• No se han encontrado resultados

RESIDUO ORGÁNICO CERO EN LLAVORSÍ. Consell Comarcal del Pallars Sobirà

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "RESIDUO ORGÁNICO CERO EN LLAVORSÍ. Consell Comarcal del Pallars Sobirà"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

RESIDUO ORGÁNICO

CER

O EN

LLAVORSÍ

Consell Comarcal del Pallars Sobirà

(2)

Índice

1. Antecedentes ...3

2. Introducción...5

3. Descripción del proyecto...6

3.1 Objetivos del proyecto ...6

3.2 Desarrollo del proyecto...8

4. Resultados conseguidos ...15

5. Resultados cuantitativos...17

Anejos...21

(3)

1. Antecedentes

El compostaje es un proceso de descomposición a través del cual los restos orgánicos se transforman en un abono natural, el compost, aprovechable para las plantas. Este modelo de gestión representa un valor económico añadido cuando hablamos de la comarca del Pallars Sobirà. Es la cuarta comarca más grande de Cataluña, con una superficie de 1.377,9 km2 y con una de las densidades más bajas, 5.4 hab./km2. El relieve de la comarca, la distancia entre los núcleos, el número de habitantes, la climatología de la zona, dificultan la tarea de recogida de los residuos y aumentan los costes energéticos, ambientales y económicos. El Consell Comarcal apuesta por este sistema como modelo de gestión para los residuos orgánicos en el que se gestiona la fracción orgánica en origen, se reduce la materia orgánica que va a parar al vertedero y se obtiene compost, abono de gran calidad apreciado por el sector hortícola de la comarca.

Desde el año 2005, la comarca del Pallars Sobirà está desarrollando diferentes proyectos de autocompostaje, tanto doméstico como comunitario.

El objetivo del primer proyecto era iniciar una prueba de compostaje comunitario en tres núcleos de menos de 100 habitantes y consolidar el compostaje doméstico mediante el despliegue de una campaña de difusión a nivel comarcal.

Los resultados logrados fueron positivos, 8 núcleos realizan compostaje comunitario y 150 familias se han iniciado en el compostaje doméstico. La intención es ir multiplicando esta cifra, ya que las características de la comarca hacen viable esta experiencia.

En agosto de 2006 fue concedida una ayuda por parte de la Agencia de Residuos de Cataluña del Departamento de Medio Ambiente para la realización del proyecto singular de interés general: Residuo orgánico cero, en Llavorsí, cuyo objetivo era continuar con la experiencia del compostaje comunitario pero en un núcleo de más de 100 habitantes y, una vez valorados y analizados los resultados, poder extrapolar este modelo de gestión a otros núcleos de características semejantes.

El proyecto Residuo orgánico cero se inició en Llavorsí en el otoño de 2006. La propuesta del proyecto era tratar la materia orgánica del núcleo mediante el proceso de compostaje, revalorizando este residuo y convirtiéndolo en un recurso.

(4)

La comarca del Pallars Sobirà no ha implantado la recogida de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM), que en nuestro caso se llevaría a la planta de compostaje más próxima, Fígols de Tremp. Hasta el momento apuesta fuerte por el sistema de gestión de la orgánica en origen, el compostaje.

(5)

2. Introducción

El municipio de Llavorsí tiene una superficie de 68,5 km2 con una densidad de 5,3 hab./km2 y una población1 de 365 habitantes. Está situado entre tres grandes valles (vall d’Àneu, vall de Cardós y la vall Farrera), el río que por él transcurre es el Noguera Pallaresa, lo forman siete núcleos: Llavorsí (capital), Aidí, Arestui, Baiasca, Montenartró, Romadriu y Sant Romà de Tavèrnoles (pueblo abandonado).

El 52,32 % de las viviendas del municipio son convencionales, ocupadas por habitantes que viven en ellas todo el año, mientras que el 47,67 % son viviendas de segunda residencia y, según el tipo, más de la mitad son viviendas plurifamiliares.

Llavorsí, núcleo del Pallars Sobirà con una población de más de 200 habitantes, ha comenzado un proyecto innovador de compostaje comunitario que implica la cooperación de todo el pueblo. Después de estudiar diferentes metodologías y visitar otras experiencias similares se optó por hacer la recogida de la materia orgánica mediante contenedores de calle situados en diferentes puntos y construir un centro de compostaje en el mismo núcleo para transportar y tratar la materia orgánica.

Así pues, se diseñó una campaña de comunicación para implantar este sistema de recogida y tratamiento de la materia orgánica en el núcleo de Llavorsí. Esta campaña consistía en:

• Sesiones técnicas

• Redacción, evaluación y difusión del proyecto

• Educación ambiental en la escuela de Llavorsí

• Diseño de un huerto escolar

• Construcción del centro de compostaje y descripción de su funcionamiento

• Presentación del proyecto

• Inicio de la recogida

• Fiestas del compostaje

• Valoración de los resultados

1

(6)

3.

Descripción del proyecto

3.1

Objetivos del proyecto

• Dar a conocer el modelo de gestión de la fracción orgánica mediante el compostaje en el núcleo de Llavorsí para extrapolar esta experiencia a núcleos similares.

• Dar a conocer el proceso de compostaje a toda la población de la comarca y poner a su disposición todos los medios para llevarlo a cabo de forma individual o colectiva.

• Generar compost de calidad (mejorar la estructura del suelo, sustituir los fertilizantes o abonos artificiales, contar con una aportación continua de nutrientes para las plantas).

• Cerrar el ciclo de la materia orgánica en el núcleo de Llavorsí (reducir el rechazo, evitando la recogida, el tratamiento y las emisiones asociadas a muchos residuos orgánicos).

• Reducir significativamente la cantidad de materia orgánica que va a parar a los contenedores de rechazo.

• Tratar los restos de poda y de jardinería generados.

• Reducir el paso del camión encargado de la recogida (tres días por semana) de la fracción rechazo por parte del Consell Comarcal del Pallars Sobirà.

• Concienciar a toda la población y corresponsabilizarla en la conservación del medio ambiente.

• Impartir un programa de educación ambiental en las escuelas sobre temas medioambientales y sociales.

• Crear una red de huertos escolares como herramienta para la educación infantil en aspectos como el medioambiente, la salud y la alimentación, que es aplicable a otras asignaturas como las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias

(7)

sociales, la lengua, etc.

• Sensibilizar a los vecinos y habitantes de segunda residencia de la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos que generan.

• Evaluar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la experiencia del compostaje comunitario.

• Convencer, a través de la experiencia positiva, para que este modelo de gestión sea incorporado por la Agencia de Residuos de Cataluña, de manera que forme parte del sistema de retorno del canon y se apoye aún más mediante formas de ayudas más específicas.

(8)

3.2 Desarrollo del proyecto

Sesión técnica de compostaje

Introducción

Se organizó una jornada de formación en compostaje. Esta jornada se dividió en dos partes; una parte dirigida a aquellos vecinos y vecinas de la comarca que ya tenían un compostador desde hacía años y a quienes querían iniciarse en esta práctica, y la otra parte se dirigía al equipo técnico que comenzaba con el proyecto de Llavorsí, con el objetivo de formarlo técnicamente y también asesorarlo sobre la forma de llevar a cabo una buena campaña de comunicación.

Contenido de la jornada Campaña de difusión Provisión de poda

Feedback con los vecinos y la vecinas

La metodología y el seguimiento del proceso La recogida de compost

Las incidencias y las posibles soluciones

• Redacción, evaluación y difusión del proyecto

(9)

Personal asignado

La complejidad del proyecto requería contar con recursos humanos para la redacción, evaluación y difusión del proyecto Residuo orgánico cero. Se contrató a una persona encargada de realizar estas tareas durante seis meses, sobretodo la campaña de comunicación.

Actuaciones realizadas

o Preparar la jornada técnica de compostaje.

o Reunirse con las autoridades de Llavorsí para determinar la ubicación del centro de compostaje.

o Realizar y editar unidades didácticas en las escuelas de la comarca y más concretamente en la escuela de Llavorsí.

o Preparar la campaña de comunicación:

o Preparar las cartas para los vecinos/as del núcleo explicando el cambio en la gestión de los residuos orgánicos.

o Coordinar la presentación pública del proyecto. • Presentar la película realizada por los alumnos.

• Repartir cubos, trípticos, bolsas compostables, adhesivos y bolsas de compost.

o Coordinar a los trabajadores encargados de hacer la recogida en la calle y del tratamiento en el centro de compostaje.

o Estudiar la periodicidad de la recogida en función del número de habitantes residentes todo el año y de segunda residencia.

o Coordinar las actividades del centro de compostaje o Hacer el mantenimiento del centro de compostaje.

o Informar a los vecinos/as del funcionamiento del centro y de las posibles mejoras.

o Al cabo de un mes, hacer un puerta a puerta a todo el vecindario para: o Evaluar la experiencia de los vecinos y vecinas en esta nueva práctica

mediante una encuesta.

o Realizar informes de evaluación sólo sobre el funcionamiento de los centros.

o Explicar el proyecto y repartir cubos a los habitantes que no habían estado en la presentación anterior del proyecto, para poder llegar a todos los usuarios.

o Coordinar las tareas a realizar en el huerto escolar. o Coordinar las fiestas del compostaje.

(10)

o Velar por la divulgación a los medios de comunicación sobre el proyecto (prensa, revistas locales, radio...)

• Educaciónambiental en las escuelas

Una de las principales acciones que el proyecto se planteaba como prioridad era la educación en las escuelas, la realización de una serie de sesiones prácticas y talleres para los niños y niñas de las escuelas del Pallars Sobirà. En todos los centros se impartieron diversas unidades didácticas en las que se trabajaban diferentes temas de carácter medioambiental como los residuos, el agua, las energías, etc., pero sobretodo se hizo énfasis en el tema del compostaje, ya que en la comarca se estaban llevando a cabo diversos proyectos innovadores de compostaje tanto domiciliario como comunitario. Se creyó necesario que las nuevas generaciones trataran este asunto y se familiarizaran con esta práctica, ya que de ellas depende en buena parte la continuidad de estos proyectos.

Por eso en la escuela de Llavorsí, núcleo de más de 200 habitantes donde se comenzaba con el compostaje comunitario, se hicieron diferentes talleres de compostaje durante dos años escolares para introducir esta práctica en la vida cotidiana de cada niño/a.

Contenido de los talleres

¾ Dar a conocer el ciclo de la materia orgánica.

¾ Conocer también el ciclo de la materia orgánica en la naturaleza mediante la realización de excursiones tanto en otoño como en primavera. Comprender su funcionamiento.

¾ Edición de un vídeo como campaña de difusión.

¾ Hacer un seguimiento exhaustivo de los compostadores ubicados en el centro de compostaje.

o Calcular temperatura, pH y humedad.

o Analizar en qué etapa está el proceso de descomposición. o Crear un feed back con el personal que lleva la gestión.

(11)

o Cribar el compost para después utilizarlo en el huerto escolar. o Analizar y clasificar los diferentes organismos descomponedores.

• Huerto escolar como herramienta para la adquisición de valores, normas y actitudes

Una de las actividades más relevantes que formaba parte del conjunto de talleres ambientales que se impartían en Llavorsí fue la construcción de un huerto escolar. Se adecuó un antiguo huerto en desuso situado en el barranco de Arnui (los niños y niñas de la escuela han de caminar unos cinco minutos para llegar).

Trabajos de adecuación del terreno ¾ Desbrozar todo el espacio.

¾ Podar aquellas ramas que dificultaban el paso y triturarlas para hacer compost, acondicionar el centro de compostaje y una parte del huerto.

¾ Reconstruir la caseta para guardar las herramientas y colocar los carteles informativos.

¾ Reconstruir los muros que rodean el huerto, ya que con las lluvias y el paso del tiempo estaban deteriorados.

¾ Labrar todo el terreno y abonarlo.

El diseño del huerto y el plantel de las semillas se iniciaron en las aulas, se utilizó el método de parades en crestall de Gaspar Caballero y se hizo una lista con todo el material necesario para poder poner el huerto en marcha.

Tareas realizadas por los alumnos

¾ Formar grupos responsables de una tarea cada semana. ¾ Construir las paradas.

¾ Plantar el plantel en cada una de las paradas. ¾ Regar.

¾ Quitar las malas hierbas.

(12)

¾ Abonar las paradas. ¾ Recoger los alimentos.

¾ Guardar semillas para el plantel del próximo año.

Cada año se ha hecho un diario en formato ficha de cada una de las tareas realizadas por grupo. La intervención y la buena disposición de las educadoras de la escuela han sido claves para el funcionamiento del huerto escolar. Ligadas al huerto, han adaptado una serie de unidades didácticas para cada momento de su funcionamiento y relacionadas con todas las materias impartidas en la escuela (matemáticas, lengua, plástica, etc.)

Objetivos

¾ Fomentar el trabajo en grupo.

¾ Conocer el trabajo que comporta hacer un huerto.

¾ Favorecer y valorar la importancia de una alimentación sana, consumiendo hortalizas y frutas.

¾ Potenciar una enseñanza activa y participativa.

¾ Crear una ética de conservación y respeto a la naturaleza y al medio en general.

• Construcción del centro de compostaje

Se ha construido un centro de compostaje en el mismo núcleo, donde se llevará a cabo todo el proceso de transformación de la materia orgánica. En este centro hay cinco compostadores de 2.000 litros de capacidad en los que se introduce toda la fracción

(13)

orgánica del pueblo junto con los restos vegetales; allí mismo se ha construido también una caseta de madera con todas las herramientas, un punto de agua para el mantenimiento de los contenedores y del propio proceso de compostaje y una máquina trituradora. La materia seca vegetal que se utiliza procede de trabajos de poda realizados en el municipio, tanto en el ámbito particular como público. En el mismo centro de compostaje se colocó una cartelera de acceso al público en general, diseñada con el objetivo de dar a conocer de manera simplificada la información más importante y de mayor interés sobre el proyecto Residuo orgánico cero.

Contenido de la cartelera

¾ Ciclo de la materia orgánica en la naturaleza.

¾ Cuál es el papel del centro de compostaje y qué se puede encontrar en él. ¾ Qué tipo de materiales hemos de poner en el cubo marrón.

¾ Qué tipo de materiales van al contenedor del rechazo. ¾ Ventajas de hacer el compostaje.

• Campañadecomunicación, inicio de la recogida demateria orgánica

Los alumnos de la escuela de Llavorsí fueron los principales protagonistas en la presentación del proyecto Residuo orgánico cero. A lo largo del curso escolar trataron el tema del compostaje como centro de interés, siendo los principales difusores de la campaña

(14)

para el resto del vecindario. Una de las tareas trabajadas en la escuela fue la edición de un video realizado e interpretado por los mismos alumnos en el que se representaba el cambio de la gestión de la fracción orgánica en Llavorsí. Este vídeo se transmitió el primer día de la presentación del proyecto a la población, explicando el proceso de compostaje y las ventajas de tratar la materia orgánica en origen. A partir de esta fecha se empezó a hacer la recogida selectiva de la fracción orgánica en la calle, su transporte al centro de compostaje ubicado en las afueras de Llavorsí y el tratamiento en origen de esta fracción.

Contenido de la presentación del proyecto

¾ Transmisión de la película editada por los alumnos de la escuela. ¾ Exposición de fotos del huerto escolar.

¾ Explicación del proyecto.

¾ Reparto al vecindario de un tríptico y un adhesivo informativo.

¾ Entrega a cada casa del cubo de orgánica y de las bolsas compostables.

• Primera Fiesta del Compostaje

Al cabo de unos meses del inicio del proyecto se celebró con la población de Llavorsí y de la comarca el éxito obtenido hasta ese momento, en la primera Fiesta del Compostaje. El objetivo era dar a conocer a los habitantes de segunda residencia este modelo de gestión de la fracción orgánica y los resultados que se habían obtenido hasta entonces. Se hicieron

(15)

diferentes actos festivos en la calle: talleres, exposiciones de orgánica, pasacalles, música, sandiada popular, concursos, etc. Se puso un punto de información en el que se repartían los cubos, trípticos, adhesivos y bolsas compostables a los habitantes de segunda residencia que no se habían iniciado aún en esta práctica y se explicaba el proceso de gestión de los residuos orgánicos en el núcleo de Llavorsí y las ventajas que representa hacer compostaje en origen. La participación de los habitantes de la comarca fue un incentivo para realizar una segunda Fiesta del Compostaje en el mismo núcleo, al cabo de un año, aproximadamente. La dinámica fue la misma, talleres, concurso fotográfico, danzas, etc. Pero el punto de interés se centró en las aplicaciones del compost, ya que después de un año, los vecinos y vecinas ya apreciaban la transformación de sus restos orgánicos en compost de buena calidad.

Preparación de la Fiesta del Compostaje

¾ Preparación del espacio donde se realizaron los diferentes actos festivos. ¾ Colocación de carteles informativos.

¾ Montaje de las exposiciones y concursos.

4. Resultados conseguidos

Dar a conocer el proceso de compostaje a toda la población de la comarca y poner a su disposición todos los medios para llevarlo a cabo de forma individual o colectiva:

Durante el mes de octubre de 2006 se hizo una Jornada de Compostaje abierta a toda la población interesada en el tema del compostaje. Se han hecho publicaciones mensuales en la revista local para difundir las ventajas que representa el compostaje y también en la página web del Consell Comarcal.

Generar compost:

Seis meses después de las primeras aportaciones al centro de compostaje se han obtenido 2.000 cm3 de compost maduro y 4.000 cm3 más que están en fase de maduración.

Cerrar el ciclo de la materia orgánica:

Las aportaciones de materia orgánica mezclada con la fracción seca se han vuelto a incorporar al suelo en forma de compost aplicable a las plantas y huertos.

Reducir la cantidad de materia orgánica que va a parar a los contenedores de rechazo: La materia orgánica que desde el inicio del proyecto ha servido para alimentar los compostadores ha dejado de ir al contenedor del rechazo.

(16)

Tratar los restos de poda y de jardinería

Los restos generados en la comarca (trabajos municipales de poda, trabajos generados por el Parque Natural del Alt Pirineu, etc.) son almacenados en el centro de compostaje y en el punto limpio (deixalleria) de Sort.

Reducir el paso del camión de recogida del rechazo:

La cantidad de residuos orgánicos que todavía se tiran en los contenedores de rechazo no ha permitido aún plantearse espaciar el paso del camión de la basura que recoge el rechazo.

Concienciar a la población:

La campaña de comunicación, el trabajo de difusión desde la escuela, la Fiesta del Compostaje y la experiencia positiva de muchos vecinos/as, han jugado un papel vital para animar a muchas familias a hacer una selección de la materia orgánica y, de paso, del resto de residuos.

Impartir un programa de educación ambiental en la escuela:

A lo largo de los cursos 2006-2008 se han impartido un total de 44 unidades didácticas repartidas en diversas temáticas: conocer el entorno, el agua, los residuos, la energía, el consumo, comunicación y el huerto.

Crear una red de huertos escolares como herramienta de educación:

El huerto ha significado un trabajo de seis meses en los que los alumnos han elaborado y desarrollado un proyecto desde su inicio hasta el momento de recoger los frutos, y ha servido para vivir de cerca el ciclo de la materia orgánica.

Sensibilizar a los vecinos del pueblo de la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos que generan:

Durante la campaña de difusión del proyecto se han repartido envases para depositar el aceite doméstico usado, se cambiaron los filtros de los grifos por filtros aireadores y se hizo una campaña desde la escuela para el ahorro de agua.

Poner en marcha un proyecto piloto de tratamiento de residuo orgánico aplicable a cualquier pueblo de montaña:

Se ha puesto en marcha, y hay que redactar el plan para aplicarlo a otros pueblos interesados en la iniciativa.

(17)

5. Resultados cuantitativos

La comarca del Pallars Sobirà no dispone de recogida de residuos orgánicos. En la actualidad todos sus residuos van a parar al vertedero de Tremp, situado a 51 kilómetros de la capital, excepto los gestionados mediante el compostaje comunitario y domiciliario. La implantación de la recogida de la fracción orgánica de los residuos municipales comportaría, en el caso concreto del Pallars Sobirà, un elevado coste económico y ambiental a causa de la situación de la comarca, de la distancia entre los núcleos que la conforman y del número de habitantes que en ellos viven. El despliegue de este sistema de gestión supone un elevado coste económico en infraestructuras, vehículos y personal, y éste se incrementa aún más si le sumamos el transporte al punto limpio (deixalleria) de Sort y el recorrido hasta la planta de compostaje más cercana, situada a 51 km de la capital.

El compostaje en Llavorsí nos ha permitido hacer una pequeña estimación del ahorro que representa la gestión de los residuos orgánicos en origen:

Datos municipales

Empadronados en el municipio: 329 habitantes. Población fija en el pueblo: 220 habitantes. Población temporal: 260 habitantes.

Población máxima durante los meses de julio y agosto: 500 habitantes. Casas de ocupación permanente: 62.

Casas de ocupación temporal: 130.

Según el Banco de Estadísticas de Municipios y Comarcas de Cataluña del IDESCAT, la dimensión media de los domicilios de Llavorsí es de 2,28 personas/familia.

Coste de tratamiento en Llavorsí considerando la fracción orgánica como rechazo Coste de los residuos que entran al vertedero de Tremp: 45 €/t.

Producción de fracción rechazo que entra al vertedero: 214.000 kg/año. COSTE: 9.630 €/año.

(18)

Un individuo genera al día 1,6 kg de residuos aproximadamente.

El 36 % del total de la basura es materia orgánica (puede alcanzar el 60%).

Producción diaria de materia orgánica por persona: 0,576 kg/día (fracción verde más seca). Producción de materia orgánica entre los meses de septiembre y junio en Llavorsí: 34.707,2 kg.

Producción de materia orgánica en temporada alta (julio y agosto) en Llavorsí: 17.400 kg.

TOTAL DE PRODUCCION DE FORM GENERADA EN LLAVORSÍ: 52.107,2 kg/año.

TOTAL DE PRODUCCIÓN DE FRACCIÓN RECHAZO: 154.622,72 kg/año. COSTE TOTAL DE TRATAMIENTO DE FRACCIÓN RECHAZO: 6.958 €/t. AHORRO ANUAL DE TRATAMIENTO DE FRACCIÓN RECHAZO: 2.672 €/año Aparte del ahorro económico que representa el compostaje en todas sus formas, hay una serie de factores que hacen más viable esta forma de gestión que el transporte de la orgánica al vertedero o a la planta de compostaje de Fígols.

• Distancia a recorrer: el tratamiento de la orgánica en origen reduce los costes de transporte hasta el vertedero o planta de compostaje de Fígols de Tremp ( 65 km): • Consumo de gasoil:

• Un viaje desde Sort hasta el vertedero de Tremp (51 km) de un camión cargado con 22.000 kg cuesta 170 €. Tratando la orgánica en Llavorsí se ahorran tres viajes al año, que representan un total de 510 €.

• Consumo de gasoil: se produce un ahorro medioambiental y económico en el consumo de gasoil. El viaje desde Llavorsí durante un año cuesta 750 €.

• Emisiones de C02: se produce un ahorro medioambiental, ya que disminuye el

desplazamiento por carreteras y, por tanto, las emisiones de CO2. Los

camiones, a diferencia de los vehículos más pequeños, emiten una gran cantidad de CO2.

Personal: es imprescindible el personal tanto para la recogida y transporte de la orgánica al vertedero o a la planta de compostaje de Fígols como para el tratamiento y seguimiento del proceso de compostaje en origen. A pesar de ello hay una reducción de costes con el compostaje en origen, ya que para la

(19)

recogida convencional se necesita un chófer y un ayudante, mientras que de la otra forma sólo se requieren dos peones con carnet de conducir B1.

Equipamientos: para la recogida convencional es necesario realizar una recogida paralela a la actual del rechazo, por tanto, se precisa adquirir un camión compactador para la orgánica. A la vez, la distancia hasta la planta de compostaje hace que para la recogida convencional sea necesaria una planta de transferencia con una tolva para la FORM.

Limpieza: los de orgánica necesitan una limpieza frecuente para evitar olores y falta de higiene.

La calidad del compost no es la misma, en el compostaje se obtiene gratuitamente compost natural y de gran calidad para el huerto, el jardín y las plantas.

(20)

CUADRO RESUMEN DE COSTES COMPARATIVOS DE LOS DOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA FORM

RECOGIDA CONVENCIONAL COSTE ANUAL

Consumo de gasoil (camión compactador de Llavorsí a planta de transferencia) 750 € Personal (un chófer y un ayudante, horas dedicadas a recogida de Llavorsí (3h/semana) 15.600 € Transporte de planta de transferencia a planta de compostaje 510 €

Inversión en vehículos 100.000 €

Inversión en planta de transferencia (tolva + compactador) 70.000 € Inversión y mantenimiento de contenedores 1.750 €

TOTAL GASTO ESTIMADO 188.610 €

RECOGIDA MEDIANTE CENTRO DE COMPOSTAJE COSTE ANUAL

Consumo de gasoil (furgoneta para la recogida y tratamiento en el centro de compostaje) 200 € Personal (dos peones, horas dedicadas a recogida y tratamiento en el centro) (9h/semana) 40.248 €

Inversión en vehículos 14.000 €

Inversión en centro de compostaje 12.000 €

Inversión y mantenimiento de contenedores 1.750 €

TOTAL GASTO ESTIMADO 68.198 €

RECOGIDA MEDIANTE CENTRO DE COMPOSTAJE COSTE ANUAL

Consumo de gasoil (furgoneta para la recogida y tratamiento en el centro de compostaje) 200 € Personal (dos peones, horas dedicadas a recogida y tratamiento en el centro) (9h/semana) 40.248 €

Inversión en vehículos 14.000 €

Inversión en centro de compostaje 12.000 €

Inversión y mantenimiento de contenedores 1.750 €

(21)
(22)

Reportaje fotográfico

Educación ambiental en las escuelas

La educación ambiental es necesaria para proporcionar a

todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, los valores, las

actitudes y aptitudes, y el interés para proteger y mejorar el medio ambiente Taller sobre compostaje

(23)
(24)
(25)

Fiesta del Compostaje

Actividades para los más pequeños

Exposición fotográfica sobre compostaje

Aplicaciones del compost

Durante los meses de julio de 2007 y 2008 se realizaron dos fiestas del compostaje en las que se hicieron exposiciones, y diversas actividades para los más pequeños y también para la

gente mayor.

Estas fiestas han servido para reforzar el proyecto de compostaje comunitario que se está llevando a cabo en el núcleo de Llavorsí y para darlo a conocer al resto

(26)

Material divulgativo

Cartelera informativa ubicada en el centro de compostaje

Adhesivos repartidos a todos los vecinos y vecinas recordando lo que pueden echar en el contenedor de materia orgánica

(27)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,