• No se han encontrado resultados

POR QUÉ ES IMPORTANTE MALÍ PARA LA SEGURIDAD NACIONAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "POR QUÉ ES IMPORTANTE MALÍ PARA LA SEGURIDAD NACIONAL"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

POR QUÉ ES IMPORTANTE MALÍ PARA LA

SEGURIDAD NACIONAL

EMILIO DUCH RAMOS

CONSORCIO DE EMERGENCIAS DE GRAN CANARIA (educh@emergenciasgc.org)

RESUMEN

El Sahel ha sido definido en la Estrategia de Seguridad Nacional, publicada en 2013, como una de las tres zonas vitales para la Seguridad de nuestra nación en el continente africano. La presencia española en Mali es fácilmente compren-sible desde un enfoque contextualizado en nuestra política de Defensa Colectiva, pero también pueden plantearse varias incógnitas en cuanto a la conveniencia sobre nuestro despliegue en dicho país. ¿Son oportunos los objetivos estableci-dos en esa misión para incrementar la Seguridad de nuestro país y de nuestros

(2)

socios europeos? ¿Hasta que punto los riesgos y amenazas presentes en la zona afectan a la Seguridad Nacional? ¿Qué líneas de acción deberían desarrollarse para estabilizar la zona? El objetivo final consiste en crear un estado con es-tructuras firmes y una sociedad capacitada para afrontar los retos de futuro en una zona tradicionalmente inestable.

Palabras clave: Sahel, agentes no estatales, enfoque integral, Estrategia de Seguridad Nacional, cooperación y desarrollo.

Nota biográfica:

Oficial del ET ha ocupado varios destinos en Las Palmas de Gran Canaria, Zaragoza, Madrid y Ceuta, siendo el último en la UME. En la actualidad de-sempeña el cargo de Director – Gerente del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y la función de Coordinador Insular de Protección Civil y Emergen-cias. Ponente y colaborador en varios Programas de Cooperación de la UE relacionados con los ámbitos de Seguridad y Protección Civil.

INDICE

1.- Mali, una brecha en la línea de fractura.

2.- Factores que suponen riesgos y amenazas para Mali y sus conse-cuencias directas para la estabilidad del África Occidental.

(3)

3.- Riesgos y amenazas para España potenciados por la situación de inestabilidad en Mali.

4.- Acciones de la Comunidad Internacional ante el conflicto de Mali. 5.- Probables líneas de acción

6.- Conclusiones

(4)

El 9 de enero de 2013 columnas motorizadas, y fuertemente armadas de combat-ientes yihadistas alcanzaban Konna, región central de Mali. Desde esa posición se amenazaba la guarnición militar de Sevaré y quedaba expedito el paso para un posible avance hacia la capital del país, Bamako. Dos días más tarde, el 13 de enero, y bajo el amparo de la Resolución 2085 del Consejo de Seguridad de la ONU las fuerzas armadas francesas desencadenan la Operación Serval, cuyo objetivo es expulsar a los rebeldes de Mali y restaurar la integridad territorial del país africano.

La consolidación del control sobre las llanuras del río Niger y el Sahara maliense por parte del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA) y sus aliados yihadistas, aprovechando la situación de inestabilidad provocada por un golpe de estado en marzo de 2012, y el posterior “secuestro” de la rebelión tuareg en junio de ese mismo año por parte de los combatientes salafistas, pre-cipitarán definitivamente la intervención de la comunidad internacional liderada por Francia. Los grupos terroristas formados principalmente por células de Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), o escisiones de éste mismo grupo como Al-Mua´qiún Biddan, el Movimiento por la Unicidad y la Yihad en el África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine, pretendían establecer un estado islámico en las regiones de Kidal, Gao y Tombuctú.

En esta comunicación pretendemos analizar la evolución de los acontecimientos en Mali desde el golpe de Estado de marzo de 2012 hasta la actualidad, la influ-encia de la situación en dicho país para la seguridad regional, analizaremos la influencia de la inseguridad en Mali en nuestra Estrategia de Seguridad Nacional y las probables líneas de acción a adoptar por nuestro país y la UE, y cuales han sido las medidas adoptadas por la Comunidad Internacional.

(5)

1.- MALI, UNA BRECHA EN LA LÍNEA DE FRACTURA

Geográficamente situado en la encrucijada comercial trans-sahariana Mali, sép-timo país en superficie del continente africano, es un Estado con 14,5 millones de habitantes de los que la mitad viven por debajo del umbral de la pobreza, con indicadores muy bajos en lo referente a salud y desarrollo. En contraste posee una economía de exportación basada en el sector primario, con impor-tantes ingresos por la exportación de algodón, así como de otros recursos como el oro, el uranio, los fosfatos, el caolín y la caliza.

El 90% de la población se concentra en el sur del país, en las cuencas de los ríos Níger y Senegal, siendo la más importante la que se sitúa en la capital, Bamako, cuya población es de algo más de un millón de habitantes. El 10% restante puebla las tres regiones norteñas de Kidal, Gao y Tombuctú, también denominada región de Azawad, donde la población mayoritaria es de etnia tu-areg con importante presencia de árabes y songhai. El 90% de la población practica el Islam y el 10% restante se reparte entre cristianos y prácticas reli-giosas tradicionales, sin que hasta el momento se hayan producido problemas de convivencia entre las distintas confesiones.

Políticamente independiente de Francia desde 1959, y tras un breve período de unión con Senegal, en su andadura inicial como Estado se impuso un modelo de partido único de orientación socialista, bajo la esfera de influencia de la extinta Unión Soviética. La democracia se instaura en 1992 cuando se celebran las primeras elecciones libres.

Mali ocupa una importante posición geoestratégica en el norte de África, enclave fundamental entre los países del Magreb y los del Golfo de Guinea. Histórica-mente mantuvo el control sobre las rutas de comercio trans-sahariano, que en la actualidad son principalmente empleadas por actores no estatales para los tráficos ilícitos y otras actividades delictivas. La región norteña de Azawad ha sido proclive a los movimientos rebeldes tuareg no sólo por el componente ét-nico de la misma, donde la población mayoritaria es de esta etnia, sino también por su alejamiento del centro de poder situado en la capital donde no poseen

(6)

capacidad de influencia ni una representación política destacada, cuestión que ha facilitado la reproducción cíclica de movimientos armados con el objeto de lograr la independencia para esa región.

El país presenta un alto componente de riesgo motivado no sólo por fenómenos naturales y sus riesgos asociados, como pueden ser hambrunas, epidemias o in-undaciones, también hay una fuerte presencia de riesgos antrópicos consecuencia principalmente del escaso desarrollo y la debilidad institucional. Por sus car-acterísticas geográficas y su nivel de desarrollo Mali es un Estado proclive a la presencia y actuación de actores no estatales en su territorio, con unas fronteras porosas por donde han discurrido tradicionalmente el comercio y los movimien-tos de grupos humanos, unido a una endeble gestión institucional. El elevado nivel de corrupción institucional lo ha convertido en una autovía de paso para todos estos actores ya mencionados.

Una nueva rebelión tuareg se inicia en 2006, pero permanece en cierto modo latente hasta que se produce la caída del régimen de Muammar Gadafi en 2011, tras la Primavera Árabe Libia, cuando el retorno de numerosos combatientes tuareg que habían formado parte de las fuerzas armadas libias regresan al norte de Mali con gran cantidad de armamento, extraído de los polvorines y depósi-tos de armamento que habían quedado sin control. Esdepósi-tos retornados nutren principalmente las filas del Movimiento de Liberación Nacional de Azawad, de corte secular y con una clara agenda nacionalista. En la pugna por liderar este movimiento participa Iyad ag Ghali, veterano de la rebelión de comienzos de la década de los 90 y del posterior conflicto desatado entre distintas facciones de esa etnia. Al no ser aceptado su liderazgo para dirigir el MNLA funda Ansar Dine, organización compuesta a su vez por tuareg que además de la independencia persigue el establecimiento de un estado islámico en la región.

“Mali constituye el más dramático ejemplo de los efectos del final del régimen de Gadafi” (Boas y Utas 2013), esta conclusión de dos expertos, sin reflejar plenamente el trasfondo del conflicto en ese país, define claramente el punto de inflexión en que los acontecimientos se precipitan, y en el que ese foco de conflicto larvado durante años detonará haciendo que la rebelión de Azawad

(7)

adquiera nuevo impulso.

Con el vacío de poder creado, el MNLA y sus aliados de conveniencia, las or-ganizaciones yihadistas, consolidan el control de las regiones de Gao, Kidal y Tombuctú en tan sólo tres semanas. Los combatientes del MNLA, en un claro error de cálculo, llevan a cabo acciones brutales contra la población que incluyen agresiones, saqueos y violencia sexual, AQMI aprovecha la situación para garan-tizar la protección de la población en las zonas donde se encuentra presente, su combinación de acciones militares con acciones políticas, religiosas, humani-tarias y económicas facilitarán la neutralización del MNLA como alternativa política real al gobierno central. La artificial alianza se quiebra tan sólo un mes después, culminando en junio de 2012 con el control efectivo por parte de los yihadistas, de las principales ciudades y localidades de la región. Los terroristas comienzan una política de imposición de la sharia brutal y precipitada, que será criticada por el líder de AQMI que amonestará con dureza a sus lugartenientes en la zona, Nabil Makhloufi, Abu Zeid y Mokhtar Belmokhtar. Droukdel en su mensaje admonitorio advierte a los comandantes de las katibas que dicha actitud terminará por internacionalizar el conflicto.

El 20 de diciembre de 2012 el Consejo de Seguridad de las NNUU aprueba la Resolución 2085 que establece la creación de una misión militar, AFISMA, bajo la dirección de la Unión Africana con el objetivo de apoyar a Mali a reestablecer el control territorial del norte del país. La misión, formada por contingentes de países africanos con apoyo logístico de ejércitos occidentales, una vez constitu-ida debía desplegar en el país para proceder a retomar el control de Gao, Kconstitu-idal y Tombuctú, quedando autorizada, al amparo de lo establecido en el Capítulo VII de la Carta de las NNUU, para el uso legítimo de la fuerza. No obstante, un inesperado movimiento de los rebeldes en enero de 2013, que avanzan hacia Bamako, provoca la anunciada respuesta internacional que había predicho Ab-delmalek Droukdel. La reacción a este movimiento estratégico de los rebeldes es una potente respuesta francesa mediante el desencadenamiento de una operación que culminará con la expulsión de los insurgentes de las principales ciudades de Azawad.

(8)

Invalidado el planteamiento inicial de la misión AFISMA, Francia como princi-pal impulsor en foros internacionales del apoyo a Mali, pasa a asumir el liderazgo en la reacción militar internacional ante la nueva amenaza. El 9 de enero dos columnas insurgentes avanzan hacia el sur, la más oriental ocupa Mopti y ame-naza con capturar el aeropuerto de Sevaré y la más occidental, progresando al oeste de la cuenca del río Niger, ocupa Diabali a tan sólo 350 kilómetros de Bamako. La reacción francesa que se inicia el 11 de enero, es rápida y con-tundente. La Operación, de nombre Serval, persigue tres objetivos principales; detener y forzar el repliegue de las columnas enemigas, asegurar la capital y la recuperación de la integridad territorial del norte del país mediante la expulsión de los insurgentes y sus aliados yihadistas.

El 30 de enero, 18 días después del comienzo de la operación, Kidal es ocupado por el MNLA. Bilal ag Cherif, líder de esta organización, llega a un acuerdo con las tropas de Francia y Chad por el que se mantendrán en Kidal y colaborarán con los contingentes extranjeros con la condición de que las fuerzas armadas de Mali no crucen al norte del río Niger. El mando de Serval prioriza los beneficios tácticos de dicho acuerdo sobre las posibles consecuencias políticas derivadas del mismo.

2.- FACTORES QUE SUPONEN RIESGOS Y AMENAZAS PARA MALI Y SUS CONSECUENCIAS DIRECTAS PARA LA ESTA-BILIDAD DEL ÁFRICA OCCIDENTAL.

Los principales riesgos y amenazas que acechan al estado africano afectan a la Seguridad y la capacidad de cobertura de las necesidades básicas de la población. Como es lógico, todos ellos interactúan y generan un ciclo de inestabilidad que mantiene su impulso por dinámica propia.

Conflictos Armados: La existencia de los mismos en el entorno de Mali y el riesgo de activación del tradicional conflicto interno con los grupos tuareg del norte del país supone una amenaza para su estabilidad. La caída del régimen de

(9)

Gadafi fue uno de los elementos impulsores de la rebelión tuareg que se había reiniciado en 2006 cuando muchos combatientes de esa etnia, que militaban en las filas del régimen, regresaron con experiencia de combate y pertrechados con armamento de los arsenales que habían quedado sin control de la autoridad (Boas y Utas 2013). El impulso que recibe la rebelión, potenciado por otros factores como la penetración y actuación de las organizaciones yihadistas o el débil control institucional en el norte del país, detonará la crisis que terminará por amenazar la propia existencia del Estado así como la estabilidad de los países del entorno.

Mientras no se de una solución definitiva a la cuestión tuareg, esta constituirá un foco de conflicto potencial con capacidad para desestabilizar las estructuras del Estado, cuestión agravada en la actualidad por su estrecha vinculación, al menos en parte, con la penetración y consolidación entre los grupos étnicos de Azawad de organizaciones extremistas radicales (Mazarrasa 2012).

Terrorismo: Desde finales de los años 90 el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), refundado en 2007 como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), comenzó una estrategia de inserción en el norte de Mali. La pene-tración de este grupo comenzó, como es práctica habitual, en forma de ayuda y apoyo a la población local mediante la asistencia sanitaria, las acciones cari-tativas y el apoyo a clérigos locales, culminando con el establecimiento de lazos familiares que de forma progresiva consolidaron su presencia en la región. Al igual que en un terreno saturado de agua los procedimientos empleados por los yihadistas, han creado una porosidad efectiva entre la población autóctona cubriendo los huecos cedidos por las autoridades y creados por la desigualdad y el subdesarrollo. La evolución de los acontecimientos ha incrementado la pres-encia de otros grupos, algunos de ellos de reciente creación y otros escisiones de la propia organización, como pueden ser Ansar Dine, MUYAO o la katiba de Mokhtar Belmokhtar. El principal riesgo que supone una presencia permanente de estos grupos para los países del entorno, es la facilidad de los mismos para extender sus acciones al resto de la región desde un santuario como es Azawad.

(10)

Son especialmente preocupantes sus conexiones con otros grupos terroristas de fuerte presencia en la región subsahariana, como Boko Haram o Ansaru, con las redes de crimen organizado, así como su capacidad para atacar objetivos de interés estratégico como pueden ser centros de producción y procesamiento de recursos energéticos, como el realizado contra la refinería de gas de In Ame-nas (Argelia) o la mina de uranio de Arlit (Níger) en enero y abril de 2013, supuestamente orquestados por la katiba de Belmokhtar en colaboración con MUYAO.

Crimen Organizado: Íntimamente ligado a la existencia de la amenaza terrorista y potenciado por la debilidad institucional, el crimen organizado es una amenaza activa y real para Mali y toda la región del África Occidental, dónde países como Guinea – Bissau han visto extremadamente deteriorada su Seguridad Nacional por la potente infiltración de organizaciones criminales. Geográficamente, zona de paso de cualquier tráfico terrestre que pretenda discurrir a través del eje norte – sur, Mali cuenta con una importante implantación de estructuras delictivas en su territorio que participan del tráfico de drogas, de personas y armas. En algunas zonas como el Azawad es prácticamente el único recurso importante para la subsistencia. La influencia y poder de estos agentes no estatales ha ter-minado por corromper las instituciones y convertirse en el único recurso para la subsistencia de la población autóctona. La importante simbiosis establecida entre estos grupos y las organizaciones terroristas que operan en la zona ha generado una red de intereses en la que la cooperación ha sido muy activa; en unas ocasiones con participación activa de unos y otros, y en otras garantizando el tránsito de los recursos a través de las zonas bajo su control. La connivencia del gobierno de Bamako con estos grupos que incluso han asumido el peso de la lucha y han ejercido las tareas de control del territorio, en oposición a los rebeldes Tuareg, ha permitido que fueran desplazando el poder institucional ev-idenciando a su vez la debilidad de las autoridades (Lacher 2012). Si el gobierno de Bamako no consigue recuperar el espacio institucional cedido a estos actores difícilmente se podrá instaurar un control efectivo del territorio.

(11)

Debilidad Institucional: Terminada la rebelión Tuareg a comienzos de los años sesenta, que finalizó en fracaso, el gobierno de Bamako marginó y sometió a una situación de veto institucional a las regiones de Gao, Kidal y Tombuctú. Ese distanciamiento entre las instituciones y los habitantes de Azawad facilitó, como comentamos en párrafos anteriores, la penetración y consolidación en la zona de actores no estatales y estructuras paralelas de poder, como las desarrolladas por grupos de crimen organizado y organizaciones terroristas yihadistas. La posterior connivencia entre el gobierno de la nación y estos grupos, colaborando como mediador en las tareas de liberación de rehenes occidentales mediante las que se financian las organizaciones terroristas, contribuyó a socavar la autoridad institucional en el interior y el exterior de Mali.

Tras los acuerdos de Ouagoudogou y la celebración durante el segundo semestre de 2013 de elecciones ejecutivas y legislativas, parecía que Mali comenzaba una nueva andadura para crear unos cimientos firmes sobre los que desarrollar una estructura política y de gobierno adecuada. La realidad es que la situación, al menos en el norte del país está lejos de encontrar un rápido fin al clima de inestabilidad y la falta de control territorial sobre la región, prueba de ello son los graves incidentes producidos a finales de mayo en la visita del Primer Ministro Mousa Mara a Kidal. Es innegable que en términos tácticos la decisión del comandante del contingente francés durante los combates en la región, a finales de enero y principios de febrero de 2013, de permitir el control de Kidal por el MNLA a cambio del apoyo en los combates contra los yihadistas en los montes Iforrhas, fue acertada. No obstante, dicha decisión permitió a los rebeldes tuareg mantener una posición de fuerza desde la que negociar con las autoridades de Bamako, cuestión que está dificultando a éstas la recuperación de la integridad territorial del país.

3.- RIESGOS Y AMENAZAS PARA ESPAÑA POTENCIADOS POR LA SITUACIÓN DE INESTABILIDAD EN EL SAHEL.

(12)

repercusión en la región, con especial incidencia en la situación de Mali por ra-zones que ya hemos mencionado, y con consecuencias directas para la seguridad de España. Principal exportador de inestabilidad para el Magreb y el Sahel, así como para los países ribereños del Mediterráneo, ha sido incapaz de superar más de cuatro décadas de régimen totalitario, que una vez derrocado, ha dejado tras de sí un Estado fallido con un gobierno y una cámara legislativa, el Con-greso Nacional General, nombrados con carácter de interinidad e incapaces de ejercer su labor en un país en que muchas de las decisiones trascendentales son tomadas sobre las numerosas estructuras de poder paralelas existentes (Echever-ría 2012). Vacío de poder y falta de control del aparato estatal facilitado por la desintegración de las fuerzas armadas libias tras la caída de Muammar Gadafi, única institución que hubiese sido capaz de garantizar o vertebrar una mínima estructura de Seguridad. Sus actuales fuerzas armadas, en pleno proceso de reconstrucción, carecen de personal con experiencia por lo que las autoridades libias han terminado por recurrir a una vieja fórmula que es un denominador común con Mali, la cesión de la responsabilidad del mantenimiento del orden y la Seguridad, en aquellos lugares en los que no puede hacerla efectiva, a mili-cias o grupos armados. La caótica situación política de Libia sitúa al país al borde de un conflicto civil con regiones como la Cirenaica donde han cobrado fuerza posturas secesionistas. La inestabilidad del país tiene importantes con-secuencias en la demanda energética de terceros países, incluida España, y que analizaremos en el correspondiente apartado.

Terrorismo: La influencia que supone la actividad de las organizaciones terror-istas en el África del Norte y Occidental tiene repercusión en la Seguridad de España a través de dos dimensiones (Reinares y García-Calvo 2014), endógena y exógena. Pero antes de analizar como influye el terrorismo a través de esas dos dimensiones vamos a contextualizar la amenaza en su espacio geográfico y temporal.

Ya ha quedado sobradamente probado que España es un escenario privilegiado para el terrorismo yihadista en el espacio euro-magrebí, tanto en su vertiente de

(13)

campo de actuación directa como de apoyo, a lo que debemos unir lo que simbóli-camente supone Al Ándalus en el imaginario colectivo del salafismo yihadista. Aunque hace más de dos décadas que estas organizaciones actúan próximas a nuestras fronteras, estableciendo como hito fundamental para el inicio perma-nente en el tiempo la guerra civil de Argelia que se desarrolló a comienzos de los años 90 del siglo pasado, la realidad es que conforme el yihadismo internacional ha ido perdiendo fuerza en otras regiones se ha consolidado y fortalecido en el Magreb y el área formada por el Golfo de Guinea, el Sahel y el Cuerno de África. El número de incidentes en los principales países de la zona en el período 2006 a 2012 es el siguiente: Número de Incidentes Marruecos 7 Argelia 81 Túnez 7 Libia 62 Mauritania 11 Mali 38 Níger 25

Argelia, cuna y espacio vital de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), es el país con un número mayor de incidentes seguido de Libia, en que 60 de éstos se producen a partir del año 2011 por razones obvias, Mali y Níger. Argelia, junto a estos dos últimos países, forma un espacio prioritario de actuación para esta organización y sus grupos afines, como MUYAO o Ansar Dine. El fuerte arraigo de AQMI en la región le permite interactuar con otros grupos como Boko Haram y Ansaru, colaboración de la que se han documentado encuentros entre estos actores en la ciudad de Gao, Mali (Zenn 2014). La libertad de ac-ción con la que se mueve en este eje de norte a sur facilita su colaboraac-ción con otros actores no estatales como las organizaciones de crimen organizado, facili-tando el flujo de tráficos ilícitos de personas, estupefacientes y armas. A pesar

(14)

de que existen importantes disensiones en el seno de la organización, como la separación de la katiba de Belmokhtar y su unión con MUYAO para formar el nuevo grupo conocido como Al Murabitún, difícilmente esto supondrá un de-bilitamiento notable de la organización. Mas bien al contrario la situación de abandono de las regiones del sur del país y la ausencia de políticas de desar-rollo son un foco potencial de atracción de las organizaciones yihadistas para los jóvenes de la región (Armstrong 2014). Es importante resaltar la importancia de la fortaleza de AQMI como gran organización terrorista, aunque a priori con objetivos locales y regionales, puesto que como afirma el profesor Jordán “...podemos concluir que las grandes organizaciones son las únicas que, poten-cialmente, pueden convertir el terrorismo yihadista en una amenaza estratégica para España.”

La dimensión exógena, para España, de la amenaza terrorista en la región se compone de los siguientes factores de riesgo:

- La existencia de campos de entrenamiento de combatientes que, una vez for-mados, pueden ser enviados a nuestro país para la comisión de atentados o empleados para realizar ataques contra intereses directos de la nación.

- El efecto directo de ondas de choque que produce la inestabilidad que genera en nuestros vecinos inmediatos, y que se transmite hasta nuestras fronteras. - La amenaza directa a intereses españoles como puede ser el ataque a fuentes de producción de recursos energéticos vitales, como pueden ser las plantas proce-sadoras de gas en Argelia de las que España importa más del 50% de su consumo. - Incremento de la presión migratoria sobre nuestras fronteras, con unas rutas en parte controladas por las organizaciones terroristas, o en las que colaboran activamente con las redes de delincuencia organizada, y que les sirve como fuente de financiación. La acogida, por otra parte lógica e inevitable, de estos colec-tivos de inmigrantes son un foco potencial de conflictividad social además de convertirles en un colectivo especialmente vulnerable a las redes de delincuencia organizada y, paradójicamente, en fuente de reclutamiento de las organizaciones yihadistas en nuestro país.

(15)

interactúan y colaboran estrechamente, facilitando el flujo de tráficos ilícitos. En su vertiente endógena, los principales factores de riesgo que pueden afectar a nuestro país son:

- La presencia de redes dedicadas al proselitismo, la captación y el envío de com-batientes a terceros países para su adiestramiento y participación en conflictos activos. Hay que destacar la importancia que tiene el mensaje y publicación de las actividades de estos grupos, especialmente mediante el uso de las nuevas tecnologías, en la aparición de fenómenos tan preocupantes como el de los de-nominados “lobos solitarios”.

- El apoyo logístico a estas organizaciones, mediante la obtención de recursos y financiación, para la continuación y expansión de sus actividades.

- La posibilidad de retorno de combatientes con experiencia a nuestro país que pueden llegar a suponer la existencia de células con capacidad y decisión para ejecutar acciones directas en territorio nacional. En los últimos meses han sido desarticuladas en nuestro país dos redes de captación que se dedicaban a en-viar reclutas a campos de entrenamiento de Mali y Siria, donde posteriormente desarrollaban actividades de combate o regresaban a España. Dado el número significativo de combatientes, especialmente en Siria, tanto de nacionalidad es-pañola como de nuestros vecinos directos este factor no puede dejar de resultar preocupante.

Como resulta evidente el terrorismo es una de las principales amenazas para nuestra Seguridad Nacional con raíces profundas en el Magreb y el Sahel, y un activo foco de irradiación de la amenaza en el norte de Mali donde, al igual que en el sur de Libia, estas organizaciones han conseguido establecer un san-tuario desde el que extender sus acciones al resto de la región, con importantes repercusiones para nuestro país.

Vulnerabilidad energética: La acción terrorista en zonas productoras de hidro-carburos y gas, como Argelia o Nigeria, de las que España se nutre, es un factor de riesgo que podría llegar a afectar el suministro de energía para nuestro país. A esto cabe añadir la acción de los grupos de delincuencia organizada que

(16)

trafi-can con estos recursos o la inseguridad del transporte de los mismos, acentuada por la acción de la piratería en zonas prioritarias de paso o de partida como el Cuerno de África o el Golfo de Guinea. La situación de Mali resulta preocupante por su estatus de santuario para organizaciones terroristas desde el que atacar zonas de producción. Además como zona de paso obligado para cualquier tráfico continental, colaboran activamente en el tránsito de convoyes de cisternas con crudo desde Nigeria a través de Benin y Níger (Security Council S/2013/359). El otro factor a valorar es la inseguridad que provocan para el desarrollo de las actividades de empresas españolas del sector en la región, como el caso de Repsol en la cuenca de Murzuq (Libia).

Flujos migratorios irregulares: El 7% de la inmigración ilegal que intenta cruzar las fronteras de la Unión Europea lo hace a través de España. De éstos, dos tercios lo intentan por tierra en la frontera de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Aunque no ocupan los primeros puestos por nacionalidad, en 2013, Nigeria y Mali cuadruplicaron la cifra de nacionales que intentaron cruzar las fronteras de la Unión. El tráfico de inmigrantes vía marítima desde el África Oc-cidental hasta Europa ha disminuido, probablemente por el aumento del control y vigilancia de los países de la UE en colaboración con el Reino de Marruecos, aunque también puede haber contribuido la inestabilidad regional consecuencia de los estertores de la Primavera Árabe y el conflicto de Mali, facilitando el de-splazamiento vía terrestre a través de este último país hacia el Magreb. Como tendencia novedosa se ha detectado el uso del África Occidental como nodo de comunicación entre la inmigración ilegal procedente de Asia hacia Europa y el continente americano. La estrecha conexión de este riesgo que incrementa la presión sobre nuestras fronteras, con el terrorismo yihadista y las redes de delincuencia transnacional, potenciado por factores como las ideas extremis-tas y radicales, que pueden encontrar un germen en el que asentarse entre los colectivos de inmigrantes, la desigualdad y la pobreza o los desequilibrios de-mográficos requiere de una especial atención por su previsible relevancia en términos estratégicos. La inmigración no es ilegal en sí misma, pero la entrada

(17)

clandestina, tránsito y permanencia de individuos, por sí mismos o vinculados a redes de crimen organizado, son factores a añadir como una amenaza para la Seguridad de los Estados (Moreno Torres 2013).

Crimen Organizado: Las redes de crimen organizado desarrollan sus actividades ilícitas con facilidad debido a la debilidad institucional de algunos gobiernos de la zona, no sólo Mali, siendo la situación preocupante en Guinea – Bissau donde la inestabilidad política del país, que ha derivado en un desplome de la Seguri-dad, ha permitido una entrada destacada de estupefacientes, principalmente cocaína, procedente de Colombia y Venezuela por vía aérea y marítima seguida de otra importante vía de penetración marítima a través de Nigeria. También se ha detectado la entrada de heroína, principalmente en Ghana y Nigeria, proce-dente de Asia y con destino Europa y Norteamérica. La producción regional de metanfetamina en Nigeria, Ghana y Costa de Marfil, con destino Asia Oriental, se ha incrementado debido a la facilidad de producción en aquellos lugares donde el control de los Estados es débil, o que se encuentran directamente fuera de su control cuando se dispone de las materias primas para su producción (Security Council S/2013/359, 2013).

Las redes nigerianas han desplazado alrededor de 5000 mujeres para su ex-plotación sexual en Europa, estimándose que han generado un volumen de nego-cio de alrededor de 200 millones de dólares. Los conflictos que se desarrollan en algunos países de la región han producido un importante volumen de población desplazada y refugiada que como consecuencia inmediata, aumenta el riesgo de caer víctimas de estas redes de tráfico de seres humanos.

Al tráfico de estupefacientes y personas podríamos sumar el de armas, con un importante trasvase de armamento procedente de los arsenales libios que quedaron sin control efectivo tras la caída del régimen de Gadafi, minerales e incluso petróleo, principalmente de Nigeria, que es conducido hacia el norte a través de Benin y Níger.

(18)

EL CONFLICTO DE MALI.

Naciones Unidas: La Misión Multidimensional Integral de Estabilización en Mali de las Naciones Unidas (MINUSMA), sucesora de AFISMA, presenta im-portantes carencias al haber conseguido desplegar tan sólo 6.000 efectivos de los 12.000 comprometidos por las naciones participantes. La aportación de fondos de los países contribuyentes tampoco ha seguido la agenda prevista. La im-portancia estratégica de la misión para la estabilización del país, y aportación, hace que la Unión Europea, y en concreto Francia, deban realizar un esfuerzo adicional en la zona, máxime si tenemos en cuenta que los efectivos de la EUTM Mali no tienen entre sus misiones la participación en operaciones de combate. Normalmente éstas operaciones acaban recayendo en el contingente francés de Serval y las tropas de MINUSMA presentes, en apoyo de las todavía embri-onarias fuerzas del ejército de Mali. El fuerte control que a día de hoy todavía ejerce el MNLA en la región de Kidal dificulta la recuperación de la integridad territorial del gobierno de Bamako. Este control efectivo del territorio, en parte consecuencia de las decisiones estratégicas adoptadas por el ejército francés en febrero de 2013 y en parte por la incapacidad del gobierno y los grupos insur-gentes suscriptores de los Acuerdos de Ouagadougou para llegar a un acuerdo, es uno de los principales retos para la UE y las Naciones Unidas que intentan fomentar el diálogo entre ambas partes. Sin una adecuada reforma de la ad-ministración y un desarrollo de la región que permita estabilizar la situación, y evitar que se convierta en un conflicto enquistado, la prolongación en el tiempo de esta situación puede terminar por favorecer la presencia permanente de los grupos radicales yihadistas.

Unión Europea: Los retos para la Unión Europea y su Política Común de Se-guridad y Defensa en el Sahel, y en Mali en particular, son enormes. En su documento para la Estrategia para la Seguridad y Desarrollo en el Sahel el Ser-vicio de Acción Exterior de la Unión Europea define los objetivos principales de la misma. Es evidente que la Seguridad en la región va íntimamente ligada al

(19)

nivel de desarrollo de los Estados y el bienestar de sus habitantes.

Quizás, por los medios desplegados, la EUTM Mali no sea la mayor operación de la Unión Europea de los últimos años, pero por la importancia geoestratégica de la región y las directas repercusiones que los sucesos en la misma pudieran tener sobre el Magreb y Europa, la convierten posiblemente en la más ambiciosa y la más importante en términos estratégicos. En el caso de España el interés estratégico es doble como miembro de la Unión Europea y como actor funda-mental en la región por su condición de frontera sur del continente europeo, y que junto a Italia es el principal receptor de las víctimas del tráfico ilícito de seres humanos y de estupefacientes.

La Unión Europea pretende alcanzar sus objetivos de estabilización mediante cuatro principales líneas de acción:

1. Desarrollo, buena gobernanza y resolución del conflicto interno. 2. Políticas y diplomáticas.

3. Seguridad e imperio de la ley.

4. Prevención y lucha contra la radicalización y el extremismo violento. Entre esas líneas de acción se contempla desde el desarrollo económico y social hasta el establecimiento de acuerdos con gobiernos y organizaciones regionales, para el control de las fronteras y la lucha contra las actividades del crimen organizado y las organizaciones terroristas. El papel de la EUTM Mali en este entramado es significativo porque es la primera acción directa de la UE sobre el terreno que no sólo incluye adiestrar y preparar a las unidades malienses para el combate, sino que desde un enfoque integral, también se les forma en las correctas prácticas desde el punto de vista de los derechos humanos. Además la labor de asesoramiento al gobierno de Bamako es fundamental desde el punto de vista de la buena gobernanza, al definir y concienciar a las fuerzas armadas de Mali y sus responsables políticos sobre la importancia del control político y el deber de neutralidad de éstas ante su gobierno.

(20)

La importancia de Mali, y de la región en general, es evidente por el esfuerzo que está realizando la comunidad internacional para su estabilización. A la im-portante presencia francesa en el Sahel y el África Occidental, hay que añadir el despliegue de medios contraterroristas estadounidenses en la región, suscritos bajo el acuerdo Trans-Sahara Counterterrorism Partnership (TSCTP), consis-tentes en unidades de operaciones especiales y drones de vigilancia. También es significativa la aportación de tropas de otros países de la región, especialmente Chad que no forma parte de la CEDEAO, para hacer frente a las amenazas presentes en Mali y que podrían extenderse a los países vecinos, como ya hemos mencionado las características de la región hacen inevitable que las actividades de los actores no estatales acaben teniendo repercusiones en los territorios col-indantes.

Una de las principales críticas a la PCSD de la UE al desplegar una misión de gestión de crisis, como es la EUTM Mali, es no haber contado con dos actores regionales tan importantes como Argelia y Nigeria (García Martín, 2014). Quizá la no participación proactiva de Argelia responda más a la tradicional política del país magrebí de no intervención en los conflictos de los países vecinos. Tam-poco se debe perder de vista que Argelia se encuentra inmersa en un conflicto que se prolonga desde comienzos de los años 90 hasta la actualidad contra los grupos yihadistas, especialmente AQMI y sus antecesores del GIA y el GSPC. En cuanto se refiere a Nigeria, lideró desde el inicio la misión AFISMA consti-tuyendo el segundo contingente más numeroso después de Chad. La comunidad internacional debe apoyar a Nigeria e intentar que su implicación en la Seguri-dad de la zona sea absoluta, principalmente por tres razones. Primero, son el país más habitado del continente africano y económicamente ha desbancado del primer lugar a Sudáfrica lo que les convierte en un actor regional indispensable para la resolución de cualquier conflicto. Segundo, Nigeria es origen de algunas de las principales redes de crimen organizado transnacional, especialmente en lo que se refiere al tráfico de estupefacientes y personas, por lo que difícilmente será posible llegar a limitar o neutralizar las actividades de estas organizaciones sin el apoyo incondicional de su gobierno. Tercero, la fortaleza y agresividad de

(21)

organizaciones yihadistas en los estados del norte de Nigeria, como Boko Haram y Ansaru, de los que se han documentado vínculos con AQMI y MUYAO. 5.- PROBABLES LÍNEAS DE ACCIÓN

Para España, como mencionamos con anterioridad, la importancia del desarrollo de Mali y su estabilidad es doble. Por ello no es gratuita la importancia de los medios y recursos desplegados para la misión, siendo el segundo contingente en importancia tras Francia, a muy poca distancia en cuanto a medios aportados. Desde el punto de vista del papel de España en la Unión Europea es comprensible la implicación de nuestro país con la EUTM Mali, pero si además analizamos la Estrategia de Seguridad Nacional 2013 podemos observar que el grado de participación e implicación en la misión responde a una aplicación coherente desde el punto de vista de la Seguridad Nacional.

De las líneas de acción estratégicas establecidas en dicho documento, al menos seis están directamente relacionadas con el conflicto de ese país y la participación en la EUTM Mali.

- Defensa Nacional. La participación de España en la EUTM Mali es comprensi-ble desde el punto de vista del mantenimiento del compromiso con el sistema de seguridad colectiva, en este caso la PCSD. Participación que debe mantenerse y potenciarse en la medida de las posibilidades, dada la importancia geoestratég-ica de la región.

- Lucha contra el Terrorismo. Para la prevención y la protección de nuestro país contra el terrorismo de corte salafista yihadista es imprescindible contribuir a la estabilidad de Mali y de la región del Sahel, para evitar el fortalecimiento y expansión de este tipo de organizaciones, que ya han atentado tanto en territorio nacional como contra nuestros intereses en el exterior. Resulta preocupante que en dos meses hayan sido desarticuladas dos células de apoyo logístico y reclutamiento en territorio nacional, la última de ellas a finales del mes de mayo, que captaban combatientes para su envío a Siria y Mali.

(22)

- Lucha contra el crimen organizado. En coherencia con esta línea de acción, España necesita cooperar y mantener su presencia en este país, por ser destino de muchas de las actividades ilícitas realizadas por las redes transnacionales de crimen organizado. Nuestra realidad como puerta de entrada a Europa, y por lo tanto punto de paso obligado de estos flujos, hace preceptivo el establec-imiento de estrechos lazos y acuerdos de colaboración con el despliegue, si fuera necesario, de efectivos en la zona. Un esfuerzo importante debería realizarse en intentar reforzar los lazos de cooperación de Mali con otros países de la región, como Argelia y Mauritania, muy deteriorados por la colaboración en anteri-ores etapas de las autoridades gubernamentales con el crimen organizado, que permitirán reforzar la Seguridad.

- Ordenación de flujos migratorios. La prevención ante flujos irregulares masivos de inmigrantes mediante la presencia y cooperación tanto en países de origen como de tránsito. Impulso en la lucha contra el crimen organizado, con especial incidencia en la prevención de la instrumentalización que puedan hacer de estas personas para sus actividades delictivas o como fuente de captación de organi-zaciones radicales. En el ámbito preventivo resultarán de especial importancia aquellas políticas de integración y atención social a estos colectivos, especial-mente vulnerables, con el objeto de evitar focos de conflicto potenciales en el interior de nuestro país.

- Vulnerabilidad Energética. Ante la amenaza que supone para el país la pro-liferación de aquellos riesgos con una especial incidencia en nuestra Seguridad Energética, deberá estrecharse la colaboración pública con aquellos países sum-inistradores, para garantizar la Seguridad del abastecimiento, y la cooperación público - privada para que aquellas empresas españolas con intereses vitales es-tratégicos en la región, puedan desarrollar su actividad con suficientes garantías. - Inteligencia y Contrainteligencia: La inteligencia, como uno de los pilares fundament ales en la lucha y prevención contra estos riesgos y amenazas, re-querirá estrechar las medidas de cooperación y colaboración con los servicios de inteligencia de países amigos y aliados, y en el seno de las estructuras de defensa colectiva de las que formamos parte, para fortalecer la detección temprana de

(23)

las amenazas y poder proporcionar una respuesta integral a las mismas. 6.- CONCLUSIONES

La importancia del África Occidental y de Mali para la Seguridad Nacional es indiscutible. Una zona que el propio Ministro de Defensa ya ha definido como Espacio Anticipado de Defensa será objeto de especial atención en los próximos años, desde un enfoque integral como ha establecido la Estrategia de Seguridad Nacional 2013,para nuestro país. En unión con la comunidad internacional, y la Unión Europea en particular, deberá apostar por la cooperación e integración de todos los actores regionales en el compromiso por la estabilidad de Mali, en un intento firme por incrementar la Seguridad en la región y por extensión en el continente europeo y nuestro país.

Para España, la apuesta por la contribución con medios y recursos a la EUTM Mali y a todas aquellas acciones que emprenda la Unión Europea en dicho país debe mantenerse en los niveles actuales de compromiso dada la importancia de la estabilidad de Mali para nuestra propia Seguridad. La misión, es sin duda un reto para las Fuerzas Armadas Españolas tanto por la importancia del cumplimiento de los objetivos señalados como por la valiosa contribución de nuestra participación en la misión, en términos de conocimiento del terreno y las amenazas presentes, y para el fortalecimiento de los lazos de cooperación e integración que proporcionará nuestra presencia en la zona.

(24)

BIBLIOGRAFÍA

Unión Europea. (2011). Strategy for Security and development in the Sahel. EEAS.

FRONTEX - Annual Risk Analysis 2014 (May 2014)

Presidencia del Gobierno. Estrategia de Seguridad Nacional. Gobierno de Es-paña. 2013

U.S. Department of State. Country Reports on Terrorism 2013. 2014

Naciones Unidas. Resoluciones del Consejo de Seguridad: 2056, 2085, 2100, 2083, 2129 y 2133.

UN Security Council. Report of the Secretary-General on transnational orga-nized crime and illicit drug trafficking in West Africa and the Sahel region. S/2013/359. 2013

UN Security Council. Report of the Secretary-General on the situation in Mali. S/2013/582. 2013

UN Security Council. Report of the Secretary-General on the situation in Mali. S/2014/1. 2014

Armstrong , Hanna. The In Amenas attack in the context of southern Algeria´s growing social unrest. CTC Sentinel vol.7.2. Combating Terrorism Center at West Point. New York. 2014

Associated Press. Mali – Al - Qaida´s Sahara Playbook. www.apne.ws/YuuVAC. 2013

Castilla Barea, Juan Carlos. Evolución estratégica y operacional del terrorismo global en África: El caso de Mali. Documento de Opinión 37/2014. IEEE. 2014 Boukhars, Anouar. Mali´s Challenges Post-French Intervention. CTC Sentinel vol. 6.5. Combating Terrorism Center at West Point. New York. 2013

Boas and Utas. Introduction: Post-Gaddafi repercussions in the Sahel and West Africa. Strategic Review for Southern Africa, vol.35.2. 2013

Díez Alcaide, Jesús. Mali: Decisiva y contundente reacción militar de Fran-cia para frenar el avance yihadista. Madrid. Documento de Análisis 06/2013.

(25)

IEEE. 2013

Díez Alcaide, Jesús. España en EUTM Mali: Compromiso con la estabilidad del Sahel. Análisis GESI 3/2014. 2014

Echeverría Jesús, Carlos. Las redes del terrorismo islamista en el Magreb. IUISI. 2004

Echeverría Jesús, Carlos. El descenso hacia el caos de Libia. Documento de Opinión 54/2014. IEEE. 2014

Flood, Derek H. A review of the French-led military campaign in Northern Mali. CTC Sentinel vol. 6.5. Combating Terrorism Center at West Point. New York. 2013

García-Calvo y Reinares. Procesos de radicalización violenta y terrorismo yi-hadista en España: ¿cuando?¿dónde?¿cómo?. Documento de Trabajo 16/2013. Real Instituto Elcano. 2013

García Martín, Laura. La PCSD a través de las Operaciones de Gestión de Crisis de la Unión Europea: Estudio de caso de la EUTM Mali. Documento de Opinión 21/2014. IEEE. 2014

Goïta, Modibo. French intervention, EU and UN. African solution for african problems? Documento de Opinión 56/2014. 2014

Gómez del Miño, Paloma (ed.). Tres años de revoluciones árabes. Madrid. Catarata. 2014

Huntington, Samuel. P. The Clash of Civilizations?. Foreign Affairs. Summer 1993

Jordán, Javier. Evolución organizativa de la militancia yihadista en España. Análisis Real Instituto Elcano ARI 12/2014. 2014

Jordán, Javier. La intervención militar en Mali y el terrorismo en Europa. Un análisis crítico. Análisis GESI 1/2013. 2013

Klute, Georg. Post-Gaddafi Repercussions in Northern Mali. Strategic Review for Southern Africa, vol.35.2. 2013

Lacher, Wolfram. Organized Crime and conflict in the Sahel - Sahara Re-gion. The Carnegie Papers Middle East. Carnegie Endowment for International Peace. September 2012

(26)

Mazarrasa Rodríguez, Pablo. Mali: Raíces profundas del conflicto en el Sahel. Documento de Opinión 89/2012. IEEE. 2012

Mahmoud Abu al-Ma´ali, Mohammed. Al-Qaeda and its allies in the Sahel and the Sahara. Al Jazeera Center for Studies Reports. 2012

Moreno Torres, Carlos. Tráficos Ilícitos, Piratería y Terrorismo en la mar. Potestades de intervención por parte de los Estados. Sevilla. Punto Rojo Libros S.L. 2013

Reinares y García-Calvo. Cambios recientes en la caracterización social y las conexiones internacionales del terrorismo yihadista como amenaza para España. Comentario Elcano 42/2014. 2014

Siegel, Pasquale C. AQIM´s Playbook in Mali. CTC Sentinel vol. 6.3. Combat-ing Terrorism Center at West Point. New York. 2013

Sheehan and Porter. The future role of U.S. Counterterrorism Operations in Africa. CTC Sentinel vol. 7.2. Combating Terrorism Center at West Point. New York. 2014

VVAA. Panorama estratégico 2013. IEEE. Ministerio de Defensa. 2013 Whitehouse, Bruce. The Malian Government´s challenge to restore order in the north. CTC Sentinel vol. 7.2. Combating Terrorism Center at West Point. New York. 2014

Zenn, Jacob. Leadership Analysis of Boko Haram and Ansaru in Nigeria. CTC Sentinel vol. 7.2. Combating Terrorism Center at West Point. New York. 2014 Del Vado, Santiago F. Entrevista al Coronel Félix Eugenio García – Cortijo, segundo jefe de EUTM Mali. Madrid. Revista Española de Defensa. 2014 Del Vado, Santiago F. España refuerza su presencia en Mali. Madrid. Revista Española de Defensa. 2013

Naranjo, J. “Violentos choques entre Ejército y rebeldes tuaregs en el norte de Mali” en El País. 21 de mayo de 2014.

Agencias “Dimite el ministro de Defensa maliense tras la derrota del ejército en Kidal” en ABC. 28 de mayo de 2014.

Follorou, Jacques. “Jihadists return to Northern Mali a year after French inter-vention” en The Guardian. 11 de marzo de 2014

(27)

Teruel, Ana. “Francia lanza una operación para evitar que resurja el terrorismo en Mali” en El País. 24 de octubre de 2013.

Irujo, José María. “Un general advierte del riesgo para España si no se estabiliza el Sahel” en El País. 19 de noviembre de 2013.

González, Miguel. “En la frontera sur de la “yihad”” en El País. 2 de marzo de 2014.

Ramzi, Walid. “Algeria confronts terror treta” en Magharebia. 7 de mayo de 2014.

Agencia. “Algeria Rights infiltration of Al Qaida Fighters from Libya, Tunisia, Mali” en World Tribune. 8 de mayo de 2014.

Agencia Reuters “French soldier dies in Mali as Paris readies counter-insurgency plan” en Reuters. 9 de mayo de 2014.

AFP. “Nigeria se convierte en la primera potencia en PIB de África, por delante de Sudáfrica” en ABC. 7 de abril de 2014

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

[r]

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

[r]

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los