• No se han encontrado resultados

PULGARIZACIÓN HOMOLATERAL DEL DEDO ÍNDICE EN AGENESIA DE L DEDO PULGAR DE LA MANO DERECHA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PULGARIZACIÓN HOMOLATERAL DEL DEDO ÍNDICE EN AGENESIA DE L DEDO PULGAR DE LA MANO DERECHA"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PULGARIZACIÓN HOMOLATERAL DEL DEDO

ÍNDICE EN AGENESIA DE L DEDO PULGAR DE

LA MANO DERECHA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN CIRUGÍA DE MANO.

AUTOR:

Iván Villalobos G. Médico Cirujano

TUTOR ASESOR METODOLÓGICO

J. J. CAMARILLO M. Haydee Casanova Lemoine

Doctor en Ciencia Médicas Doctor en Ciencia Médicas

(2)

ii

Este jurado aprueba el trabajo especial de tesis titulado PULGARIZACIÓN

HOMOLATERAL DEL DEDO ÍNDICE EN AGENESIA DEL DEDO PULGAR DE LA MANO DERECHA. Que el

Médico Cirujano IVÁN VILLALOBOS GALICIA C.I.: 3.779.549 presenta para optar al título de especialista en Cirugía de Mano. Maracaibo: _______________________________ Jurado: __________________________________ C.I.: Jurado: __________________________________ C.I.: Jurado: __________________________________ C.I.:

(3)

iii

DEDICATORIA

A mis padres, por no solo haberme dado el ser, sino también por haber sido la fuerza que me ha impulsado a seguir adelante y superarme.

(4)

iv RESUMEN

Iván Villalobos - Galicia. PULGARIZACIÓN HOMOLATERAL DEL DEDO

ÍNDICE EN AGENESIA DEL DEDO PULGAR DE LA MANO DERECHA. Maracaibo, Universidad del Zulia, Facultad de Medicina,

2001. v 36 h. (Trabajo especial de grado). La restitución en lo posible de la funcionalidad de la mano que carece de dedo pulgar bien sea como condición congénita o adquirida presenta varias alternativas de tratamiento, siendo la vulgarización del dedo índice, de la mano afectada, una de ellas. Se presenta un caso de agenesia del dedo pulgar de la mano derecha en un preescolar de 5 años, con intervención quirúrgica previa no satisfactoria, al que se le practico vulgarización homolateral del dedo índice, con éxito restableciéndose la funcionalidad de la mano afectada y con estabilización emocional del paciente.

(5)

v

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

FOTO # 1 Mano con agenesia de pulgas vista dorsal y palmar

FOTO # 2 Radiología Convencional de la mano con agenesia de pulgar

FOTO # 3 Radiología Convencional de mano con agenesia de pulgar

FOTO # 4 Disección de paquete vasculonervioso lado radial del 2º dedo

FOTO # 5 Paquete vasculonervioso lado radial del 2º dedo

FOTO # 6 Paquete vasculonervioso del lado radial del 2º dedo mayor acercamiento

FOTO # 7 Osteosíntesis carpometacarpiana

FOTO # 8 Osteosíntesis carpometacarpiana mayor acercamiento

FOTO # 9 Valoración de integridad vascular

FOTO # 10 Post-operatorio mediato cara dorsal de mano pulgarización de índice

FOTO # 11 Post-operatorio mediato cara palmar de mano con pulgarización de índice

FOTO # 12 Post-operatorio mediato

FOTO # 13 Vista dorsal d e mano pulgarización (post operatorio)

FOTO # 14 Radiología convencional de mano con índice pulgarizado

FOTO # 15 Radiología convencional a mayor acercamiento de mano con índice pulgarizado

FOTO # 16 Post operatorio tardío de mano con índice pulgarizado

FOTO # 17 Rehabilitación: Prensión de fuerza

(6)

vi CONTENIDO Pág. Introducción... 1 Historia Clínica... 2 Procedimiento... 4 Evolución y Control... 5 Comentarios... 6 Bibliografía... 9 Fotogra fía... 11

(7)

INTRODUCCIÓN

La mano del ser humano posee 5 dedos de los cuales el segundo (índice), el tercero (medio), el cuarto (anular) y el quinto (meñique) poseen movimientos idénticos, mientras que el primer dedo (pulgar goza de independencia y movilidad excepcionales y características gracias a su doble aparato muscular uno largo que se origina en el antebrazo representado por músculos flexores , abductores y extensores y el otro corto que situado en la región palmar de la mano, en su extremo proximal y radial, denominado eminencia tenar y gracias así mismo a la hidartrosis en encaje recíproco existente entre el trapecio y el primer metacarpiano que amplia sus movimientos, sobre todo en oposición, al girar los huesos escafoideum y trapezim sobre el hueso trapezoideum.

La columna del pulgar representada por los huesos escafoideum— trapezium —- primer metacarpiano según Diston, es indispensable para la oposición completa del pulgar.

El conjunto de movimientos efectuados por la mano con la intención de asir objetos es el fin último de éste, se denomina prensión y requiere bien sea esta de fuerza o delicada, la constitución de la pinza, de rama larga o corta, curva o plana, para lo cual la interacción activa del dedo pulgar, es indispensable de tal forma que la ausencia de este dedo bien sea congénita o adquirida debe corregirse para otorgar a la mano en lo posible integridad de su función.

Para lo cua l se ha determinado 3 métodos básicos 1-2-3 el primero consistente en reimplantar el segundo dedo del pies del lado de la mano afectada en posición anatómica del pulgar y la tercera consistente en alargamiento con tutores externo y tornillos de distracción, el segundo y

(8)

tercer método son utilizados en pérdida del dedo pulgar 5-6, la mas de las

veces por traumatismos, debido a que estas amputaciones traumática generalmente van acompañadas de lesiones titulares vecinas sobre todo por machacamiento, la primera de ella es decir la pulgarización del dedo índice es utilizada en agenesias de pulgar sobre todo las acompañadas de hipoplasia o aplasia de eminencia tenar.

El presente trabajo reporta un caso de agenesia de pulgar de mano derecha en su preescolar de 5 años, con osteotomía del metacarpiano y rotación interna del índice previa y con dedo índice afuncional.

HISTORIA CLÍNICA

Paciente de 5 años de edad con agenesia de pulgar y eminencia tenar de la mano derecha, que es llevado a consulta 1 año después de habérsele realizado una intervención quirúrgica de la mano con intención de pulgarizar el índice y que consistió en osteotomía del II metacarpiano y rotación interna del dedo índice y en la cual no se obtuvo oposición de dedo rotado; aun cuando el niño había iniciado destrezas manuales con la mano izquierda, el aspecto exterior de la mano derecha ocasionaba conflictos psicosociales y propiciaba un aislamiento en su recién iniciado ciclo escolar.

El examen físico se aprecia un preescolar de buenas condicione s físicas, bien nutrido con parámetros pondo-estaturales adecuados para su edad. Orientado en tiempo y espacio, con marcados rasgos de timidez y aislamiento y que ocultaba la mano derecha, a solicitud repetida accede a su examen observándose una mano derecha con dedos: índice, medio, anular y meñique, cuyo dedo índice presentaba rotación interna de 90% con el pulpejo enfrentado parcialmente el resto de los dedos y una cicatriz quirúrgica en S itálica de 5 cm de longitud, con integridad de la sensibilidad y con la movilidad del dedo índice para flexo extensión, aducción y abducción

(9)

parcialmente conservada, la palma de la mano mostraba la eminencia hipotenar presente, con integridad anatómica, así como en la región medio palmar, con aplanamiento de la eminencia tenar. A la palpación se evidencia ausencia de masa muscular tenar, presentación de estructura ósea de los metacarpianos II, III, IV y V, ausencia del I metacarpiano y estructura ósea del carpo presente. (Foto # 1)

La funcionalidad activa de la mano derecha mostraba imponencia funcional para la presión, la movilidad pasiva de los 3 últimos dedos conservada y la del II dedo parcialmente conservada dada la posición anómala de rotación.

Las radiografías de mano derecha permiten verificar la ausencia del I metacarpiano y de sus falanges del dedo pulgar, evidenciándose así mismo la rotación del II dedo por osteotomía, derrotadora, con integridad de los metacarpianos III, IV y V y del carpo. (Foto # 2-3).

La electromiografía no fue practicada por cuanto la edad del paciente interfirió en el estudio.

Se efectúo arteriografía de mano catetizando la arteria radial lo cual arrojó resultados dudosos no confiables.

Una vez estudiado y consultado con facultativos especializados en cirugía de mano y atendiendo a la intervención previa, se acuerda proceder a pulgarizar el dedo índice de la mano derecha con el objeto de darle funcionalidad a ésta, por una parte, y por la otra con fines estéticos. Dado el estado psicológico del niño, se inician consultas con psicólogo para estabilizarlo emocionalmente, las cuales una vez realizadas exitosamente condicionan una conducta positiva y de aceptación del tratamiento propuesto por parte del niño y sus familiares.

(10)

PROCEDIMIENTO

Bajo anestesia general, asepsia y antisepsia previa colocación de mango neumático e isquemia por gravedad, se procede a realizar incisión aval sobre la falange proximal y la articulación metacarofalangica del índice continuando con la incisión amplia en el lado radial del II metacarpo hasta base del mismo y muñeca (forma de raqueta). (Foto # 4).

Lugo usando magnificación se diseca la piel, dejándole la grasa adherida a la misma y toda la región volar y dorsal al II metacarpiano, creando así un colgajo cutáneo de piel completo y amplio, posteriormente se disecciona la inserción del primer interóseo dorsal del lado radial de la diáfisis del II metacarpiano e inmediatamente la inserción del primer interóseo volar del lado cubital de la misma diáfisis mediante técnicas microquirúrgicas para respetar la irrigación e inervación de estos músculos, se procede al ligamento intercarpiano y la aponeurosis interósea entre II y III metacarpiano.

Continuando con técnicas microqirúrgicas se práctica disección de los paquetes neurovascular a ambos lados hacia proximal evitando que la manipulación provoque vasoespasmo. A continuación se practica sección de la víscua, disección del extensor común, propio del índice, del flexor superficial y profundo hasta llegar a la base. (Foto # 5 -6).

Se practica disección la región radial y volar del carpo localizando el trapecio dejándolo preparado para recibir al ductor. Teniendo ya liberados ambos paquetes, los flexores y los extensores y estando libres la diáfisis del II metacarpo se procede a realizar el corte de la diáfisis en el 1/3 medio del mismo preservando la articulación metacarpofalangica la cual va a realizar la función de la articulación (trapecio metacarpal). A posteriormente se termina la disección el resto proximal del metacarpo hasta su base y se retira

(11)

preservando el I radial externo y practicar la tenodesis a la base externa del III metacarpo.

Teniendo entonces todo el campo preparado para la pulgarización se coloca el donante junto con el receptor en una posición de oposición en dirección proximal y radial articulando la diáfisis con el trapecio y haciendo osteosintesis con 2 alambres de Kirschnrner 1.0 mm. (Foto # 7 -8).

Una vez fijo el nuevo pulgar se afloja la isquemia y se comprueba el llenado capilar y el pulpejo, verificándose la integridad de los paquetes neurovasculares.

Se sutura el primer interóseo volar con la banda lateral opuesta, y su origen con los tejidos blandos para que actúe como aductor. (Foto # 9-10-11-12).

EVOLUCIÓN Y CONTROL

El paciente asistió a sus controles habituales, se le retiraron los alambres a los 2 meses, la evolución fue satisfactoria, el paciente realizó fisiatría por sus propios medios, el dedo fue aceptado en su nueva posición, tanto por su esfera psicológica como por su entorno; la satisfacción más grande experimentada, señaló el niño son la de realizar por primera vez la pinza humana y ser aceptado en el equipo de béisbol ya que ahora si podía manipular un bate y un guante. (Foto # 12-13-14-15-16).

El niño mejoró notablemente su aspecto psicológico al igual que sus familiares cercanos, quedando todos satisfechos y agradecidos a la intervención, ya que este caso fue para mejorar la estética y la función de un niño con la esperanza de no ser un limitado minusválido. (17-18).

(12)

COMENTARIOS

La integridad de la estructura anatomofuncional de la mano, el ser humano, es de gran importancia para su vida de relación, sin embargo hay múltiples situaciones en las cuales se encuentra alterada, una de ellas es la ausencia congénita o adquirida del dedo de una o ambas manos, es innegable la necesidad no solo estética sino funcional de solventar esta situación, a tal efecto desde 1904 se inician publicaciones de trabajo en el cual preconizaba diferentes métodos, más estéticos que funcionales para restablecer la armonía de la mano, basándose en vulgarización del dedo índice y básicamente consistentes en luxación de la articulación metacarpo carpiana con rotación del dedo índice y traslado en ángulo de 90° 4-10-11-12-13 al borde radial de la mano, esta intervención aun cuando mejoraba estéticamente la mano dejaba un dedo pulgar extremadamente largo al tiempo que afuncional con lo que se mantenía la situación de infuncionalidad de la mano para la presión de fuerza y destreza, 1-15-16 posteriores estudios

ontogénicos determinaron que el 1er metacarpo o metacarpiano del o pulgar se desarrolla a partir de 2 puntos de osificación, uno primitivo y otro secundario, los cuales aparecen más tardíamente que los correspondientes a los otros metacarpianos, el primitivo al final del ° mes y el segundo al fina l del 7° año de vida, adicional a esto el punto secundario se sitúa en el extremo carpiano, a diferencia de los otros 4 que lo desarrollan en el extremo distal. Siendo el I metacarpio análogo en estos a la I falange, en base a lo cual es considerado por su ontogenia como la primera falange del pulgar, el cual tendría así falanges, la primera representada por el 1er metacarpiano y las otras 2 por las falanges presentes en el dedo, de tal forma que el hueso trapezium sería el 1er metacarpiano modificado y este hueso, es decir, el trapezium que se hallaría representado por un hueso sesamoideo: el radial extremo que se observa en el borde radial de la mano entre los huesos trapecio y escafoide en algunas manos óseas.

(13)

En el 1er metcarpiano se articula con ni ngún otro metacarpiano por lo

cual su extremo carpiano carece de carillas articulares laterales y solo presenta una carilla articular que es cóncava en un sentido y convexa en otro, para articularse con el hueso trapezium, su diáfisis es fuertemente aplanado, en sentido dorsopalmar presentando un aspecto semejante a una falange.

Todo lo cual parece justificar plenamente la vulgarización bien del índice o del II segundo dedo del pie ya que desde el punto de vista anatómico

14-15-16-17-18,presentan límites.

Para la recuperación funcional en primer término, se debe determinar la integridad neurológica y de los aparatos musculares largo y corto del dedo pulgar, reinsertando en el dedo índice pulgarizado los músculos íntegros en los correspondientes sitios de inserción, es decir radiales o cubitales. Si embargo se debe quedar bien establecido que aún cuando el aparato osteomuscular se restablezca con aproximación importante a la anatomía, en la agenesia del dedo pulgar no hay, es decir, no existe la representación cerebral de este dedo en el área cortical correspondiente por tanto la funcionalidad es adquirida y requiere de tratamiento de rehabilitación establecido para tal fin, tomando en cuenta la dificultad que esto conlleva.(18)

En todo caso para la vulgarización se debe tomar en cuenta como y por qué hay ausencia del dedo pulgar, lo cual es indispensable para planear el tratamiento. Para el caso de amputación traumática se considerará el grado de injuria para el soporte de las estructura, mientras que en la ausencia congénita debe evaluarse la coexistencia de otras deficiencias como son las de tendones, nervios, vasos sanguíneos, que limitan el pronóstico. Nunca estará de más, así mismo enfatizar una evaluación extremadamente cuidadosa de cada caso en articular antes de seleccionar un determinado tratamiento reconstructivo, en el caso en particular antes de seleccionar un

(14)

determinado tratamiento reconstructivo, en el caso de la vulgarización del índice hay “sacrificio” de un dedo en la mano que ya carece de un dedo, el tratamiento debe entonces medirse en su justa proporción, así mismo el aspecto psicológico tiene que ser evaluado y condicionado reforzando la conducta positiva para aceptar la terapia tanto operatoria como post operatoria y la rehabilitación fisiátrica preparada y seleccionada forma personalizada. Se concluye por tanto que la selección del tratamiento está directamente ligada: 1) a la causa de la ausencia del dedo pulgar 2) al estado y presencia del aparato muscular, ) al estado del sistema neurovascular, 4) a la aceptación por parte del paciente y sus familiares del tratamiento, 5) a tratamiento psicológico estabilizador, 6) a tratamiento fisioterápico de rehabilitación personalizado.

Cuando todos los valores anteriores se han tomado en cuenta la posibilidad de éxito aumenta notablemente llegando a 98%.

(15)

BIBLIOGRAFÍA

1. Bruck-Gramcko D: Pollicization of the index finger; Methods and results in aplasia and hypoplasia os the thumb. J. Bone joint Surg 53 (A): 1605, 1971.

2. Buncke HI. Mel ean DH George PT. Et al: thumb replacement: great toe transplantation by microvascular anastomosis. Br j Plast Surg. 26: 194, 1973.

3. Carroll RE. Green DP: reconstruction of the hypoplastic digits using toe phalanges. J Bone Joint Sur 57 (A): 727, 1975.

4. Chase RA: An alternative to pollicization in subtotal thumb reconstruction Plast Reconstr Sur 44:421, 1969.

5. Clarkson P: On making thumbs. Plast Reconstr surg 29:325, 1962

6. Cobbett JR: Free digital transfer. J. Bone Join Surg 51 (B): 677, 1969

7. Dobyns JH. Wood VE, Bayned LG, et al: Congenital hand deformities. In Green DP (ed): Operative hand Surgery. New York, Churchill Livingstone, 1982.

8. Foucher G, Merle M, et al: MicrosurgicL free partial toe transfer in hand reconstruction: A report of 12 cases. Plast reconstr Surg 65: 616, 1980.

9. Frykman G.O’ Brien B, Morrison WA, et al: Functional evaluation of the hand foot after one stage toe-to hand transfer. J hand Surg 11 (A): 9, 1986-07-14

10. Gilbert A. Toe transfer for congenital hand defects. J hand Surg 7; 118, 1982.

11. Goldberg NH, Watson HK: Composite toe (phalanx and epiphysis) transfers in the reconstruction of aphalangic hand. J Hand Surg 7: 454, 1982.

12. Kellerher JC, Sullivan JC, Baibac GJ, et al: “On – topd – plasty” for amputated digits. Plast Reconstr Surg 42: 242, 1968.

(16)

13. Kessler I: Experience with distraction lengthening of digital rays in congenital anomalies. J hand Surg 2: 394, 1977.

14. Lichtman DM, Ahbel DE, Murphy RB, et al: Microvascular double toe transfer for opposable digits: case report and rationale for treatment. J hand surg 7: 729, 1982.

15. Lipton H, May JW, Simon R, et al: Preoperative and postoperative gait analices of patients undergoing great toe – to – thumb transfer. J Hand Sur 12: 66, 1987.

16. Lister G: Microsurgical transfer of the second toe for congenital deficiency of the thumb. Plast Reconstr Surg 82: 658, 1988.

17. Litter JW: Discusión of pollicization of the index finger. J Bone Jint Surg 53 (A): 1661, 1971.

18. Matev I: Thumb reconstruction ofter amputation of the metacarpophalangeal joint by bone lenthening. J Bone Joint Surg 52 (A): 957, 1977.

(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(30)
(31)
(32)
(33)
(34)

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..