• No se han encontrado resultados

CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA ILUSTRACIÓN (s. XVIII) AL ROMANTICISMO (1ª mitad s. XIX)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA ILUSTRACIÓN (s. XVIII) AL ROMANTICISMO (1ª mitad s. XIX)"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA ILUSTRACIÓN (s. XVIII) AL ROMANTICISMO (1ª mitad s. XIX)

S. XVIII (ILUSTRACIÓN)

1ª mitad del S. XIX (ROMANTICISMO)

CAMBIOS

POLÍTICOS

- Debilitamiento del Antiguo Régimen

Sistema político caracterizado por una sociedad inmovilista dividida en estamentos: rey, nobleza, Iglesia y pueblo llano. El rey tenía un poder ilimitado por derecho divino → “Monarquía absoluta”.

- Más tarde, se impondrá una nueva forma de gobierno conocida como “Despotismo Ilustrado”. Los monarcas quieren mejoras para el pueblo pero continúan teniendo un poder ilimitado. Se resume bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

- Invasiones napoleónicas → Guerra de la Independencia → Constitución de Cádiz.

- Vuelta al absolutismo con Fernando VII el Deseado.

- Trienio Liberal: se consiguen importantes avances.

- Década Ominosa: Vuelta al poder de Fernando VII valiéndose de Los Cien mil hijos de San Luis.

- Reinado de María Cristina: periodo liberal.

- Reinado de Isabel II: el pueblo sufre de nuevo, un sistema de gobierno represivo.

CAMBIOS

SOCIALES

- Inicio de la Edad Contemporánea: El paso a este periodo histórico está marcado por la Revolución Francesa (1789).

La consigna de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”,

hizo temblar a las clases privilegiadas a lo largo de diez años, al comprobar cómo el pueblo era capaz de levantarse en armas contra el poder establecido.

- La Revolución Francesa dará lugar a dos posturas enfrentadas: el Tradicionalismo (movimiento conservador) defendido por los estamentos privilegiados defensores del Antiguo Régimen y el Liberalismo (movimiento aperturista) defendido por los revolucionarios que buscaban cambiar la estructura social.

CAMBIOS

ECONÓMICOS

- La Revolución Industrial (fin. del s. XIX- s. XIX). El aumento de la población debido al éxodo rural y la demanda de una mayor producción, harán necesarias

- La Revolución Industrial, llevará aparejada la aparición de dos nuevas clases sociales los burgueses o propietarios del capital (los nuevos

(2)

mejoras en la maquina industrial y agrícola. ricos, gracias a una mayor movilidad social) y el proletariado u obreros (la mano de obra barata, resultado de un éxodo rural).

CAMBIOS EN EL

PENSAMIENTO

S. XVIII (ILUSTRACIÓN)

S. XIX (ROMANTICISMO)

- Importancia del pensamiento racional, científico e independiente a la religión o a toda mentalidad del pasado. De ahí el hecho de que se cultivaran especialmente la filosofía, el derecho, la moral o la teología.

Se publica La Enciclopedia de Diderot Y d’Alembert en 1751- 1772 de forma completa (varios tomos) considerada como el compendio del saber de la época. En España se funda entre otras importantes instituciones la Real Academia Española (1713)

- El utilitarismo. El hombre considerado virtuoso es aquel que resulta útil a sus conciudadanos con sus conocimientos y propuestas de cambio para el avance de la sociedad.

- La idea del progreso. El progreso es ilimitado, es decir, el hombre puede servirse de la naturaleza para progresar indefinidamente. Esta idea servirá como base para el desarrollo industrial.

- El reformismo: los ilustrados aspiran a poner en práctica sus ideales a través de reformas sociales,

- Irracionalismo. - Subjetivismo. - Idealismo. - Individualismo. - El genio creador. - Inseguridad radical. - Desengaño. - Evasión. - Soledad. - Naturaleza dinámica. - Nueva sensibilidad. - Nacionalismo.

(3)

económicas y políticas en la sociedad. Así la Revolución Francesa hizo que el hombre se diese cuenta de que podía modificar la realidad que hay a su alrededor.

(4)

¿POR QUÉ SE PRODUJO UN CAMBIO EN LAS IDEAS EN EL

TRÁNSITO DE LA ILUSTRACIÓN (s. XVIII) AL ROMANTICISMO

(1ª mitad s. XIX)?

- El Romanticismo surge como movimiento opuesto a los principios básicos de la Ilustración, porque la idea del progreso se había cumplido solo en lo material (economía e industria) pero no en el ámbito social o ideológico (profundas desigualdades entre las clases, regreso del absolutismo…). Se tiene la sensación de vivir en un mundo en acelerado cambio en el que el ser humano se siente despersonalizado.

- Los valores tradicionales entran en crisis: en la nueva sociedad interesan por encima de otros valores el materialismo y la tecnificación.

- Ante esta crisis social e ideológica, el Romanticismo reivindica una sociedad más humana en la que tengan cabida la fantasía, la espiritualidad, la libertad o la justicia.

- En el terreno artístico, en lugar de atenerse a las normas clásicas, como se había venido haciendo en la Ilustración, se revaloriza la expresión de los sentimientos y de las vivencias personales.

A continuación podremos entender mejor esta oposición entre el siglo XVIII y XIX, a partir de las características del Romanticismo.

CARÁCTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.

IRRACIONALISMO

Se niega que la razón explique por completo la realidad, para los románticos el racionalismo ha fracasado como método para intentar explicar la realidad. Es más, se abandona la idea de que existan verdades fijas e inmutables. Por el contrario, la realidad es en esencia cambiante, caótica, e incomprensible. Por ello, existe entre los románticos una preferencia por lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso. Para ellos, el mundo es en su esencia un misterio, algo oculto a lo que la razón es incapaz de llegar.

SUBJETIVISMO

Si la razón tiene sus límites, son necesarias, otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto. De ahí la importancia de las emociones, los sueños o las fantasías que permiten bucear en el inconsciente para descubrir allí los impulsos no

(5)

racionales. Frente a la razón, se levanta la bandera del sentimiento. La pasión es en el Romanticismo una fuerza superior a la razón.

IDEALISMO

El hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese yo

frente a lo que le rodea. En algunos casos, se siente superior a todo lo otro: exalta su propia sensibilidad, sus emociones –que nadie puede siquiera comprender-, su genio, pero también su desgracia o su infelicidad, que son mayores que las de nadie. Esta afirmación del yo lo conduce a la soledad, que es otro de los temas básicos del Romanticismo. En el arte, el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. En las obras romántica se vierten los sentimientos de sus creadores que expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimo, etc. Por eso la poesía lírica o la música son en esta época las artes supremas.

EL GENIO CREADOR

El artista no es ya el artesano que elabora y pule pacientemente sus obras, fruto de un laborioso aprendizaje previo, sino que el arte se convierte en la forma de expresión del genio que el creador lleva dentro. El artista nace, no se hace. De ahí la revalorización de lo espontáneo, de lo intuitivo, de lo original, de aquello que es característico del genio creador. La obra de arte es desde ahora el resultado de un momento de inspiración. La posibilidad del desarrollo de su actividad creativa hace del romántico un individuo vitalista, eufórico y apasionado. Pero de aquí proceden también sus quejas de artista incomprendido, sus protestas cuando siente que la sociedad desconoce o desprecia su genio individual –otra vez la conciencia de la soledad.

INSEGURIDAD RADICAL

El romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, pues, al haber perdido la confianza en la razón, a no ha certezas absolutas en el mundo y no sirven las respuestas tradicionales a los interrogantes que la realidad ofrece. Ello da lugar a la desazón vital romántica. Pero la inseguridad y la insatisfacción vitales son al mismo tiempo motores de la creación artística, porque el romántico busca constantemente respuestas y soluciones a las dudas y preguntas que se le plantean.

DESENGAÑO

Para los románticos existe una sensación de fracaso y este sentimiento de desengaño y pesimismo, provocó que reivindicaran los sentimientos y la fantasía. El choque entre el yo romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales produce en el artista romántico un hondo

(6)

desengaño, un tedio y un hastío vitales que lo llevan a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas.

EVASIÓN

Para escapar de ese mundo en el que no encuentra cabida su idealismo extremo, el romántico opta por huir de esa realidad inmediata que no le gusta. Esa evasión lo lleva a épocas pasadas como la Edad Media, o a lugares lejanos o exóticos como Oriente, América o la misma España, que para muchos escritores europeos, era con sus antiguas tradiciones y su peculiar folklore, prototipo de país romántico. Una forma extrema de evasión es a veces el suicidio, que puso de moda (y no solo entre los personajes de ficción) el “Werther” de Goethe.

NATURALEZA DINÁMICA

Frente a la naturaleza artificiosa y perfecta del Neoclasicismo, el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna. Se opone a la armonía, el orden y la mesura, el desorden y la falta de proporción. La Naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador, y según sean estos es turbulenta, melancólica o tétrica, como una proyección de sus sentimientos. No obstante, existe por otra parte el tópico de las ruinas, simboliza el predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras.

NUEVA SENSIBILIDAD

El sentimentalismo durante el Romanticismo, lleva a primer plano la intimidad. Resultan ahora características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad.se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, que provoca la típica angustia romántica. El gusto por lo sombrío y lo crepuscular es revelador de tal sensibilidad.

NACIONALISMO

Se forja el concepto de “pueblo” como entidad a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de rasgos comunes: lengua, costumbres, folclore, leyes… Ello explica el interés que se despierta en la época por conocer lo que tiene de particular el espíritu de cada nación y de ahí la obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura, etc.… Así se comprende la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales, el nuevo cultivo que alcanzan las lenguas vernáculas, la exaltación de la patria, la moda de los viajes. Esta reivindicación de lo característico, espontáneo y profundo de cada comunidad choca contra el espíritu universalista de la Ilustración.

(7)

Referencias

Documento similar

Con este sistema, se irá explicando la teoría sobre los movimientos literarios (Ilustración, Romanticismo y Realismo-Naturalismo), que se debe aplicar en los comentarios, y se

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Indicadores municipales de sostenibilidad: Tasa de afiliación a

Hay, pues, que concluir, de acuerdo con todo lo expuesto, que existió una Ilustración española dotada de un pensamiento propio, reformista, con matices diferenciales

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

La antología incluye todos los textos de lectura obligatoria, excepto las siguientes novelas, que se trabajarán durante el Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de

Al igual que las demás asignaturas que forman parte de la misma Materia, Literatura Inglesa II… no aspira a proporcionar una relación exhaustiva de autores y obras, sino a

For the purpose of this study, we analyzed three dimensions, namely, mechanisms influencing the decision to assume the role of caregiver (lay perception of informal care,