• No se han encontrado resultados

Salud Mental Comunitaria en Huancavelica Avances en la intervención

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Salud Mental Comunitaria en Huancavelica Avances en la intervención"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Salud Mental Comunitaria en Huancavelica

Avances en la intervención

(2)

FECHAS CLAVE DE LA INTERVENCIÓN EN HUANCAVELICA

2007 AGO

terremoto de 7,9 º de intensidad con epicentro sobre los departamentos de Pisco, Chincha e Ica

OCT

desplazamiento del equipo de Médicos del Mundo para la atención sanitaria de emergencia en la zona afectada

2008 ENE

intervención Post Emergencia siguiendo directrices de la Dirección de Emergencias del Ministerio de Salud

2009

FEB

inicio de la formulación del proyecto de Salud Mental Comunitaria. Diagnóstico de Salud Mental y Línea de base de la intervención

JUN

inicio de la ejecución del proyecto

2010 ENE

impulso del Plan Nacional de Salud Mental y trabajo de coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA)

AGO

licitación de la obra del Centro de Salud Mental

SEP

envío de campaña a personas colaboradoras y asociadas

(3)

Antecedentes y Contexto

Acceso a la salud en Huancavelica

Nuestra intervención

Compromiso de futuro

(4)

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

“El papel de un/a profesional de la salud mental en un contexto post catástrofe puede tener que ver con velar por los factores de participación, control y dignidad” Pau Pérez-Sales, Grupo Psicosocial Médicos del Mundo

La región de Huancavelica está situada en la sierra central del Perú, entre los 1.950 a 4.500 metros, con una geografía muy agreste, de difícil acceso y con unas condiciones climáticas que dificultan las condiciones de vida. La principal actividad económica de sus 454.797 habitantes es la agricultura de subsistencia que les provee de alimentos para la familia. En las zonas por encima de los 3900 msnm, la ganadería es la principal actividad de las personas pobladoras. Las condiciones sobre las que se desarrollan estas actividades hacen muy arriesgada la inversión en dichas actividades productivas.

Huancavelica tiene un nivel de pobreza del 85,7% y es considerada la región más pobre de Perú. Con una población de 454.797 habitantes, se caracteriza por tener una superficie territorial extensa y dispersa, lo que añadido al alto nivel de pobreza existente en el área, empuja a la exclusión por parte de la población de la mayoría de los servicios que presta el estado, incluidos lógicamente los dedicados al capítulo sanitario.

El conflicto armado que sufrió Perú entre las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso desde 1980 al 2000, tuvo especial virulencia en las partes sur y central de Los Andes (Ayacucho, Huancavelica y Apurimac) y en algunas zonas de la selva central (Junín, Huanuco y San Martín). En estos años, un gran número de mujeres y hombres fueron sometidos a serios abusos y violaciones de sus derechos fundamentales. De acuerdo con la Comisión de la

(5)

Verdad y la Reconciliación (CVR), la violación sexual durante el conflicto se convirtió en arma de poder y las mujeres, que formaban parte de la sociedad más marginada por ser habitantes de zonas rurales, quechua hablantes o campesinas, en las principales víctimas (mejor decir supervivientes según Pau).

ACCESO A LA SALUD EN HUANCAVELICA

“El acceso a servicios de salud mental es limitado, pues el estigma que es "para locos" prevalece hasta en los niveles económicos más altos. La salud mental no es prioridad para las autoridades del gobierno regional”. Fernanda Loayza, Integrante del Foro de Salud de Huancavelica

Indicadores Huancavelica Nivel nacional

Mortalidad niños nacidos 14,0% 8,3%

Promedio hijos/mujer 2,5 hijos 1,7 hijos

Promedio de hijos fallecidos /100 mujeres (entre 12-80 años)

43,1/100 18,7/100

Sanitario básico Agua

-Red pública dentro (pot) -Pozo (no pot)

-Río, acequia, etc. (no pot) Servicios higiénicos -Red pública dentro -Red pública fuera

21,7% 5,4% 55,7% 11,0% 3,6% 54,7% (68,8% U / 13,0% R) 8,1% (4,4% U / 18,8% R) 16,0% ( 4,4% U / 50,6% R) 48% (63,6% U / 1,7% R) 6,1% (8,0% U / 0,8% R)

(6)

-Letrina -No tiene 21,8% 58,7% 21,8% (13,2% U / 47,3% R) 17,4% (9,1% U / 42,0% R)

Perú es uno de los países con menor gasto social de América latina. Si bien los 45 centros de salud de la región de Huancavelica cuentan con equipos completos de profesionales sanitarios, sólo alguno de los 242 puestos de salud cuentan con médic@ o enfermer@.

La violencia política y los atropellos a los derechos humanos dejaron, en las comunidades rurales principalmente, severas heridas y problemas psicosociales. El miedo y el estrés sufridos, unidos a un profundo sentimiento de desconfianza, han tenido un profundo impacto en el desarrollo de las personas y sus comunidades. Un factor decisivo del carácter

traumático de dichas experiencias fue la imposición del silencio. Se prohibió con amenazas hablar sobre lo ocurrido. El miedo suscitó también silencio y, de este modo, la vivencia traumática en muchos casos quedó encapsulada, incapaz de ser elaborada personal y colectivamente. La consecuencia de tal atmósfera de silencio fue, y es, la escasa confianza en las instituciones públicas y autoridades, más específicamente en la policía y el sistema judicial. La población se sintió abandonada por el estado, razón que motivó que muchas de las víctimas que testificaron en la CVR expresaran la inutilidad de denunciar los crímenes, bien por temor a las represalias, bien por saber que no se daría seguimiento a las

denuncias. Este tipo de declaraciones además fueron más comunes entre las víctimas de violencia sexual, acontecidas dentro de las estructuras del ejército o la policía y, por tanto, mucho más difíciles de evidenciar.

Vivir en un clima de miedo y estrés por un periodo tan largo, en combinación con la desconfianza dentro de las familias, y entre vecinos y comunidades y entre estos y autoridades, ha tenido un profundo impacto y abierto una enorme brecha en el desarrollo de las personas y sus comunidades. Los problemas de salud mental son una gran limitación para el desarrollo integral y sostenido de las comunidades y genera exclusión socioeconómica en quienes lo padecen. Además, producen gran disminución en la capacidad de respuesta y adaptación al medio y reducen las posibilidades de acceso a recursos y oportunidades.

(7)

La esperanza de vida se encuentra aproximadamente diez años por debajo del nivel nacional. Las tasas de migración son elevadas, fundamentalmente hacia las ciudades de la costa y zonas agrícolas de la selva en busca de trabajo. Es la población joven la que más migra en busca de mejores condiciones de vida, sin embargo genera cambios en las formas de vida que pueden provocar serios problemas de salud mental en esta población.

Existen barreras sociales, culturales y económicas que impiden a la población más pobre el acceso a los servicios de salu: la gente necesita caminar horas para visitar los

establecimientos de salud, (las mujeres las más perjudicadas, ya que muchas veces no cuentan con alguien que pueda cuidar de sus obligaciones diarias), el seguro SIS perjudica a las poblaciones rurales que tiene dificultades de acceder a la burocracia y hacerse un DNI, mal trato del personal de salud, falta de planificación familiar y salud sexual reproductiva. La mayoría de las regiones más pobres no cuenta con ningún servicio de Salud Mental . La falta de personal cualificado afecta a las estructuras sanitarias. En el caso de servicios de salud mental del equipo de 1 psiquiatra, 17 psicólogos y una enfermera sufren condiciones de trabajo inestables, sin derecho a seguro social y con largas jornadas de trabajo. El centro de salud mental comunitaria de Huancavelica comenzó a funcionar en 2005 y la intención es mantener ese espacio propio como centro de referencia especializado.

El nivel de atención de problemas de salud mental está muy por debajo de lo esperado. Los problemas que más han aparecido son violencia familiar y maltrato niñ@s, alcoholismo, machismo, embarazos adolescentes, falta de confianza en el sistema judicial y policía.

INTERVENCIÓN DE MÉDICOS DEL MUNDO

Proyecto de fortalecimiento del sistema de atención primaria de salud y de atención comunitaria a la salud mental en la región de Huancavelica.

(8)

Durante la emergencia del terremoto del 15 de agosto de 2007, que asoló los departamentos de Pisco, Chincha e Ica, un equipo de la organización se desplazó a la zona de Huancavelica, siguiendo las indicaciones del responsable de emergencias del Ministerio de Salud. Tras una primera evaluación se llevaron a cabo una serie de talleres con la población y se prestó apoyo con el fin de mejorar las posibilidades de intervención de la Dirección Regional de Salud en post-emergencia. Tras esta primera etapa, caracterizada por una buena colaboración y una alta participación de la población se empezó a gestar el proyecto que ahora se desarrolla.

En la intervención de la emergencia se manifestaron las consecuencias del que ha sido el conflicto armado más intenso que ha vivido el país en su etapa contemporánea. Este conflicto, vivido entre los años 1980 y 2000, supuso un enorme y negativo impacto social y económico que, como ocurre tantas veces, se vio amplificado en las zonas rurales y más pobres del país, como es el caso de Huancavelica. Como consecuencia de todo ello tenemos unas comunidades, rurales y quechuas principalmente, con severas heridas y problemas psicosociales, al margen de los físicos.

Con el fin último de mejorar la calidad de vida de la población (personas afectadas por la violencia del conflicto armado, personas con problemas de salud mental, otros grupos con mayores o discapacitad@s) de la región de Huancavelica y permitir el desarrollo integral de las personas como base para el desarrollo social, económico y político de la comunidad, el proyecto pretende impulsar y fortalecer el derecho a la salud mental de las personas, hombres y mujeres que habitan en la región.

OBJETIVO DEL PROYECTO: Fortalecer el sistema de atención primaria de salud y de atención comunitaria a la salud mental en la región de Huancavelica, incrementando la capacidad de respuesta de los sistemas regionales y locales de salud a las necesidades de salud mental de los hombres y mujeres huancavelicanos.

Mejoramos las infraestructuras legales y física necesarias: Junto con las autoridades sanitarias se trabaja en la construcción del área de salud mental del Hospital de Huancavelica, ampliando pacientes y profesionales.

Capacitamos al personal sanitario de atención primaria de salud y el personal de salud mental para dar servicios de mayor calidad a los usuarios y usuarias de la red de salud.

(9)

Apoyamos el desarrollo de un sistema de salud mental comunitaria que permita la detección de casos y la derivación a cada uno de los ámbitos de atención de salud.

Impulsamos la creación de una plataforma sobre el Plan Integral de Reparaciones compuestas por instituciones públicas, autoridades comunitarias y la sociedad civil.

Balance de la intervención

La valoración que MdM hace de la ejecución del proyecto hasta el momento puede considerarse como buena sobre todo en la aceptación y en la inserción del proyecto en el sector salud de la región, y por la necesidad percibida y la valoración positiva que tienen los actores locales y regionales por estar trabajando en esta temática. Sin embargo, en el primer año, se han constatado retrasos en la ejecución de algunas de las actividades del proyecto por lo que, por decisión de la DIRESA y del equipo de MDM se han aplazado al año 2 y 3 de ejecución.

A lo largo del primer año, se han conseguido acuerdos para trabajar de forma participativa y con el asesoramiento de Médicos del Mundo un Plan regional de salud mental en el departamento de Huancavelica junto con la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, y se han seleccionado las redes y micro-redes de trabajo (Red de Angaraes) para la formación de los profesionales de salud de la atención primaria en el trabajo, la detección, derivación y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental. Además, se ha realizado el trabajo de sistematización del sistema de información y recogida de datos en atención primaria y han comenzado las obras de reconstrucción y ampliación del centro comunitario de salud mental de Huancavelica.

(10)

Creación de infraestructuras legales y físicas necesarias para la implementación en el departamento de Huancavelica del Plan Estratégico de Salud Mental 2009-2016 de base psicosocial y comunitaria.

Al inicio del proyecto no existía ningún documento que consistiera en una estrategia o Plan Regional de Salud Mental. En 2009 se propuso trabajar de forma participativa con todos los sectores involucrados para elaborar un documento que diera cuenta de las necesidades regionales en Salud Mental, orientara de forma práctica las acciones, y facilitara la toma de decisiones.

Desde entonces se ha logrado (en colaboración con la DIRESA) situar a la Salud Mental como prioridad a nivel político y que se elabore una política regional de salud mental.

Se organizaron para ello, las I Jornadas Interinstitucionales de Lircay, y se siguió trabajando en el Comité de Salud Mental que se creó a partir de esas jornadas.

Además se realizaron 4 talleres participativos para la elaboración del Plan Regional de Salud Mental. El Plan Estratégico Regional de Salud Mental de Huancavelica 2011-2016 servirá de ejemplo en el resto de Regiones del país

Para el cumplimiento de este plan se hace necesario ampliar las infraestructuras existentes. Desde el punto de vista de las necesidades de infraestructura, el Centro de Salud Mental Comunitaria es el principal componente.

En mayo de 2010, se dio un impulso importante a la obra, y pudo ponerse en marcha en el segundo semestre de 2010. A partir de diciembre comienza la temporada de lluvias lo que ralentiza los trabajos de obra, pero a pesar de ello, la ampliación de la infraestructura se encuentra bastante avanzada y se espera que esté finalizada antes del final de mayo 2011 Este centro comunitario, integrado en el Hospital Regional, va a ser un edificio que aproveche la anterior estructura existente y creando a la vez una parte nueva que se integre. El nuevo centro comunitario consta de 4 consultas de niños, adolescentes, adultos y ancianos, una sala de espera y 2 servicios de hombres y 2 de mujeres, además una sala multiuso un taller de rehabilitación.

El personal sanitario de atención primaria de salud y el personal de salud mental del departamento ofrecen servicios

(11)

de mayor calidad a los usuarios y usuarias de la red de salud.

Este componente del proyecto propone básicamente actividades de formación. La situación que nos encontramos respecto a las formaciones de los RRHH en la zona y en esta especialidad es que en los últimos 3 años tanto el Ministerio de Salud como varias ONG han realizado importantes esfuerzos en capacitación en salud mental comunitaria.

Al haber constatado que pocas personas formadas permanecen en la región se ha propuesto organizar la capacitación en salud mental a nivel local (no regional) y vinculada al fortalecimiento de una Red piloto (Red de Angaraes) en la cual se intervendrá de forma integral.

Implementado un sistema de salud mental comunitaria que permite la atención en diferentes niveles de intervención.

Reconocemos la importancia de la salud mental en el enfoque comunitario de la salud, sin perder de vista la atención especializada de la salud mental a nivel ambulatorio, hospitalario y de rehabilitación.

Las actividades principales de este resultado no se abordaron durante el año 1. El primer taller para diseñar la mejora del sistema de información tuvo lugar en el agosto de 2010 y el estudio para establecer el perfil de las víctimas se realizó en el marco de una investigación más amplia que comenzó a finales de octubre de 2010.

Se han institucionalizado mesas de concertación sobre el Plan Integral de Reparaciones compuestas por instituciones públicas autoridades comunitarias y sociedad civil.

Durante el primer año del proyecto se tomó contacto

con las asociaciones de víctimas de la violencia política y se pudo constatar que existe una gran fragmentación que proviene tanto de conflictos internos como de la falta de recursos para poder sostener la estructura básica de la red. El trabajo de capacitación y

(12)

fortalecimiento de las redes locales se desarrollarán en los años 2 y 3 de proyecto.

Para sensibilizar a la población de la importancia del derecho a la salud, ha sido muy importante y consistente el trabajo interinstitucional desarrollado poniendo sobre la mesa la necesidad de mejora de la salud mental desde los diferentes ámbitos de competencias.

COMPROMISO DE FUTURO

El Programa de Salud Mental Comunitaria de Huancavelica que fortalece el sistema de atención primaria de salud y de atención comunitaria a la salud mental en la región de Huancavelica es un programa que se está ejecutando desde 2009 y está previsto que se extienda a 2013.

En este tiempo seguimos trabajando para incrementar la capacidad de respuesta de los sistemas regionales y locales de salud a las necesidades de salud mental de parte de las 450.000 mujeres y hombres de la Región de Huancavelica.

En 2013 se habrá conseguido fortalecer el sistema de atención primaria y el sistema de atención comunitaria, Incrementar la cobertura de necesidades de salud mental regional y local, aunque estamos buscando financiación para 2 años más.

FINANCIACIÓN

El proyecto es financiado por el Principado de Asturias (145.888€), por el Ayuntamiento de Siero (5522€), por la Dirección Regional de Salud en Huancavelica (25550) y por 326 personas y entidades colaboradoras que han aportado 27071€ desde el lanzamiento de la campaña de Septiembre.

222.730€ de los que han sido ejecutados 142.000e, en construcción y equipamiento (58.960€), puesta en marcha y mantenimiento estructura (22.125€), contratación del equipo técnico y gastos equipo voluntario (51.409€), material de información, educación y

(13)

GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE FORMÁIS PARTE

DE ESTE PROYECTO Y QUE CONTINUÁIS AL LADO DE LA

POBLACIÓN DE HUANCAVELICA DURANTE TODO ESTE

RECORRIDO.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Por ello, este Proyecto Fin de Carrera se propone completar este sistema desarrollando una herramienta de autor que facilite la creación y gestión de las instrucciones necesarias

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]