• No se han encontrado resultados

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general describir los conocimientos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general describir los conocimientos"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015

C

onoCimientos y aCtitudes sexuales en los adolesCentes del distrito de

Q

uereCotillo

,

seCtor ii

, s

ullana

, 2012

K

nowledge and attitudes on sex of teens of

Q

uereCotillo distriCt

,

seCtor ii

, s

ullana

2012

Jacqueline Paola Franco Hidalgo Nicolás Augusto Quiroz Díaz

r

esumen

E

l presente estudio de investigación tuvo como objetivo general describir los conoci-mientos y actitudes sexuales de los adolescentes de entre 14 y 19 años del distrito de Querecotillo, sector II, provincia de Sullana, durante el periodo del año 2012. Para ello, se realizó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte trans-versal., y se estudió a una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 19 años, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado para determinar sus conocimientos y una escala para actitudes previamente validados (índice de confiabilidad Alfa Crombach 0,88 e índi-ce de confiabilidad de Guttman 0,89). Se obtuvo los siguientes resultados: un 12.5 % de adolescentes tiene conocimientos generales sobre el concepto de sexualidad, siendo las dimensiones más conocidas: prevención de infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA (18 %), ciclo de respuesta sexual (15.5 %) y métodos anticonceptivos como prevención del embarazo (8.5 %). Así mismo, el 38 % presenta una actitud global favorable hacia la sexualidad. La edad promedio de los entrevistados fue de 14 a 19 años, de los cuales el 7.5 % inició su actividad sexual, principalmente durante las edades de entre 14 y 16 años. Así es como se llega a la conclusión de que la mayoría de adolescentes entrevistados tie-nen pocos conocimientos sobre sexualidad y presentan actitudes desfavorables para una vida sexual responsable, compartida y basada en el amor.

Palabras clave: Actitudes, adolescencia, amor, conocimientos, prevención, sexualidad.

a

bstraCt

This research study’s main objective is to describe the sexual knowledge and attitudes of adolescents between 14 and 19 Querecotillo district, department II, province of

(2)

Sulla-na, during the period of 2012. For this, an investigation was carried out quantitative type, not experimental, descriptive transversal., and colleagues studied a sample of 200 ado-lescents between 14 and 19 years, who were applied a structured approach to determine their knowledge and scale previously validated attitudes questionnaire (index Cronbach alpha reliability index of 0.88 and reliability of 0.89 Guttman). The following results were obtained: 12.5 % of teenagers have general knowledge on the concept of sexuality, the most known dimensions: prevention of STI-HIV / AIDS (18 %), sexual response cycle (15.5 %) and contraceptive methods and pregnancy prevention (8.5 %). Likewise, 38 % have a favorable overall attitude toward sexuality. The average age of respondents was 14 to 19 years, of which 7.5 % initiated sexual activity, mainly during the ages of 14 to 16 years. This is how you reach the conclusion that the majority of adolescents interviewed have little knowledge about sexuality and have unfavorable attitudes for responsible, shared based on love and sex life.

Keywords: Attitudes, adolescence, love, knowledge, prevention, sexuality.

INTRODUCCIÓN

La salud así como la sexualidad son contenidos culturales del entorno social de los adolescentes (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como “el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica” e indica que los adolescentes serían todos aquellos sujetos de entre 10 y 19 años (2). El desarrollo del adolescente se caracteriza por los cambios que se relacionan con los procesos que conducen a la construcción de la conciencia de sí mismo a partir del desarrollo de la identidad del yo corporal, del yo psíquico y del yo social (3).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que los adolescentes repre-sentan el 30 % de la población de América Latina, mientras que en Cuba los adolescentes constituyen casi la cuarta parte del total de la población. La situación de los adolescentes cubanos se considera como favorable en relación con la de los adolescentes de la mayoría de los países subdesarrollados, pero continúan siendo un grupo especial, vulnerable, con problemas y riesgos, al que cada vez se le dedica más atención (4).

Un aspecto de la vulnerabilidad de los adolescentes es el inicio de relaciones sexuales sin mayor conocimiento de las implicancias de las mismas, en nuestro país el promedio del inicio de relaciones sexuales en los adolescentes abarca desde 15,5 años en varones y 16,5 años en mujeres. Ello confirma que, en nuestro medio, los varones se inician en general a edades más precoces que las mujeres, condicionados probablemente por las presiones del medio social, que incluye los amigos y familiares. Dado estos resultados, se puede deducir que mientras más temprano empiecen las relaciones coitales en las adolescentes están más propensas a sufrir ciertos problemas que abarcan: embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA, entre otros (5).

Un estudio publicado en Lima, hace mención, a la tasa de fertilidad de las adolescen-tes, la cual fue de 66 nacidos vivos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años. Estas cifras no solo se han mantenido en los años subsiguientes, sino que muestran una cla-ra tendencia al aumento, lo que significa que la población adolescente es un segmento numéricamente muy importante de nuestra población, que aunado a los cambios en su

(3)

estilo de vida conlleva a una mayor libertad sexual con el consecuente riesgo de adquirir muchas enfermedades, y consecuencias psicosociales (6).

La presente investigación “ Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes de del distrito de Querecotillo, sector II, Sullana, 2012” se derivó de la línea de investigación de la Escuela Profesional de Obstetricia denominada Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes.

Esta investigación se realizó en la provincia de Sullana, la cual se encuentra situada en la parte Noroccidental del departamento de Piura, con una población 287,680 de habi-tantes, de los cuales 64,961 son adolescentes de entre 10 y 19 años. El estudio se enfocó en Querecotillo, uno de sus 8 distritos, donde se estima que residen 25,449 habitantes, de los cuales se priorizó a los adolescentes de entre 14 y 19 años, para realizar la investi-gación que por falta de información trasciende en conductas inadecuadas que ponen en riesgo su propio desarrollo y para la sociedad tomara un problema de retraso.

Por lo tanto, de acuerdo con la problemática de esta investigación, se plantea un estu-dio descriptivo cuantitativo, que responde a la pregunta de investigación: ¿Qué conoci-mientos y actitudes sexuales tienen los adolescentes de entre 14 y 19 años del distrito de Querecotillo del sector II en la provincia de Sullana, durante el periodo del año 2012?; para lo cual se planteó como objetivo general de investigación, describir los conocimien-tos y actitudes sexuales de los adolescentes de entre 14 y 19 años del distrito de Quereco-tillo, del sector II, en la provincia de Sullana, durante el periodo del año 2012.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se desarrolló una investigación cuantitativa descriptiva no experimental, con diseño simple de una casilla y de corte transversal. La población constó de 393 adolescentes, de entre 14 y 19 años, del distrito de Querecotillo, del sector II, provincia de Sullana, duran-te el periodo del año 2012.

La muestra se conformó de 200 adolescentes de ambos sexos. Para la selección de dicha muestra, se utilizó el muestreo no probabilístico por cuotas, porque se requería de una cuidadosa y controlada elección de los sujetos con las características especificadas en el planteamiento del problema.

Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, siendo el cuestionario y la escala tipo Likert los instrumentos empleados; los cuales los diseñó y validó la Mg. Nelly Solís Villanueva, en la Línea de Investigación titulada Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes del Perú, de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Cató-lica Los Ángeles de Chimbote.

El proceso de recolección de la información se desarrolló de acuerdo con la programa-ción establecida según cronograma de trabajo. Inicialmente se coordinó con el estableci-miento de salud, luego se realizó el reconociestableci-miento de la zona a investigar para, finalmen-te, encuestar a los adolescentes seleccionados durante dos semanas, con una duración promedio de 30 minutos por adolescente, no menor de 20 minutos.

(4)

RESULTADOS

En las características sociodemográficas de los adolescentes del distrito Querecotillo, sector II, provincia de Sullana, se evidencia que el grupo etario que predomina es el de 14 a 16 años, que corresponde al 82 % del total de adolescentes, el 52 % son de género masculino; respecto al estado civil, se determinó que el 91 % de adolescentes son solteros; el 95 % son de religión católica, y el 79.5 % son estudiantes. Por otra parte, en relación con las características sexuales, se advierte que el 68 % sí tiene enamorado(a) y el 13.5 % inició su vida sexual, de entre 14 y 16 años, y el 100 % de los adolescentes encuestados son heterosexuales.

El 87.5 % de la población de adolescentes del distrito de Querecotillo, sector II, desco-noce aspectos asociados a su sexualidad. Asimismo, se observa que un menor porcentaje (12.5 %) sí poseen conocimientos respecto de su sexualidad. EN cuanto al conocimiento por dimensiones, el mayor porcentaje de desconocimiento se da en la dimensión de ana-tomía y fisiología, sexual y reproductiva (92 %), seguida por los métodos anticonceptivos como alternativa de prevención del embarazo (91.5 %).

Acerca de la dimensión sobre anatomía y fisiología sexual y reproductiva, y que a su vez sería la brecha del conocimiento, se observa que el 97.5 % de los adolescentes des-conocen que las Trompas de Falopio transportan el óvulo hacia el útero, seguido con un 96 % que no conocen que la mujer puede quedar embarazada en la mitad del ciclo menstrual, y un 95,5 % no tiene conocimiento que los genitales externos del hombre está conformado por el pene, los testículos y las bolsas escrotales.

En cuanto a la respuesta sexual, la dimensión menos conocida por los adolescentes del estudio, se da cuenta de que los jóvenes que no tienen relaciones sexuales mantienen un mejor control de su sexualidad con un 93,5 % de desconocimiento. Por otro lado, el 93 % desconocen que las fases en la respuesta sexual son deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución, y un 91,5 % desconocen que el comportamiento sexual no coital (penetra-ción) comprende los besos, abrazos, caricias y masturbación.

Dentro de los 9 ítems de la dimensión prevención de las infecciones de trasmisión sexual VIH/SIDA, se evidencia que los adolescentes en mención muestran un descono-cimiento del 97 % en identificar a la sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal como ITS; así mismo, el 94,5 % tienen una idea errónea acerca del SIDA, se contagia por medio de abrazos, besos y el contacto con una persona infectada, el 92 % desconocen que las úlceras, llagas y heridas en la zona genital son sín-tomas que corresponden a una ITS.

Un 96 % no conocen que los métodos hormonales son la píldora, los inyectables y el Norplant, el 95,5 % desconocen que los anticonceptivos para regular la fecundidad son el preservativo, el diafragma, las píldoras, los inyectables y el DIU, mientras un 94,5 %

(5)

desconocen que los métodos de barrera son los preservativos masculinos y femeninos, los diafragmas y los espermicidas.

El 62 % de los adolescentes de entre 14 y 19 años del distrito de Querecotillo, sector II, provincia de Sullana, tienen actitudes desfavorables hacia la sexualidad y solo un 38 % presenta actitudes favorables.

Los adolescentes inmersos en el estudio presentan actitudes desfavorables hacia la dimensión de la autonomía en un 76 %, asimismo se observa que un 69 % tienen una actitud desfavorable en cuanto al ítem de responsabilidad y prevención del riesgo sexual, seguido de un 64,5 % que presentan actitudes desfavorables hacia el respeto mutuo y reciprocidad.

DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación acerca del conocimiento global de los ado-lescentes xxx, del distrito de Querecotillo, sector II de la provincia de Sullana, eviden-cia tasas elevadas en cuanto al nivel de conocimientos de sexualidad, del 100 % de los adolescentes encuestados, el 87.5 % ignora los aspectos asociados al conocimiento sobre sexualidad y en un menor porcentaje (12.5 %) tiene conocimientos sobre sexualidad, esto se debe a que no tienen claro los conceptos de su sexualidad especialmente en las dimen-siones establecidas; estos resultados son similares a los de Catillo S. (2008) (7), que se realizó en Piura. Su estudio se tituló “Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes de 14 a 19 años en el distrito de Castilla-Piura”, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitudes sexuales en los adolescentes, la mencionada investigación evi-dencia que los adolescentes entrevistados tienen un nivel de conocimientos en sexualidad en forma global y por dimensiones (82 %) y el 18 % sí conocen.

El conocimiento global de sexualidad se demostró a través de un cuadro de dimen-siones (anatomía y fisiología, sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos como al-ternativa de prevención del embarazo, ciclo de respuesta sexual humana, prevención de infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA), que permitió comprender de forma más clara y detallada la información tomada de los adolescentes del sector II del distrito de Querecotillo. Del cuadro, se evidencia que el mayor porcentaje de desconocimiento se da en la dimensión de anatomía y fisiología, sexual y reproductiva (92 %), seguido por los métodos anticonceptivos como alternativa de prevención del embarazo (91.5 %), lue-go, la dimensión del ciclo de respuesta sexual humana (84,5 %) y, en el último lugar, la dimensión de prevención de infecciones de transmisión sexual VIH/ SIDA (82 %). En sentido, Guerrero C. (2009) (8) desarrolló un estudio en Piura, que se tituló “Conoci-mientos y actitudes sexuales de los adolescentes del cercado de Castilla- Piura”, en el cual obtuvo los siguientes resultados: del nivel de conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes, en relación con las mencionadas dimensiones, se aprecia que el 100 % de los adolescentes presentan un nivel de conocimiento bajo. Acerca de la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, el 90 % de los adolescentes tienen un nivel de conocimiento bajo sobre este aspecto, mientras que de las dimensiones

(6)

anato-mía y fisiología sexual, reproductiva y metodología anticonceptiva como prevención del embarazo, el 100 % ignora estos aspectos; resultados muy similares se encuentran en un estudio realizado por Escobar L. 2009 (9), realizado en la misma provincia de Sullana, dicho estudio se denominó “Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes de la institución educativa Ricardo Palma del distrito de Marcavelica- Sullana”. Se advirtió que el 100 % de adolescentes tienen un nivel de conocimiento bajo. Sobre las cuatro dimensiones de conocimiento acerca de la sexualidad, se observó que en anatomía y fi-siología sexual y reproductiva, los adolescentes mostraron un conocimiento bajo, seguida de ciclo de respuesta sexual y metodología anticonceptiva, con 98 %, el 10 % resultaron con un nivel de conocimiento medio en prevención de infecciones de transmisión sexual, seguido de ciclo de respuesta sexual y metodología anticonceptiva como prevención del embarazo, con 2 %.

De la dimensión sobre anatomía y fisiología sexual y reproductiva, se evidenció que el 97.5 % de los adolescentes desconocen que las Trompas de Falopio transportan el óvulo hacia el útero, seguido con un 96 % que no conocen que la mujer puede quedar embara-zada en la mitad del ciclo menstrual, y un 95,5 % no tiene conocimiento que los genitales externos del hombre se conforman por el pene, los testículos y las bolsas escrotales y un 95 % de los adolescentes ignoran que el glande es el extremo final del pene. En compara-ción con el estudio de Fuentes J. 2007 (10), que se realizó en la ciudad de Lima, en cuanto al conocimiento sobre anatomía y fisiología sexual, el 38.18 % de los adolescentes tienen nivel de conocimiento regular sobre diferencia de órganos sexuales del varón; sin embar-go, sobre diferencia de órganos sexuales de la mujer, el 35.45 % es deficiente. Respecto al nivel de conocimiento sobre cambios anatómicos y fisiológicos del varón, el 41.36 % de los adolescentes es posee un conocimiento deficiente y sobre los cambios anatómicos y fisiológicos de la mujer, el 39.09 % de adolescentes es regular. Mientras que el estudio de Gonzales C. (11), publicado en Cuba, “Conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de un programa de formación de nuevo médico latinoamericano”, se enfocó en 235 estu-diantes del citado programa, entre los meses de octubre a diciembre del 2008. En cuanto a las variables del comportamiento sexual: anatomía del aparato reproductor femenino y masculino, el 25,9 % mantuvo relaciones sexuales sin protección y el 1,3 % tenía varias parejas sexuales.

En los ítems de la dimensión conocimientos sobre respuesta sexual por reactivos, según la respuesta de los adolescentes, se evidenció que la dimensión menos conocida por estos es la que refiere que los jóvenes que no tienen relaciones sexuales mantienen un mejor control de su sexualidad (93,5 % de desconocimiento); por otro lado, el 93 % desconocen que las fases en la respuesta sexual son deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución, y un 91,5 % desconocen que el comportamiento sexual no coital (penetración) abarca los besos, abrazos, caricias y masturbación. Del mismo modo, en el trabajo de investigación de Rodríguez R. (12), en relación con el conocimiento sobre sexualidad considerando el aspecto biológico, el 100 % presentan un nivel de conocimiento en el ítem para vivir la sexualidad responsable incluye las actitudes y valores acerca del comportamiento sexual, el género y el rol sexual.

(7)

Mientras que en la dimensión conocimientos sobre prevención de infecciones de trans-misión sexual VIH/SIDA , se evidenció que los adolescentes en mención mostraron un desconocimiento del 97 % en identificar a la sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfo-granuloma venéreo y el linfo-granuloma inguinal son enfermedades de transmisión sexual; así mismo, el 94,5 % tienen una idea errónea que el SIDA se contagia por medio de abrazos, besos y el contacto con una persona infectada, seguido con un 92 % quienes desconocen que las úlceras, llagas y heridas en la zona genital son síntomas que corresponden a una enfermedad de transmisión sexual. Resultados similares se encuentran en la investigación de Uribe F. 2009 (13), desarrollado en Colombia, en el estudio denominado “Descripción de los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/ SIDA”, de tipo descriptivo, en el cual la muestra se conformó por 222 adolescentes de ambos sexos, de entre 10 y 18 años, que pertenecen a una institución pública de la ciudad de Cali. La información se recogió mediante la aplicación de la Adaptación Colombiana de la escala VIH- 65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005), que mide conocimientos, actitudes, sus-ceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/SIDA. Los resultados evidencian que la escala que obtuvo mayor puntuación es la de conocimientos erróneos, lo que indica que aún persis-ten conceptos errados y mitos frente al VIH/SIDA; mientras que, en unas de las ciudades del Perú, la investigación realizada por Catacora F. (2006), en la ciudad de Tacna (14), “Conocimientos sobre VIH-SIDA y prácticas sexuales de escolares de Tacna”, se encontró algunos problemas en las respuestas de un pequeño grupo que ya iniciaron relaciones se-xuales y que no resultó congruente cuando se les abordó sobre el tiempo de su relación y uso de condón, donde se evidenció un mayor número de escolares con inicio de práctica sexual a temprana edad. En relación con el uso de condón, llama la atención que el 30 % (IC95: 19,3 %-40,7 %) no haya usado nunca un condón en sus relaciones sexuales, esto puede estar relacionado con que menos de la mitad (46,5 %) sabe que el uso de condón es un medio de protección para el VIH/SIDA.

Otra dimensión es conocimientos sobre métodos anticonceptivos como prevención del embarazo, según la respuesta de los adolescentes, se comprobó que un 96 % no co-nocen que los métodos hormonales son la píldora, los inyectables y el Norplant, el 95,5 % desconocen que los anticonceptivos para regular la fecundidad son el preservativo, el diafragma, las píldoras, los inyectables y el DIU, mientras que un 94,5 % desconocen que los métodos de barrera son los preservativos, los diafragmas y los espermicidas. Diferen-tes son los resultados de Wang L. (2011) (15), en su estudio titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas en VIH y salud sexual y reproductiva (SSR) y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre adolescentes de argentina”, se aplicó a una población de 1100 adolescentes de ambos sexos. Los métodos anticonceptivos más men-cionados fueron el preservativo (96 %), seguido de las pastillas anticonceptivas (65 %), y en menor medida el dispositivo intrauterino (22 %). Señalan que utilizan siempre (69 %) o la mayoría de las veces (20 %) métodos anticonceptivos para evitar los embarazos.

En cuanto a la manera de responder de los adolescentes del distrito de Querecotillo, de la provincia de Sullana, frente a las actitudes sexuales en general, se demostró que el 62 % tiene actitudes desfavorables hacia la sexualidad y el 38 % tiene actitudes favorables; similares resultados tenemos en el estudio “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

(8)

se-xualidad de los adolescentes en una Unidad Educativa” de Libreros L. (2008) (16), que se desarrolló en Venezuela. Por lo tanto, se evidenció, en la población adolescente estudiada, que existe falta de información sobre sexualidad, diferencias en las actitudes y la práctica sexual según el grado académico y el sexo; siendo los hombres los que reportaron actitu-des más favorables y mayor práctica sexual. Es decir, que la sexualidad es parte integral de vida y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano.

Con esto se corrobora lo explicado anteriormente, si tenemos falta de conocimiento acerca de un tema, las actitudes no serán favorables hacia la manera de responder. De las actitudes sexuales por dimensión, se presentó actitudes desfavorables hacia la dimensión de la autonomía, en un 76 %, asimismo, se tiene que un 69 % tienen una actitud desfa-vorable en cuanto al ítems de responsabilidad y prevención del riesgo sexual, seguida de un 64,5 % que presentan actitudes desfavorables hacia el respeto mutuo y reciprocidad. Por lo tanto, el goce de su sexualidad se ve opacada por la falta de conocimientos. Es así que en comparación a Castillo S. (7), en cuanto a las actitudes hacia la sexualidad de los adolescentes encuestados, manifestaron actitudes desfavorables, en un 54 %. En relación con las actitudes para la sexualidad por dimensión, se reportó actitudes desfavorables en cuanto a la autonomía (84 %). Seguida por sexualidad y amor (76 %), respeto mutuo y reciprocidad (68 %) y, finalmente, responsabilidad y prevención del riesgo sexual (58 %); sin embargo, las dimensiones libertad para decidir y actuar (72 %) y sexualidad como algo positivo (52 %) reportaron actitudes favorables. La edad de mayor representación fue de entre 15 a 17 años. Finalmente, el 72 % tuvo enamorado y 52 %, relaciones sexuales coitales, y la edad de inicio de actividad sexual es de entre 13 y 14 años. Guerrero C. (8), en cuanto a los resultados según la dimensión autonomía, muestra actitudes desfavora-bles, en el 100 % de los adolescentes, seguida por las dimensiones sexualidad y amor, y sexualidad como algo positivo, con 97 % y 96 %, respectivamente, de adolescentes con actitudes desfavorables. Del mismo modo, la dimensión de respeto mutuo y reciprocidad obtuvo el 75 %, siguiéndole la dimensión de responsabilidad y prevención del riesgo se-xual, con 32 %, y, por último, la dimensión de libertad para decidir y actuar muestra un 28 % de adolescentes con actitudes sexuales desfavorables. Por otro lado, la dimensión de responsabilidad y prevención del riesgo sexual ocupa el 68 % de actitudes favorables, mientras que la dimensión de sexualidad, como algo positivo, el mínimo porcentaje de 4 % con actitudes sexuales favorables.

De esta manera, al compararlo con el proyecto estudiado, son preocupantes los por-centajes de desconocimiento que tienen los adolescentes que viven en el distrito Quere-cotillo.

En conclusión, los adolescentes objeto de estudio reciben información adecuada, ya sea por parte de la familia, escuela. De esta manera, se puede afirmar que en cuanto a la comunicación, los adolescentes tienen dudas e inquietudes que no les permiten tener los conocimientos adecuados para vivir una sexualidad segura y con responsabilidad.

(9)

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1. Mateos M., Nassif B., Galazo P. Adolescencia y sexualidad: Espacios y caminos para compartir y reflexionar. Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (monografía en Internet). 2007. (acceso 2012). Disponible en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/cienciasexac-tasynaturales/descargables/ponencias-en-las-jornadas/mateos.pdf

2. Valenzuela E., Casas L. Derechos sexuales y reproductivos: confidencialidad y VIH/ SIDA en adolescentes chilenos. Acta bioeth. (revista en Internet) 2007 (citado 2012 mayo 20); 13(2): (207-215). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?scrip-t=sci_arttext&pid=S1726569X2007000200008

3. Risueño A., Motta I. La adolescencia existe o existen adolescentes, la adolescencia como constructo. Departamento de Biosociología (citado 2010 noviembre 10). Dis-ponible en: http://www.slowmind.net/adolescenza/risueno.pdf

4. Ochoa S. Educación para la salud. En: Toledo. Fundamentos de salud pública. Edu-cation for the adolescent’s integral health through paired promoters (revista en Internet) (acceso 22 de enero del 2012] 2011; 33(3), (3-9). Disponible en: http://www.revma-tanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema12.htm

5. Soto, V. Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo. An. Fac. med. (revista en Intenet) 2006 (acceso 5 de octubre del 2011) 67(2) (152-159). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext&pi-d=S102555832006000200008&lng=es.

6. Vildózola G. Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales (tesis). Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2928/1/ vildo-zola_gh.pdf

7. Castillo S. Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes de 14 a 19 años del Asentamiento Humano El Indio del Distrito de Castilla-Piura durante el periodo 2009-2010 (tesis de licenciatura). Piura: Universidad Católica Los Ángeles de Chim-bote; 2010.

8. Guerrero C. Los conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes del Cerca-do de Castilla (tesis de licenciatura). Castilla: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2009.

(9) Escobar L. Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes de la institución educativa Ricardo Palma del distrito de Marcavelica-Sullana (tesis de licenciatura). Sullana: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2009.

(10) Fuentes J. Nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de centros de educación nocturna. Revista Psicológica Herediana. (serie en internet) 2002 (citada 23 de marzo del 2012). Disponible en: http://www.upch.edu.pe

(10)

(11) González C., Durán T., Mantecón S., Lugones M., Moya I. Revista Cubana de Medici-na General Integral. Conocimientos sobre la sexualidad en estudiantes del programa de formación del nuevo médico latinoamericano (serie en Internet) 2010 (citada 5 de setiembre del 2011). 26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-d=S086421252010000100010&script=sci_arttext

(12) Rodríguez R. Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de centros educativos de lima: proyecto de fortalecimiento. Adolescentes-Conducta Sexual-Actitudes (re-vista en Internet) 2006. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponi-ble en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1042/1/ricaldo_ra.pdf (13) Uribe A., Valderrama L., Sanabria A., Orcasita L., Vergara T. Descripción de los

cono-cimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/SIDA en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico. (citado 2012); 5(12): (29-49). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111899003

(14) Catacora F., Villanueva J. Conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales de es-colares de Tacna. Rev Perú Med Exp Salud Pública (serie en Internet) 2006 (citada el 27 de mayo del 2007]; 24(3): (alrededor de 240-247). Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/html/363/36324307/36324307.html

(15) Wang L., Vásquez M., Ravalli M., Duran A. Conocimientos, actitudes y prácticas en VIH y salud sexual y reproductiva (SSR) y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre adolescentes de argentina (monografía en Internet). Argentina: Unicef y Fundación Huésped; 2011 (citada 13 de noviembre del 2013). Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/salud_comunica_ Informe-UNICEF-FH.pdf

(16) Libreros L., Fuentes L., Pérez A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexuali-dad de los adolescentes en una Unisexuali-dad Educativa. Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo (Carabobo, Venezuela) 2008. (citada 13 de mayo d e l 2011); 9(4): (alrededor de 11). Disponible en: http://www. medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2 0 0 8 / s p n 0 8 4 i .pdf

(11)

ANEXOS

Figura 1. Distribución porcentual del conocimiento global sobre sexualidad de los adolescentes de 14 a 19 años, del distrito de Querecotillo, sector II, de la provincia de Sullana, 2012

Fuente: Tabla 2.

Figura 2. Distribución porcentual del conocimientos sexuales por dimensión de los

adolescentes de 14 a 19 años, del distrito de Querecotillo, sector II, de la provincia de Sullana, 2012

(12)

Figura 3. Distribución porcentual del conocimiento sobre anatomía y fisiología sexual y reproductiva de los adolescentes de 14 a 19 años, del distrito de Querecotillo, sector II, de la provincia de Sullana, 2012

(13)

Figura 4. Distribución porcentual del conocimiento sobre respuesta sexual de los

ado-lescentes de 14 a 19 años, del distrito de Querecotillo, sector II, de la provincia de Sulla-na, 2012

(14)

Figura 5. Distribución porcentual del conocimiento prevención de infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA de los adolescentes de 14 a 19 años, del distrito de Quere-cotillo, sector II, de la provincia de Sullana, 2012

(15)

Figura 6. Distribución porcentual del conocimiento sobre métodos anticonceptivos

como prevención del embarazo de los adolescentes de 14 a 19 años, del distrito de Que-recotillo, sector II, de la provincia de Sullana, 2012

(16)

Figura 7. Distribución porcentual de las actitudes sexuales en general de los adoles-centes de 14 a 19 años, del distrito de Querecotillo, sector II, de la provincia de Sullana, 2012

(17)

Figura 8. Distribución porcentual de las actitudes sexuales por dimensión de los ado-lescentes de 14 a 19 años, del distrito de Querecotillo, sector II, de la provincia de Sulla-na, 2012

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción