tamaño de partícula. ANTECEDENTES

En las aguas naturales y de desecho se pueden encontrar diversas sustancias contaminantes, de las cuales podemos mencionar: materia viva, materia muerta, incolora, colorida, toxica, inorgánica, orgánica biodegradable y no biodegradable; también por el tamaño de las partículas, según Levine et al. (1985 y 1991), estas sustancias pueden clasificarse en materia disuelta (<0.08 µm), coloidal (0.08-1 µm), suspendida (1-100 µm) y sedimentable (>100 µm). Las partículas no sedimentables presentes en el agua forman suspensiones estables por medio de tres mecanismos principales, los cuáles evitan las colisiones y atracciones entre ellas; y por lo tanto, su agregación (Amirtharajah y O’Melia, 1990). El tamaño y distribución de la partícula, la masa, la densidad y las propiedades químicas de la superficie de la partícula son importantes parámetros para la caracterización de la materia en suspensión.

En el campo del tratamiento de aguas, la coagulación es, por definición, el fenómeno de desestabilización de las partículas coloidales, que puede conseguirse especialmente por medio de la neutralización de sus cargas eléctricas. La agrupación de partículas descargadas, al ponerse en contacto unas con otras, constituyen la floculación, que da lugar a la formación de flóculos capaces de ser retenidos en una fase posterior del tratamiento del agua (Degrémont, 1979).

Sólo durante la fase inicial del tratamiento fisicoquímico del agua residual (etapa de coagulación), las partículas y los microflóculos presentes en esta son todavía similares en tamaño a la materia disuelta (< 0.08 µm), orgánica e inorgánica. Las posibilidades de neutralizar las cargas y de que las partículas adsorban las sustancias mencionadas dependerán del número obtenido de colisiones útiles, que a su vez dependen de la calidad y duración de la turbulencia generada, mezcla rápida (Desbos et al., 1990). Además de incrementar el número posible de colisiones entre las partículas, otro objetivo fundamental de la mezcla rápida es lograr una distribución veloz y homogénea de los reactivos que se agreguen al agua. Lee y Gregory (1990) establecen que al inicio del tratamiento se requiere una gran intensidad de mezcla durante periodos cortos y en la medida que éste avanza, la intensidad del mezclado debe ser reducida pero durante periodos más prolongados.

Amirtharajah y O’Melia, 1990 determinaron que las variables más importantes del proceso de floculación son: la concentración de coagulante, la intensidad de agitación con que la suspensión es mezclada en el tanque de floculación, expresada como gradiente de velocidad y el tiempo de retención, la eficiencia de estos esta evaluada con base en algunos parámetros convencionales (SST y turbiedad).

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

El muestreo del agua residual se realizó en el Emisor Central, localizado en el Salto, Tepejí del Río, Edo. de Hidalgo, el estudio experimental se dividió en dos etapas. En la primera, con base en el cambio de distribución del tamaño de las partículas, se determinó el efecto del gradiente y tiempo de contacto durante la etapa de coagulación, en este caso se aplicaron los gradientes de 164, 300 y 463 s-1 con tiempos de contacto de 15, 30 y 60 s, la etapa de

floculación del proceso se mantuvo constante con un gradiente de 15 s-1 durante un tiempo de contacto de 10 min,

mientras que en la etapa de sedimentación el tiempo de reposo fue de 5 min en todos los casos. Una vez optimizada la etapa de coagulación, en la segunda etapa se evaluó el efecto del gradiente y tiempo de contacto durante la etapa de floculación. En ella se probaron los gradientes de 20, 44 y 58 s-1 con tiempos de contacto de 5, 10 y 15 min, el

tiempo de sedimentación fue el mismo que se utilizó en la etapa anterior.

Para el desarrollo de este estudio se empleo el coagulante PAX XL-13, caracterizado por tener 64 % de basicidad, con una dosis de 100 µmol de Al/L y acompañado de 1 mg/L de polímero aniónico de alto peso molecular.

(3)

La simulación del tratamiento se realizó mediante una serie de prueba de jarras, donde una vez finalizada la etapa de sedimentación se tomaron 250 mL de sobrenadante para realizar el conteo de partículas y los análisis fisicoquímicos, adicionalmente se tomaron 50 mL para análisis microbiológico de CF y Salmonella spp.

La determinación del tamaño de partícula y su distribución, se realizó con un contador Coulter Multi-Sizer IITM,

equipado con dos tubos (280 y 100 µm), midiendo cinco intervalos de tamaño con límites en < 5 µm, < 6.4 µm, < 20 µm, 80 µm, > 80 µm). Otras variables de respuesta que se tomaron en cuenta fueron: SST, Turbiedad, PT, P-PO4

3-NT, N-NH3, Coliformes Fecales (CF), Salmonella spp y Huevos de Helmintos los cuales se determinaron con base

en los Métodos Estandarizados (1995). RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Efecto del gradiente y tiempo de contacto durante la etapa de coagulación

La calidad del afluente varió de acuerdo a cada una de las fechas de muestreo debido principalmente a un incremento o disminución de los SST, en cuanto al conteo de partículas se determinó en promedio 1.03X1013

número de partículas/m3 de agua residual, que correspondió a un volumen de 2658 mL de partículas/m3 de agua

residual.

En un tratamiento fisicoquímico, TPA, la desestabilización de las partículas contaminantes se encuentra en función de los gradientes de velocidad y los tiempos de contacto empleados durante la etapa de coagulación. Con base en el contenido de partículas, se pudo determinar que tanto el tiempo de contacto como el gradiente son factores que inciden en la remoción de partículas, al aplicar un gradiente de 164 s-1 el incremento en el tiempo desde 15 hasta 60

s permitió mejorar, en todos los intervalos, la remoción de dichas partículas desde 94 hasta 97 %. Un incremento en el gradiente vino acompañado por una mejora en la calidad del agua tratada, dicho incremento fue evaluado como volumen de partículas eliminadas y además, se observó que el tiempo de contacto aplicado dejo de ser importante, en efecto, con un gradiente de 300 s-1 aplicado durante 15 y 30 s se removió el 97 y 98 % de partículas

respectivamente, presentándose remanentes de 80 y 53 mL de partículas/m3 de agua tratada en cada caso, esto se

debió a que las partículas < 5 µm fueron floculadas y eliminadas con mayor eficiencia, en dichos remanentes el 99.8 % de las partículas se presentaron en tamaño < 20 µm y sólo el 0.2 % fue para partículas entre 20 y 62 µm. Al aplicar durante 15 y 30 s un gradiente de 463 s-1 se removió, en todos los intervalos el 97 % de partículas, mientras

que al incrementar el tiempo de contacto a 60 s la remoción de estas se redujo a 95 % (Tabla 1), situación que se debió a una resuspensión de partículas > 20 µm.

Tabla 1. Porcentaje de remoción de partículas variando el gradiente y el tiempo de contacto en la etapa de coagulación. % en remoción de partículas Tiempo de contacto gradiente 164 s-1 300 s-1 463 s-1 15 s 94 97 97 30 s 96 98 97 60 s 97 98 95

Durante esta etapa el agua residual presentó en promedio una concentración de SST de 283 mg/L, al someter dicha agua a las condiciones de operación establecidas en la Tabla 1 se presentaron remociones desde 88 hasta 94 %. Al aplicar un gradiente de 164 s-1 se observó que si hubo un efecto en cuanto al tiempo de contacto aplicado, pues al

incrementar dicho tiempo, las remociones obtenidas fueron de 86, 89 y 91 % para 15, 30 y 60 s; al incrementar el gradiente a 300 s-1 el mayor porcentaje de remoción que se presentó fue de 91 % con un tiempo de contacto de 30 s,

mientras que con un gradiente de 463 s-1 el más alto porcentaje de remoción (93 %), se obtuvo con un tiempo de

contacto de 60 s, con lo cual, se observó que el aumento en la remoción de SST fue mínimo respecto al obtenido con el gradiente anterior (Figura 1a).

La turbiedad fue un parámetro más sensible ante el cambio del gradiente y el tiempo de contacto, ya que a medida que estos se incrementaron, los porcentajes de remoción de turbiedad también lo hicieron, Figura 1b. Las variaciones que se presentaron entre el gradiente de 300 s-1 y el de 463 s-1 fueron mínimas, 89, 91 y 92 con 300 s-1 y

(4)

90, 92 y 93 con 463 s-1 (para tiempos de contacto de 15, 30 y 60 s respectivamente), con lo cual no se justifica para

la remoción de este parámetro el aplicar gradientes mayores a 300 s-1 durante la etapa de coagulación.

82 84 86 88 90 92 94 164 300 463 % e n r em o ci ón de S S T 15 s 30 s 60 s 82 84 86 88 90 92 94 164 300 463 % e n r em o ci ón de Tur bi ed ad 15 s 30 s 60 s Gradiente, s-1

Figura 1. Porciento en remoción de SST (a) y turbiedad (b)

En lo que corresponde a la remoción de ortofosfato, no se observó cambio significativo al variar tanto el gradiente como el tiempo de contacto durante la etapa de coagulación, encontrando que la remoción de moles de fósforo por cada mol de Al fue de 0.6 a 0.8 en todos los tratamientos, esto se debió a que la remoción de este parámetro depende solo de la dosis y tipo de coagulante aplicado. Respecto al nitrógeno, se presentaron remociones de hasta siete unidades de diferencia para los gradientes de 164 y 463 s-1, en cambio para el gradiente de 300 s-1 solamente hubo

variación de una unidad porcentual. En general, los porcentajes de remoción de nutrientes fueron inferiores al 40 %, los cuales se le atribuyen al tipo y la dosis de coagulante aplicado, lo que hace que el TPA proporcione un efluente apto para el reúso agrícola.

Con un gradiente de 300 s-1 y 30 s (condiciones óptimas), los CF y la Salmonella spp se removieron en 1.3 y 1.2

unidades logarítmicas, que corresponden a 95 y 94 % en remoción respectivamente, a pesar de los altos porcentajes de remoción de estos parámetros la reducción con base al número fue baja; los Huevos de helmintos se lograron remover hasta en un 93 %, encontrando que con esta remoción se cumple con el valor de la norma establecido para riego agrícola sin restricción que es de ≤ 1 HH/L.

Efecto del gradiente y tiempo de contacto durante la etapa de floculación

Al igual que la etapa anterior, esta etapa presentó una calidad promedio de 3X1014 número de partículas /m3 de agua

residual que correspondió a un volumen de 2544 mL de partículas /m3 de agua residual.

En un proceso de tratamiento fisicoquímico del agua residual, la aglomeración de las partículas desestabilizadas durante la etapa de coagulación depende en gran medida del gradiente de velocidad y el tiempo de contacto empleados en la etapa de floculación, factores que pueden ser evaluados a partir del cambio de la distribución del tamaño de partícula presente en cada uno de los tratamientos. Respecto a la remoción de partículas, similar efecto respecto a la etapa anterior fue observado durante esta etapa, es decir, al incrementar el gradiente y el tiempo de contacto se mejoró la calidad del agua tratada favoreciendo la separación de partículas < 5 µm. Con un gradiente de 20 s-1 la remoción de partículas menores a 5 µm fue de 95.7, 97 y 97.5 % para 5, 10 y 15 min; al incrementar el

gradiente a 44 s-1 las remociones obtenidas se encontraron entre 97 y 98 % para los tres tiempos empleados (Figura

2), presentándose remanentes de 73, 84 y 53 mL de partículas/m3 de agua tratada respectivamente, los limites en los

remanentes fueron de 99.8 % para partículas < 20 µm y únicamente el 0.2 % para partículas entre 20 y 62 ↨0m; situación similar al caso anterior se presento con el gradiente de 58 s-1. Respecto a las partículas mayores a 5 µm, es

claro que el gradiente que presentó las más altas remociones fue el de 44 s-1 (mayores a 95 % con tiempos de 5 y 15

min). De lo anterior se desprende que el mejor gradiente para remover un mayor volumen de partículas fue 44 s-1

(5)

90 92 94 96 98 100 1.8-<5 5-<6.4 6.4-<20 20-80 intervalos de tamaño, µm % e n re m o ci ón de pa rt íc ula s

20s-1_5, 10 y 15min 44s-1_5, 10 y 15min 58s-1_5, 10 y 15min

Figura 2. Porcentaje de remoción de partículas de acuerdo al gradiente y tiempo aplicado durante la floculación

En esta etapa, aplicando diferentes gradientes con distintos tiempos de contacto durante la etapa de floculación, la mayoría de los porcentajes de remoción de SST estuvieron por encima del 95 % (Figura 3a), a diferencia de los resultados obtenidos en la etapa anterior donde sólo se alcanzó esta remoción bajo las mejores condiciones de operación.

Al emplear el gradiente de 44 s-1 con un tiempo de contacto de 15 min se obtuvieron remociones del 97 % de SST,

mientras que con gradientes de 20 y 58 s-1 y tiempos de contacto de 5 y 10 min se presentaron remociones cercanas

al 95 % en ambos casos.

Del mismo modo que los SST, la turbiedad también presentó altos porcentajes de remoción en cada uno de los tratamientos. Como se puede observar en la Figura 3b los porcentajes de remoción para todos los gradientes (20, 44 y 58 s-1) y tiempos de contacto (5, 10 y 15 min) aplicados estuvieron entre el 96 y 97 %, con lo cual se desprende

que no hubo una diferencia entre los gradientes y los tiempos de contacto empleados, sin embargo, se corroboró que el proceso de tratamiento se mejoró, ya que los porcentajes de remoción tanto de este parámetro como de SST fueron mayores a los obtenidos en la etapa anterior.

80 85 90 95 100 20 % e n r e m o c n d e T u rb ie d a d 44 58 10 min 15 min Gradiente, s-1 80 85 90 95 100 20 44 58 % en rem o ción de SST

5 min 10 min 15 min 5 min

Figura 3. Porciento en remoción de SST (a) y turbiedad (b)

Cuando se aplico el gradiente de 44 s-1 se presentó un efecto en la remoción de microorganismos debido al tiempo

de contacto en la etapa floculación. Utilizando este gradiente durante 5, 10 y 15 min se obtuvieron remociones de CF de 0.7, 0.7 y 0.8 unidades logarítmicas, que correspondieron a 82, 82 y 85 % de remoción respectivamente. Con los gradientes de 20 y 58 s-1, al ser aplicados durante 5 min, se obtuvo un porcentaje de remoción de 93 % en ambos

(6)

casos, al incrementar a 10 y 15 min el tiempo de contacto el porcentaje de remoción de CF disminuyo hasta en 10 unidades porcentuales.

Respecto a los porcentajes de remoción de Salmonella spp, estos no variaron al aplicar un gradiente de 20 s-1 pues

con 5, 10 y 15 min la remoción obtenida fue de 1.5 unidades logarítmicas en todos los casos; con el gradiente de 44 s-1 la remoción de este parámetro se redujo desde 1.5 hasta 1.2 unidades logarítmicas al incrementar el tiempo de

contacto de 5 a 15 min; caso similar al anterior se presentó con el gradiente de 58 s-1, el cual disminuyo desde 1.9

unidades logarítmicas hasta 1.3 para 5 y 15 min respectivamente.

Por medio de la distribución del tamaño de partículas se pudo determinar una correlación entre el volumen de partículas que presentó el agua tratada con el contenido de SST y turbiedad. Como se muestra en la Figura 4, para una correlación entre el volumen de partículas de agua tratada y el contenido de SST, se encontró una regresión lineal con un R2= 0.93 y como se observa en la Figura, un volumen de partículas < a 150 mL corresponderá a una

concentración de 65 mg/L de SST, en cambio bajo las condiciones óptimas de operación el volumen de partículas < a 53 mL/ m3 de agua residual tendrá una concentración de SST < a 28 mg/L donde el 99.8 % de las partículas se

presentaron en tamaños inferiores a 20 µm.

y = 0.38x + 8 R2 = 0.93 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

mL de partículas/m3 de agua tratada

SS T , m g /L SST, mg/L Lineal (SST, mg/L)

Figura 4. Correlación entre el número de partículas y la concentración de SST

En la Figura 5 se muestra la correlación del contenido de partículas vs turbiedad, la ecuación que relaciona estos dos parámetros esta representada por y =0.52x con un coeficiente de correlación de 0.93, con base en esta ecuación se puede tener una estimación de las concentraciones de turbiedad que puede presentar el agua tratada en función de la concentración de partículas determinada, tal es el caso que con un volumen < a 53 mL de partículas/m3 de agua

tratada, la turbiedad encontrada en los efluentes será < 27.5 UNT, mientras que cuando el volumen de partículas se ve incrementado a < 100 mL de partículas/m3 de agua tratada se espera una turbiedad máxima de 52 UNT.

y = 0.52x R2 = 0.93 0 20 40 60 80 100 0 50 100 150 200 250 300

mL de partículas/m3 de agua (residual o tratada)

Turbiedad, UNT

Turbiedad, UNT Lineal (Turbiedad, UNT)

(7)

En cuanto a la remoción de huevos de helminto, cuyo análisis se realizó en una sola fecha por cada etapa bajo las mejores condiciones, en las dos etapas del estudio se obtuvieron buenas remociones, encontrando que con las condiciones óptimas de cada etapa se logró cumplir con el valor de la norma establecido para riego agrícola sin restricción que es de < 1 HH/L, además, con base en el tamaño de partícula se determinó que fue más fácil remover huevos de helmintos que CF y Salmonella spp, ya que su tamaño es mayor (20 – 80 µm) y durante el estudio se observó que las partículas más difíciles de eliminar fueron las de tamaño < 5 µm, donde podemos encontrar CF y

Salmonella spp. Al final del estudio se reunieron todos los resultados del conteo de huevos de helmintos y se

comprobó la existencia de una correlación entre la concentración de partículas y estos microorganismos, Figura 6.

y = 0.0031x + 0.025 R2 = 0.975 0 2 4 6 8 10 12 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 mL de partículas/m3 de agua H H / L H H / L Lineal (H H / L)

Figura 6. Correlación entre número de partículas y huevos de helmintos CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La distribución del tamaño de partícula fue una técnica valiosa que permitió evaluar de manera rápida (5 min), el efecto de cada uno de los factores que intervienen en un proceso de tratamiento fisicoquímico y de esta manera mejorar el desempeño del sistema.

Del remanente de partículas encontradas en el sistema, el 99.8 % correspondió a partículas menores a 20 µm y sólo el 0.2 % para partículas entre 20 y 62 µm, además, el limite máximo de partículas determinado en el efluente de un TPA bajo las condiciones óptimas de operación encontradas fue de 53 mL de partículas/m3 de agua tratada.

En la etapa de coagulación de un proceso de TPA, el gradiente de 300 s-1 acompañado de un tiempo de contacto de

30 s fue suficiente para remover hasta un 98 % de partículas y hasta 95 % de CF, 94 % de Salmonella spp y 93 % para los Huevos de helmintos. Con un gradiente menor o mayor a 300 s-1 se disminuye la eficiencia del proceso,

además, el tiempo de contacto aplicado fue importante en la evaluación de las eficiencias de remoción de los distintos parámetros, para el caso del gradiente de 300 s-1 el tiempo de contacto óptimo fue de 30 s.

Durante la etapa de floculación el gradiente de 44 s-1 aplicado durante 15 min proporcionó las mejores eficiencias de

remoción de partículas, dado que respecto a la etapa anterior, incrementó la remoción de partículas menores a 5 µm hasta 98 % y mantuvo la remoción de las partículas mayores a 5 µm por arriba del 97 %, además, proporcionó remociones de SST y turbiedad mayores a 95 %.

Del estudio se pudo determinar que existió una buena correlación entre el contenido de partículas y la concentración tanto de SST, turbiedad y la cantidad de huevos de helmintos, presentándose las siguientes ecuaciones:

SST= (0.38*Volumen de partículas) + 8 con un R2 = 0.93

Turbiedad= 0.52*Volumen de partículas con un R2 = 0.93

HH/L= (0.0031*Volumen de partículas) + 0.025 con un R2 = 0.975

(8)

Se recomienda llevar a cabo estudios a nivel de planta piloto aplicando las condiciones óptimas encontradas, los cuales permitan corroborar lo encontrado.

REFERENCIAS

American Public Health Association/American Water Works Association/Water Environment Federation. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (1995). 19th ed. Washington D.C. USA.

Amirtharajah and O’Melia (1990). Water Quality and Treatment, fourth edition. Chapter Six “Coagulation Processes: Destabilization, Mixing, and Flocculation”. Edit. McGraw Hill USA. pp 269-365.

Degrémont (1979). Water Treatment Handbook. A halsted press book. Jonh Wiley & Sons, 4a ed., New York, USA

pp. 135-138.

Desbos G.; Laplace C. and Rogalla F. (1990). Extended Coagulation for Reagent and Space Savings with Wastewater Lamella Settling. Chemical Water and Wastewater Treatment Proceedings of the 4th Gothenburg

Symposium. Edición a cargo de H.H.

Lee, S. Y.; Gregory J. (1990). The effect of Charge Density and molecular Mass of Cationic Polymers on Flocculation Kinetics in Aqueous Solutions en Water Supply, Vol. 8. Jonkoping, p.p. 11-17.

Levine A., Tchobanoglous G., and Asano T. (1985). Characterization of the size distribution of Contaminants in Wastewater: Treatment and Reuse Implications. Journal WPCF, 57 (7), 805-815.

Levine A., Tchobanoglous G., and Asano T. (1991). Size Distribution of Particulate Contaminants in Wastewater and Their Impact on Treatability: Water Research, 25 (8), 911-922.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL/1996, Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.”Diario Oficial de la Federación”. Enero 6 de 1997. 67-87.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]