• No se han encontrado resultados

Informalidad Laboral en los Graduados de Educación Superior: Comparación entre los Universitarios, Tecnólogos y Técnicos.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Informalidad Laboral en los Graduados de Educación Superior: Comparación entre los Universitarios, Tecnólogos y Técnicos."

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

Informalidad Laboral en los Graduados de

Educación Superior: Comparación entre los

Universitarios, Tecnólogos y Técnicos.

Nicolás Peñuela Ávila

Universidad de los Andes

Facultad de Economía

(2)

Resumen

El presente documento tiene como objetivo analizar el efecto de los diferentes tipos de educación terciaria sobre la informalidad en Colombia. En Colombia la tasa informalidad de los graduados de un programa universitario es significativamente menor que la de los graduados de programas técnicos y tecnológicos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en los determinantes de esta diferencia y analiza las implicaciones de política pública derivadas de esta. Para esto se utiliza la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2010 al 2014. Se utilizará un modelo probit probabilístico en donde la variable dependiente va a ser la informalidad laboral y las variables independientes serán el nivel educativo y una serie de controles pertinentes. De la estimación de los modelos se puede concluir que los programas tecnológicos y universitarios son efectivos para reducir la informalidad mientras que los programas técnicos reducen la informalidad vía un aumento en los ingresos. Además, el trabajo concluye que a medida que el ingreso de los graduados de programas universitarios y tecnológicos aumenta, la probabilidad de pertenecer al sector informal disminuye en menor magnitud a comparación de los técnicos y bachilleres.

Palabras Clave: Informalidad laboral, Educación terciaria.

Abstract

The main goal of this document is to analyse the effect of the different types of tertiary education on labour informality in Colombia. In Colombia the informality rate of those who hold a degree from a university is considerably lower than the informality rate of those who hold a degree from a technical or a technological institution. Therefore, this document focuses on the causes of this difference and studies the implications of public policy that arise from it. In order to do so we will use the Quality of Life Survvey from the National Department of Statistics. The econometric model used is a probabilistic Probit model where the dependent variable is labour informality and the independent variables are the educational level and a series of pertinent control variables. Based on the estimation we can

(3)

conclude that technological and university programs are effective in reducing informality rates whilst Technical programs reduce labour informality through an increase in wages. Moreover, we can conclude that an increase in the wages of university and technological graduates decreases their probability of entering the informal market in smaller magnitude than those who graduated high school or from a technical institution.

(4)

1. Introducción

Este trabajo se enfoca en el efecto de los diferentes tipos de educación terciaria (técnica, tecnológica y universitaria) sobre la informalidad laboral en Colombia. Aproximadamente la mitad de los trabajadores colombianos pertenecen al sector informal (Dane, 2015). El sistema educativo ha sido uno de los canales más efectivos para reducir el tamaño del sector informal (Mincer 1976, Nuñez 2002, Perry 2007). Aunque la literatura que relaciona educación e informalidad laboral es muy amplia, es necesario hacer un análisis detallado por tipo de educación para entender cómo ciertos esfuerzos educativos tienen diferentes implicaciones en el futuro laboral del graduado.

Los graduados de bachillerato que deciden entrar a la educación terciaria tienen tres opciones: Universitaria, técnica o tecnológica. El título técnico se enfoca en lo instrumental, lo operacional y la interacción de los conocimientos con el área práctica. Los programas tecnológicos se caracterizan por su fundamentación científica e investigativa. Un título universitario incluye la investigación científica, la formación académica y su desarrollo y transmisión a la cultura universal y nacional. En los últimos 10 años se ha dado un aumento en la tasa de cobertura de educación superior, especialmente en los programas técnico y tecnológicos (T&T). En 2002 había 183.190 estudiantes matriculados en programas T&T y 754.570 en programas universitarios mientras que en el 2012 el número de matriculados en programas profesionales y T&T era 1.218.536 y 622.746 de respectivamente.

Motivación

La tasa de informalidad laboral se reduce drásticamente cuando el individuo ha tenido algo de educación superior. Como se puede ver en la gráfica 1, la informalidad laboral de los individuos que no han cursado educación superior es del 78% mientras que, dependiendo del programa de educación terciaria, la informalidad laboral oscila entre el 53% y el 25%. Este trabajo encuentra su motivación en este diferencial entre las tasas de informalidad. Por qué los graduados de un programa técnico tienen tasas de informalidad mucho mayores que los universitarios. Es impactante ver que cursar uno o dos años de una

(5)

carrera universitaria sin graduarse reduce la informalidad significativamente más que graduarse de un programa técnico o tecnológico.

Según Stiglitz (1975), los programas educativos deben acomodarse a las habilidades y necesidades de los estudiantes y a la demanda laboral. Este trabajo asume que esa es la finalidad de proveer tres tipos de educación terciaria. Es importante resaltar que en el mismo trabajo, Stiglitz menciona la posibilidad de aumentar la desigualdad de ingresos al impartir más habilidades a los estudiantes con más capacidades (inteligencia, preparación, etc.). Por lo tanto, es menester preguntarse si en Colombia el diseño del sistema educativo terciario promueve la movilidad social o si por el contrario, y por medio de un proceso de señalización, determina el futuro laboral de los graduados. Debido a que este trabajo se concentra en el estudio de la informalidad laboral, la principal pregunta que se va a responder es si el tipo de educación terciaria tiene una incidencia directa en la

probabilidad de un individuo de pertenecer al sector informal de la economía.

Este trabajo se divide en 7 secciones además de esta introducción. La sección 2 presenta un marco conceptual. La sección 3 caracteriza el sector informal y los graduados de los diferentes programas de educación terciaria. Después se caracterizará la muestra y se

(6)

describe del modelo econométrico. Finalmente se presentaran los resultados de las estimaciones, se mencionarán las implicaciones de política pública y la sección 7 concluirá.

2. Marco Conceptual

Esta sección (1) Describe el marco teórico que se utiliza para definir informalidad, resaltando la importancia de usar una definición adecuada. (2) Analiza evidencia empírica y teórica para entender las consecuencias y las causas de la informalidad haciendo énfasis en el papel de la educación. (3) Discute cómo el sistema educativo colombiano puede actuar como una trampa de desigualdad a través de la informalidad y (4) Explora los principales trabajos con enfoques similares tanto en Colombia como en diferentes países.

- Definición de la Informalidad Laboral

La definición que utiliza el DANE de informalidad incluye a los individuos con al menos una de las siguientes características

1. “Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio”.

2. “Los trabajadores familiares sin remuneración”

3. “Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares” 4. “Los empleados domésticos”

5. “Los Jornaleros o peones”

6. “Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales”

7. “Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos”

Por el contrario, Bernal (2009) utiliza una definición basada en la protección social y considera infórmales a aquellos que no cotizan a pensiones y salud. Este trabajo va a usar esta definición por dos razones. Primero, porque la protección social y el cumplimiento de normas son la razón de ser del sector formal. Segundo, porque el numeral 6 de la definición

(7)

del DANE cuenta como profesionales a todos los graduados de cualquier programa de educación terciaria sin diferenciar entre T&T y universitaria. Además, la definición del DANE considera informal a todo cuentapropista y a toda empresa con menos de 5 trabajadores y esto no siempre es cierto. Es muy importante escoger una definición de informalidad apropiada ya que “diferentes definiciones (de informalidad) llevan a diferentes políticas públicas” (Bernal, 2009 p148) y, debido a que este trabajo se enfoca en la diferenciación del tipo de educación terciaria sería ilógico utilizar una definición que los homogeniza.

De Soto (1989) define la informalidad como el conjunto de firmas, trabajadores y actividades que operan por fuera del marco legal y regulatorio. Esta definición va de la mano con la definición aceptada por este trabajo ya que la informalidad es un mecanismo para evadir impuestos o llevar a cabo otro tipo de actividades ilegales como, por ejemplo, pagar salarios menores al salario mínimo. Al cotizar a pensiones y salud el trabajador no solo está accediendo a un programa de protección social sino que también está protegido por las leyes laborales mejorando así su bienestar.

- Causas y Consecuencias

La informalidad tiene principalmente cuatro consecuencias tanto micro como macro. La primera es que una parte de la población no cuenta con protección social y por lo tanto son vulnerables ante cualquier choque económico. Las firmas informales, como se discutirá más adelante, son menos productivas. Tercero, una alta tasa de informalidad refleja una baja gobernabilidad lo que permite que se lleven a cabo actividades ilegales perjudiciales para la sociedad. Por último, limita la provisión de bienes públicos (Perry et al, 2007)

La protección social reduce los riesgos de caer en pobreza y por lo tanto reduce la desigualdad de ingresos e incentiva la formación de capital humano (Arjona, 2002). Además, un sistema de protección social reduce la desigualdad y la falta de este genera incentivos a que ciertos grupos de interés intenten perpetuar esta desigualdad (De Ferranti et al, 2003). Por lo tanto, altas tasas de informalidad no solo se traducen en la vulnerabilidad de los individuos ante choques externos sino que son el reflejo de una

(8)

sociedad desigual y limitan la movilidad social. El acceso a la educación, especialmente a la educación terciaria, es fundamental para reducir los niveles de pobreza y desigualdad de una sociedad. A pesar de esto y como se discutirá más adelante, un sistema educativo en donde hay diferentes tipos de educación terciaria y existe un problema de acceso a calidad, la educación es mucho menos eficiente a la hora de reducir la desigualdad.

Según Loayza et al (2008) la informalidad es la respuesta a un exceso de regulación e implica ineficiencia a la hora de administrar los recursos disponibles. Esta ineficiencia a la hora de administrar el capital humano puede tener consecuencias macroeconómicas negativas. La evidencia empírica que relación informalidad y crecimiento económico no es concluyente. Perry et al (2007) argumenta que esto se debe a que la informalidad está asociada a varias características como calidad institucional o el bajo capital humano y por lo tanto es muy difícil separar el efecto de la informalidad. Aunque el efecto sobre el crecimiento agregado no es claro, Loayza (2008) encuentra que en Perú entre 1985 y 2004 las altas de informalidad si tuvieron un efecto negativo sobre el crecimiento económico. Además, hay evidencia empírica que muestra que la informalidad reduce la productividad de las firmas (Perry et al 2007, Levenson & Maloney 1999)

Esta pérdida en la productividad se da ya que las firmas no pueden acceder a varios servicios como “el sistema bancario y crediticio, protección legal, acceso a los programas para la innovación y la capacitación laboral ofrecidos por las instituciones del estado y se limitan las posibilidades de acceso a mercados regionales o internacionales” (Bustamante 2011). La firma puede elegir ser informal si los costos de ser formal son muy altos o los beneficios muy bajos. En Colombia, según la encuesta Doing Business del Banco Mundial, las contribuciones para la protección social y los gravámenes parafiscales sobre el empleo formal son uno de los más elevados de la región. Los altos costos de entrada al sector formal llevan a que las firmas perciban que es más rentable pertenecer al sector informal. Bustamante (2011) mide la productividad de las firmas en función del número de trabajadores y encuentra que las firmas informales tienen en promedio 2 trabajadores Además, Cárdenas & Mejía (2007) encuentra que él salario promedio en el sector informal en 2005 era del 44% a comparación del salario de los trabajadores formales. Perry et al (2007) encuentran que las firmas formales tienen una mayor probabilidad de ser exitosas y

(9)

que, en Latinoamérica, el 46% de las firmas formales reportan tener planes de expansión a futuro mientras que para las firmas formales solo el 37% reporta planes de crecimiento a futuro.

La existencia de un mercado informal grande tiene varias consecuencias sobre el poder regulatorio del Estado. Mejia & Posada (2007) desarrollan un modelo teórico de equilibrio general en donde encuentran el nivel de enforcement óptimo del gobierno y una pena óptima para los informales. En este modelo el gobierno debe hacer un trade off entre mayor control estatal y recursos utilizados en la tecnología para detectar trabajadores informales. En términos generales, este modelo nos muestra que entre mayor sea la informalidad menor es la presencia estatal ya que tiene que invertir muchos recursos a controlarla. Esto permite que diferentes actividades ilegales y perjudiciales para la sociedad tengan un margen más amplio para actuar.

La informalidad laboral tiene un efecto negativo sobre la provisión de bienes públicos. Perry et al (2007) argumentan que existe un círculo vicioso que relaciona los dos términos en cuestión. La informalidad genera un recaudo fiscal bajo que a su vez impide que los beneficios de la seguridad social y los demás servicios del estado sean altos. Esto a su vez afecta negativamente los beneficios percibidos a la formalidad y por lo tanto perpetúa el círculo vicioso. Nuñez (2002) encuentra una relación clara entre evasión fiscal e informalidad y argumenta que entre más grande sea el sector informal mayores van a ser los incentivos a pertenecer a este.

- Papel de la Educación

Uno de los métodos más efectivos para reducir la informalidad es la educación. Cárdenas & Mejía (2007) encontraron que en el 2005, los trabajadores formales tenían, en promedio 4 años más de educación. En cuento a la educación terciaria, Galvis (2012) encuentra que “el efecto marginal de estar en el nivel educativo universitario es más del doble del efecto marginal de estar en educación secundaria”. En términos generales, la literatura desde Mincer (1976) concluye que la universalización de la educación ha sido un determinante clave en la reducción de la desigualdad.

(10)

Las tasas de cobertura educativa han aumentado significativamente en los últimos años. La tasa de cobertura neta en educación básica en el 2012 era de 87% y la de educación secundaria era de 71.5% (Ministerio de Educación Nacional). Por lo tanto, uno de los retos más importantes del sistema educativo, junto con mejorar la calidad, es aumentar la cobertura en educación terciaria. Una de las consecuencias positivas de este aumento en las tasas de cobertura sería la reducción de la informalidad laboral.

Entre las instituciones de educación superior hay gran heterogeneidad en cuanto a calidad. “Para que el sistema educativo sea de buena calidad y sea un mecanismo a través del cual pueda aumentar la movilidad social debe cumplir requisitos de equidad en la calidad” (Barrera-Osorio et al, 2012). Por lo tanto, es necesario preguntarse si el sistema de educación superior en Colombia es equitativo. Duarte (2012) utilizó los resultados de las Pruebas Saber y encontró que existe gran desigualdad en los conocimientos adquiridos en donde los más afectados son los estudiantes pertenecientes al quintil más pobre. Esta diferencia afecta de manera negativa el acceso a la educación superior. Para los programas universitarios y tecnológicos es imprescindible presentar los resultados de las Pruebas Saber mientras que para los técnicos no es necesario (Bornacelly, 2013). Además, acceder a un programa universitario es más difícil que acceder a un programa tecnológico.

Resultados de Trabajos Anteriores

La mayoría de los estudios que relacionan educación e informalidad utilizan años de escolaridad (Nuñez 2002) o hacen una distinción entre educación básica, media y superior (Galvis 2012). Los resultados son concluyentes y por ejemplo, Nuñez (2002) utiliza un modelo probit en donde la variable dependiente es informalidad y los resultados muestran que un año más de educación reduce la probabilidad de ser informal en un 4%. Galvis (2012) encuentra que tener educación secundaria reduce la probabilidad de ser informal en 17% mientras que graduarse de un programa de educación superior reduce la informalidad en 28%.

Para el caso colombiano no se encontraron estudios que analicen los efectos sobre la informalidad de los diferentes tipos de educación terciaria. Por lo tanto, este trabajo se basa en el marco teórico de algunos estudios que analizan los efectos de la calidad de la

(11)

institución en el futuro laboral del graduado. Teniendo en cuenta el modelo de Stiglitz (1975) se podría argumentar que la educación T&T y la universitaria difieren en la calidad de los estudiantes y que cada programa responde a necesidades diferentes.

Barrera – Osorio & Bayona (2015) analizan si en Colombia la educación superior tiene un efecto sobre el futuro del graduado a través de un proceso de señalización o y si son las habilidades del graduado las que determinan su futuro laboral. Aunque el trabajo se enfoca únicamente en los programas universitarios y excluye T&T encuentra que la demanda laboral esta sesgada hacia los graduados de universidades de mayor calidad. Es decir, el fenómeno de señalización prima sobre las habilidades del individuo. Aunque este trabajo no analiza si el fenómeno de señalización también se da cuando se compara educación T&T con educación universitaria, si tiene en cuenta que puede haber un sesgo en el mercado laboral que afecta negativamente a los técnicos y tecnólogos.

Por lo tanto, este trabajo va a combinar las dos metodologías en donde ataca el problema desde la perspectiva tanto de la demanda como la oferta laboral. Es necesario entender cómo ciertas características del individuo afectan su probabilidad de ser informal y analizar los sesgos del mercado laboral a la hora de formalizar a un empleado. De esta manera se pueden identificar las fallas del mercado laboral que llevan a que un empleado se vea forzado a ser informal y/o tome la decisión dado un análisis costo beneficio.

3. Estadísticas descriptivas

La tasa de informalidad ha ido disminuyendo en los últimos 5 años. Según cálculos propios utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en Enero del 2010 cerca del 66% de los trabajadores no cotizaban a salud o pensiones mientras que en Junio del 2015 el 58% de los colombianos lo hacían. La tendencia de la tasa de informalidad se puede ver claramente la gráfica 2. Esta gráfica nos muestra la tendencia general de la tasa de informalidad pero el comportamiento de esta varía entre sectores, área, etc. La reforma tributaria del 2012 ha sido determinante para reducir la informalidad. Aunque ese no es el

(12)

enfoque de este trabajo es importante mencionar que la tasa de informalidad en diciembre del 2012 era del 63% lo que significa que en 2 años y medio se ha reducido en un 8%.

Grafica 2

Informalidad Laboral: Enero 2010 a Junio de 2015

Elaboracion del Autor: Datos GEIH 2010-2015

Además de las diferencias por nivel educativo expuestas en la gráfica 1, hay una gran diferencia entre el nivel educativo de los padres de los individuos formales y los informales. Como se muestra en la gráfica 3, en promedio, los trabajadores formales vienen de contextos socioeconómicos más favorecidos. El nivel educativo de los padres puede servir de proxy para medir ciertas características no observables que pueden afectar la decisión del empleador de formalizar al trabajador. Esta hipótesis se discutirá más a fondo en la discusión de resultados pero es importante entender esta nueva dimensión de transmisión de pobreza intergeneracional. Los hijos de los padres con niveles educativos bajos que logran graduarse de programas de educación superior cuentan con características no observables que limitan su desempeño en el mercado laboral.

0,54 0,56 0,58 0,6 0,62 0,64 0,66 0,68 en e .-1 0 m ay .-10 se p .-1 0 en e .-1 1 m ay .-11 se p .-1 1 en e .-1 2 m ay .-12 se p .-1 2 en e .-1 3 m ay .-13 se p .-1 3 en e .-1 4 m ay .-14 se p .-1 4 en e .-1 5 m ay .-15

(13)

Grafica 3

En todos los estudios sobre informalidad la edad del individuo tiene un efecto que ha sido analizado a profundidad. Perry et al (2007) encuentran que en Latinoamérica la informalidad es más común en los trabajadores más jóvenes. Esto se da ya que los costos de formalizar a un empleado son muy altos y por lo tanto es más riesgoso para un empleador contratar y formalizar a un empleado muy joven. Para el caso colombiano, Galvis (2012) encontró que “la informalidad es función inversa de la edad (con efectos particulares en las edades más bajas y más altas del ciclo de vida laboral). Esto se confirma con la gráfica 3 en donde se puede ver que la informalidad laboral es superior al 80% para los trabajadores menores de 20 años y está disminuye hasta llegar a su mínimo, alrededor de 50% para las personas entre 25 y 35 años. Después de los 35 años, la tasa de informalidad vuelve a aumentar.

(14)

Grafica 4

Informalidad Laboral por Grupo de Edad

Elaboración del Autor: Datos GEIH 2010-2015

4. Datos y Metodología

Para este trabajo se va a utilizar la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del 2010 al 2014. El número de observaciones en las regresiones es de 88’790. A continuación se va a caracterizar la muestra antes de pasar al modelo econométrico. La tabla 1 muestra la distribución del nivel educativo de las observaciones. Como se puede ver, más del 80% de las observaciones no cuentan con educación superior. Además, de los niveles de educación superior, el más común es universitario con un 6% de la muestra a comparación de técnico y tecnológico que representan, respectivamente, el 4.9% y 1.84% del total de la muestra.

(15)

Tabla 1

Distribución del Nivel Educativo

Educación Freq. Percent Cum.

Básica 73,316 82.57 82.57 Técnico Inc. 525 0.59 83.16 Técnico 4,363 4.91 88.08 Tecnológico Inc. 227 0.26 88.33 Tecnológico 1,632 1.84 90.17 Universitario Inc. 1,03 1.16 91.33 Universitario 5,424 6.11 97.44 Posgrado Inc. 87 0.10 97.54 Posgrado 2,186 2.46 100.00 Total 88,790 100.00

El nivel de ingresos tiene una distribución normal y en la gráfica 4 se puede ver el comportamiento del logaritmo de los ingresos. En cuanto a la edad, se eliminaron todas las observaciones con edad menor de 18. Esto se hizo ya que esta es la edad en que la mayoría de los individuos deciden entrar a un nivel de educación superior. La distribución de la edad en la muestra se puede ver en la gráfica 5.

(16)

Grafica 6

En cuanto al modelo econométrico, este trabajo se basa en la metodología de Nuñez (2002) en donde se estima un modelo probabilístico Probit. Este trabajo presenta los resultados de tres estimaciones. En todos los modelos la variable dependiente es informalidad laboral. Esta es una variable dicótoma la cual toma el valor de 1 si el individuo es informal y 0 de lo contrario.

El primer modelo es el siguiente:

• 𝒊𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 = 𝜷𝟎+ 𝜹𝟐(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒐) + 𝜹𝟑(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐) + 𝜹𝟒(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒄𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) +

𝜹𝟓(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒄𝒐 𝒊) + 𝜹𝟔(𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) + 𝜹𝟕(𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅𝒊) +

𝜹𝟖(𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) + 𝜹𝟗(𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒊) + 𝑿𝒊+ 𝑼𝒊

En donde 𝛿1, 𝛿2, 𝛿3 𝑦 𝛿4 son estimadores dicótomos y toman el valor de 1 si el máximo

nivel educativo del individuo es el que acompaña al coeficiente y 0 de lo contrario. 𝑋𝑖 es una matriz de controles y 𝑈𝑖 es el término del error. Las variables de control son sexo, edad, sector económico, si pertenece a una minoría étnica y educación de los padres. Como se

(17)

puede ver en la gráfica 7 la informalidad en las mujeres es sistemáticamente más alta que la de los hombres. Además, las tasas de informalidad cambian significativamente dependiendo del sector económico. Sectores como Educación o Provisión de Gas, Electricidad y Agua tienen tasas de informalidad del 10% mientras que sectores como Pesca o Transporte tienen tasas que superan el 80%.

Grafica 7 Informalidad

Elaboración del Autor: Datos GEIH 2010-2015

El segundo modelo estimado es igual al primero pero se incluye en el logaritmo de los ingresos laborales. El modelo estimado es el siguiente:

• 𝒊𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 = 𝜷𝟎+ 𝜷𝟏(𝒍𝒏 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔) + 𝜹𝟐(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒐) + 𝜹𝟑(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐) +

𝜹𝟒(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒄𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) + 𝜹𝟓(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒄𝒐 𝒊) + 𝜹𝟔(𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) +

𝜹𝟕(𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅𝒊) + 𝜹𝟖(𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) + 𝜹𝟗(𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒊) + 𝑿𝒊+ 𝑼𝒊

El tercer y último modelo, y en el que el análisis de los resultados se va a enfocar, es igual al segundo modelo pero incluye la interacción entre nivel educativo y salario. La intuición detrás de esta interacción es que es probable que un aumento en los ingresos laborales afecte de manera diferente la formalidad de los graduados de diferentes programas de educación superior. El modelo estimado es el siguiente:

0,52 0,54 0,56 0,58 0,6 0,62 0,64 0,66 0,68 0,7 en e .-1 0 ju n .-10 n o v.-10 ab r.-1 1 se p .-1 1 fe b .-12 ju l.-1 2 d ic.-12 m ay .-13 o ct.-13 m ar .-14 ago .-14 en e .-1 5 Hombre Mujer

(18)

• 𝒊𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 = 𝜷𝟎+ 𝜷𝟏(𝒍𝒏 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔) + 𝜹𝟐(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒐) + 𝜷𝟏𝜹𝟐(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂) + 𝜹𝟑(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐) + 𝜷𝟏𝜹𝟑(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑻𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒐) + 𝜹𝟒(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒄𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) + 𝜷𝟏𝜹𝟒(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒊𝒄𝒂 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂) + 𝜹𝟓(𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒄𝒐 𝒊) + 𝜷𝟏𝜹𝟓(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑻𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒄𝒂) + 𝜹𝟔(𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) + 𝜷𝟏𝜹𝟔(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂) + 𝜹𝟕(𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅𝒊) + 𝜷𝟏𝜹𝟕(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅) + 𝜹𝟖(𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂𝒊) + 𝜷𝟏𝜹𝟖(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑰𝒏𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒕𝒂) + 𝜹𝟗(𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒊) + 𝜷𝟏𝜹𝟗(𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 ∗ 𝑷𝒐𝒔𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐) + 𝑿𝒊+ 𝑼𝒊 5. Resultados

Las estimaciones de los tres modelos se presentan en la tabla 2. Cabe resaltar que se hicieron pruebas de multicolinealidad y heterocedasticidad para evitar estimadores sesgados o ineficientes. Futuras estimaciones deben incluir una variable instrumental que explique ingresos para evitar posibles problemas de endogeneidad. A continuación se presentan los resultados de los tres modelos.

(19)

Tabla 2 Resultados

(1) (2) (3)

VARIABLES informal informal informal

Log(Ingresos Laborales) -0.713*** -0.764*** (0.00958) (0.0104) Técnico -0.731*** -0.523*** -0.589 (0.0212) (0.0219) (0.656) Técnico*Salario 0.00576 (0.0487) Tecnológico -0.838*** -0.536*** -2.964*** (0.0341) (0.0357) (0.858) Tecnológico*Salario 0.179*** (0.0630) Universitario -0.926*** -0.329*** -4.499*** (0.0216) (0.0239) (0.476) Universitario*Salario 0.297*** (0.0339) Posgrado -1.353*** -0.438*** -7.909*** (0.0391) (0.0428) (0.940) Posgrado*Salario 0.516*** (0.0643) Sexo -0.140*** 0.0929*** 0.0969*** (0.0111) (0.0120) (0.0120) Edad 0.00119*** 0.00402*** 0.00380*** (0.000414) (0.000452) (0.000455) Educación Padre -0.0421*** -0.0190*** -0.0194*** (0.00414) (0.00436) (0.00428) Educación Madre -0.100*** -0.0635*** -0.0639*** (0.00447) (0.00468) (0.00463) Constant 0.883*** 9.978*** 10.66*** (0.0217) (0.124) (0.135) Observations 88,790 88,359 88,359

Robust standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

(20)

Los resultados son consistentes con las características del mercado laboral. En el primer modelo el efecto sobre la informalidad de graduarse de un programa técnico es menor que el efecto de graduarse de un programa universitario. Estos coeficientes son estadísticamente diferentes. Además, la educación de los padres afecta significativamente y de forma negativa la probabilidad de ser informal. Como se mencionó anteriormente, la educación de los padres representa factores que no se pueden medir con los datos disponibles como calidad de la educación, habilidades, etc.

En el segundo modelo se incluye el salario del individuo. Este es negativo y significativo. Los resultados son muy similares a los de la primera regresión excepto por la magnitud relativa entre técnico, tecnológico y universitario. El coeficiente que acompaña universitario tiene una magnitud menor que los coeficientes de Técnico y Tecnológico. Este resultado es contra intuitivo y por lo tanto se estima el modelo 3. Esto se da ya que el coeficiente de ingresos laborales captura el efecto de graduarse de un programa universitario. En la gráfica 8 se puede ver el salario promedio por nivel educativo

Grafica 8 598'596 877'066 1'094'133 1'872'848 3'250'388 mean of salario

Elaboracion del Autor: Datos ECV 2010-2014

Salario Promedio por Nivel Educativo

Básica Técnica

Tecnológica Universitaria Posgrado

(21)

El modelo 3 incluye la interacción entre el nivel educativo y el salario. Los resultados de este modelo son supremamente interesantes y confirman la hipótesis del modelo 2. Según este modelo, los programas tecnológico, universitario y posgrado son estadísticamente significativos en la reducción de la informalidad. En el mismo modelo la interacción entre tecnológico, universitario y posgrado con el salario es estadísticamente significativa y positiva. Esto quiere decir que a medida que aumenta el ingreso de los individuos de cada tipo de educación terciaria la probabilidad de pertenecer al sector informal disminuye en diferente magnitud. Para el caso de los graduados de programas técnicos no existe una interacción significativa y por lo tanto, se podría decir que la reducción en la informalidad de los graduados de estos programas se da sólo vía aumento en el salario.

En términos generales, los resultados del modelo 3 nos indican que un graduado de un programa técnico tiene la misma probabilidad de pertenecer al sector informal que un bachiller con el mismo nivel de ingresos y con las mismas características. Esto se da ya que las personas que se gradúan de un programa técnico consideran los aportes a la seguridad social menos importante que los graduados de programas tecnológicos, universitarios y de posgrado. La decisión de cotizar a pensiones y a salud la toman ya que cuentan con un ingreso adicional que se los permite. Los resultados obtenidos nos llevan a la hipótesis de que la educación técnica tiene un efecto menor que los demás tipos de educación superior en concientizar al individuo sobre los riesgos y beneficios del sistema de seguridad social. Por lo tanto, la educación técnica no es efectiva en la reducción de la informalidad.

Además, si comparamos los coeficientes de tecnológico y universitario y sus respectivas interacciones con el salario, encontramos que aunque un programa universitario es más efectivo en reducir la informalidad, cuando el salario de estos aumenta, la probabilidad de pertenecer al sector informal se reduce en menor magnitud que en los de programas técnicos y tecnológicos. Esto quiere decir que hay un nivel de ingresos en donde

(22)

la probabilidad de ser informal es la misma para los graduados de programas universitarios y programas tecnológicos. En la tabla 3 se presentan los niveles de ingresos en los cuales la probabilidad de ser informal es la misma para todos los niveles educativos. Para el caso de los graduados de programas técnicos, se calcula únicamente con el coeficiente que acompaña a salario ya que los coeficientes que acompañan al nivel educativo y la interacción no son estadísticamente diferentes de 0.

Los niveles a los que se iguala la probabilidad de ser informal son supremamente interesantes. En el caso de técnico y tecnológico el salario es de 14.75 millones de pesos. Este nivel es muy elevado ya que el coeficiente de la interacción entre tecnológico y salario es mucho menor que el coeficiente que acompaña la interacción entre salario y los demás niveles educativos. Es decir, que un aumento en el salario reduce la informalidad de los tecnológicos más que los universitarios pero menos que los técnicos. Para el caso de técnico y universitario la probabilidad de ser informal se iguala en 3.8 millones de pesos.

Tabla 3

Nivel de salario en donde la Probabilidad de ser Informal se Iguala

Nivel Educativo

Salario

Técnico & Tecnológico

14’751’000 COP

Técnico & Universitario

3’805’000 COP

Técnico & Posgrado

4’538’000 COP

Tecnológico & Universitario

502’000 COP

Tecnológico & Posgrado

2’359’000 COP

Universitario & Posgrado

5’700’000 COP

(23)

Los resultados de la tabla son consistentes con la gráfica 7 en donde se puede ver que la probabilidad estimada y la interacción entre educación y salario se comporta de manera cuadrática inversa. Esto quiere decir que la probabilidad de ser informal aumenta después de cierto nivel educativo y cierto nivel de ingresos.

Grafica 9

El comportamiento encontrado entre probabilidad estimada y nivel educativo y de ingresos es consistente con la teoría sobre informalidad en Latinoamérica. Perry et al (2007) argumenta que existen dos tipos de trabajadores, los que deciden pertenecer al sector informal y los que son excluidos de este. Por lo tanto, los que tienen bajos niveles educativos y salarios más bajos pertenecen al grupo de los que son excluidos del sector formal mientras que los que presentan niveles de ingresos y educación más altos deciden serlo.

6. Implicaciones de Política Pública

Estos resultados tienen varias implicaciones de policía pública. La primera y la más seria implicación es que el la pertenencia al sector informal se concentra en los individuos

.2 .4 .6 .8 1 Pro b a b ili d a d Est ima d a d e se r In fo rma l 0 50 100 150 200 Educacion*Salario

Elaboracion del Autor: Datos ECV 2010-2014

(24)

de ingresos medio y medio alto. Los individuos de menores ingresos no tienen la capacidad financiera o no pueden acceder a un trabajo formal mientras que los trabajadores de ingresos más altos encuentran diferentes formas de proveerse los servicios de seguridad social. Esto quiere decir que es muy caro para los más pobres y no lo suficientemente bueno para los más ricos. Como se mencionó anteriormente, la baja cotización limita la capacidad del Estado de proveer servicios de calidad. Por lo tanto, los hacedores de política pública se enfrentan a un reto ya que tienen que mejorar la calidad del servicio para atraer a los más ricos pero al mismo tiempo reducir los costos de ser informal para que los más pobres puedan pertenecer a este sector.

La segunda implicación está más relacionada con el poder de las instituciones. Kaufman & Kray (2002) encuentran que en países con bajos niveles de gobernanza, la educación puede ser utilizada para evadir leyes y capturar rentas de manera negativa para el desarrollo de la economía. En este caso, si las personas con más capital humano tienen la posibilidad de evadir el sistema regulatorio laboral es porque las instituciones se lo permiten. Por lo tanto, para reducir la informalidad laboral no sólo es necesario encontrar un balance entre los costos y los beneficios sino mejorar la presencia de las instituciones que obliguen a aquellos que pueden a pertenecer al sector formal. Es decir, se necesita una aproximación de carrot and stick para solucionar el problema.

Por último, es necesario garantizar el acceso a todos los tipos de educación terciaria a toda la población colombiana. No es aceptable que el contexto socioeconómico (medido por medio de la educación de los padres) sea un determinante en el tipo de educación terciaria al que se accede. Como menciona Stiglitz (1975) impartir más conocimientos a los más hábiles puede tener efectos negativos sobre la desigualdad de ingresos. Aplicado al contexto colombiano, se están impartiendo más conocimientos a aquellos que vienen de contextos socioeconómicos más favorables. Por lo tanto, y como se mencionó anteriormente, la universalización de la educación es necesaria para reducir los niveles de informalidad.

(25)

7. Conclusiones

La conclusión principal de este trabajo es que los programas universitarios son

más efectivos que los programas técnicos y tecnológicos en reducir la informalidad laboral. De esta conclusión se derivan las demás que serán expuestas a lo largo de esta

sección.

Los programas técnicos no tienen un efecto directo sobre la informalidad sino que la reducen vía un aumento en los ingresos. En cuanto a los programas tecnológicos y universitarios, si hay una reducción directa en la informalidad laboral. Este efecto es mayor para los graduados de programas universitarios. Cuando se interactúa el nivel de ingresos y el tipo de educación se encuentra que a medida que aumenta el ingreso de los universitarios la probabilidad de pertenecer al sector informal decrece en menor magnitud que en los graduados de programas tecnológicos. Esto quiere decir que entre más educado sea el individuo menor es el efecto de un aumento en su salario en reducir la probabilidad de pertenecer al sector informal.

Este trabajo también encuentra que el contexto socioeconómico es un determinante muy fuerte (especialmente la educación de la madre) en la decisión de a qué tipo de educación terciaria acceder. En Colombia, el nivel educativo de los padres no afecta únicamente el nivel educativo al que se llega sino la calidad y el tipo. Los individuos que vienen de un entorno socioeconómico menos favorable se ven forzados a matricularse en programas técnicos y tecnológicos que, como se mencionó antes, son menos efectivos a la hora de reducir la desigualdad y aumentar el nivel de ingresos.

Por lo tanto, este trabajo identifica tres rubros necesarios para reducir la informalidad en todos los niveles educativos. El primero es encontrar un balance entre costos y beneficios del sistema de seguridad social para atraer a los trabajadores más ricos y permitir que los más pobres puedan acceder a este servicio. Mejorar la gobernabilidad y los controles para evitar que los individuos con más ingresos y educación busquen alternativas diferentes a las ofrecidas por el Estado: Por último, universalizar la educación superior de tal forma el contexto socioeconómico no determine las oportunidades del individuo ni su desempeño en el mercado laboral.

(26)

References

Arjona, R et al: “Growth, Inequality and Social Protection, OECD, 2002 Banco Mundial, Doing Business 2011

Barrera – Osorio. F, Bayona. H. “El efecto causal de la asistencia a la universidad sobre la trayectoria educativa y el mercado laboral: Evidencia empírica para Colombia”. Documento CEDE. Universidad de los Andes, 2015

Barrera-Osorio. F, Maldonado. D, Rodriguez. C. “Calidad de la Educacion Basica y Media en Colombia: Diagnostico y Propuestas”. Serie Documentos de Trabajo, Universidad del Rosario, 2012.

Bernal. R. “El mercado Laboral en Colombia: Identificación y Caracterización”. Documento Cede, Universidad de los Andes, 2009

Bernal. R, Camacho. A, Gaviria. A. Urrutia. M, Jaramillo. C, Florez. C, Nupia. O, Peña. X, Rodriguez, C, Sanchez, F. “Desarrollo económico: retos y políticas públicas”. Documento Cede, Universidad de los Andes, 2009

Bornacelly. I, “Educación técnica y tecnológica para la reducción de la desigualdad salarial y la pobreza” Revista Desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes, 2013

Bustamante. Juana. “Los retos de la economía informal en Colombia”. Notas Fiscales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, agosto 2011

Cardenas. M, Mejia. Carolina. “Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia”. Fedesarrollo. 2007

De Ferranti, D., G. Perry, F. Ferreira, M. Walton (2004). “Inequality in Latin America: Breaking with history?”. The World Bank

De Soto, Hernando, The Other Path: The Invisible Revolution in the Third World, HarperCollins (1989)

(27)

Duarte. J, Bos. MS, Moreno. J. Calidad, Igualdad y Equidad en la Educacion Colombiana (Analisis de la Prueba Saber 2009)” Banco Interamericano de Desarrollo. 2012

Encuesta de Calidad de Vida. 2010-2014. DANE

Galvis. L. “Informalidad laboral en las areas urbanas de Colombia”. Centro de Estudios Economicos Regionales. Banco de la Republica, 2012

Gran Encuesta Integrada de Hogares. 2007-2014. DANE

Kaufmann, D. and A. Kraay (2002), Growth without Governance. Economia.

Levenson. Alec, Maloney. William. “The Informal Sector, Firm Dynamics, and Institutional Participation” The World Bank, 1999

Loayza. Norman. “Causas y Consecuencias de la informalidad en el Peru” Estudios Económicos. Banco Central de Reserva del Perú. 2012

Melo. Ligia, Ramos. Jorge E, Hernandez. Pedro O. “La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia”, Banco de la Republica, 2014

Mincer. J. Unemployment effects of minimum wages. Journal of Political Economy 84: S87–S104. 1976

Norman V. Loayza, Luis Servén, Naotaka Sugawara; “Informality in Latin America and the Caribbean”, The World Bank, 2009

Nuñez. Jairo. “Empleo informal y evasión fiscal en Colombia”, Archivos de Economia, Direccion Nacional de Planeacion, 2002.

Amador. D, Bernal. R, Peña. X. “El aumento en la participación laboral femenina en Colombia: ¿fecundidad, estado civil o educación?”. Documento CEDE. Universidad de los Andes. 2013

(28)

Perry. G, Maloney, W., P. Fajnzylber, O. Arias and J. Saavedra. “Informality: Exit and Exclusion”. The World Bank, 2007

Stiglitz. JE. “The theory of screening: education and the distribution of income.” The American Economic Review, 1975

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

a) Ofrecer un entorno de comunicación lo más rico y variado posible, incorporando las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica más usuales de la comunicación

o esperar la resolución expresa&#34; (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en