• No se han encontrado resultados

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

INFORME DE ESTABILIDAD

FINANCIERA

(4)

D

IRECTORIO

Manuel de Jesús Bautista Flores

Presidente por Ley

Ricardo Enrique Marichal Matuty

Director

José Nicolás Cruz Torres

Director

G

ERENCIA

Héctor Méndez Cálix

Gerente

Efraín C. Suárez Torres

Subgerente de Estudios Económicos

Gerardo Antonio Casco Murillo

Subgerente Técnico

German Donald Dubón Tróchez

Subgerente Administrativo

Luis Arturo Avilés Moncada

Subgerente de Operaciones

(5)
(6)

IEF

N°.8

Junio de 2015

Banco Central de Honduras

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Programación y Análisis Financiero

División de Estabilidad Financiera y Dictámenes

(7)

ADVERTENCIA

Este informe se elaboró con información del sistema bancario, con corte al 30 de junio de 2015, salvo que se indique lo contrario. Las cifras están sujetas a revisión por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Asimismo, compila datos e indicadores macroeconómicos internacionales y nacionales con las actualizaciones más recientes y pruebas de tensión para detectar posibles riesgos en el sistema.

El Banco Central de Honduras (BCH) autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras que figuran en esta publicación siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha información.

(8)

CONTENIDO

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 9

RESUMEN EJECUTIVO 10

INTRODUCCIÓN 12

I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA 13

A. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y REGIONAL 13

B. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL 14

C. RIESGOS MACROFINANCIEROS 16

II. INFRAESTRUCTURA FINANCIERA 18

A. GENERALIDADES DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL 18

B. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA Y BANCARIZACIÓN 18

C. CONCENTRACIÓN DE LA BANCA HONDUREÑA 20

D. SISTEMA DE PAGOS 20

III.DESEMPEÑO DE LA BANCA COMERCIAL 23

A. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL BALANCE 23

B. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS 26

C. ANÁLISIS DE RIESGO 37

IV.SITUACIÓN DE LOS DEUDORES DEL SISTEMA BANCARIO 39

A. EMPRESAS 39 B. HOGARES 41 C. GOBIERNO CENTRAL 44 ANEXOS 45 GLOSARIO 52 BIBLIOGRAFÍA 57

(9)

A

BREVIATURAS Y

A

CRÓNIMOS

ACH PRONTO Cámara de Compensación de Transacción Electrónica de Pagos;

Automated Clearing House (ACH, por sus siglas en inglés)

APR

Activos Ponderados por Riesgo

BP

Balanza de Pagos

Banhprovi

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda

BC

Bancos Comerciales

BCH

Banco Central de Honduras

BCH-TR

Banco Central de Honduras en Tiempo Real

CARD

Centroamérica y República Dominicana

CCECh

Cámara de Compensación Electrónica de Cheques

Ceproban

Centro de Procesamiento Interbancario

CIC

Central de Información Crediticia

CNBS

Comisión Nacional de Bancos y Seguros

DV-BCH

Depositaria de Valores del Banco Central de Honduras

EUA

Estados Unidos de América

FMI

Fondo Monetario Internacional

FPC

Facilidades Permanentes de Crédito

FPI

Facilidades Permanentes de Inversión

GC

Gobierno Central

IHH

Índice de Herfindahl-Hirschman; Herfindahl-Hirschman Index (HHI,

por sus siglas en inglés)

IAC

Índice de Adecuación de Capital

IED

Inversión Extranjera Directa

IEF

Informe de Estabilidad Financiera

IPP

Institutos Públicos de Pensiones

OSNF

Otras Sociedades No Financieras

PIB

Producto Interno Bruto

pp

puntos porcentuales

RIN

Reservas Internacionales Netas

ROA

Retorno sobre Activos; Return on Assets (ROA, por sus siglas en

inglés)

ROE

Retorno sobre Patrimonio; Return on Equity (ROE; por sus siglas

en inglés)

RP

Recursos Propios

RSPNF

Resto del Sector Público No Financiero

Sefin

Secretaría de Finanzas

Sendi

Sistema Electrónico de Negociación de Divisas

SECMCA

Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

SF

Sociedades Financieras

SIP

Sistema de Interconexión de Pagos

SP

Sistema de Pagos

(10)

R

ESUMEN

E

JECUTIVO

En el contexto mundial, el ritmo de crecimiento económico de las diferentes regiones es heterogéneo. De acuerdo con el informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre de 2015 sobre las Perspectivas Económicas para dicho año, las economías avanzadas muestran una recuperación que se fortalece a partir del segundo semestre, particularmente en el caso de los Estados Unidos de América (EUA). Por otro lado, gran parte de los mercados emergentes (de Asia y Sudamérica) y en desarrollo denotan una tendencia que se desacelera a consecuencia de la caída de precios en las materias primas, la baja afluencia de capital e inversión y las presiones sobre los precios de los activos y las monedas. En el ámbito nacional, la actividad económica fue creciente durante los primeros dos trimestres de 2015, al observar un Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales que se incrementa consecutivamente. Lo anterior es favorecido por el mejor desenvolvimiento de la demanda interna y externa, esta última en la medida en que los principales socios comerciales recobran una mayor dinámica económica, comercial y financiera. Paralelamente, la inflación refleja una tendencia a la baja, por debajo del límite inferior del rango meta y se prevé que los cambios en las políticas monetarias establecidas por la Autoridad Monetaria proporcionarán al cierre de 2015 un estímulo al crédito del sector privado.

Desempeño de las Instituciones Bancarias En el primer semestre de 2015, los saldos de los activos y pasivos de los bancos comerciales (BC) se ampliaron, impulsados por sus más grandes componentes -cartera crediticia e inversiones en el primer caso y por el endeudamiento en el segundo. Entre tanto, la calidad de la cartera mejoró ante el cumplimiento de los deudores, y la cobertura de créditos en mora se expandió debido a mayores requerimientos de reserva por parte del Ente Supervisor (CNBS).

En referencia a los indicadores financieros, las instituciones bancarias –individual y

colectivamente- cumplen con las normativas establecidas por la CNBS, en la solvencia y en el calce de plazos. Adicionalmente, destaca la creciente liquidez bancaria que se refleja en alzas primordialmente de las inversiones voluntarias en moneda nacional (MN).

En términos de rentabilidad (medida fundamentalmente por el Retorno sobre Activos y Retorno sobre Patrimonio), los niveles son inferiores a los obtenidos en igual período del año anterior, explicado por ritmos de crecimiento más rápidos en los activos y patrimonio, que el que presentan las utilidades, las que revelan un menor dinamismo, producto de mayores gastos (principalmente sueldos y salarios y amortizaciones para créditos de dudoso recaudo). No obstante lo anterior, en términos reales, las utilidades reflejaron un incremento interanual superior.

Situación de los Deudores del Sistema

Bancario

Empresas

Los recursos que las empresas depositan en los bancos experimentaron un nuevo repunte acorde al marco económico del país; en contraparte, los créditos otorgados a este segmento reflejaron una desaceleración –más acentuada en moneda extranjera (ME). Como resultado, los entes económicos mantienen una posición deudora (aunque menor a la del año previo) frente al sistema bancario, la cual es financiada parcialmente con el ahorro de los Hogares.

Hogares

Durante el período en estudio, los depósitos de los Hogares registran una variación interanual positiva que se suscita, en parte, por la fluctuación de las remesas. A la vez, el crédito concedido es ascendente, en particular promovido por préstamos destinados al consumo (incluyendo tarjetas de crédito) y vivienda. En consecuencia, este sector conserva una posición acreedora con la banca comercial.

(11)

Gobierno Central (GC)

Al primer semestre de 2015, la deuda interna del GC1 tiene una proporción respecto al PIB

de 15.7% (16.5% a junio de 2014). El Resto del Sector Público No Financiero y la Banca Comercial son los principales tenedores de la deuda del GC. La contención del gasto y la sostenibilidad de las finanzas públicas siguen siendo prioritarias en la gestión pública.

1 Incluye Fondo Hondureño de Inversión Social,

Instituciones Desconcentradas, Secretarías de Estado, Poder Judicial y Poder Legislativo.

(12)

I

NTRODUCCIÓN

En la Ley del Banco Central de Honduras (BCH) se establece como fin principal velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la MN y propiciar el normal funcionamiento del sistema de pagos. Para cumplir con ese objetivo, la Institución da seguimiento periódico a la evolución financiera y formula y aplica la política monetaria, crediticia y cambiaria, contribuyendo así al fortalecimiento de la estabilidad financiera y macroeconómica del país.

En ese sentido, el BCH elabora -semestralmente- el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) para dar a conocer a los agentes económicos y al público en general el desenvolvimiento de las entidades bancarias, eventos de importancia en el entorno económico nacional e internacional; identificando en dichos contextos los riesgos potenciales que pudiera enfrentar el sistema bancario. Esta edición incluye una breve descripción del entorno económico internacional, regional y nacional, así como de los principales riesgos macrofinancieros que afronta la economía hondureña; y se presenta además el análisis sobre la evolución que ha observado el sistema bancario. Adicionalmente, se incorporan pruebas de tensión (crediticia, liquidez y mercado), como herramientas de apoyo para detectar anticipadamente posibles vulnerabilidades. Finalmente, se estudia la posición financiera de los principales deudores de la Banca Comercial: Empresas, Hogares y Gobierno Central.

(13)

I.

S

ITUACIÓN

M

ACROECONÓMICA

A.

ENTORNO ECONÓMICO

INTERNACIONAL Y REGIONAL

2

El crecimiento económico mundial sigue siendo moderado, en línea con la recuperación atenuada en las economías avanzadas, mismas que sobrellevan el legado de la crisis, elevada deuda pública y privada, poca inversión y debilidad en el sector financiero. Aunado a lo anterior, se suman una menor afluencia de capital en los mercados emergentes y en desarrollo, y caídas continuas en los precios de las materias primas. Con todo, para los EUA se prevé que el recobro económico continúe, siendo propiciado por el abaratamiento de la energía, el menor deterioro fiscal, los balances fortalecidos y un mercado de vivienda en mejoría.

Economía Mundial

Las proyecciones del FMI, en su publicación de octubre de 2015, indican que la economía global aumentará 3.1% y 3.6% en 2015 y 2016, en su orden. Estas estimaciones auguran una menor dinámica que la prevista en julio y abril de 2015; revisión fundamentada en una desaceleración económica que persiste en las economías emergentes (ver detalles en anexo 1).

Proyecciones de crecimiento de la economía mundial (Variaciones porcentuales anuales)

Región o País 2014 p 2015 pr 2016 pr

Mundo 3.4 3.1 3.6

Economías Avanzadas 1.8 2.0 2.2

Estados Unidos de América 2.4 2.6 2.8

Zona Euro 0.9 1.5 1.6

Japón -0.1 0.6 1.0

Economías emergentes y en vías de desarrollo 4.6 4.0 4.5 América Latina y el Caribe 1.3 -0.3 0.8

p

Preliminar.

pr

Proyectado.

Fuente: Perspectivas Económicas Mundiales, Octubre 2015, FMI.

Por su parte, en los mercados financieros, se intensifica la aversión mundial al riesgo (como se puede apreciar en la siguiente gráfica) ante la depreciación de la moneda china desde agosto de 2015. Este evento está asociado a la caída de los precios de las acciones a nivel mundial, a la incertidumbre generada por la implementación del nuevo esquema cambiario de China y al nivel decreciente de los rendimientos de los activos exentos de riesgo.

2 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, y

(14)

Índice global de estrés financiero (En porcentajes de cada año)

Fuente: Bloomberg.

El índice de estrés financiero GFSI Index, es calculado por Bank of America Merrill Lynch. Es una medida de riesgo, demanda de cobertura de riesgo y flujos de inversión. Un valor mayor/menor a cero indica mayor/menor estrés financiero en los mercados.

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2011 2012 2013 2014 Oct-20152015

Latinoamérica

Para el conglomerado de los países latinoamericanos se ha realizado una revisión a la baja en el comportamiento macroeconómico, con una contracción de 0.3% en 2015 y una leve recuperación de 0.8% para 2016. Lo anterior debido a que las economías -que por su tamaño impulsan los mercados de esta región- experimentan: constantes disminuciones en la inversión y la demanda interna (Brasil); presiones en la balanza de pagos y alta inflación (Venezuela); caídas importantes en los precios de los metales que compromete el ritmo de crecimiento económico de algunas naciones (Chile y Perú); y disminuciones en los precios del petróleo que desaceleran el ritmo de dicho crecimiento en otras (Colombia).

Centroamérica y República Dominicana

América Central y República Dominicana (CARD) por ser importadores netos de hidrocarburos se han beneficiado con la recuperación de su principal socio comercial (EUA) y con el bajo nivel que mantienen los precios energéticos a nivel internacional. Sin embargo, para 2015 se vaticina un menor ritmo de incremento en gran parte de las economías producto de las: reducciones en remesas (El Salvador), las); salidas de grandes empresas que han afectado comercio transfronterizo con los EUA (Costa Rica); y un potencial riesgo a la baja macroeconómica por crisis políticas (Guatemala). Contrario a lo anterior, en Honduras se espera un repunte en el PIB favorecido por la inversión y las exportaciones. En este marco económico

regional y según analistas del FMI, es importante contar con políticas firmes –sobre todo en el tema de deuda pública- para obtener condiciones favorables duraderas y estrategias de contingencia ante acontecimientos internacionales (que van desde tensiones geopolíticas en los mercados financieros, hasta catástrofes naturales, dificultades políticas, económicas o de seguridad).

B.

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL

La economía nacional registró un crecimiento interanual de 3.0%3 en el segundo trimestre de 2015, impulsado principalmente por el desempeño de las actividades: “Electricidad y Distribución de Agua”, “Intermediación Financiera” y “Comunicaciones”.

En lo concerniente a precios, la inflación medida por la variación interanual del Índice de Precios al consumidor (IPC) fue de 3.09% en agosto de 2015, inferior en 3.25 pp a la registrada a agosto de 2014 (6.34%), explicándose esta reducción especialmente por la desaceleración en los precios de los rubros de “Transporte4”, “Comunicaciones”, y “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” (influenciado por la tendencia a la baja del precio internacional del petróleo y derivados).

Inflación Interanual

(Porcentajes)

Fuente: Departamento Gestión de Información Económica, BCH.

7.68 4.32 5.39 6.34 3.09 0.0 3.0 6.0 9.0

ago-112011 2012 2013 2014 ago-12 ago-13 ago-14 Ago-2015ago-15

En el sector externo, las exportaciones de bienes5, presentaron una expansión de 4.7%

3 Variación interanual del PIB Trimestral en términos

reales (serie desestacionalizada).

4 Este rubro observó una variación negativa interanual

de 1.75% en el IPC.

5 Incluye exportaciones de mercancías generales,

(15)

al primer semestre de 2015, mayor en 3.1 pp en comparación al observado en igual período de 2014 (1.6%), estimuladas por las exportaciones de mercancías generales (esencialmente, café y banano). Asimismo, las importaciones6 fueron superiores en 5.1% en referencia a las del primer semestre del año previo (0.9%); comportamiento explicado primordialmente por las importaciones de mercancías generales (5.5%) y de bienes para transformación (3.5%).

Producto de este intercambio, resultó un déficit en cuenta corriente de la BP de US$494.1 millones, mismo que creció 2.5% respecto al observado en similar lapso del año anterior (US$482.5 millones). 2011 2012 2013 2014 2015 Exportaciones 4,334.9 4,393.4 4,081.3 4,147.9 4,341.2 Importaciones 5,538.2 5,678.2 5,374.1 5,422.6 5,697.4 Exportaciones 41.9 1.3- 7.1 1.6 4.7 Importaciones 27.0 2.5- 5.4 0.9 5.1 Fuente: Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH.

Balanza de Pagos Acumulado a junio de cada año

(En millones de US$ y variaciones interanuales al II trimestre de cada año)

Variaciones Interanuales

Al término de junio de 2015, la Inversión Extranjera Directa (IED) ascendió a US$560.8 millones, flujo superior en 3.5% respecto al obtenido a la misma fecha de un año antes. La actividad “Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones” fue la que recibió el mayor flujo de IED con US$167.3 millones (29.8% del total de la IED), seguido por “Industria de Bienes para Transformación” (con US$111.9 millones y una participación de 20.0%) y “Servicios” (US$97.5 millones y una contribución de 17.4%), entre otras. La principal fuente de financiamiento de la IED fue la reinversión de utilidades, al constituir el 56.3% del total (US$315.7 millones).

6 Incluye importaciones de mercancías generales,

bienes para transformación y otros bienes.

Inversión Extranjera Directa

(En millones de US$, Al II trimestre de cada año)

Fuente: Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH.

Nota: La suma de las partes, no es necesariamente igual al total, debido a las aproximaciones. Los valores negativos significan desinversión, debido a adquisiciones de empresas o disminución de pasivos, principalmente.

290.6 317.8 311.2 315.7 246.5 108.9 80.9 84.6 -69.2 110.3 149.9 160.6 467.9 537.0 542.0 560.8 2012 2013 2014 2015 Utilidades Reinvetidas Acciones y Part.

de Capital Otros Capital

Total

251.2 2011

209.0 25.5 485.7

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron un saldo de US$3,743.6 millones al cierre de agosto de 2015, con una ganancia de US$227.1 millones en comparación al de diciembre de 2014 y un incremento interanual de US$590.6 millones. Con lo anterior, el indicador de cobertura de reservas en meses de importaciones de bienes y servicios se situó en 4.4 meses7.

Adicionalmente, se utilizan otros indicadores para medir el nivel adecuado de reservas internacionales como porcentaje de las siguientes variables: Oferta Monetaria en MN (M2), Dinero en Sentido Amplio (M3), Base Monetaria Restringida y Deuda Externa a Corto Plazo (en estos dos últimos casos, en número de veces). Estos indicadores tratan de medir la vulnerabilidad de la economía ante la exposición de diferentes choques desde distintos escenarios.

Indicadores de Cobertura de las Reservas Internacionales Netas (Porcentajes)

Indicador Ago-14 Dic-14 Ago-15

RIN a M2 44.0 46.4 47.8

RIN a M3 31.9 33.4 34.9

RIN a BMR (número de veces) 1.8 1.7 1.8 RIN a Deuda Externa (número de veces)1/ 2.0 2.2 2.4 Fuente: Departamentos Programación y Análisis Financiero, BCH.

1/ Los datos de deuda externa a agosto de cada año son anualizados.

BMR = Base Monetaria Restringida

Las RIN a agosto de 2015 cubrieron el M2 y M3 en 47.8% y 34.9%, en su orden. Ambas razones observaron alzas con relación a las del mismo mes del año previo, evidenciando mayor capacidad del BCH para enfrentar una

7 Conforme a la metodología del SECMCA, este

(16)

salida de capital, en el caso que los agentes domésticos convirtiesen sus activos líquidos en MN a activos líquidos en ME. Por su parte, la relación RIN a Base Monetaria Restringida no mostró variación respecto a un año atrás; en tanto, la razón RIN a deuda externa fue superior a la obtenida agosto de 2014, denotando así que Honduras cuenta con los recursos suficientes –de acuerdo a estándares establecidos (valor igual o superior a 1.0 veces)8- para cumplir con el pago de la deuda a corto plazo.

En lo relacionado con la política cambiaria, el tipo de cambio nominal se ubicó en L21.9644 por US$1.00 a agosto de 2015, con una depreciación interanual de 4.1% (3.1% al cierre del mismo mes de 2014).

Respecto a la política monetaria, el BCH continuó ejecutando las operaciones de mercado abierto y los instrumentos directos de control monetario, con el objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica del país. Durante 2015, la Tasa de Política Monetaria (TPM), ha sido reducida en tres ocasiones, al fijarse en febrero en 6.75%, posteriormente en 6.50% en marzo y en 6.25% en julio. Las disminuciones en la TPM fueron aplicadas después de analizar el comportamiento y las perspectivas de los principales indicadores macroeconómicos y financieros, tanto a nivel nacional como internacional.

Las operaciones de mercado abierto, como principal instrumento de política monetaria del BCH, continúan siendo utilizadas activamente a través de la subasta de Letras del BCH (LBCH). El saldo de LBCH a agosto de 2015 totalizó L33,702.7 millones, indicando una expansión interanual de 9.5% (L2,925.0 millones) y de 36.1% (L8,930.6 millones) en comparación con el cierre de 2014.

Para finalizar, es importante resaltar que una misión técnica del FMI visitó Honduras entre el 24 de septiembre y el 6 de octubre de 2015, con el fin de llevar a cabo la segunda revisión del programa monetario que

8 Conocido como el criterio de Guidotti -Greenspan,

tomado de “Análisis a partir de enfoques

complementarios”, Banco Central de Chile, marzo 2011.

Honduras acordó con este Organismo Internacional. Las conclusiones de dicha evaluación apuntaron a que la ejecución del programa se ha llevado a cabo con éxito, alcanzando los objetivos de reforma estructural, al tiempo que se hicieron avances importantes sobre las reformas establecidas para finales de diciembre del año referido.

C.

RIESGOS MACROFINANCIEROS

Honduras, al ser una economía abierta -con un grado de apertura9 aproximada al 99.8%- debe evaluar los riesgos macrofinancieros potenciales que afectarían a los sectores real y financiero. Por ello, en este segmento se realiza una estimación10 del efecto al que tendría que hacerle frente la banca comercial hondureña producto de estos riesgos tales como: desaceleración en la actividad económica estadounidense; incremento en los precios de los hidrocarburos; y limitaciones al financiamiento externo11, con relación a las variables: PIB, inflación, tasa de interés12, crédito y morosidad crediticia.

1. Menor ritmo de crecimiento económico de los EUA

Las últimas perspectivas de crecimiento mundial (octubre 2015) indican una recuperación para los EUA; sin embargo, aún se observa debilidad de la demanda internacional y prevalecen riesgos de menor dinamismo económico ante la probabilidad de cambios sustanciales en los precios de los activos. Teniendo en cuenta lo anterior, si se materializara una caída de 1.0 pp en la evolución del PIB de dicho país, tal situación originaría una disminución en el crecimiento de la economía nacional de 0.4 pp, la cartera crediticia se reduciría en 1.7 pp y la calidad del crédito total se deterioraría en 0.6 pp.

9 Medido como la suma de las exportaciones e

importaciones entre el PIB.

10 Realizado con ecuaciones individuales, utilizando

pruebas de raíz unitaria de Dickey-Fuller. En la estimación de las ecuaciones se incluyó la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los datos que se emplearon fueron de frecuencia trimestral de 2000 a 2015, eligiendo este último como año base para los ejercicios de simulación a fin de explicar las variables contra junio 2014.

11 Endeudamiento externo del sistema bancario. 12 Corresponde a la tasa de interés activa anual

(17)

2. Alza en el precio del petróleo

Aun cuando los precios del petróleo -en lo transcurrido de 2015- siguen una tendencia descendente, existe la posibilidad de que ocurra un fenómeno contrario en el mediano plazo. De esta manera, un alza de 25.0% en el precio del petróleo implicaría que tanto la inflación como la mora en el crédito crecerían 0.4 pp; por su parte, el portafolio crediticio sería menor en 1.3 pp.

3. Disminución en el financiamiento externo

El movimiento de capitales es susceptible a tener movimientos bruscos en el corto plazo, principalmente en economías en desarrollo. Debido a ello, se valoró el impacto de una baja de 50.0% en el flujo de fondos procedentes del exterior hacia la banca comercial hondureña; baja que provocaría subidas de 0.3 pp en la tasa de interés activa anual y en la tasa de mora, mientras que el total de préstamos se reduciría a en 1.9 pp.

PIB Inflación Tasa de Interés 3Crédito 4

Mora Crediticia

Reducción de 1.0 pp en el crecimiento de los EUA. -0.4 -1.7 0.6 Incremento del 25.0% en el precio del petróleo. 0.4 -1.3 0.4 Caída del 50.0% en el financiamiento externo. 0.3 -1.9 0.3 Fuente: Estimaciones del Departamento de Investigación Económica, SEE, BCH.

1

Estimaciones preliminares sujetas a revisión.

2

En puntos porcentuales.

3

Tasa activa nominal en MN sobre préstamos del sistema financiero.

4

Al sector privado.

Impacto Real y Financiero de las Vulnerabilidades Macrofinancieras 1

(A junio de 2015)

Supuestos

(18)

II.

I

NFRAESTRUCTURA

F

INANCIERA

13

13 En el anexo 2 se puede ver la regulación (relacionada

con el sistema financiero) emitida en el primer semestre de 2015 por la CNBS y el BCH.

A. GENERALIDADES

DEL

SISTEMA

BANCARIO NACIONAL

A junio de 2015, el sistema bancario nacional conformado por 16 instituciones acumuló activos por L342,532.6 millones, constituyendo 82.1% del sistema financiero14 de Honduras; con lo cual, los BC continúan prevaleciendo con el mayor porcentaje de participación (en el anexo 3 se listan las instituciones supervisadas por la CNBS). De las 16 entidades bancarias, 7 son de capital con origen nacional, correspondiendo la mayoría de las de origen extranjero a capitales de Colombia, Guatemala y Nicaragua.

Es importante señalar que las entidades bancarias -en conjunto- experimentaron cambios estructurales en el primer semestre de 2015. En abril del mismo año se autorizó la fusión por absorción15 entre una institución del grupo de los Bancos Grandes, como sociedad absorbente y uno del Resto de bancos, como sociedad absorbida16.

B. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA

Y BANCARIZACIÓN

17

A través de la profundización financiera se mide la capacidad del sistema financiero de pasar los recursos hacia el sector real; en tanto, la bancarización evalúa el acceso de la población a los servicios financieros. La evolución de algunos indicadores de

14 Incluye a bancos comerciales, bancos de desarrollo,

sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito, compañías de seguro, el Banco Hondureño para la Producción y Vivienda (Banhprovi) y las organizaciones privadas de desarrollo financiero.

15 Mediante Resolución GE No.447/22-04-2015 de la

CNBS, se aprobó la fusión por absorción entre las

sociedades Banco Ficohsa como sociedad

absorbente y Banco Ficohsa CB (antes Banco Citibank de Honduras) y Ficohsa Tarjetas CT (antes

Cititarjetas de Honduras) como sociedades

absorbidas.

16 Mediante Resolución GE No.1031/30-07-2014 de la

CNBS, se autorizó cambio de denominación social de Banco Citibank de Honduras, S.A. a Banco Ficohsa CB, S.A., y de Cititarjetas de Honduras, S.A. a Ficohsa Tarjetas CT, S.A.

17 Un mayor acceso a los servicios financieros implica

una mejor canalización del ahorro financiero hacia la inversión productiva y un mejor funcionamiento del sistema de pagos, condiciones necesarias para lograr un desarrollo económico sostenible.

(19)

profundización financiera y bancarización en Honduras se detallan a continuación:

Profundización Financie ra (Porcentajes, a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH y CNBS. r/ Revisado. p/ Preliminar. e/ Estimado. 39.3 42.1 45.6 47.2 47.8 38.8 39.8 39.9 38.9 41.2 35.0 40.0 45.0 50.0 2011 2012 2013 r/ 2014 p/ 2015 e/ Créditos Totales del Sector Privado/PIB Depósitos Totales del Sector Privado/PIB

Los depósitos totales del sector privado representaron 41.2% como proporción del PIB 18 a junio de 2015, registrando un incremento de 2.3 pp en comparación al porcentaje obtenido en igual semestre de 2014. El cambio positivo obedece al desenvolvimiento de los depósitos que crecen 14.0%, frente al PIB nominal.

A la misma fecha, el ratio del crédito total al sector privado en términos del PIB se situó en 47.8%, nivel por encima en 0.6 pp al observado doce meses atrás (47.2%). Cabe resaltar que la tendencia de este indicador ha sido al alza durante el período analizado, influenciada por la expansión del crédito, particularmente a partir de 2012.

2011 2012 2013 r/ 2014 p/ 2015 e/ Crecimiento promedio (%) 1/

Depósitos Totales del Sector Privado/Habitante 15.8 17.1 17.6 18.3 20.4 7.6 Créditos Totales del Sector Privado/Habitante 16.0 18.1 20.1 22.2 23.7 8.6 Número de sucursales bancarias por 1,000 km2 9 10 11 11 11 4.2

Número de sucursales bancarias por 100,000 adultos 21 23 23 23 23 1.6 Número de cajeros automáticos por 1,000 km2 10 11 11 12 12 3.3

Número de cajeros automáticos por 100,000 adultos 24 23 24 25 25 0.8 Cuentas de ahorro en bancos comerciales por 1,000 adultos 692 737 742 829 935 7.6

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH y CNBS. r/ Revisado

p/ Preliminar

e/ Cálculos obtenidos con el PIB estimado según Programa Monetario 2015-2016

1/ El promedio se obtuvo con la media geométrica de los crecimientos anuales en cada indicador

(A junio de cada año)

Indicadores de Profundización y Cobertura del Sistema Bancario

Cobertura (Expresado en miles de lempiras)

Acceso y Uso de Servicios Financieros

Por su parte, los indicadores de cobertura del sistema bancario muestran un comportamiento favorable, evidenciando una mejora en la inclusión financiera19. En este

18 PIB nominal estimado para 2015.

19 Inclusión financiera se define como el acceso, a

costos razonables, a un amplio rango de servicios

sentido, el indicador de depósitos totales por habitante se situó en L20,400.00 a finales de los primeros seis meses de 2015, con una variación positiva anual de L2,100.00 (11.5%). En el caso de los créditos totales por habitante, éstos mostraron una expansión de L1,500.00 (6.8%) al primer semestre de 2015 al cotejarse con igual período de 2014.

La evolución en la cobertura bancaria, ha sido impulsada en años recientes por el desarrollo de nuevos sistemas tecnológicos en el sistema financiero nacional, entre los cuales, se pueden mencionar: las sucursales electrónicas, banca móvil (transacciones financieras a través de teléfonos móviles), innovaciones en cajeros automáticos (pago de tarjetas de crédito o depósitos); dichas mejoras han contribuido a una mayor inclusión financiera.

Los indicadores de acceso de los servicios financieros (bancarización) denotan estabilidad en el período en estudio, sin indicar caídas en ninguno de los años recientes; ubicándose en el primer semestre de 2015 en 11 sucursales y 12 cajeros automáticos por cada 1,000 km2; a la vez, 23 sucursales bancarias y 25 cajeros automáticos por cada 100,000 adultos 20, ambos no varían respeto a lo reflejado doce meses atrás. Con relación al número de cuentas de ahorro por cada 1,000 adultos se observan 935, con un crecimiento interanual de 12.8%; tendencia alcista que comienza a ser más notable desde 2014.

Para finalizar, se puede concluir que la profundización y cobertura del sistema financiero hondureño ha observado un desempeño positivo en los últimos cinco años, confirmado a través del crecimiento promedio21 de cada uno de los indicadores estudiados. Es importante destacar, que los créditos totales del sector privado con relación al PIB denotaron mayor expansión (2.4%) que los depósitos (1.6%) en el lapso analizado. En concordancia con lo anterior, los indicadores de cobertura denotan que los créditos al

financieros otorgados por una diversidad de

instituciones.

20 Número de personas mayores a 15 años de acuerdo

a definición del Banco Mundial.

21 El promedio se calculó con la media geométrica de

(20)

sector privado por habitante crecieron en promedio 8.5%, 0.9 pp por encima del de los depósitos por habitante (7.6%).

Respecto a la bancarización, resalta la evolución promedio de las sucursales bancarias por 1,000 km2, misma que asciende a 4.2%, nivel que apunta a un mayor acceso de los servicios financieros para el público en general. Asimismo, las cuentas de ahorro por 1,000 adultos experimentaron un notable progreso al aumentar en un promedio de 7.6%, lo cual confirma que hay mejoría en el acceso que tiene la población en general al uso de los servicios ofrecidos por las instituciones bancarias.

C. CONCENTRACIÓN

DE

LA

BANCA HONDUREÑA

En este segmento se analiza la competitividad del sistema financiero hondureño, evaluada a través del nivel de concentración. 2011 1,065.0 1,101.7 1,194.6 2012 1,077.2 1,102.0 1,180.6 2013 1,063.0 1,101.8 1,154.0 2014 1,107.1 1,119.7 1,183.5 2015 1,217.3 1,201.7 1,274.0

* Incluye: bancos comerciales y sociedades financieras.

Años Activos Crédito Depósitos

Índice de Herfindahl-Hirschman*

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS.

(A junio de cada año)

El índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)22, al primer semestre de 2015, definido para los activos, créditos y depósitos de los bancos comerciales y las SF, sigue posicionándose entre 1,000 y 1,80023 puntos, lo que revela un mercado financiero con una moderada concentración. Cabe destacar que las tres categorías analizadas muestran una expansión desde junio de 2013; alza aún más significativa en 2015, lo que podría estar

22 Definido como la sumatoria de los cuadrados de las

participaciones relativas de todas las firmas dentro de la industria total. Sintetiza la información del tamaño relativo del mercado y de la distribución de la cuota de mercado de las empresas.

23 El IHH presenta tres niveles de concentración, baja

concentración (menor de 1,000 puntos), moderada concentración (entre 1,000 y 1,800 puntos) y alta concentración (mayor a 1,800 puntos).

vinculada a la salida de un banco en este año. De las tres categorías, a los depósitos le corresponde la más alta.

Índice de Herfindahl-Hirschman* (A junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS. *Incluye: bancos comerciales y sociedades financieras.

600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2011 2012 2013 2014 2015

Crédito Activos Depósitos Baja Concentración

Moderada Concentración Alta Concentración

Los seis bancos comerciales más grandes representaron 81.2% del total de activos, 77.1% del capital y reservas y 85.2% de las utilidades. Lo anterior denota que con un menor nivel de capital dicho grupo de bancos pudo obtener utilidades superiores.

Los seis bancos más grandes reportan a nivel de la región centroamericana incluyendo República Dominicana, reportan un porcentaje promedio de 87.4% en relación al total de activos, por encima del reflejado doce meses atrás (86.9%). Honduras se mantiene con la más baja concentración de activos del sistema bancario respecto al resto de países del área.

Costa Rica 16 83.6 16 84.0 El Salvador 12 85.0 13 84.7 Guatemala 18 85.8 18 85.7 Honduras 1/ 17 79.0 16 81.2 Nicaragua 6 100.0 7 98.8 Rep. Dominicana 18 87.8 17 89.7 CARD 87 86.9 87 87.4

Fuente: Superintendencias de bancos de cada país.

Número de Bancos y Porcentaje de Participación Centroamérica y República Dominicana

(Junio de cada año)

Número de bancos 2015 2014 Número de bancos Porcentaje activos de seis bancos más grandes

1/ Los datos fueron elaboradas por el Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifra de la CNBS. País

Porcentaje activos de seis bancos más

grandes

D. SISTEMA DE PAGOS

Liquidación Bruta en Tiempo Real

A través del sistema Banco Central de Honduras en Tiempo Real (BCH-TR) –que opera desde marzo de 2013- es posible transferir fondos entre clientes de las entidades

(21)

bancarias con una acreditación inmediata y en tiempo real en sus cuentas de ahorros o cheques. La importancia de este sistema radica en la capacidad de liquidar diversas transacciones de alto valor como ser operaciones interbancarias y del mercado de valores; y constituye una herramienta fundamental para facilitar las funciones de administración de liquidez, supervisión del sistema de pagos y la ejecución de la política monetaria del BCH.

Pagos liquidados en el Sistema BCH-TR (A junio de cada año)

Fuente: Sección de Pagos de Alto Valor, Departamento de Sistema de Pagos, BCH. Nota: Este sistema comenzó a operar en marzo de 2013.

0.0 500,000.0 1,000,000.0 1,500,000.0 2,000,000.0 2,500,000.0 2013 2014 2015 MN

Monto en millones de Lempiras 0.0 1,500.0 3,000.0 4,500.0 6,000.0 7,500.0 2013 2014 2015 ME

Monto en millones de Dólares

Depositaria de Valores del Banco Central de Honduras (DV-BCH)

Mediante Resolución No.15-1/2014 del 16 de enero de 2014, el Directorio del Banco Central de Honduras, autorizó la entrada en producción de la Depositaria de Valores del Banco Central de Honduras (DV-BCH), a partir del 10 de febrero de 2014.

La DV-BCH ha contribuido con la modernización de las operaciones en el mercado de valores, operaciones de liquidez intradía y overnight. Además, la DV-BCH cuenta con un módulo de negociación que permite al BCH llevar a cabo la negociación, administración, custodia y anotación en cuenta de valores gubernamentales que se emiten por parte del BCH, la Secretaría de Finanzas (Sefin) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

A continuación se presenta una síntesis de las principales transacciones en valores de los participantes de la DV-BCH a junio de 2015:

Concepto No.transacciones Lempiras Dólares

Mercados Primarios 1/

253 121,053.8 29.8 Mercados Secundarios 74 5,635.3 15.9 Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) 1,821 594,139.7 - Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) 5 773.0 -

Reportos con BCH - - -

Total 2,153.0 721,601.8 45.7

1/ Incluye Subasta de Letras del BCH y Subastas y/o Colocaciones Directas de Bonos y Colocación por Permutas por L2,607.3 millones.

Fuente: Departamento Sistema de Pagos, BCH.

Del 01 de enero al 30 de junio de 2015 (En millones de lempiras)

Cámara de Compensación de Transacciones Electrónicas de Pago (ACH PRONTO)

El crecimiento observado en las transacciones operadas a través de la Cámara ACH Pronto muestra un menor ritmo al entrar en vigencia las reformas a las normas operativas de dicha Cámara en febrero de 2014, al establecer un monto máximo por transacción de US$10,000.00 o su equivalente en lempiras.24 Entre tanto, al entrar en funcionamiento el componente denominado PAYCORP25, se integró una de las instituciones estatales y se espera que nuevas entidades se incorporen al cierre de 2015.

Transacciones Liquidadas en ACH-Pronto

(A junio de cada año, montos en millones según moneda)

Fuente: Sección de Pagos de Alto Valor, Departamento de Sistema de Pagos, BCH.

0.0 150.0 300.0 450.0 600.0 750.0 0.0 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 100,000.0 2011 2012 2013 2014 2015

Lempiras Dólares, eje derecho

24 A partir de febrero de 2014 se efectuó la separación

entre operaciones de alto y bajo valor, por lo que todas las transacciones superiores a US$10,000.00 (o su equivalente en MN) son liquidadas a través del Sistema Banco Central de Honduras en Tiempo Real (BCHTR). Lo anterior permite automatizar gran parte de las transferencias, como las interbancarias, de fondos por cuenta de terceros, liquidación de resultados netos de las cámaras de compensación y los movimientos por cuenta del sector público.

25 Un software que permite a los cuentahabientes

autónomos del Estado la conexión desde sus oficinas

así como la autenticación, autorización,

comunicación, transferencias y consultas de pagos, de rechazos y pre-notificaciones de cuentas a través de la ACH, inició el 16 de octubre de 2014.

(22)

Cámara de Compensación Electrónica de Cheques (CCECh)

El volumen de cheques liquidados continúa disminuyendo, explicado por la modernización de las plataformas tecnológicas de los BC, que favorecen la creación y utilización de otros medios de pago electrónicos.

Cheques operados y compensados

(A junio de cada año, montos en millones según moneda)

Fuente: Sección de Pagos de Alto Valor, Departamento de Sistema de Pagos, BCH.

0.0 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 0.0 50,000.0 100,000.0 150,000.0 200,000.0 250,000.0 2011 2012 2013 2014 2015

Lempiras Dólares, eje derecho

Sistema de Interconexión de Pagos (SIP)26

En el SIP, Honduras sigue siendo el mayor participante en el número de operaciones. Está en proceso el enlace entre este sistema y el de BCH-TR, con el objetivo de automatizar de principio a fin las transferencias internacionales de fondos; con lo que se espera impulsar el crecimiento del SIP.

Operaciones de Honduras enviadas y recibidas en el SIP

(A junio de cada año, montos en millones de dólares)

Fuente: Departamento de Sistema de Pagos, BCH, con información obtenida de la SECMCA.

0 .1 2 .4 1 3 .9 5 .0 8 .4 0 .7 0 .0 0.4 0.5 0.1 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 Enviados Recibidos

26 Este sistema de pagos regional tiene como propósito

facilitar el intercambio de bienes y servicios en Centroamérica y República Dominicana.

(23)

III. D

ESEMPEÑO DE

LA

B

ANCA

C

OMERCIAL

A. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS

DEL BALANCE

1.1 Activos

Crecimiento de los Activos de los Bancos Comerciales (Variación interanual)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS. Nota: Los préstamos en ME están revalorizados al tipo de cambio al cierre de junio de 2015.

12.9 10.7 11.0 12.3 11.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13 Dic-13 Jun-14 Dic-14 Jun-15 Activos Totales

Préstamos Titulos Valores Monedas y Depósitos

Los activos totales de los BC alcanzaron un saldo de L342,532.6 millones, superior en L33,931.9 millones (11.0%) al de junio de 2014. Ello debido a la dinámica de los activos financieros, básicamente el financiamiento brindado a los diferentes sectores de la economía por parte del sistema, con lo que el saldo del portafolio crediticio27 -que constituye 63.2% de los activos- fue mayor en 7.2% al valor otorgado en el primer semestre de 201428.

Activos Totales de los Bancos Comerciales

(Estructura porcentual, a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS. Nota: Activos Netos de Provisiones

59.9 63.5 64.6 64.5 63.2 26.8 21.4 20.2 20.2 21.5 9.3 11.0 11.4 10.5 11.2 4.1 4.1 3.8 4.8 4.0 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 2011 2012 2013 2014 2015 Préstamos Titulos Valores Monedas y Depósitos Otros Activos

27 Se consideran parte de la cartera crediticia: los

préstamos, descuentos y negociaciones, intereses sobre préstamos, comisiones por cobrar y los sobregiros.

(24)

La contribución de los préstamos netos al total de activos fue 63.2%, menor en 1.3 pp con relación a junio de 2014; mientras el portafolio de inversiones en títulos valores29 constituyó 21.5% (20.2% al primer semestre de 2014). Dichos títulos mostraron una variación positiva de 18.4%, debido a la mayor adquisición de Bonos del Gobierno por L6,132.9 millones (43.3%) y de LBCH por L5,107.5 millones (21.1%). Semestre Dentro de las cuales: Bonos Gub. Total* LBCH Bonos

Gub. FPI Total

Jun-2013 11,260.6 21,471.1 19,518.0 4,690.2 3,673.0 27,881.2 7,270.6 56,622.9 Dic-2013 10,165.9 20,211.1 18,469.8 4,384.0 0.0 22,853.8 8,558.7 51,623.7 Jun-2014 9,271.6 20,747.8 24,165.1 4,878.6 5,214.0 34,257.8 8,993.1 63,998.7 Dic-2014 9,998.4 22,495.0 20,348.6 5,777.3 0.0 26,126.0 11,047.4 59,668.4 Jun-2015 11,648.7 26,071.2 29,272.6 8,634.4 4,024.0 41,931.0 7,436.4 75,438.6 Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH.

FPI = Facilidades Permanentes de Inversión * Incluye los bonos de la ENEE.

Nota: Otras Inversiones se refiere a acciones y participaciones y valores diversos.

Total Obligatorias

Otras Inversiones Voluntarias

Inversiones de los Bancos Comerciales (En millones de Lempiras)

El restante 15.2% de los activos corresponde a las disponibilidades 30 -monedas y depósitos- y otros activos.

Los créditos en MN representan 68.4% del total otorgado, alcanzando un crecimiento de 9.8% al primer semestre de 2015, dada una mayor preferencia de los clientes por dicha moneda; mientras que el crédito en ME evidencia una desaceleración, con un cambio porcentual en el mismo período de 1.9% frente a un 8.7% reportado en junio de 2014.

Cartera Crediticia por Moneda de los Bancos Comerciales (Variación interanual)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS. Nota: Serie revalorizada al tipo de cambio al cierre de junio de 2015.

22.0 18.9 14.3 15.6 1.9 6.5 16.6 11.4 11.4 7.2 0.9 15.5 10.0 9.4 9.8 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13 Dic-13 Jun-14 Dic-14 Jun-15

MN ME Total

29 En las Inversiones se incluyen las obligatorias, las

voluntarias (FPI, tenencia de Bonos y Letras del BCH) y las acciones y participaciones de capital en MN y ME.

30 Disponibilidades se conforman por el efectivo en caja,

los depósitos en el BCH y en otros bancos nacionales y del exterior y los cheques a compensar en MN y ME.

Este comportamiento está vinculado a la disminución en la tasas de interés en 1.62 pp sobre préstamos nuevos en MN, al mismo tiempo que se ha observado un alza en la depreciación del lempira frente al Dólar de los EUA (4.4% a junio de 2015, en contraste con 2.7% un año atrás). Lo anterior ha influido en las expectativas de los demandantes de crédito respecto al costo de endeudarse en MN, como se aprecia en el gráfico siguiente.

Tasas de Interés Activa sobre operaciones nuevas por tipo de moneda

(Porcentaje)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

Nota: Tasa de interés activa sobre préstamos de operaciones nuevas en ME incluye la depreciación interanual.

14.6 14.7 17.2 16.5 14.9 8.0 10.5 12.1 10.0 11.7 5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0

Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13 Dic-13 Jun-14 Dic-14 Jun-15

MN ME+Tasa de Depreciación Interanual

1.2 Pasivos

Al cierre del primer semestre de 2015 las entidades bancarias reportaron un aumento interanual de 11.3% en los pasivos, alcanzando un saldo de L303,441.9 millones; debido primordialmente a los depósitos captados del público31 que representan 75.7% y continúan siendo la principal fuente de fondeo de los BC. Asimismo, se suma el endeudamiento total que constituye 16.5% del pasivo, cuyo comportamiento interanual ha sido mayor en 5.3%; recursos obtenidos por el sistema bancario para impulsar la actividad de intermediación.

31 Comprende depósitos de cheques, de ahorro, a plazo

(25)

Componentes del Pasivo de los Bancos Privados (Porcentajes, a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cif ras de la CNBS.

78.9 78.3 77.1 74.1 75.7 3.7 4.2 5.3 7.4 6.7 9.6 9.7 10.0 9.8 9.8 7.8 7.8 7.6 8.7 7.8 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 2011 2012 2013 2014 2015 Otras Obligaciones Endeudamiento Interno Endeudamiento Externo Depósitos

A junio de 2015, los recursos provenientes de los depósitos de ahorro representan 43.2% del total captado por los BC, porcentaje levemente menor al 43.5% registrado en el mismo período del año anterior; explicado por la preferencia por los depósitos en cuenta de cheques cuya participación aumentó en 2.0 pp (pasando de representar 15.3% a 17.3%).

Depósitos de los Bancos Comerciales (Estructura porcentual, a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS. Nota: Los depósitos a término incluyen los otros depósitos (depósitos a termino vencidos, depósitos especiales y en bancos del exterior).

18.9 17.9 16.3 15.3 17.3 47.8 46.8 44.2 43.5 43.2 33.3 35.3 39.5 41.2 39.5 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 2011 2012 2013 2014 2015

Cuenta de Cheques Ahorro A plazo

Referente a la proporción de los valores depositados a plazo respecto a la captación total, se observa una disminución de 1.8 pp. Estos depósitos reflejaron un alza interanual de 7.8%, menor al 10.9% reportado al primer semestre de 2014; movimiento influenciado por las caídas de 1.06 pp y 0.08 pp en las tasas de interés en MN y ME, en su orden, sobre este tipo de depósitos, así como por la preferencia por recursos más líquidos.

Depósitos de los Bancos Comerciales (Variación interanual)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS. Nota: Los depósitos a término incluyen los otros depósitos (depósitos a termino vencidos, depósitos especiales y en bancos del exterior).

14.3 8.5 7.9 6.5 12.6 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13 Dic-13 Jun-14 Dic-14 Jun-15 Cuenta de Cheques Ahorro

A plazo Total

Durante este mismo período la captación en MN representó 68.4% del total, mientras que en ME corresponde el restante 31.6%, mostrando una baja en el porcentaje de dolarización de 0.3 pp con respecto al de doce meses atrás. La primera se incrementó en 13.0% (8.4% a junio de 2014) y la segunda en 11.7% (2.5% el año previo); tendencia al alza de la captación en ME -en parte motivada por motivos precautorios- que podría estar influenciada por la mayor tasa de depreciación en el año (4.45% en junio de 2015 y 2.72% doce meses antes).

Depósitos de los Bancos Privados por Moneda

(Porcentaje de Participación eje izquierdo y Tasa de Crecimiento eje derecho) A junio de cada año

Fue nte : Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cif ras de la CNBS.

67 .7 67.3 66.9 68.1 68.4 32 .3 32 .7 33 .1 31 .9 31 .6 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 0.0 25.0 50.0 75.0 100.0 2011 2012 2013 2014 2015

Porcentaj e de Participación ME Porcentaj e de Participación MN Tasa de C recimiento MN Tasa de C recimiento ME

El endeudamiento de los BC creció en 5.3% respecto a lo requerido en junio de 2014 (24.2%). El 59.4% de los recursos, proviene de créditos internos, los que son mayores en 9.6%, principalmente por las obligaciones mantenidas con el Banco Hondureño para la Producción y Vivienda (Banhprovi) que se expandieron en 8.2% durante el semestre analizado en relación a junio de 2014, llegando a constituir 65.5% del crédito interno.

(26)

Endeudamiento de los Bancos Comerciales

(Saldos en millones de Lempiras, Variaciones Interanuales eje derecho) A junio de cada año

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

30.0 24.9 38.9 53.9 -0.4 4.4 6.2 11.5 7.2 9.6 -5.0 10.0 25.0 40.0 55.0 70.0 0.0 7,000.0 14,000.0 21,000.0 28,000.0 35,000.0 2011 2012 2013 2014 2015 Externo Interno

Var. % Interno Var. % Externo

En cuanto al endeudamiento externo, es importante señalar que desde 2012 éste venía presentando una aceleración hasta alcanzar una variación interanual de 53.9% al primer semestre de 2014. No obstante, a junio de 2015 el saldo de la deuda sumó L20,211.0 millones, que es inferior en L76.0 millones (-0.4%) al de junio del año previo. Esta desaceleración podría obedecer a varios factores, entre los que destaca un menor ritmo de crecimiento del crédito en ME que genera que se necesitan menos fuentes de financiamiento en la misma moneda; así como el cumplimiento de la normativa de calce de monedas 32 que la Autoridad Supervisora modificó, a fin de mitigar la probabilidad de riesgo crediticio y cambiario. Asimismo, existe más capacidad de cubrir la demanda de créditos en ME con los depósitos recibidos del público como se mencionó en el apartado anterior.

32 Resolución GE No.095/15-01-2013 de la CNBS,

“Lineamientos sobre calces de moneda extranjera y requerimientos de información sobre tasas de interés”, en el Artículo 11 de la normativa la Autoridad Supervisora les requirió a las instituciones del sistema financiero que se adecuaran gradualmente hasta alcanzar 20.0% al 31 de marzo de 2014. Previamente la CNBS permitía una posición larga de hasta 50.0%.

B. ANÁLISIS DE LOS

INDICADORES FINANCIEROS

2.1. Solvencia

a. Índice de Adecuación de Capital (IAC)33

En el primer semestre de 2015, el IAC se situó en 14.0%, disminuyendo en 0.9 pp en comparación al del primer semestre del año anterior (14.9%). Dicho cambio se originó en los aumentos de 6.6% en los recursos propios (RP)34 y de 13.2% en los Activos Ponderados por Riesgo (APR). Es importante destacar, que este coeficiente permanece por encima del nivel mínimo requerido por la CNBS (10.0%).

Índice de Adecuación de Capital del Sistema Bancario1

(Porcentajes , a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cif ras de la CNBS.

1 Recursos propios a Activos Ponderados por Riesgo.

14.7 14.5 14.2 14.9 14.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 2011 2012 2013 2014 2015 Total Grandes Resto Límite mínimo 10.0%

Por grupos de bancos, las instituciones con la mayor cantidad de activos mantuvieron un IAC de 13.6%, por debajo al del resto de bancos, que fue 16.0%. Estas relaciones denotaron -en el transcurso de un año- reducciones de 1.0 pp y de 0.2 pp, para los bancos grandes y el resto, en su orden. Individualmente, todas las entidades cumplieron con el parámetro de 10% mínimo establecido por la Autoridad Supervisora. Cabe resaltar que ocho BC mostraron un indicador inferior al global del sistema, siendo 11.53% el IAC más bajo.

33 En Honduras, la CNBS ha establecido un coeficiente

mínimo de capital del 10.0% para este indicador, superior al exigido por el Comité de Basilea (8.0%). Las ponderaciones para los activos de riesgo establecidas por la CNBS son de 0, 10, 20, 50, 100 y 150 por ciento.

34 El término recursos propios incluye Capital Primario

más Capital Complementario menos los ajustes realizados por la CNBS.

(27)

Índice de Adecuación de Capital por Rango

11.01% a 12.00% 13.01% a 14.00% 12.01% a 13.00% 14.01% en adelate

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH. Con cif ras de la CNBS.

4 7 2 6 IAC Total 14.00% 1

b. Préstamos en Mora Netos de Provisiones35 a Capital

El coeficiente de préstamos en mora neto de provisiones a capital se ubicó en -4.3% en junio de 2015, 1.9 pp menos que el de igual período de 2014 (-2.4%). Cabe señalar, que este coeficiente ha mostrado un valor negativo por cinco años consecutivos, lo que refleja una menor exposición del capital bancario a los posibles efectos de los incrementos en el deterioro de la cartera crediticia.

Cartera en Mora1 a Capital de los Bancos Privados

(Porcentajes, a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cif ras de la CNBS.

1 Neta de provisiones. -0.1 -1.5 -2.7 -2.4 -4.3 -12.0 -9.0 -6.0 -3.0 0.0 3.0 2011 2012 2013 2014 2015

Grandes Resto Total

El comportamiento interanual obedece a la variación negativa en la morosidad de crédito de 2.2%, ante el crecimiento de 7.2% registrado en las provisiones36. Asimismo, se observó una ampliación de 8.8% de capital, debido

35 El indicador es negativo cuando las provisiones son

mayores que los préstamos en mora.

36 En la Resolución GE No.473/29-04-2015 de la CNBS,

se ratificó que las instituciones supervisadas deberán mantener como mínimo un ciento diez por ciento (110.0%) de cobertura sobre créditos en mora misma que debe alcanzar el mínimo indicado a más tardar el 31 de diciembre de 2015.

principalmente al capital primario (nuevos aportes de capital).

En conjunto, los bancos más grandes reportaron un mejor coeficiente (-10.4%) que el resto de los bancos (-0.9%).

c. Capital37 a Activos Totales

La relación de capital a activos totales fue 11.4% al cierre del primer semestre de 2015, con una diferencia de 0.2 pp con respecto al observado en el mismo período de 2014 (11.6%), ante unos activos que están siendo financiados con mayores recursos que no son propios. El cambio de este coeficiente obedece a la expansión de 8.8% en el capital y de 11.0% en los activos totales.

Capital a Activos Totales 1

(Porcentajes, a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero, BCH, con cifras de la CNBS.

1 Los activos totales excluyen las cuentas contingentes.

10.6 11.1 11.1 11.6 11.4 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 2011 2012 2013 2014 2015

Resto Total Grandes

Los bancos con la mayor cantidad de activos obtuvieron un coeficiente de 10.8%; no obstante, para el resto de instituciones fue 13.9%. Esto implica que los primeros poseen un apalancamiento financiero más alto.

d. Capital Primario a Activos Totales38 El sistema bancario registró a al sexto mes del año una relación de 7.9%, similar al resultado obtenido en igual período de 2014. Este nivel se encuentra 4.9 pp por encima del requerimiento mínimo determinado por el Comité de Basilea (3.0%).

A su vez, al comparar esta razón a nivel de grupos de bancos, ambos son superiores al

37 Incluye el capital primario y complementario.

38 Basilea III sugiere un coeficiente mínimo de

(28)

nivel sugerido, (7.7% entidades grandes y 9.0% resto de instituciones).

2.2. Rentabilidad y Eficiencia

Utilidades del Ejercicio de los Bancos Privados

Utilidades del Ejercicio Reales de los Bancos Privados

(Flujos acumulados en millones de lempiras y en porcentajes) A junio de cada año

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cif ras de la CNBS. Nota: Bancos grandes se ref iere a las seis instituciones con mayor cantidad de activos.

639.3 840.9 733.5 749.9 774.5 2.7 31.5 -12.8 2.2 3.3 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 170.0 340.0 510.0 680.0 850.0 1,020.0 2011 2012 2013 2014 2015 Utilidad del Ejercicio Real

Crecimiento Interanual Real (Eje Derecho)

Los bancos comerciales, a junio de 2015, reportan una utilidad del ejercicio de L2,215.8 millones (L2,070.4 millones en igual semestre de 2014), originando un incremento interanual de 7.0% (8.6% en 2014). Cabe resaltar, que el menor crecimiento de las utilidades obedece primordialmente a mayores gastos, esencialmente sueldos y salarios y amortizaciones para créditos de dudoso recaudo. No obstante lo anterior, en términos reales, las utilidades reflejaron un aumento interanual de 3.3%, por encima al del año previo (2.2%).

a. Rentabilidad39

El ROE y ROA, al primer semestre de 2015, se posicionaron en 20.4% y 2.0%, en su orden, con disminuciones interanuales de 1.3 pp y 0.1 pp, respectivamente. Dicho comportamiento está asociado a la evolución, en más alta proporción, del saldo de capital en 12.9% (debido a nuevos aportes de capital de las entidades bancarias) y de los activos

39 El ROE y ROA reportados por la CNBS en junio de

2015 fueron 13.13% y 1.14%, en su orden. Para el cálculo de estos indicadores la CNBS utiliza la utilidad después del impuesto y para el denominador el patrimonio y los activos totales. En cambio, BCH usa la utilidad antes de impuestos y el capital y activos totales promedio.

totales en 11.6% (principalmente por alza en los préstamos y descuentos y las inversiones en títulos valores); mientras las utilidades antes del impuesto y gastos extraordinarios crecieron en 6.2%. Algo relevante de señalar, es que los bancos grandes muestran coeficientes que superan a los que reportan el resto de entidades bancarias.

Indicador ROE y ROA de los Bancos Privados* (Porcentajes, a junio de cada año)

Fuente: Departamento de Programación y Análisis Financiero del BCH con cifras de la CNBS. * Utilidad antes de impuestos y gastos extraordinarios.

Nota: Bancos grandes se refiere a las seis instituciones con mayor cantidad de activos.

22.9 28.0 23.1 21.7 20.4 2.2 2.6 2.2 2.1 2.0 1.4 1.8 2.2 2.6 3.0 14.0 18.0 22.0 26.0 30.0 2011 2012 2013 2014 2015 ROE ROA (Eje derecho)

Variación de la Distribución

En el gráfico siguiente se observa, en los diferentes percentiles, la variación de la distribución de las tasas de rendimiento de las instituciones bancarias, es decir, cuanta dispersión existe entre los que están por sobre y por debajo de la mediana.

Percentiles de Distribución del ROE del Sistema Bancario

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Programación Financiera con cifras de la CNBS. 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13 Dic-13 Jun-14 Dic-14 Jun-15

75 90 10° 25 50° Percentiles

El percentil 90 indica que los BC presentan una tendencia decreciente, específicamente en el período de diciembre de 2013 (35.42%) a junio de 2015 (24.02%), lo que indica que las entidades bancarias en ese percentil que estaban obteniendo una rentabilidad superior en relación a la mediana se están acercando cada vez más a ésta. En cambio, las

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tal y como contemplamos en la Figura 7, las búsquedas que realizan los usuarios de YouTube sobre Jabhat al Nusrah están asociadas con un contenido eminentemente violento (63,40% de

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

saginata, se considera común en Europa del este (15), con una prevalencia mucho más baja en Europa occidental (del orden de 0.01%) (16).. Las infecciones humanas son endémicas

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el