• No se han encontrado resultados

Maltrato Infantil 16/ ---- ANTECEDENTES QUE ES EL MALTRATO INFANTIL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Maltrato Infantil 16/ ---- ANTECEDENTES QUE ES EL MALTRATO INFANTIL"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Honduras Pediátrica - Vol XXIII - No. 2 - Mayo - Agosto - 2003 =

Maltrato Infantil

Virginia Milla*

ANTECEDENTES

El maltrato infantil es un tema nuevo en nuestro país, aunque en tiempos pasados se denunciaron actos de violencia en contra de los niños que se traducían en problemas físicos y trastornos men-tales.

Esta violencia ha ido aumentado, convirtiéndose en un problema social grave, no sólo de salud que incluye todas las faltas de cuidados, atención y amor que afectan el desarrollo integral del niño. Este problema se presenta en todo el territorio na-cional, cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica, puede ser vícti-ma de vícti-maltrato infantil en cualquiera de sus forvícti-mas. Por ello esta investigación se orienta a la recolec-ción, documentación y publicación de los casos reportados al Instituto Hondureños de la Niñez y la Familia (IHNFA) en un período de un año y medio, que nos da a conocer el tipo de lesiones, quienes son los principales maltratados, que población es la mas afectada, etc., de nuestros niños hondureños y esto nos conduce a reflexionar y tener conciencia de la magnitud del problema y poder evitar en lo posible la perpetuación de mismo.

OBJETIVOS

> Realizar un estudio descriptivo de los casos de maltrato infantil atendidos por el Instituto de la Niñez y la familia de Tegucigalpa, en el período comprendido entre enero de 1997 y julio de 1998

> Identificar las características de los casos de Maltrato Infantil

QUE ES EL MALTRATO INFANTIL

Se considera maltrato a todas faltas de cuidado, atención y amor que afectan la salud física o men-tal, el maltrato físico, el abuso, la explotación sexual y las injusticias de todo orden que ejercen sobre los niños y niñas (menores de 18 años), las per-sonas responsables de su cuidado: padres, cuida-dores, familiares, vecinos, maestros empleadores y la comunidad en general.

CONCEPTO DE NIÑO

Toda persona menor de dieciocho (18) años, aco-giéndose a la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Señales físicas del maltrato en los niños:

> Hematomas o contusiones en diferentes esta-dos de cicatrización, marcas y señales de gol-pizas en la cara, labios, nariz, brazos, piernas, tronco o nalgas, golpes en los 2 ojos, en las mejillas.

> Hematomas subdurales

> Cicatrices que muestran los objetos con lo que fueron golpeados, como señales de látigo, correas, hebillas, cables, etc.

> Marcas permanentes, como tatuajes

> Laceraciones y/o abrasiones en la nariz, labios, encías, genitales externos, brazos, piernas, nalgas o tronco.

> Cicatrices o quemaduras con cigarrillo, espe-cialmente en las palmas de las manos o en los pies, o en espalda y nalgas.

> Quemaduras o cicatrices con objetos, como planchas eléctricas, en brazos, piernas o en el torso.

* Médica del Instituto Hondureño de la niñez y la Familia (IHNFA)

16/

(2)

----= Honduras Pediátrica - Vo! xxitl - No. 2 - Mayo - Agosto - 2003

> Cicatrices o marcas de lazos o sogas en muñe-cas y tobillos.

> Quemaduras por inmersión en líquidos hir- vientes, agua u otros, en Eos pies, las manos, genitales o en las nalgas.

> Fracturas mal cicatrizadas, frecuentes y no trata-das.

> Fracturas de huesos largos, nariz, maxilares y cráneos en bebés menores de un (1) año. > Ausencia de cabello en algunas partes de la

ca-beza, hemorragia del cuero cabelludo o fre-cuentes chichones.

> Hemorragia de la retina > Ojos amoratados

> Fracturas nasales o desviaciones de tabique > Fracturas dentales y hematomas en la cavidad

bucal

> Dislocación de codo o de hombro.

Es necesario tener en cuenta que aquellos niños/as cuya frecuencia de hospitalización por enfermedades frecuentes y por accidentes es re-petitivo, puede estar siendo victima de abandono, negligencia o maltrato.

Señales emocionales y de comportamiento que pueden indicar maltrato:

> Angustia marcada ante el llanto de otros niños. > Agresividad y negatividad.

> Miedo de ir a la escuela o casa > Miedo a los padres o adultos > Demasiada movilidad > Excesiva inquietud > Hábitos desordenados > Tartamudeo

> Comerse las uñas >Tics

> Hipocondría, miedo o fobias > Falta de actividad exploratoria > Rechazo a recibir ayuda > Intentos de suicidio

El maltrato psicológico y emocional requiere un diagnóstico por parte del especialista

CLASES DE MALTRATO INFANTIL 1. Maltrato por Omisión: Comprende todo

per-juicio al bienestar del niño y a los elementos

y emocional. El maltrato por omisión com-prende aquellos casos en que el niño es deja-do solo, en incumplimiento de las responsabili-dades propias de los adultos y en imposibilidad de acceder con un mínimo grado de seguridad, a un techo, a la vestimenta, alimentación, cui-dados físicos y médicos necesarios.

El maltrato intelectual por omisión comprende los casos en que no se le brindan los estímulos requeridos o no se le prestan la atención debi-da a sus procesos educativos y recreativos. El maltrato emocional por omisión es aquel por el cual se deja de proveer el afecto y el cariño que el niño necesita para su sano de-sarrollo.

2. Maltrato por Supresión: Implica todos aquellas formas disimuladas o no como medidas disci-plinarias o correctivas, que tiendan a negar al niño el goce de sus derechos. Este maltrato comprende toda supresión o discriminación que conlleve perjuicio a! niño, incluida la ex-pulsión del hogar y la negación del goce y ejercicio de sus libertades, el derecho a la asistencia familiar, a la atención médica y a los medicamentos que requiera; el acceso aun ambiente infantil y a actividades que sean recreativas o a recibir visitas de otros niños respecto de los cuales no hay causas justas para considerarlos perjudiciales.

3. Maltrato por Transgresión: Tendrá lugar cada vez que se produzcan acciones y conductas hostiles, rechazante o destructivos hacia el niño, tales como hacerlo objeto de malos tra-tos físicos proporcionándole drogas o medica-mentos que no sean necesarios que pongan en riesgo su salud física, mental o emocional, hacerlo victima de agresiones emocionales o de palabra, incluyendo la ofensa o la humilla-ción, la incomunicación rechazante, el castigo por medio de labores pesadas y las demás transgresiones o discriminaciones análogas a las anteriores.

Las acciones de violencia en el núcleo familiar, aunque no afecten directamente al niño, tam-bién serán considerados como maltratos por

(3)

Honduras Pediátrica - Vol XXIII - No. 2 - Mayo - Agosto - 2003 =

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS MALTRATADOS

En el estudio de 121 casos reportados al IHNFA entre enero de 1997 y julio de 1998 se encontró que: Es raro encontrar un niño en el que el maltrato sea de un solo tipo, un niño golpeado es también maltratado emocionalmente; un niño que evi-dencia signos de falta de cuidado, frecuentemente padece maltratos físicos o emocionales.

El 68% de los casos de niños presentaban

hema-tomas y laceraciones, en el 5% los niños habían sido obligados a mendigar, el 4% presentaban quemaduras graves y porcentajes similares tenían quemaduras leves, heridas profundas y habían su-frido abuso sexual.

Hematomas y laceraciones ocupan el primer lugar como forma de agresión, en segundo lugar la mendicidad obligada y en tercer lugar están que-maduras graves, quemadura leve y herida profun-da. (Ver gráfico No 1).

sSSr—

(4)

= Honduras Pediátrica - Vol XXIII - No. 2 - Mayo - Agosto - 2003

QUIENES MALTRATAN A LOS NIÑOS

Los principales agresores fueron: 1. La Madre

2. Otros Familiares 3. Padre y/o Padrastro

Las madres son quienes más maltratan a los niños ocupando el primer lugar con un porcentaje de 44%, el segundo lugar es ocupado por otros fa-miliares en un 18%, en tercer lugar por el padre, con 16% y el padrastro con un 15%.

Los resultados son comparativamente parecidos con un estudio realizado en una Escuela Primaria en Australia en 1987 que resultó que el 81% de los niños y el 74% de las niñas habían sido golpeados por su madre, el 76% de los niños y el 63% de las niñas por su padre.

INSTRUMENTOS QUE CAUSARON LAS LESIONES

En la mayoría de los casos las lesiones fueron he-chas con las manos (44.5%) y en menor grado con instrumentos como cinturón (19%), palos (7.5%), patadas, alambres, fuego, cuchillo, objetos que-mantes, machete e incluso algunos niños fueron obligados a consumir drogas.

ÁREA DE RESIDENCIA

Como éste estudio se realizó con los niños remiti-dos al IHNFA de Tegucigalpa, el mayor porcentaje de niños maltratados resultó ser de el área Urbana en 97.5% de los casos y solo un 2% del área rural.

SEXO DE LOS NIÑOS MALTRATADOS

La mayoría de los niños maltratados fueron del sexo femenino con un 64.5% y los varones con un porcentaje del 35.5%.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE LOS NIÑOS MALTRATADOS

En el 39% de los casos los niños provenían de ho-gares desintegrados (madres con convivientes) y el 14% son madres solteras, el 12% eran hijos

res, y otro 12% provenían de hogares integrados (en donde existían madre y padre)

Los niños procedentes de hogares desintegrados fueron los más maltratados, seguido de los hijos de madres solteras y abandono materno y ho-gares integrados.

MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL MALTRATO INFANTIL

a. Convención Internacional de los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1989, luego de un proceso que duró casi diez años, la Organiza-ción de las Naciones Unidas aprobó la Con-vención Internacional sobre los Derechos del Niño, en el que por primera vez se reconoce que los niños son sujetos plenos de derechos y son portadores de derechos inalienables que los Estados deben respetar.La Conven-ción Internacional, es el instrumento jurídico de derechos humanos con mayor aceptación en el mundo. Honduras fue uno de los pri-meros veinte países del mundo en suscribirse a la Convención por lo que el país adquirió la obligación de adecuar su ordenamiento jurídi-co interno a los postulados de la Convención internacional..

b. Código de la Niñez y de la Adolescencia

Como resultado de los compromisos adopta-dos por el Estado Hondureño al ratificar la

(5)

Honduras Pediátrica - Vol XXIII - No. 2 - Mayo - Agosto - 2003 —

en el cual participaron amplios sectores de la sociedad que concluyó con la elaboración del Código de la Niñez y Adolescencia de Hondu-ras, aprobado en mayo de 1996 por el Honora-ble Congreso Racional, entrando en vigencia en septiembre de! mismo año, establecién-dose un marco legal ético y político para las acciones de supervivencia, desarrollo y protec-ción a favor déla niñas y niños de Honduras.

c. El Código de Familia

El Código de la Familia fue aprobado por el Congreso Nacional mediante decreto 7648 (Mayo de 1984) y entra en vigencia a partir de agosto de 1985

El Código de Familia señala como causa de pérdida de la patria potestad el maltrato infantil dado por la "severidad excesiva e irrazonable en el trato de los hijos o abandono de éstos". (Artículo 200)

INSTANCIAS QUE SE OCUPAN DEL MALTRATO INFANTIL

a. Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA)

Como respuesta a los compromisos asumidos por el Gobierno y a los señalamientos del artí-culo 4q de la Convención de los Derechos del Niño, el Congreso Nacional aprobó la creación del IHNFA a través del Decreto 199-97 del 17 de diciembre de 1997, para lo que se inicio el proceso de reconversión institucional de la Junta Nacional de Bienestar Social en IHNFA. El IHNFA ha sido creado como un gran orga-nismo autónomo de desarrollo social, que tiene como objetivo fundamental formular y ejecutar políticas de estado en las áreas de niñez, adolescencia y familia, promoviendo el respeto de los derechos de la niñez por parte de la sociedad e impulsando y coordinando la participación de las Instituciones estatales y privadas y las organizaciones de la sociedad civil.

b. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)

El Comisionado Nacional de los Derechos Hu-manos surge en la vida Democrática de Hon-duras para asegurar y fortalecer el funciona-miento de! actual Estado de Derecho.

El Comisionado Nacional de los Derechos Hu-manos es una Institución Nacional establecida para garantizar la vigencia de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución de la República y los tratados y convenciones inter-nacionales ratificados por Honduras.

c. Defensores Municipales.

La Defensoría Municipal, es una instancia de-pendiente de la Alcaldía Municipal, que tiene como propósito velar por la defensa de los der-echos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en sus respectivos municipios. Hasta marzo de 1995 habían sido electos 200 Defensores Municipales, quienes son miembros del municipio y realizan su labor en calidad de voluntarios y debe ser personal de reconocida moralidad y liderazgo. En torno al maltrato in-fantil es labor de los Defensores recibir y dar se-guimiento a las denuncias sobre casos de viola-ción de ¡os derechos de niñas y niños.

RECOMENDACIONES

> Recomendamos que las instancias que se ocu-pan de atender lo relacionado al maltrato in-fantil en Honduras, involucren más al compo-nente educativo y que esté dirigido a los diferentes tipos de población, padres de fami-lia, mujeres, líderes comunitarios, autoridades, maestros, personal de salud, sector judicial, niños, niñas y jóvenes.

> En cada región y departamento del país es nece sario hacer diagnóstico de la situación de la infancia, identificando los factores de riesgo y los factores protectores.

> Es necesario hacer conciencia en la población de la importancia de hacer las denuncias correspondientes sobre el maltrato infantil y trabajar en la búsqueda activa de casos.

(6)

= Honduras Pediátrica - Vol XXIII - No. 2 - Mayo - Agosto - 2003

> Se debe registrar y dar seguimiento a los casos, desde la denuncia, abordaje del problema en forma integral (médica, psicológica) hasta las sanciones correspondientes a las personas maltratadoras (legal).

SEÑALES DE MALTRATO EN UN NIÑO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Rodas, Luis Amilcar. Dirección de Medicina Forense. Síndrome del Niño Maltratado, Abuso Físico y Sexual. Datos Estadísticos enero a julio 1997, Tegucigalpa Honduras.

2. Mejía de Camargo, Sonia y Merlo Pedrero Celmira. Estado del Arte del Maltrato Infantil en Colombia 1985-1996.

3. Mejía de Camargo, Sonia. Manual para la Aten ción de Casos de Maltrato a la Niñez. Save The Children, Reino Unido 1995.

4. División de Salud Mental, MSR Save The Chil dren Británica. Manual de Atención y Prevención a Niños y Niñas victimas de Maltrato. 1996. 5. UNESCO. Memorias de la Cumbre Regional

para la Infancia. Cartagena de Indias (Colombia) en Marzo de 1998.

6. Save The Children UK. Pininos. Boletín informati vo No. 5, Año 2, Diciembre 1995, Tegucigalpa, Honduras.

Referencias

Documento similar

[r]

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

• ( Aguilar Redorta, D. “Los niños y las niñas expuestos a violencia de género En su Ámbito Familiar: un tipo de maltrato infantil”)... Resumen

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La mentira te dañaría más que el castIgo más segu- ro. Ya está medio enmendada la falta cuando hay va- lor pata confesarla, y sería acrecentarla hasta lo sumo el querer negarla.