• No se han encontrado resultados

Determinación de madurez en uvas para vinificar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Determinación de madurez en uvas para vinificar"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

22

Determinación

de madurez

en uvas

para vinificar

COMO MEDIR EL CONTENIDO

DE AZUCARES Y ACIDOS

Juan Pedro Sotomayor Soler Ingeniero Agrónomo Enólogo

La madurez de la uva se puede considerar desde dos puntos de vista: fisiológica o industrial.

La madurez fisiológica ocurre en la pinta cuando las semillas adquieren su capacidad germinativa. La madurez industrial es aque-lla en la cual la uva reúne los requisitos ne-cesarios para obtener un determinado tipo de vino.

En el proceso de maduración las bayas; des-de sus primeros estados hasta la pinta, aumentan de peso y volumen1 siendo ricas en ácidos (principalmente málico)

y

pobres en azúcares. Desp~és de la pinta el conte-nido de azúcares aumenta

y

el de ácidos disminuye.

De acuerdo a lo señalado, la madurez indus-trial es la que más interesa a los vitivinicul-tores.

La madurez industrial se determina a través de !a medición de azúcares (que darán el alcohol probable) y de ácidos. Estos com-puestos var(an rápidamente a partir de la pinta.

Como la madurez industrial variará de acuerdo al tipo de vino que se desee obte-ner, se puede decir, a manern de ejemplo, que si se desea elaborar un vino con gran contenido de alcohol la madurez óptima se obtendrá cuando las bayas posean una gran riqueza en azúcares.

Para obtener un tipo de vino determinado1 es necesario considerar diversos aspectos-que pueden influir en la calidad de la ma-teria prima o en los procesos de elabora-ción, !os que pueden afectar favorable o desfavorablemente la calidad final del

producto.

En lo mencionado influyen:

a) Clima.

b) Suelo y ubicación topográfica del viñedo.

e) Variedad y estado de madurez.

d) Manejo del viñedo (conducción, poda, riegos, etc.).

e) Superficie a cosechar.

f} Disponibilidad de mano de obra.

(2)

g} Transporte.

h) Capacidad de recepción diaria de la plan-ta vinificadora.

Si bien es cierto existen varios índices de madurez, lo más corriente es la determina-ción de los tenores de azúcar y ácidos de las bayas. Se puede decir que, en general, para obtener un vino seco de mesa se necesitaría uvas con un contenido en azúcares suficien-te para obsuficien-tener entre

11,5

y

12,5%

de alco-hol probable, y una acidez total que varíe entre 4 y 5 g/lt {gramos por 1 itro) expresa-do en áciexpresa-do sulfúrico.

Determinación de la madurez industrial

Esta se realiza en dos etapas:

A. Obtención de la muestra {Muestreo) y B. Determinación de azúcares y ácidos.

A. Obtención de la muestra:

La muestra debe ser lo más homogénea y representativ.a posible, para lo cual se reco-mienda:

1.

Muestrear el viñedo por cuarteles de igual variedad, situación topográfica y manejo.

2. Obtener de cada cuartel al rededor de 200 bayas, sacadas completamente al azar de diferentes partes de la planta (arriba, abajo, al centro), de diferentes partes del racimo {parte superior, media e inferior) y realizando un recorrido al azar por diferen-tes hileras del cuartel. Es muy importante que e! muestreador no se deje influir ni por tamaño, color, estado de madurez, etc. de las bayas.

Si un cuartel. incluye situaciones diferentes {por ejemplo sector: alto, bajo, húmedo, seco), debe sacarse submuestras por sector. 3. Las bayas de cada muestra se colocan en una bolsa de poi ietileno, incluyendo la identificación de ella.

4. El muestreo se comenzará a real izar aproximadamente un mes antes de la fecha probable de cosecha (madurez industrial) IPA, Ouilamapu Nº 22, 1984

repitiéndose semanalmente, o en lapsos me-nores, de acuerdo a las necesidades de in-formación al respecto.

B. Determinación de azúcares

y

ácidos

Previo a estas determinaciones se realiza ta mol iertda de la muestra, por cuatqu ier pro-cedimiento, cuidando de no moler las semi-1 las y asegurándose de extraer la mayor can-tidad de jugo posible.

B.1. Determinación de azúcares

Existen varios procedimientos, pero por su sencillez y la posibilidad de estar al alcance de cualquier vitivinicultor el más indicado es el refractómetro. Se basa en la medida del Indice de refracción de la luz por los azúcares del mosto, obten ién do se di recta-mente el porcentaje de ellos expresados en grados Brix. Hay algunos refractómetros que dan directamente el alcohol probable del mosto, que serían los más adecuados.

B.1.1. Procedimiento del uso del refractó metro

a) Se colocan 1 a 2 gotas de la muestra en !a superficie de vidrio del instrumento; se cierra la tapa y se lee en !a parte donde cor-ta la sección clara con la oscura; se anocor-ta la lectura {ver Figura

1 ).

b) Después de leer se anota la temperatura del mosto, medida del termómetro incluido en el instrumento. En los refractómetros que no tienen termómetro se realiza sólo la lectura señalada en el punto {a).

c) Se lava la superficie de vidrio con agua destilada y se seca con papel suave o paño; nunca con elementos que puedan rayar la superficie. De esta manera el instrumento queda 1 isto para real izar u na nueva me-dición.

B.1.2. Cálculo del porcentaje de alcohol probable

Cada instrumento trae su tabla para corre-gir temperatura {cuando corresponde) y la equivalencia de 1 a

!

ectu ra refractométr i ca en porcentaje de alcohol probable.

(3)

VASO et VIDRIO MOSTO O JUGO DE UVA

MUESTRA

TERMOMETRO 1

REFRACTOMETRO

SUPERFICIE LINEA DE LECTURA

A continuación se presentán dichas tablas, y a través del siguiente ejemplo se explica su uso: sí se lee 21,2 en el instrumento

y

la temperatura es de 16ºC, en la tabla de corrección (Tabla 1) se ubica la columna más cercana a este valor (entre 20 y 25, se elige 20). Por esta columna se baja hasta enfrentar la fila de 16°C. En este lugar se lee 0,2 y como se ubica en la parte superior de la tabla {restar) se resta de la lectura del

instrumento el valor 0,2, por lo que la lec~ tura corregida es 21,0. Este valor se puede leer en la tabla de alcohol probable (Tabla 2), ya sea para vinificar un blanco (12% de alcohol probable) o en tinto {11,7% de al-cohol probable):

B.2. Determinación de ácidos

Para real izar esta determinación se requiere de algunos reactivos y materiales.

B.2.1. Reactivos:

- Hidróxido de sodio o potasio O, 1 N {se vende en cápsulas para preparar).

24

VISOR

Figura 1: Determinación de azúcares.

- Fenolftalerna 1 % { 1 gramo de fenolfta~ leína en 100 mi de etanol 95%).

B.2.2. Materiales:

- Vaso de precipitado de 150 mi. - Pipeta volumétrica de 5 mi. - Bureta de 10 mi (1/10).

B.2.3. Procedimiento:

- En el vaso de precipitado de 150 mi co~ locar 5 mi de mosto (jugo de la muestra). - Agregar

3-4

gotas de fenolftale(na al 1 %.

- Agregar hidróxido de sodio o potasio O, 1 N, dejando caer esta solución gota a gota sobre el mosto que se está agitando cont(nuamente (titulación) hasta obte~ ner un cambio a color rosado definitivo (ver Figura 2).

(4)

TABLA 1. Corrección de la lectura refractométrica en función de la temperatura Lectura refractométrica Temperatura (ºC) 15 20 25 Ejemplo 1\ 12 0,5 0,5 0,5 Lectura a 14ºC = 24,2 14 0,3 0,3 0,4 Corrección= 0,4

16 Restar 0,2 0,2 0,2 Lectura corregida= 23,8

1 (24,2 - 0,4) 18 0,1 0,1 0,1 20 22 1 0,1 O, 1 0,1 Lectura a 23°C = 18,6 24 0,3 0,3 0,3 Corrección = O ,2

26 Sumar 0,4 0,5 0,5 Lectura corregid a = 18 ,8

1

(18,6 + 0,2)

28 0,6 0,6 0,7

TABLA 2. Conversión de las lecturas refractométricas corregidas en porcentaje de alcohol probable para vinificación en blanco y tinto

% Alcohol probable Lectura

refracto métrica Blanco<1 ) Tinto(2l

18,0 10,0 9,8 18,2 10,2 9,9 18,4 10,3 10,0 18,6 10,4 10,1 18,8 10,5 10,3 19,0 10,7 10,4 19,2 10,8 10,5 19 ,4 10,9 10,6 19,6 11 '1 10,8 19,8 11,2 10,9 20,0 11,3 11,0 20,2 11,5 11 '1 20,4 11,6 11,3 20,6 11 ,7 11,4 20,8 11,9 11,5

( 1 ) 17 g/lt de azúcar producen 1 % de alcoho 1. (2) 17 ,5 g/lt de azúcar producen 1 % de alcohol.

B.2.4. Cálculo de acidez

Acidez Total Mosto= V x 0,98 (g/!t Ac. sulfúrico)

Donde V= mi de Hidróxido de sodio o

po-IPA. Ouilamapu Nº 22, 1984

% Alcohol probable Lectura

refractométrica B!anco(1 l Tinto(2l

21,0 12,0 11 ,7 21,2 12,1 11,8 21,4 12,3 11,9 21,6 12,4 12,1 21,8 12,5 12,2 22,0 12,7 12,3 22,2 12,8 12,4 22,4 12,9 12,6 22,6 13,1 12,7 22,8 13,2 12,8 23,0 13,3 13,0 23,2 13,5 13, 1 23,4 13,6 13,2 23,6 13) 13,3 23,8 13,8 13,5

tasio O, 1 N empleados para neutral izar el mosto (cambio a color rosado definitivo). Nota: Si se desea expresar la acidez sulfúri~ ca en acidez tártrica, se multiplica por el factor 1,53.

(5)

Figura 2: Determinación de acidez. SOPOOTE OE~---­ BURETA SACAR CON PIPETA Smt. MUESTRA

MOSTO O JUGO OE UVA

BURETA CON H!DROXIOO DE SODIO O POTASIO O, 1 N. AGREGAR 3-4 ,GOTAS VASO DE VIDRIO

ce:

150 ml. FENOLFTALEINA 1% C. Registro

Con el fin de llevar una estadística sobre

TITULACION

controles de madurez y cosecha anualmen-te, se propone el siguiente registro:

REGISTRO DE MADUREZ Y COSECHA

Año . . . Viña . . . Superficie . . . has Variedad . . . Cuartel . . . Producción total . . . ton Observaciones: . . . .

Alcohol probable

Fecha {%)

Llevándose este registro se puede tener Ja información necesaria para tomar las deci-siones sobre cuándo y cuánto cosechar d ia-riamente, para obtener un vino de determi-nadas caracteri'sticas, proveniente de una o más variedades.

D. Interpretación de los resultados

De acuerdo a la Ley de Alcoholes vigente un vino no puede tener menos de 11 % de alcohol. Por lo tanto, no se deben cosechar uvas que tengan un porcentaje de alcohol probable inferior al señalado.

26

Acidez total

(g/lt ác. sulfúrico) Observaciones

Por otro lado, al momento de la cosecha, la acidez total (expresada en gramos por litro de ácido sulfúrico) no debe ser inferior a 5 para la producción de vinos blancos. Para la producción de vinos tintos debe va-riar entre 4 y 5.

Cuando se alcanza el porcentaje de alcohol probable m (n imo, y la acidez total es infe-rior a la señalada, se debe cosechar. Si la acidez total es superior, se debe esperar hasta alcanzar los valores mencionados. Esta es una regla general para la produc-ción de vinos secos de mesa.

Referencias

Documento similar

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

En cada antecedente debe considerarse como mínimo: Autor, Nombre de la Investigación, año de la investigación, objetivo, metodología de la investigación,

Pero por encima o por debajo de las discrepancias, resulta sumamente apreciable la posibilidad de un diálogo que, por lo que hace al feminismo, pretende poner el acento no sólo en

Aunque la mirada cambia con los tiempos (la famosa Lucrecia de Víctor Hugo -a la que Donizetti puso música para su ópera- no le parecía a Gregorovius sino una

Este mismo régimen de deberes tiene sentido cuando la actuación de reforma o renovación significa un cambio radical de la morfología urbana, normalmente acompa- ñado por un cambio

Partiendo de las ideas sobre el liberalsocialismo en el pensamiento de Norberto B OBBIO y hallando en el ámbito del constitucionalismo el terreno propicio, no ya para un

También diacrónico es el segundo estudio de la obra: «El elemento gitano en el habla de Madrid (siglos xviii y xix)», en el que Javier García González se propone dar cuenta,