• No se han encontrado resultados

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE PROYECTOS – CONVOCATORIA 2012

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE DIFERENCIAS ETNOFISIOGRÁFICAS Y MAPAS DE PERSPECTIVAS DE PELIGROS VOLCÁNICOS DE LAS COMUNIDADES DE ALREDEDOR DEL VOLCÁN DE SANTA

ANA (EL SALVADOR)

INTRODUCCIÓN

El volcán Santa Ana del Complejo Volcánico de Santa Ana está rodeado por varias comunidades rurales y a poca distancia de él se encuentran la segunda y la tercera ciudad más importantes de El Salvador (Pullinger, 1998), lo cual constituye una amenaza para una importante parte de la población salvadoreña. Es por esto que una futura erupción explosiva de Índice de Explosividad Volcánica (IVE) 4 o mayor podría dar lugar a un desastre social y económico de grandes dimensiones para el país.

La Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra, una organización internacional que forma parte de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica y cuyo enfoque está puesto en la

investigación vulcanológica y en la prevención de los desastres relacionados con los volcanes, sugiere de manera enfática que en todos aquellos volcanes que han tenido actividad eruptiva en los últimos diez mil años y, particularmente cercanos a centros poblacionales, deben evaluarse las amenazas potenciales de provocar algún desastre.

ANTECEDENTES

El volcán de Santa Ana es el estratovolcán activo más alto del país con 2,381 metros y tiene un cráter circular con un diámetro aproximado de 1,5 kilómetros, en el cual existen evidencias de subsidencia y migración progresiva del conducto hacia el sureste. En el fondo del mismo se encuentra una laguna con agua ácida que oscila entre los 13 y 27 metros de profundidad según el periodo del año. Al oeste de la laguna, también en el interior del cráter, existe un campo de fumarolas que emiten permanentemente gases azufrosos calientes, ademásla segunda y la tercera ciudad más importantes de El Salvador se encuentran en sus inmediaciones al igual que varias comunidades rurales.

Los estudios de la geomorfología y la geología del volcán de Santa Ana sugieren que el sector suroccidental del volcán de Santa Ana sufrió un colapso hace algunos miles de años (Meyer-Abich, 1956; Pullinger, 1998). Este colapso generó una avalancha de escombros (debris-avalancha), flujo de bloques, lodo y rocas de grandes dimensiones que se trasladó 40 kilómetros al sur, hasta la costa, formando el actual delta de Acajutla, donde hoy se ubica el puerto. En la actualidad los rasgos geomorfológicos y estructurales del volcán de Santa Ana no indican que este fenómeno pueda volver a ocurrir.

No obstante, el hecho de tratarse de un volcán con erupciones históricas documentadas siendo la más reciente el primero de octubre de 2005, permite pensar que es posible una reactivación y no descartarse más erupciones futuras. Por tanto, es necesario orientar los esfuerzos de investigación a entender como los habitantes de la zona perciben y comunican su medio ambiente al igual que la creación de mapas de perspectivas de distintos riesgos volcánicos del volcán Santa Ana por partes de estas comunidades.

(2)

Actualmente el volcán es uno de los volcanes vigilados en El Salvador por los Servicios Nacionales de Estudios Territoriales (SNET). Esporádicamente presenta sismos vulcanotectónicos y prosigue con la emisión de gases a través de fumarolas en la laguna que se encuentra en el cráter.

En el 2004 el volcán Santa Ana empezó un periodo de actividad alta. En el 2005 dicha actividad continuó en los meses de enero y febrero, y culminaron el primero de octubre con una erupción clasificada como de índice 3 en el IVE (Colvin, 2008; Bowman, 2009), que creó una columna de ceniza, la cual fue precedida por sismos, que alcanzó los 10 Km de altura según fuentes del SNET. La columna generó una deposición de ceniza estimada en 1,5 millones de metros cúbicos en dirección occidental debido a las corrientes de aire y dos flujos piroclásticos y varios balísticos en dirección este y sureste del cráter. También se han encontrado depósitos de flujos piroclásticos en la zona norte y oeste del cráter, estos son datos producidos por el proyecto GEOF04.2010 del IPGH que todavía no está terminado. La situación se vio empeorada por el huracán Stan que entró en el país al día siguiente de la erupción del volcán Santa Ana provocando lahars. La combinación de los dos elementos causó la pérdida de dos vidas humanas por los flujos piroclásticos y seis por los lahars, también hay que recalcar que hubo grandes pérdidas y daños a viviendas, infraestructura vial y económica de la región, en la forma de cultivos y otros de bienes materiales causados por la erupción.

Esta erupción tuvo un gran impacto en las comunidades que se encuentran alrededor del volcán y puso en evidencia ciertas diferencias que existen entre las comunidades. Una de las diferencias más importante es el hecho de que dos de estas comunidades decidieron evacuar mucho antes de que el aviso de evacuación por motivo de la erupción por parte del gobierno fuese emitida (Ferrés, 2008; Bowman, 2009), mientras que las otras no hicieron nada hasta que se les dio aviso y la erupción ya estaba en proceso. Esto hizo que el número de víctimas por la erupción fuese mucho menor que si no hubiesen evacuado.

En El Salvador los trabajos vulcanológicos y geológicos han sido abundantes pero generalmente de carácter parcial y con objetivos muy diversos. Para el caso del Volcán de Santa Ana existen trabajos previos sobre su historia eruptiva y fenómenos eruptivos, el más completo de los cuales es "Los Volcanes Activos de Guatemala y El Salvador" de Helmut Meyer-Abich publicado en 1956, el cual fue el primer estudio en detalle sobre el volcán Santa Ana. A partir de este trabajo se han desarrollado investigaciones para la caracterización de la amenaza volcánica que han permitido crear mapas de peligrosidad volcánica, como el de US Geological Survey en 2001, basados principalmente en datos geológicos.

En estos momentos, no existen trabajos que hablen sobre las diferencias etnofisiográficas (Mark, D., Turk, A., 2003) y de percepción de peligro que existen entre las comunidades que se encuentran cerca del volcán y los grupos encargados de la prevención de riesgo, o cómo el estudio de estas diferencias pueden ayudar a crear una mejor comunicación y entendimiento entre estos grupos. Estas diferencias no son únicas de El Salvador (Bowman, 2009), hay muchos ejemplos donde estas diferencias han creado problemas de comunicación e impedido el diálogo entre los distintos grupos afectados por volcanes activos, como el Volcán Galeras en Colombia (Bajo, 2010), o el Volcán Tungurahua en Ecuador (Sheridan, 2008).

Con el presente proyecto se pretende hacer un estudio preliminar para encontrar algunas de estas diferencias etnofisigráficas y de riesgo volcánico que existen entre las comunidades, protección civil, científicos y miembros de los gobiernos locales. Este conocimiento constituirá una valiosa base de información para definir y facilitar la comunicación de amenaza volcánica y para elaborar mapas de escenarios enfocados a la reducción del riesgo volcánico que todo el mundo pueda entender y de esta forma ayudar en la prevención de pérdida de vidas humanas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que la segunda y tercera ciudad más importantes de El Salvador (Pullinger, 1998) y que varias poblaciones rurales se encuentran en la zona de influencia del volcán Santa Ana, y después de presenciar lo que pasó en el 2005, es fundamental profundizar en el análisis de las diferencias etnofisiográficas que existen entre comunidades, protección civil, científicos y miembros de los gobiernos locales, al igual que crear un mejor entendimiento en como estas comunidades perciben el riesgo generado por el volcán Santa Ana. Estas diferencias pueden crear situaciones peligrosas (Bowman, 2009) y resentimiento y mal entendidos entre las comunidades y los otros grupos en vueltos en la reducción de riesgo volcánico (Sheridan, 2008; Bajo, 2010).

(3)

La presente propuesta plantea crear un estudio preliminar para identificar diferencias etnofisiográficas entre los distintos grupos que se verían envueltos si el volcán Santa Ana volviese a entrar en erupción. El estudio consiste en analizar los resultados obtenidos en unas encuestas escritas u orales dependiendo de la gente, y de unas sesiones de grupos donde se creará un diálogo para entender y crear mapas tanto de la zona del volcán Santa Ana como de riesgos que dicho volcán genera según las comunidades. Para dicho proceso se cuenta con el apoyo del Dr. Mark, experto en etnofisiografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG), del Dr. Renschler experto en SIG, de la Dr. Martínez-Hackert geóloga que ayudara con la identificación de rasgos geológicos y con la identificación de los distintos procesos volcánicos típicos del volcán, para luego compararlos con los resultados de las comunidades y de Jorge Bajo quién está haciendo un doctorado en geografía y tiene conocimientos de SIG e imágenes satelitales, y una maestría en lingüística española. También se cuenta con la ayuda de los miembros de la Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (El Salvador) que aportaran ayuda y expertos en el área de cartografía, y geología para la creación de mapas al igual que sus conocimientos de la zona los cuales son extensos e importantes para el éxito de este proyecto.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Reducir la vulnerabilidad de la población del área de influencia del volcán de Santa Ana, a través del incremento en el conocimiento de las diferencias que existen en la forma de ver y entender los accidentes geográficos (etnofisiografía) y la producción de mapas de la zona al igual que de amenazas creados por al menos dos de las comunidades que se encuentran en zona de riesgo volcánico y de esta forma crear los primeros pasos para mejorar la comunicación entre todos los grupos interesados en reducir dichos riesgos.

Objetivos específicos:

 Aumentar el conocimiento de las diferencias etnofisiográficas que existen entre las comunidades y otros grupos que trabajan en la mitigación de riesgo volcánico en el Volcán Santa Ana.

 Creación de mapas de la zona del Volcán Santa Ana por parte de al menos dos de las comunidades que se encuentran en zona de riesgo volcánico.

 Creación de mapas de riesgo volcánico del Volcán Santa Ana por parte de al menos dos de las comunidades que se encuentran en zona de riesgo volcánico.

 Establecer una lista de términos y sus definiciones de accidentes geográficos basados en las encuestas, charlas y mapas de las comunidades.

 Digitalización de los distintos mapas creados por al menos dos de las comunidades que se encuentran en zona de riesgo volcánico.

 Preparar mapas en formato afiche (mapa estático) y en formato digital (mapa dinámico).

METODOLOGÍA A UTILIZAR

 Se harán encuestas escritas u orales a miembros grupos interesados en la reducción de amenaza volcánica.

 Se harán reuniones con grupos pequeños de miembros de la comunidad en al menos dos de las comunidades que se encuentran en zona de riesgo volcánico para hablar sobre sus conceptos etnofisigráficos de la zona.

 Se harán reuniones con grupos pequeños de miembros de la comunidad en al menos dos de las comunidades que se encuentran en zona de riesgo volcánico para hablar sobre los peligros volcánicos del volcán Santa Ana.

 Se prepararán tres tipos de posters grandes, unos en blanco, otros con una imagen satelital de alta resolución y otros con un mapa de relieve usando modelos de elevación digital usando técnicas de Sistemas de Información Geográfica.

 Se crearán mapas de la zona y de los peligros volcánicos basados en los conocimientos de los distintos miembros de la comunidad. Dichos mapas serán creados por miembros de las comunidades y luego digitalizados y analizados por expertos en el área de cartografía, etnosifiografía y SIG.

(4)

 Preparación de la aplicación informática para presentar mapas dinámicos.

 Elaboración de la memoria de los mapas y de los textos explicativos orientados a materiales divulgativos.

PRODUCTOS

a) Elaboración de una lista de palabras con sus definiciones basado en las diferencias etnofisigráficas de existen entre los distintos grupos.

b) Arte de Afiche con mapas de la zona de el Volcán Santa Ana creados por miembros de las comunidades. c) Arte de Afiche con mapas de peligros volcánicos del Volcán Santa Ana creados por miembros de las

comunidades.

d) Digitalización de los distintos mapas creados por las comunidades.

LOGROS Y BENEFICIOS

 Obtener información sobre conceptos de etnofisiografía en al menos dos de las comunidades que se encuentran en zona de riesgo volcánico.

 Creación de mapas de la zona del volcán Santa Ana creados de por lo menos dos de las comunidades para comparar con mapas topográficos de la zona.

 Creación de mapas de peligros volcánicos de por lo menos dos de las comunidades del volcán Santa Ana para compararlos con mapas existentes creados por SNET y USGS, y ayudar de esa forma a crear un mejor entendimiento entre todos los grupos responsables de la prevención de riesgo.

 Crear los cimientos para crear una mejor vía de comunicación entre todos los grupos con interés en la mitigación de riesgos volcánicos del volcán Santa Ana.

 Crear un diccionario etnofisiográfico basado en la lista de palabras generada por las encuestas y distintas reuniones con los miembros de las comunidades.

CRONOGRAMA

Enero-Julio de 2012

- Primeras reuniones con miembros de la Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (El Salvador) sobre el proyecto.

- Primeros contactos con las comunidades interesadas en participar en este estudio.

- Se hacen las primeras encuestas individuales sobre etnofisiografía.

- Adquisición de las imágenes satelitales de alta resolución que serán usadas para la creación de los posters que serán usados por las comunidades.

- Preparación de los posters que serán usados por las comunidades para crear los mapas.

- Se empieza el proceso de creación de los distintos mapas por parte de los miembros de las comunidades.

- Se llevan las encuestas a la Universidad de Búfalo para un análisis preliminar.

- Si los mapas han sido terminados, también serán transportados a la Universidad de Búfalo para su análisis y digitalización, sino se dejarán en las comunidades para que continúen trabajando en ellos.

- Se empieza a crear una lista de palabras que las comunidades usan para expresar accidentes geográficos (etnofisiografía).

Agosto-Diciembre 2012

- Segundas reuniones con miembros de la Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (El Salvador) sobre el proyecto.

- Segundo contacto con las comunidades que están participando en el estudio.

- Se hacen más encuestas individuales sobre etnofisiografía.

- Se enseñan los mapas digitalizados a las comunidades si es que se terminaron en la primera visita. Si no se sigue el proceso de creación de los mapas.

- Se continúa con la creación de la lista y definiciones de accidentes geográficos basados en los conocimientos de los miembros de las comunidades.

- Diseño de afiche con los mapas de la zona y de riesgos volcánicos basados en los mapas creados por la comunidad.

(5)

- Redacción de la memoria técnica y los textos explicativos del mapa de escenarios de amenaza

PARTICIPANTES

SUNY at Buffalo Dirección General del Servicio Nacional

de Estudios Territoriales (El Salvador) Otras instituciones participantes

Dr. Chris Renschler M. Sc. Carlos Demetrio Escobar National Center for Geographic

Information and Analysis

Dr. David Mark Ing. Eduardo Gutiérrez Center for GeoHazards Studies

Dr. Bettina Martínez-Hackert

Landscape-based Environmental System Analysis & Modeling (LESAM) Laboratory

Jorge V. Bajo, (M.A., PhD Candidate)

American Association of Geographers

REFERENCIAS

Artículos científicos

 Bajo, J., García, C., Bowman, L., 2010, “Culture and Language Barriers in Volcanic Risk Mitigation: Observations from the Workshop "Knowledge Sharing and Collaboration in Volcanic Risk Mitigation at Galeras Volcano, Colombia.” AAG 2010 General Assembly, Washington D.C., USA.

 Bowman, L., 2009, Community perceptions of an NGO’s impact on disaster preparedness in Los Planes de La Laguna, Santa Ana volcano, El Salvador, M.S. Thesis, Michigan Technological University, Houghton, MI.

 Colvin, A., 2008, CRATER LAKE EVOLUTION DURING VOLCANIC UNREST: CASE STUDY OF THE 2005 PHREATIC ERUPTION AT SANTA ANA VOLCANO, EL SALVADOR, M.S. Thesis, Michigan Technological University, Houghton, MI.

 Ferrés, D., 2008, SNET's Community Preparedness Work, J. Bajo, Buffalo, NY.

 Major, J.J., Schilling, S.P., Sofield, D.J., Escobar, C.D., Pullinger, C.R., 2001, “Volcano Hazards in the San Salvador Region, El Salvador”: U.S. Geological Survey Open-File Report 01-366. Mapa preliminar de amenaza volcánica y mapa de amenaza por lahares.

 Mark, D., Turk, A., 2003, Ethnophisiography. Workshop on Spatial and Geographic Ontologies. Prior to COSIT. USA.

 Meyer – Abich, H., 1956, “Los Volcanes Activos de Guatemala y El Salvador”. Anales Servicio Geologico Nacional, Boletín núm. 3, San Salvador.

 Pullinger, C., 1998, Evolution of the Santa Ana volcanic complex, El Salvador. M.S. Thesis, Michigan Technological University, Houghton, MI.

 Sheridan, M., 2008, Tungurahua Volcano, J. Bajo, Buffalo, NY.

Informes de proyectos y materiales divulgativos

 Escobar, D., Pullinger, C., Ferrés D., Delgado, H., Farra, I.A., 2004 y 2005. “Mapas de escenarios de amenaza del Volcán de San Miguel y Santa Ana”. Servicio Nacional de Estudios Territoriales y Universidad Nacional Autónoma de México.

 Ferrés, D., Gutierrez, E., Delgado, H., Abimelec, I.A.,2007, “Memoria técnica del mapa preliminar de escenarios de amenaza volcánica para el Volcán de San Salvador”. Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador. Convocatoria de proyectos IPGH 2006. Documentos interno.

Ferrés, D., 2007, “Informe narrativo finaldel proyecto .2.1.4.2.58: Elaboración del mapa de escenarios de amenaza volcánica para el Volcán de San Salvador”. Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador. Convocatoria de proyectos

Referencias

Documento similar

«...Antes de vender los interesados la acción, o acciones, que tengan en la compañía, darán aviso a los Directores de ella, y éstos harán Junta de los demás interesados para ver

Serán ejercicios acuaeróbicos inadecuados para personas con sobrepeso todos aquellos que se realicen con el cinturón de flotación (correa flotante que se coloca en la cintura

Comunicación presentada en las V Jornadas Interdisciplinares: Estudios de Género en el Aula: Historia, Cultura visual e Historia del Arte, Málaga, España.. ¿Qué sería de

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

But given that there did not exist two completely different modes of conversation inside and outside councils, treatises on council and manuscript advice allow reconstructing

- ¿Recuerda quizás a otras personas que participaban como masajistas, miembros de las federaciones u otras personas que pudieran ser fuentes orales para la reconstrucción

No basta trabajar en grupos pequeños para que se de aprendizaje o trabajo cooperativo, es necesario que exista una interdependencia positiva entre los miembros del grupo, una