• No se han encontrado resultados

Fundaciones Santa Teresa de Jesús Introducción

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Fundaciones Santa Teresa de Jesús Introducción"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Introducción

Fundaciones no sólo es un memorial de las instauraciones de los conventos teresianos, conjuga de manera plástica y ágil, historia, narración, doctrina, con invitaciones a entrar en diálogo con sus lectoras y lectores; también describe algunos ‘personajes’ con lo cual percibimos su ideal religioso. Los acontecimientos y realidades se suceden no exentos de gracia, donde el gran artífice y de quien se siente deudora agradecida es Dios.

El libro que ahora nos ocupa fue escrito por Santa Teresa de Jesús en varias etapas. Ella misma nos relata en el prólogo que había hecho la reseña de la fundación de San José de Ávila –incluida en el libro de la Vida-, y “ahora estando en Salamanca,

año de mil y quinientos y setenta y tres, que son once años después, confesándome con un padre rector de la Compañía, llamado el maestro Ripalda, habiendo visto este libro de la primera fundación, le pareció sería servicio de nuestro Señor que escribiese de otros siete monasterios que después acá, por la bondad de nuestro Señor, se han fundado, junto con el principio de los monasterios de los padres Descalzos de esta primera Orden, y así me lo ha mandado”. En pocas líneas nos regala varios datos

importantes, que nos ubican en el contexto, nos dan una idea de su situación personal y de la incipiente Orden. Quien es su confesor en esa época ve las bondades de tener la

memoria de las nuevas casas escritas por quien tan bien se desenvuelve con la pluma,

seduce a quien la lee, e invita a descubrir las mercedes de Dios en todo momento: tanto cuando funda como cuando escribe, para que también alabemos a Dios y le demos gracias, por lo que hizo entonces, y porque al leer nos lleva a repasar nuestra propia historia, a verificar cómo Dios sigue siendo el ‘Dios con nosotros’, implicado en nuestra realidad.

Estos elementos nos permiten abordar el libro de Fundaciones desde una cierta óptica o punto de partida, una manera entre tantas para acceder a él. También es bueno leer las cartas teresianas correspondientes a la etapa de cada fundación; nos aportan matices interesantes para conocer mejor lo que está viviendo, sus preocupaciones, la

(2)

sobresalientes en cada una, los personajes que intervinieron, las contradicciones y sus modos de resolverlas, la realidad social y cultural, la condición de la mujer, la situación personal de Teresa, la razón por la que fundaba en determinado lugar, las características de los mismos, las exigencias que ‘no negociaba’ y los motivos, las ‘intervenciones’ divinas, los elementos o actos que consideraba esenciales para materializar la fundación como tal, cómo se posiciona ella, etc.

En cuanto a la metodología de este trabajo, las “fichas” son interrogaciones que fueron surgiendo al hilo de la lectura del libro. Las notas a modo de encabezamiento rescatan algún elemento, pero no repiten lo consignado en el epígrafe de Teresa. Las preguntas derivan del tema que hace al capítulo correspondiente, cuando éste es de tono más doctrinal; otras parten de alguna idea o palabra que nos permite hacer pie para cuestionarnos hoy y abrir nuestro abanico de preguntas. Algunas se repiten con el deseo de profundizar un poco más o acentuar alguna faceta, a partir de la enseñanza de Teresa en ese apartado concreto. Cada capítulo tiene su riqueza propia y da para seguir ‘cavando’, para que cada una, a nivel personal o comunitario aporte nuevas vetas. Las preguntas no pretenden lograr respuestas ‘técnicamente correctas’, sino “qué me dice a mí, en este momento”, en qué me confronta el texto. Por eso, un método posible de trabajo con las fichas, es partir de la lectura personal del libro y entablar un ‘diálogo’ con Teresa, (leo, me dejo interpelar por el texto, me pregunto, escribo la respuesta para facilitar mi propia clarificación), y en un segundo momento, comparto con mis hermanas. Este comunicar es participar a las demás lo que ha provocado en mí esta lectura, no para ser evaluado, sino para ser compartido, intercambiando cada una, poniendo en común lo que en nuestro interior nos ha provocado el encuentro con Teresa.

Personalmente, al saborear de corrido esta lectura, su estilo coloquial y vivaz, me hizo sentir partícipe de sus ocurrencias y peripecias; una vez más me he encontrado con la mujer frágil por dentro y conciente de ello, aferrada fuertemente a Quien es su única Fortaleza, dándome ánimo y sintiéndola cercana. Capaz de disimular sus miedos para que sus hermanas se sientan bien o no se alarmen. Con un hilo conductor, el amor –a Dios y a los demás– como único ingrediente, pues “esta fuerza tiene el

(3)

anhelamos y lo que nos transmite Teresa pues, “la fidelidad al carisma que se nos pide

es una fidelidad dinámica y creativa (Vita Consecrata 37) que tenga en cuenta los signos de los tiempos y de los lugares. El carisma se vive en realidades concretas diferentes y tiene que enfrentar desafíos diversos. Se hace necesario “inculturar” el carisma en las diversas épocas y contextos socio-culturales y eclesiales (Vita Consecrata 80)”1, nos recordó P. Camilo en el encuentro con nuestra asociación.

La bibliografía no es tan abundante como la de otros libros teresianos; sí poseen muchas de las publicaciones interesantes introducciones y notas; es importante tenerlas en cuenta y recurrir a ellas. Agrego la pequeña lista, si saben o conocen otros libros o artículos que pueden completarla, sería bueno nos hiciesen llegar los datos. Lo mismo en lo que respecta a poder pulir y mejorar las fichas de este trabajo, pues en la lectura compartida y la mirada desde otras realidades posibilita nuevos enfoques y alternativas que aquí no estuvieron contempladas y sería provechoso agregar en un segundo momento.

Cierro estas líneas con unas muy esclarecedoras de P. Maximiliano sobre el valor formativo que implica para nuestra santa, por lo tanto para nosotras, la lectura de este libro y la importancia mayor que da al obrar de Dios en la historia que en sí misma. “Al terminar la historia de la primera fundación, Teresa, segura de la importancia

educativa de la misma, rogó con encarecimiento al destinatario-censor: “creo que se enfadará v.m. de la larga relación que he dado de este monasterio”; “si le pareciere romper lo demás que aquí va escrito, lo que toca a este monasterio v.m. lo guarde; y, muerta yo, lo dé a las hermanas…, que ayudará mucho para servir a Dios las que vinieren…, cuando vean lo mucho que puso su Majestad en hacerla por cosa tan ruin y baja como yo” (V 36,29). Este texto nos dice claramente que el despliegue de gracia que Dios ha llevado a cabo en la fundación del monasterio de san José, tiene todavía más valor pedagógico para los lectores de mañana, que las que su autora personalmente ha recibido. Esta tónica seguirá en el relato de las demás fundaciones”2.

(4)

Bibliografía

TERESA DE JESÚS, Obras Completas, EDE, Madrid 20005ª.

Obras Completas (M.E.C.1). Edición preparada por Tomás

Álvarez. Ed. Monte Carmelo, Burgos 19978ª.

Obras Completas (BAC). Edición preparada por Efrén de la

Madre de Dios. Madrid 1976.

Obras Completas. Edición preparada por Maximiliano Herráiz,

Sígueme, 2005.

ÁLVAREZ, Tomás, “Libro de las fundaciones”, “Duruelo, convento OCD”, “Pastrana, noviciado OCD”, en Diccionario de Santa Teresa de Jesús, “MC”/6, Burgos 2001.

ÁLVAREZ, Tomás - DOMINGO, Fernando, Inquieta y andariega – La aventura de

Teresa de Jesús, MC, Burgos 1981.

DOMINGO, Fernando, “Ávila, fundación de San José”, “Medina del Campo, fundación del Carmelo de”, “Malagón (Ciudad Real), fundación del Carmelo de”, “Valladolid, fundación del Carmelo de”, “Toledo, fundación del Carmelo de”, “Pastrana, fundación del Carmelo de”, “Salamanca, fundación del Carmelo de”, “Alba de Tormes, fundación del Carmelo de”, “Segovia, fundación del Carmelo de”, “Beas, fundación del Carmelo de”, “Sevilla, fundación del Carmelo de”, “Caravaca, fundación del Carmelo de”, “Villanueva de la Jara, fundación del Carmelo de”, “Palencia, fundación del Carmelo de”, “Soria, fundación del Carmelo de”, “Granada, fundación del Carmelo de”, “Burgos, fundación del Carmelo de”, en Diccionario de Santa Teresa de Jesús, “MC”/6, Burgos 2001.

HERRÁIZ GARCÍA, Maximiliano, “Fundaciones, Notas de estudio”, folios sin publicar. (Enviados por Internet a las comunidades).

TEÓFANES EGIDO, “Fundaciones” en ALBERTO BARRIENTOS (coord.),

(5)

Bibliografía complementaria

ÁLVAREZ, Tomás, “Fundadora/fundaciones”, en Diccionario de Santa Teresa de

Jesús, “MC”/6, Burgos 2001.

EFRÉN DE LA MADRE DE DIOS – OTGER STEGGINK, Tiempo y vida de Santa

Teresa, BAC, Madrid 1977.

MORIONES, Ildefonso, Santa Teresa ¿fundadora o reformadora?, en “Teresianum” 41 (1990), 669 – 684.

VALLEJO, G., Santa Teresa ¿fundadora o reformadora?, en “Vida Espiritual” 29 (1070), 99 – 110.

(6)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Prólogo

JHS

Motivos en los que se apoya para justificar escribir el libro.

* Si comparamos los prólogos de los 4 libros considerados principales de Teresa, ¿qué puntos en común encontramos? ¿Qué nos llama la atención en estos relatos paralelos? ¿Qué razones la conducen a tener esta postura al escribir?

* Teresa tiene en claro su objetivo para la vida consagrada por la que ha optado ¿Cuáles son esos elementos esenciales sobre los que asienta el proyecto de vida? ¿De qué modo los articulamos nosotras?

(7)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 1

De los medios por donde se comenzó a tratar esta fundación y de las demás.

Reseña de los primeros pasos, del estilo de vida logrado.

* Hagamos memoria de ‘obediencias’ que nos hayan hecho desplegar – profundizar nuestras riquezas personales al servicio de los demás, a comprometernos solidariamente.

* ¿A quién buscamos, a quién seguimos; tras las huellas de quién vamos?

* ¿Con quiénes confrontamos nuestro proyecto personal, comunitario? ¿Con quiénes nos relacionamos para discernir y ser discernidas? ¿Desde qué planos, o desde qué ámbitos? ¿De qué modos?

* ¿Qué es para nosotras “determinadamente poner nuestra voluntad en la de Dios”? ¿Qué implica y cuáles son las maneras prácticas de vivirlo?

(8)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 2

Cómo nuestro padre General vino a Ávila, y lo que de su venida sucedió.

Acontecimientos que interpelan a Teresa y la motivan para ensanchar horizontes y proyectos.

* Teresa lee los acontecimientos a la luz de la Fe. ¿Hacemos memoria de nuestra propia historia? Hacer memoria es hacer una re-lectura de nuestra historia, es interpretar crítica y subjetivamente los acontecimientos vividos. ¿De qué modo ‘recordamos’, en qué circunstancias? Al releer nuestra historia –personal y comunitaria- ¿la percibimos como ‘historia de salvación? ¿Cuáles son los hitos que más destacamos? ¿Por qué?

* ¿Cuáles son los valores que enfatiza Teresa en sus nuevas casas –además de los enumerados aquí–? ¿Qué nos implica a nosotras hoy? ¿Cuáles son fundamentales, cuáles permiten adaptaciones según la época, la cultura, etc.? ¿Por qué? ¿Tenemos en cuenta estas distinciones, cómo las trabajamos, evaluamos y llevamos a la práctica?

* ¿Cómo hace su discernimiento a la luz de la obediencia y la fe con sus superiores, en este caso el P. Rubeo? Evaluemos su comportamiento respecto de la fundación de San José y del modo en que logra el permiso para fundar casas de frailes, (permiso denegado al Obispo). ¿Qué criterios básicos tenemos nosotras en momentos de este tenor?

* Termina dirigiéndose a Dios, rezando. ¿Qué ejemplos podemos compartir de nuestra experiencia de “Dios amigo de dar”? ¿Y de nuestro “ánimo y esperanza” más allá de las posibilidades concretas para “ponerlo por obra”?

(9)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 3

Por qué medios se comenzó a tratar de hacer el monasterio de San José en Medina del Campo.

Contratiempos, soledad y desánimos, consuelo y confianza. Dios “nunca se

cansa de humillarse por nosotros”.

* ¿Qué es lo que la impulsa a seguir adelante el proyecto a pesar de tener tantas opiniones en contra de personas que le son referentes? ¿Qué criterios prevalecen en su decisión?

¿Hemos vivido algunas situaciones límite de este orden o similar? ¿Cómo las hemos resuelto?

¿Qué valoramos en la actitud de Teresa?

* Analicemos las características que resalta Teresa en el P. Bañez. ¿Hay personas que tienen “ascendiente, influjo” sobre nosotras? ¿Qué características o cualidades les valoramos más? ¿Por qué?

(10)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 4

En que trata de algunas mercedes que el Señor hace a las monjas de estos monasterios, y dase aviso a las prioras de cómo se ha de haber en ellas.

Teresa escribe con la experiencia de tener hechas varias fundaciones. Obediencia como una búsqueda y deseos de vivir la voluntad Dios, observación a las prioras, superioras/es o directoras/es espirituales, en la prudencia con que deben actuar.

* ¿Cómo interpretamos – vivimos hoy la obediencia? ¿La hemos examinado en consonancia con nuestro pueblo, a la luz de lo que van viviendo y necesitando?

¿Cuáles son las características que más acentuamos para que se dé en cada una y en nuestras comunidades un crecimiento de las personas con “espíritus libres” y “mayor aprovechamiento”?

* ¿De qué modo valoramos y ponemos en práctica evaluar y confrontar nuestro camino (personal y comunitario) a la luz de Dios para desengañarnos y enriquecernos mutuamente? ¿Cuáles son las mayores trabas o dificultades? ¿Cómo buscamos sortear los impedimentos para llegar a una verdadera puesta en común de nuestro proceso espiritual (humano)?

* ¿Qué características tiene el “temor” en boca de Teresa? ¿Cómo lo vivimos nosotras y qué significa, qué nos aporta?

* Refresquemos nuestra vivencia personal en lo que respecta a ‘desasimiento’, desde dónde partimos, pues no es quitando, sino primero recibiendo, y cómo vamos poniendo por obra estos deseos.

(11)

* ¿Qué conciencia tenemos de “ser cimientos”? ¿Cuántas veces ‘vivimos de rentas’, ‘descansamos’ en “nuestros padres santos pasados”?, ¿en Teresa?, ¿en la fecundidad de su vida y de su obra y no nos comprometemos?

(12)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 5

En que se dicen algunos avisos para cosas de oración y revelaciones. Es muy provechoso para los que andan en cosas activas.

Qué es lo medular de la oración. Modo de vivir la obediencia y elementos a tener en cuenta.

* ¿Valoramos y tenemos conciencia de que hay “muchos caminos en este camino”? ¿De qué modo nos abrimos y potenciamos las características y dones personales para que cada una viva su propio camino?

* “El aprovechamiento del alma no está en pensar mucho, sino en amar

mucho”, principio teresiano que también lo recuerda en 4M 1, 7 ¿Cómo lo hacemos

vida, de qué modo lo llevamos a la práctica? ¿Cuáles son nuestras exigencias a la hora de concretizar, de hacer vida, este “amar mucho”?

* ¿Qué rasgos remarcamos como más importantes en este tipo de oración que nos enseña Teresa? ¿Cuáles son las notas que pueden confundir nuestra motivación? ¿Qué puntos nos alertan? ¿Qué diferencias hay entre el amor mutuo, o sea de ambas personas entre sí, y el amor de una sola persona hacia la otra donde no hay correspondencia?, ¿qué distingue y cualifica al ‘amor amistad’?

* ¿De qué modo entendemos y vivimos este “conformar nuestra voluntad con la de Dios? ¿A qué aspiramos hoy día con ello? ¿Qué rasgos destacamos? ¿Por qué?

* ¿Qué ítems o elementos nos ofrece este capítulo en lo que respecta al conocimiento propio?

(13)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 6

Avisa los daños que puede causar a gente espiritual no entender cuándo ha de resistir al espíritu. Trata de los deseos que tiene el alma de comulgar. El engaño que puede haber en esto. Hay cosas importantes para las que gobiernan estas casas.

Trabajo y atención en conocernos y conocer la obra del Espíritu.

* ¿Cuáles son los puntos o aspectos que más valoramos y a los que más importancia damos en nuestra oración?

* ¿Valoramos la oración comunitaria? ¿En qué aspectos lo notamos? ¿Nuestra oración litúrgica nos resulta muy rutinaria o permitimos que nuestra creatividad inspirada por la Sabiduría obre y enriquezca nuestra liturgia? ¿De qué modo?

* ¿Qué criterio de discernimiento utiliza Teresa? ¿Qué elementos son los que más tiene en cuenta?

* En cuanto a nuestro modo de vida, ¿qué elementos o medios nos ayudan a lograr libertad de espíritu? ¿Qué diferencias subraya Teresa (pro y contra) entre sujeción de espíritu y libertad de espíritu?

* ¿Distinguimos la diferencia de conducirnos ‘por el gusto’ o ‘por amor’?, ¿de qué modo? ¿Cómo buscamos desengañarnos? ¿Cuáles son nuestros puntos más vulnerables? ¿Cómo hacemos para desenmascararnos y construir desde la verdad?

(14)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 7

De cómo se han de haber con las que tienen melancolía. Es necesario para las preladas.

Cómo proceder ante ciertas tendencias negativas. Razón clara y libre para saber obrar criteriosamente.

* Actualmente, cuáles afecciones están incluidas en lo que Teresa denomina ‘neurastenia’. ¿Qué características presentan y cuáles son los inconvenientes que tienen para la vida comunitaria, concretamente para nuestro estilo de vida?

* ¿Nos asesoramos por especialistas y personas idóneas para que nos informen y den pautas de discernimiento en los distintos procesos y etapas de la vida? ¿De qué manera? ¿Hemos considerado la posibilidad o hecho comunitariamente en algún momento, encuentros como grupo con algún/a psicólogo/a o psiquiatra para lograr una mayor maduración y profundidad en la convivencia, plenitud y alegría? ¿Qué nos ha aportado?

* ¿Cómo cuidamos nuestra salud psíquica? ¿Qué aspectos tenemos en cuenta? ¿Cuáles deberíamos mejorar? ¿Cómo tenemos en cuenta la salud integral femenina, corporal, psíquica, espiritual? ¿Qué atención le brindamos? (En cuanto a “salud integral” es importante hacer la diferenciación de los sexos –mujeres y varones– pues tienen diversas necesidades en el cuidado de la salud).

(15)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 8

Trata de algunos avisos para revelaciones y visiones.

Cuál debe ser la conducta de quien tiene alguna gracia mística y de quienes están a su lado o son acompañantes espirituales.

* ¿Cómo nos conducimos o acompañamos a quienes nos dicen tener o haber vivido algún fenómeno místico? Y en cuanto a las ‘apariciones’ de la Virgen, ¿qué opinión tenemos?, ¿en qué nos fundamentamos, por qué?

* ¿Cuáles son los elementos y actitudes vitales que más valoramos en una persona orante? ¿Por qué?

* ¿Discernimos nuestro tipo de oración, de qué manera? ¿Qué ventajas nos aporta?

* ¿Compartimos entre nosotras, -comunitariamente-, nuestra oración, la confrontamos y evaluamos con nuestras hermanas?, ¿nos ‘comunicamos’, alguna vez, nuestro estilo y nuestros procesos para esclarecernos y ayudarnos mutuamente? ¿Qué es lo que más nos cuesta o dificulta en este aspecto? ¿Hay cosas que no nos animamos a compartir? ¿Por qué? ¿De qué modo lo vivimos y cómo creemos que podemos compartir mejor nuestra experiencia oracional en comunidad?

(16)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 9

Trata de cómo salió de Medina del Campo para la fundación de San José de Malagón.

Importancia de los ‘principios’ –tanto los históricos como los actuales–, y el compromiso activo de vivir ideas ‘guía’, fundamentos que sustenten y continúen nuestra riqueza carismática.

* En el cap. 4 nos hemos preguntado en cuanto a nuestra conciencia de ser “cimientos”; ahora tratemos de profundizar un poco más. ¿Cuáles son “nuestros” pasos continuadores de aquellos de nuestras primeras hermanas iniciadoras del Carmelo de San José? ¿Cómo vivimos esta continuidad en la obra de Dios, ese hilo conductor en la historia de salvación? ¿Buscamos asentar nuestra vida sobre los cimientos “medulares”? ¿Cuáles? ¿Por qué?

¿Qué importancia le damos y cómo asumimos –en lo ordinario de la vida–, que cada una es ‘principio y fundamento’ para las demás, y a la inversa, percibimos a cada una como “cimiento” comunitario, como ‘principio y fundamento’?

* Esta fidelidad a nuestros orígenes tan queridos permite y exige planteos nuevos, ¿nos dejamos interpelar como mujeres por la sociedad en la que vivimos? ¿Cómo respondemos a estas necesidades? ¿Cuáles son las que vemos más urgentes?

* Teresa tuvo la capacidad de flexibilizar y no estar aferrada ni siquiera a sus propias opiniones o modos de ver. ¿Cómo nos comportamos nosotras ante nuevos desafíos, ante realidades con circunstancias que no preveíamos?

* ¿Leemos y tenemos en cuenta los signos de los tiempos actuales? ¿Desde dónde partimos y hacemos el análisis? Los desafíos contemporáneos ¿los discernimos

(17)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 10

En que se trata de la fundación de la casa de Valladolid. Llámase este monasterio la Concepción de Nuestra Señora del Carmen.

Datos sobre la fundación y pintorescos relatos de personajes con los que entra en contacto directo o por dichos de otros.

* Dios engrandece nuestras obras, aún las más pequeñas. ¿Podemos compartir cómo ha obrado en nosotras y en nuestras casas en momentos concretos de nuestras vidas?

¿Qué implica, a qué nos conduce este “modo de ser de Dios”, sabemos obrar de este modo? ¿Qué aspectos nuestros nos lo impiden? ¿Cuáles nos lo facilitan y ayudan a ser “engrandecedoras” de las demás? ¿Qué experiencia tenemos y qué consecuencias obtuvimos obrando de este modo?

* ¿Cuáles consideramos “elementos esenciales” en “nuestra manera de proceder en estas casas”?

* ¿Qué análisis hacemos de nuestra sociedad en la que estamos insertas? ¿Qué conciencia de pertenencia tenemos, como miembros de la sociedad, hijas de nuestro tiempo? ¿Qué respuesta vital estamos dando o podemos dar como mujeres cristianas desde el Carmelo y como carmelitas del siglo XXI, hijas de Teresa? ¿Cómo o en qué lo vivimos, asumimos y compartimos en el Carmelo?

En nuestra sociedad plural donde la oferta es tan diversa, ¿cómo acompañamos y nos posicionamos como carmelitas, en la lucha para combatir la pobreza, el racismo, el sexismo y toda forma de violencia, especialmente contra las mujeres y los menores, el medioambiente, etc.? ¿Qué podemos aportar a la redefinición de valores que se vive hoy, a una nueva ética?

(18)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 11

Prosíguese en la materia comenzada del orden que tuvo doña Casilda de Padilla para conseguir sus santos deseos de entrar en religión.

Continúa con la narración sugestiva y pormenorizada de lo que le han contado sobre un personaje, que lógicamente no cubrirá esas expectativas.

* En el capítulo 10 Teresa ha definido la oración como ya nos tiene acostumbradas (cfr. V 8,5; C 22,8; 6M 4,6); aquí nuevamente deja en claro que “a quien

Dios da luz de la verdad”, las contradicciones y contratiempos la fortalecen y maduran

¿qué experiencia tenemos de este “entender las verdades” y qué ha provocado o implicado en nosotras? ¿Cómo hemos obrado a partir de una experiencia de este tenor? ¿En qué nos ha hecho crecer, madurar, como personas? ¿En nuestra relación interpersonal?

* ¿Cuáles elementos pondera Teresa en el modo de obrar de las personas de este relato? ¿Cuál es nuestra propia conclusión al respecto?

(19)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 12

En que trata de la vida y muerte de una religiosa que trajo nuestro Señor a esta misma casa, llamada Beatriz de la Encarnación, que fue en su vida de tanta perfección, y su muerte tal, que es justo se haga de ella memoria.

Relato con descripciones vivaces y elocuentes, no exentas de toques peculiares.

* En Beatriz hay una pintura de los deseos teresianos, descripción y ejemplos detallados, ¿cuáles son las características que más alaba y a qué realidades y situaciones de la época responden algunas de éstas?

¿Cuáles hoy, en nuestra realidad, no se interpretan del mismo modo? ¿Qué características acentuamos hoy, y agregamos a las enumeradas?

(20)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 13

En que trata cómo se comenzó la primera casa de la Regla primitiva, y por quién, de los descalzos carmelitas. Año de 1568.

Comienza la descripción de las nuevas fundaciones de frailes de las que ella también es iniciadora, fundadora. Rescata una vez más, como fundamento de su obra, el protagonismo constante de Dios.

* Me dio lo principal: las personas.

A la hora de pensar en una fundación, o una re-estructuración, o una modificación ¿priorizamos las personas? Y en la vida cotidiana ¿cómo son nuestros análisis y evaluaciones? ¿Nos absorbe más fácilmente ‘lo urgente’? ¿Qué objeciones vemos en este delicado tema?

* Con nuestros frailes carmelitas ¿qué estilo de hermandad tenemos? ¿Sabemos mantener una relación de igualdad entre hermanas y hermanos? ¿Compartimos algún trabajo o proyecto que ahonde y fortalezca nuestra misma vocación en un plano de correspondencia mutua? ¿Llevamos adelante trabajos en común que enriquecen la gran familia carmelitana?

¿Cuáles aspectos, tareas o realidades deberíamos potenciar o comenzar? ¿Qué medios ayudan a poner por obra esta profundización de nuestra hermandad? ¿Qué es lo que más valoramos y agradecemos a Dios y a nuestros hermanos carmelitas?

* ¿Y con los demás institutos y personas de la gran familia carmelitana? ¿Qué análisis hacemos al respecto? ¿Cómo es nuestra interrelación? ¿Cómo trabajamos estos aspectos?

(21)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 14

Prosigue en la fundación de la primera casa de los descalzos carmelitas. Dice algo de la vida que allí hacían, y del provecho que comenzó a hacer nuestro Señor en aquellos lugares, a honra y gloria de Dios.

Gracia y maestría en sus relatos fundacionales; hace hincapié en algunos aspectos que considera relevantes.

* En lo que respecta a ‘pobreza’ del edificio ¿qué criterios nos aporta Teresa? ¿De qué modo nos conducimos normalmente?, en nuestras comunidades, ¿cuáles son los criterios predominantes?

¿Compaginamos ‘pobreza y belleza’? ¿De qué modo? ¿Consideramos que ayudan a nuestra vida lugares y espacios bellos? ¿En qué lo notamos?

¿Priorizamos lugares o ámbitos de la casa? ¿Buscamos crear espacios acogedores y cálidos? ¿Cuáles? ¿Por qué?

El estilo y los materiales del edificio ¿son ‘nobles’, naturales?, ¿‘refieren’ o ‘significan’ nuestro modo de vida, o tendemos a utilizar elementos artificiales que simulan otro diferente?

* ¿Valoramos el patrimonio cultural de nuestra Orden en la expresión artística tanto antigua como moderna, de nuestros diversos conventos, capillas, obras de arte de diferentes estilos y épocas? ¿Qué conocimiento tenemos de esta riqueza con la que contamos en nuestra familia carmelitana en Latinoamérica y el Caribe?

* Teresa en este capítulo relativiza ciertas cosas en vistas del objetivo, ¿qué análisis podemos hacer? ¿En qué etapas de la vida nos lo hemos cuestionado, cuándo nos ha resultado más difícil? ¿De qué modo lo hemos podido vivir?

(22)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 15

En que se trata de la fundación del monasterio del glorioso San José en la ciudad de Toledo, que fue el año de 1569.

Avatares de la nueva fundación y modos de proceder de Teresa en determinadas circunstancias.

* ¿Qué características presenta la Iglesia Diocesana en la que vivimos, -en donde está nuestro convento-? ¿Qué lectura podemos hacer después de 50 años del Concilio Vaticano II y 40 años de Medellín? ¿Qué avances vemos, qué retrocesos? Nuestras iglesias locales ¿en qué caminos proféticos están presentes? ¿Cómo es nuestra inserción desde nuestra misión profética y de compromiso evangélico y teresiano?

¿Cuáles son nuestros modos de participación diocesana? ¿Cómo es nuestra relación con los distintos estamentos?

* Analicemos el relato de Teresa sobre su entrevista con el Gobernador; observemos dónde lo realiza, qué postura tiene ella, cómo es el diálogo, etc.

Preguntémonos si ‘estamos a la altura de tal madre’. ¿Cómo asumimos nuestros compromisos? ¿Nos arriesgaríamos más allá de nuestro propio ámbito en el que normalmente transcurre nuestra vida tal como en este caso obra Teresa?

¿Estamos capacitadas para entablar diálogos y cambios de opinión sobre problemas y realidades que hoy aquejan a la sociedad (por lo tanto inciden también en nosotras), en un plano de igualdad como vemos en Teresa?

* Analicemos las clases sociales y sus diferentes comportamientos en el siglo XVI; aquí Teresa nos ofrece algunas pistas para empezar. Hagamos lo mismo respecto de nuestro siglo XXI. A qué conclusiones llegamos.

(23)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 16

En que se tratan algunas cosas sucedidas en este convento de San José de Toledo, para honra y gloria de Dios.

Florecillas hagiográficas.

* ¿Cómo llevamos a lo concreto y cotidiano esta conciencia teresiana de vivir para honra y gloria de Dios? Hoy, en nuestra sociedad y cultura, qué estilos de vida son más explícitos, transparentan más este servicio, esta respuesta amorosa de dar gloria a Dios.

Comentemos de qué modo nos comprometemos. Evaluemos también la postura inversa, cuando nos ‘amparamos o excusamos’ argumentando ‘obediencias’ mal entendidas.

¿Buscamos el protagonismo de Dios a través de la obediencia? ¿De qué manera?

* ¿Qué implica para nosotras la muerte? ¿Cómo vivimos la muerte (de nuestras hermanas de comunidad, de familiares, amigos, etc.) en nuestras casas? ¿Cómo la incluimos en nuestra oración y vida diaria? ¿Cómo la hemos asumido en situaciones concretas?

* ¿Cómo cultivamos la memoria de los valores experimentados por nuestras hermanas que ya han vivido su pascua y nos han dejado este legado? ¿Cómo celebramos su memoria, el memorial de Jesús en y a través de ellas sus discípulas de hoy?

(24)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 17

Que trata de la fundación de los monasterios de Pastrana, así de frailes como de monjas. Fue en el mismo año de 1570, digo 1569.

Pormenores de las fundaciones de Pastrana y motivos que justifican poner fin en pocos años (cinco) a ésta de monjas.

* ¿Qué tipo de situaciones o realidades nos resultan complicadas o dificultosas de resolver? ¿Cómo influyen en el crecimiento y maduración de nuestra vida?

* Hagamos memoria de algunas situaciones que hemos sorteado, si las hemos podido superar o no, de qué modo, qué nos ha implicado.

* En lo personal, ¿qué cosas o situaciones hemos puesto a discernimiento comunitario? ¿En qué medida nos hemos animado a ‘romper el silencio’ y dar cabida a la palabra? ¿Cómo trabajamos (nos valemos de) esta posibilidad (discernir en comunidad)? ¿Qué riquezas implican en lo personal?, ¿y en lo comunitario?

¿Cuáles aspectos del discernimiento tenemos que afianzar, trabajar más?

¿Recurrimos a personas idóneas, profesionales que nos pueden ayudar y dar ‘pistas de trabajo’? ¿A personas amigas que pueden y saben escuchar y vivir el compromiso de liberación y de cambio? ¿En qué ocasiones?

* En el tema económico. ¿Hay “bienhechores” en nuestras comunidades? ¿Qué tipo de relación se establece con ellos, tanto en lo personal como comunitario? ¿Se generan ‘dependencias’ o sentimientos de ‘obligación’ en algunos aspectos, nos sentimos “deudoras de favores”?

¿Cómo trabajamos el “desasimiento”, la liberación, con estas personas para lograr una relación madura y positiva para ambas partes? Nuestros comportamientos

(25)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 18

Trata de la fundación del monasterio de San José de Salamanca, que fue año de 1570. Trata de algunos avisos para las prioras, importantes.

Exhortaciones y consejos poniendo sobre aviso ciertas desviaciones que percibe, en la mayoría de los casos es con vistas a lograr una obediencia bien entendida. Se complace al constatar el modo de relación comunitaria entre las hermanas.

* En el cap. 4 hemos analizado nuestro comportamiento sobre la obediencia. Distingamos ahora los condicionamientos de la época, sociales, culturales, etc., en el siglo XVI y en el actual.

* ¿Qué diferencias encontramos en lo que respecta a la autoridad? ¿En qué nos ha hecho crecer y madurar, potenciar la responsabilidad personal de cada una, valorar el aporte ‘de’ y ‘a’ la comunidad? ¿Incluimos y valoramos dentro de la obediencia la autonomía y libertad, de qué modo y por qué? ¿Cómo entendemos y vivimos en nuestras comunidades el “discipulado de iguales”?

* ¿Qué elementos de la pedagogía teresiana explicitados aquí valoramos más? ¿Por qué? Pongamos en común ejemplos de nuestra experiencia que muestran su importancia y riqueza.

* ¿Cómo trabajamos por profundizar el conocimiento propio? ¿Nos valemos de algún medio?

(26)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 19

Prosigue en la fundación del monasterio de San José de la ciudad de Salamanca.

Peripecias en la fundación; detrás de la anécdota, el temple de Teresa para afrontar cada circunstancia. Cambios de casa. Priora en la Encarnación.

* ¿Cómo fundamentamos y evaluamos nuestra experiencia personal? y ¿la de nuestras hermanas? ¿Qué importancia le damos?

Podemos hacer un juego para redescubrir las riquezas originales de cada una y los desafíos que fue enfrentando a lo largo de su vida. Cada una puede escribir los hitos de su vida personal y en una línea paralela la lista de acontecimientos históricos, religiosos, políticos, sociales que sucedían al momento de lo que ella vivió como momento importante de su situación individual.

* ‘Letras’. ¿Con quién o quienes buscamos confrontar nuestra vida? En estas circunstancias ¿qué aspectos o características de las personas son las que más tenemos en cuenta?

* ¿Solemos ayudarnos entre nosotras, darnos luz unas a otras? ¿Qué importancia le damos a lograr una sólida fundamentación que alimente nuestra vida? ¿Tiene algún espacio en nuestro horario? ¿Qué tipo de formación valoramos más? ¿Por qué? ¿Qué nos aporta cada uno de los diversos ejemplos que hayamos enumerado?

* ‘Miedo’. ¿Cuáles son nuestros miedos? ¿Cómo los trabajamos?

¿Tenemos miedos que nos limitan o impiden un desarrollo mayor de nuestra vida? A nivel personal, comunitario, eclesial.

(27)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 20

En que se trata la fundación del monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación, que está en Alba de Tormes. Fue año de 1571.

Pondera la “doctrina y otros medios”, como forma de “dar luz” y se lamenta que sean dejados de lado por guardar las apariencias. Cuestiones sobre la renta, no sólo en cuanto a la pobreza, también lo que respecta a la independencia de vida de las monjas. En pocos años los conventos ya eran conocidos.

* ¿Cuáles son las realidades, situaciones, “las cosas del mundo puestas en tanta vanidad” qué más afligen a nuestros pueblos latinoamericanos?

¿De qué fuentes procuramos nuestra información, tanto en lo que hace a informaciones de orden internacional, como latinoamericano y caribeño, de nuestro país, nuestra ciudad o pueblo, nuestro barrio, nuestros vecinos?

¿De qué modo nos dejamos interpelar por ellas? ¿Qué lectura hacemos? ¿En qué nos compromete a nivel personal, comunitario?

* Concreticemos situaciones más cercanas, dentro del barrio o zona en que vivimos, ¿de qué modo desde nuestra vida carmelitana, somos ‘voz’ y buscamos respuestas a nuestro actual y vecino “estáse ardiendo el mundo”?

* Teresa nos regala textos en que nos muestra que es una mujer con “los pies en la tierra” y una mirada profundamente teologal, ¿qué nos ayuda a no evadir lo que nos toca asumir?

* En la descripción de Teresa de Láiz y su familia, tenemos un cuadro interesante de la situación social de la mujer y del lugar que tenía en la sociedad ¿qué diferencias encontramos respecto de la situación actual? ¿Cuál es el rol que tiene hoy en las diversas culturas? Pongamos ejemplos y establezcamos paralelos que nos permitan

(28)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 21

En que se trata la fundación del Glorioso San José del Carmen de Segovia. Fundóse el mismo día de San José, año de 1574.

Datos de personas y circunstancias que ayudan a valorar nuestra historia y agradecer con una vida comprometida de nuestra parte. Modo de proceder de Teresa.

* ¿Qué sabemos de Teresa en lo que hace al aspecto económico? ¿Cómo se conduce habitualmente? ¿Cuáles son sus criterios fundamentales? ¿Cuáles modifica? ¿En qué circunstancias y a favor de qué valores?

* Reflexionemos sobre la evolución del concepto de pobreza en la vida religiosa, y las diversas interpretaciones que se dan según los contextos, culturas, realidades sociales, económicas; y la importancia de no generalizar sino de poder contextualizar y poner ejemplos concretos y prácticos.

* ¿Qué comportamientos apreciamos más?

* Evaluemos y analicemos en lo que respecta a nuestros modos de proceder personales y comunitarios. Similitudes, diferencias, razones.

(29)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 22

En que se trata de la fundación del glorioso San José del Salvador, en el lugar de Beas, año de 1575, día de Santo Matía.

Conocimiento propio. Obrar de Dios más allá de nuestro comportamiento. Dios va siempre por delante, situaciones que confirman que “nunca se cansa de

dar”.

* ¿Cómo vivimos las contradicciones? ¿Las evadimos o buscamos resolverlas? ¿Cómo? ¿Cuáles y por qué nos resultaron más complicadas?, ¿las seguimos “arrastrando”?, ¿qué impedimentos tenemos?

¿Qué elementos, circunstancias, personas, han sido clave para superarlas? Profundicemos lo compartido en el cap. 17; hagamos memoria en nuestra historia personal y comunitaria.

* En sucesos adversos ¿qué mirada teológica tengo? ¿Por qué?, ¿a qué me conduce?

(30)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 23

En que trata de la fundación del monasterio del Glorioso San José del Carmen en la ciudad de Sevilla. Díjose la primera misa día de la Santísima Trinidad, en el año de 1575.

Encuentro con el P. Gracián y lo que le implica.

* ¿Qué características, cualidades y virtudes (“talentos”) remarca Teresa en el P. Gracián?

¿Qué beneficios –deducimos–, aportan estas actitudes personales a la vida comunitaria, masculina o femenina?

* ¿Cuáles remarcamos nosotras y valoramos más? ¿Por qué? ¿Qué experiencia tenemos de la riqueza que proporcionan?

* ¿Cuáles son las apreciadas, estimadas por los jóvenes de esta generación? De los valores que los jóvenes actuales más ponderan, ¿cuáles, nos parece, entran en conflicto con nuestro estilo de vida? ¿Por qué? ¿Cuáles son un aporte ‘nuevo y positivo’?

* ¿Cómo es nuestro diálogo con las generaciones jóvenes? ¿Desde qué valores y realidades encontramos mayor ‘sintonía’?

(31)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 24

Prosigue en la fundación de San José del Carmen en la ciudad de Sevilla.

Sucesos e incidentes del viaje, humor y temple para sortearlos. Dificultades y trámites diversos, actitudes de algunos personajes que intervienen en esta etapa.

* ¿Cómo nos ‘damos a conocer’? ¿Cómo conocemos a las demás personas? ¿Qué tenemos en cuenta?

* ¿Qué es lo que más valoramos para transitar un camino de amistad, para que se dé una amistad, una relación interpersonal sólida?

¿Desde dónde nos relacionamos? ¿Qué capacidad de apertura al otro/otra, tenemos y desarrollamos en nuestras relaciones interpersonales? ¿Qué importancia le damos? ¿Qué valores se ponen en juego según la mayor o menor profundidad en el conocimiento y amistad que establecemos? ¿Qué rol cumplen las virtudes teologales?

* Si en el cap. 2 no nos hemos detenido en releer nuestra historia personal como historia de salvación, podemos hacer un repaso al respecto. También de la historia comunitaria.

(32)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 25

Prosíguese en la fundación del glorioso San José de Sevilla, y lo que se pasó en tener casa propia.

Situación anímica de la Santa. Problemas económicos. La providencial ayuda de su hermano Lorenzo.

* Ayudas económicas externas, de bienhechores, etc., y trabajo remunerativo propio, personal, de las hermanas de la comunidad. ¿Cómo tenemos organizada nuestra economía? ¿Buscamos balancear estas dos realidades? ¿De qué manera? ¿Qué priorizamos?

* ¿Qué importancia tiene nuestro trabajo remunerativo, en nuestra casa y en nuestra vida personal y comunitaria? ¿Y el no – remunerativo? ¿Cuáles son las razones que argumentamos?

* Anteriormente, nos hemos referido a lo edilicio relacionado con la pobreza. En lo que respecta al edificio en sí ¿qué importancia le damos? ¿Lo cuidamos y valoramos, de qué modo, en qué aspectos?

* ¿Nos hemos encontrado en situaciones de tener que hacer depender proyectos comunitarios en función del edificio?, ¿hemos postergado o modificado objetivos o proyectos comunitarios por razones edilicias? ¿Cómo evaluamos situaciones como éstas?

* ¿Cómo celebramos los aniversarios de fundación de nuestro convento? ¿Qué ponemos de relieve, qué tratamos de resaltar, de qué manera? ¿Al hacer memoria de la historia de nuestro convento nos sentimos impulsadas a aventurar nuevos pasos? ¿Por

(33)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 26

Prosigue en la misma fundación del monasterio de San José de la ciudad de Sevilla. Trata algunas cosas de la primera monja que entró en él, que son harto de notar.

Peripecias fundacionales. Los más costosos “trabajos”, por ser “los más

interiores”.

* En el cap. 15 nos hemos preguntado por nuestra ‘integración diocesana’, ¿Cuán conocido es nuestro convento en la ciudad, fuera del ámbito netamente religioso? ¿Hay algún motivo que lo ha hecho notorio? ¿En qué ha influido en la vida comunitaria?

¿Cuáles son los motivos y circunstancias por las que la gente se acerca – personalmente, por teléfono, por mail, etc. –, a nuestras casas? ¿Por qué características o motivos nos identifican con más frecuencia?

¿Qué tipo de gente –clase social, raza, sexo, edad- es la que más se acerca a nuestras casas? ¿Por qué? ¿Qué atención y preferencia le damos?

* ¿Cómo discernimos la vocación de las jóvenes que se acercan a nuestras casas? ¿Cuál es nuestro primer objetivo? ¿Por qué? ¿Qué criterios tenemos en cuenta? ¿Valoramos y usamos los medios y elementos que actualmente se nos ofrecen para un mejor discernimiento? ¿Trabajamos conjuntamente con cada joven para que logre un conocimiento propio más profundo que la ayude en su proceso vocacional? ¿De qué modos?

¿Cómo trabajamos los procesos? ¿De qué modo los evaluamos?¿Qué herramientas de trabajo y conocimiento propio ponemos en manos de quienes se acercan a discernir su vocación? ¿Y en los procesos posteriores? ¿Cómo son nuestros acompañamientos, desde dónde nos posicionamos?

(34)

¿La ‘falta de vocaciones’ nos inquieta? ¿La preocupación por ‘cuántas somos’ nos ha llevado a aceptar personas poco preparadas o poco aptas para la vida religiosa? ¿Qué opinión tenemos al respecto?

* Al confrontar la situación de muchas de nuestras comunidades, ¿nos hemos planteado nuevos modos de plasmar nuestra vida carmelitana a la luz de los criterios que Teresa nos ha legado? ¿Sabemos de alguna comunidad que esté trabajando en esto?

(35)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 27

En que trata de la fundación de la villa de Caravaca. - Púsose el Santísimo Sacramento, día de año nuevo del mismo año de 1576. - Es la vocación del glorioso San José.

Entretelones fundacionales. Obediencia, no a modo de tratadillo, aquí ‘personificada’ en la misma Teresa.

* ¿Qué importancia damos a la gracia de nuestra vocación? ¿De qué modo en lo concreto y cotidiano? ¿Somos concientes de que es un don al servicio de los demás, comenzando por nuestras hermanas de comunidad, o se nos olvida muy fácilmente? ¿Cómo lo hacemos explícito, en qué gestos? ¿Qué es lo que más nos cuesta, por qué?

* ¿Valoramos la labor desarrollada por las primeras hermanas de los comienzos de nuestra Orden? ¿En qué sentido, de qué modo? ¿Conocemos su historia, sus biografías, las diferentes realidades a las que estuvieron expuestas, etc.? ¿Y de las hermanas fundadoras de nuestras casas?

* ¿Qué estimamos más de nuestras comunidades? ¿De qué manera buscamos afianzar, profundizar, estas características o modalidades que nos identifican y enriquecen?

(36)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 28

La fundación de Villanueva de la Jara.

Interrupción fundacional. Priora de la Encarnación. Lectura teologal de los acontecimientos. Plena confianza, por experiencia, en la misericordia de Dios.

* En situaciones conflictivas serias ¿cómo ha sido nuestro modo de proceder?, ¿hemos querido “arreglarnos solas”? o ¿hemos buscado consejo o asesoramiento?, ¿en quiénes?, ¿en qué aspectos ha sido beneficioso, en cuáles no?

* ¿Cómo ha sido nuestro proceso de comprensión? ¿Hemos logrado una resolución clara? ¿La hemos podido poner en práctica o nos hemos quedado meramente en un plano teórico? ¿Hemos obrado sin discernimiento previo, sin contrastar? ¿Con qué resultados? ¿Qué evaluación y síntesis podemos hacer al respecto?

* ¿Hemos podido hacer una lectura teologal y por lo tanto liberadora? ¿Qué nos ha aportado? ¿Qué ha implicado en nuestra vida personal?, ¿y comunitaria?

* ¿Hay situaciones (reales o hipotéticas) o personas que nos causan ‘temor’ al punto de no poder obrar? ¿Cómo trabajamos nuestros temores y dudas paralizantes o esclavizantes?

* ¿Cómo conjugamos o llevamos a la práctica “estar en todo muy fuera del

(37)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 29

Trátase de la fundación de San José de nuestra Señora de la Calle en Palencia, que fue año de 1580, día del Rey David.

Una constante en su comportamiento “paciencia, conocer su miseria, y

dejarse en la voluntad de Dios: que se sirva de ella en lo que quisiere y como quisiere”. No está acabada la obra, “ahora comenzamos”.

* ¿Nos relacionamos ‘con todo nuestro ser’, o acentuamos más lo espiritual, lo corporal, lo racional, lo psíquico-mental, los sentidos: afectividad-sexualidad? ¿Podemos distinguir en qué circunstancias o por qué razones?

* En el cap. 7 hemos mencionado algo sobre la salud integral femenina; ahondemos ahora ¿qué clase de atención dedicamos a nuestro cuerpo? ¿’Escuchamos’ sus requerimientos para tener una vida sana que despliegue todas sus posibilidades?, ¿lo vemos como aspecto que nos permite también responder más generosamente a nuestra vocación?

* ¿Cuidamos el equilibrio psico-físico-espiritual? ¿De qué modo? ¿Cuáles son las cosas que más nos ayudan a un crecimiento y maduración de nuestra persona para vivir mejor el servicio amoroso y cotidiano de nuestra vida carmelitana?

* ¿Hay aspectos que hemos descuidado? ¿De qué modo podemos mejorarlos? ¿Hay aspectos que hemos sobre-dimensionado o dado excesiva importancia en desmedro de otros? ¿Qué inconvenientes nos han traído?

* ¿Cómo equilibramos nuestras necesidades personales, individuales, con las comunitarias? ¿Suelen entrar en conflicto? ¿Por qué, cuáles? ¿Cómo lo solemos resolver?

(38)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 30

Comienza la fundación del monasterio de la Santísima Trinidad en la ciudad de Soria. Fundóse el año de 1581. Díjose la primera misa día de nuestro padre San Eliseo.

La fundación más sencilla, sin inconvenientes y bien subvencionada.

“Los ha confundido, haciendo bien a los que sabía le hacían mal”. “Adonde hay virtud de raíz, hacen poco las ocasiones”.

* ¿Con qué personas establecemos lazos de amistad que nos ayudan en nuestra vocación y a quienes –recíprocamente– también ayudamos a vivir con mayor plenitud la suya? Demos gracias a Dios por el don de cada una de ellas en nuestra vida, puede ser con un gesto concreto plasmado a través de un canto, una danza, una frase, etc.

* ¿Qué cualidades, características, ‘virtudes’, valoramos más en las personas? ¿Por qué? ¿Qué razones argumentamos? ¿Cómo estimulan o mejoran las nuestras?

¿Cuáles observamos son las más destacadas en cada una de nosotras? ¿Podemos enumerar las propias? ¿De qué modo las ponemos al servicio de las demás, comenzando por las personas más cercanas? ¿Buscamos embellecer, enriquecer la vida comunitaria con nuestras características personales, nuestros ‘talentos’? ¿Cuáles debo pulir más, trabajarlos más, y pedir a Dios la gracia de mejorarlos o modificarlos?

En nuestra vida cotidiana ¿valorizamos los talentos de las hermanas y nos ayudamos mutuamente a hacerlos crecer y multiplicar? En el momento y modo oportuno ¿nos atrevemos a tener una palabra crítica y asumirla con responsabilidad?

* ¿Cómo son nuestras relaciones interpersonales, qué grado de confianza y apertura buscamos? ¿Son relaciones entre ‘pares’ únicamente, de ambos sexos, del mismo sexo? ¿Cuáles o con quienes nos resultan más fáciles de establecer? ¿Cuáles son las motivaciones más frecuentes que las han originado? Y ¿las que las mantienen y

(39)

* ¿Cómo es la relación con nuestras hermanas de comunidad? ¿Con las hermanas de otras comunidades? ¿Con los confesores?

(40)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Capítulo 31

Comiénzase a tratar en este Capítulo de la fundación del glorioso San José de Santa Ana en la ciudad de Burgos. Díjose la primera misa a 8 días del mes de abril, octava de Pascua de Resurrección, año de 1582

Última fundación –difícil y problemática– hecha por Teresa y muy enferma. Delicadeza en el cuidado de las personas a la hora de escribir. “No nos cansemos

de alabar a tan gran Rey y Señor”.

* Teresa omite dar nombres de personas que no han obrado del todo bien y la han hecho sufrir, como es el caso aquí del Gobernador, de este modo “le cuida las espaldas”; éste como muchos otros casos responde a un modo de ser de ella, ¿qué análisis podemos hacer de este modo de proceder teresiano? ¿Y de nuestro modo de conducirnos al respecto? ¿Nos resulta difícil de lograr? ¿En qué momentos o circunstancias? ¿Qué actitudes tenemos y qué decimos o callamos con la persona presente o ausente?

* ¿Qué personas, circunstancias, etc., han sido “mediación” de la presencia de Dios para nosotras? ¿Qué es lo que más valoramos de estas personas, realidades, a qué conclusiones hemos llegado? ¿Cómo ha sido nuestra respuesta vital?

* En todo encuentra ‘motivos’ para alabar y dar gracias a Dios, ¿se nos ha ‘pegado’ este estilo de Teresa? ¿Qué circunstancias son las que más nos mueven a la alabanza y acción de gracias? ¿De qué modo las concretamos, las hacemos visibles y compartimos con nuestras hermanas?

(41)

Fundaciones

Santa Teresa de Jesús

Epílogo

Paso de la primera fundación de San José de Ávila a la jurisdicción de la Orden.

* ¿Cuáles son las causas por las que justifica el cambio? ¿Qué razones esgrime Teresa para el cambio de jurisdicción?

(42)

A modo de Conclusión

Una vez más demos gracias a Dios por el regalo que implica Teresa en nuestras vidas, también a través de este libro, testigo de una realidad que nos compromete fuertemente, pues “nada es mejor que una buena cronología. De otro modo, corremos

el riesgo de que nuestras descendientes crean que siempre ha sido así y olviden la pasión y la vida luchadora de tantas, antes y ahora”3. Que nuestra lectura con ojo crítico y amoroso nos haya permitido refrescar las líneas señeras que nos ha legado santa Teresa, confrontarlas con las exigencias y necesidades de nuestro hoy haciendo tangibles nuestras respuestas existenciales, visibilizando de este modo nuestros propios logros, personales y comunitarios, sabernos protagonistas de nuestras vidas y continuadoras de la dinámica vital de nuestro carisma.

No detengamos la ‘rumia’ de nuestra vida contemplativa al servicio de nuestros hermanos y hermanas, preferentemente los más pobres, para lo cual también necesitamos un sólido conocimiento de la doctrina de nuestros santos Teresa y Juan. Al respecto dice Joan Chittister: “Tenemos que saber lo que pensamos antes de poder

decidir lo que debemos hacer. Si practicamos “buenas obras” sin cultivar al mismo tiempo los talentos intelectuales que nos permitan profundizar en las causas de los problemas, se estarán malgastando los mejores recursos que tiene un grupo para construir un futuro”4.

Referencias

Documento similar

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

relación con Elías, quien, colgado de las ramas de una palma, espera recibir el alimento de un cuervo–; pero procuré no caer en el desánimo y resolví ir con- siguiendo

Todo esto era menester para la permanencia de la verdadera y legítima alegría, de la alegría que en Santa Teresa resplande- ce: por parte de la voluntad energía indomable,

Dispone de plantillas y galerías de imagen para hacer el trabajo más fácil, pero también permite insertar imágenes propias o externas, textos, audios de SoundCloud y Spotify, vídeos

Como Colegio Católico que busca la Educación de Excelencia, más allá de los resultados académicos y ubicando siempre en el centro de nuestras necesidades al estudiante,

Como hemos visto anteriormente en 2.3.1.1, para realizar una regulación de la tensión de salida de un convertidor “boost” con control de corriente en modo de deslizamiento es

Puede consultarse en Fray Luis de León, “De la vida, muerte, virtudes y milagros de la santa Madre Teresa de Jesús.. Este breve texto cuenta además con una edición facsimilar

Además de esta argumentación literal, que desde luego no con- duce a resultados concluyentes, ya que en ocasiones los legisladores juegan con los términos sin percatarse de que con