• No se han encontrado resultados

La construcción del capital social en las redes sociales en internet: Discutamos México en Facebook

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La construcción del capital social en las redes sociales en internet: Discutamos México en Facebook"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

La construcción del capital social

en las redes sociales en internet:

“Discutamos México” en Facebook

Roberto Alejandro López Novelo

Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación. Programa de Posgrado en Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Thesis

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN: DINÁMICAS DE

COMUNICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN

INTER-NET

Con la introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la vida cotidiana, estamos asistiendo a una revolución de carácter tecnosocial, en donde las rela-ciones sociales han adquirido una nueva dimensión a partir de la aparición de la red Internet, ya que ha modificado sustancialmente los procesos comunicativos, expresivos, lúdicos, laborales, económicos, sociales, políticos, educativos y culturales de un gran seg-mento de la población. La red Internet es una estructura que se ha hecho presente cada vez más en la dinámica de relaciones sociales entre los individuos que se encuentran inmersos en este nuevo contexto. Se puede pensar entonces que esta tecnología tiene un potencial para la construcción de nuevas formas de capital social, a través del uso y apropiación adecuados de las redes sociales digitales.

Entre las redes sociales en Internet más significativas se encuentra Facebook, que es ob-jeto de estudio de la presente investigación, rebasa los 640 millones usuarios registrados, los cuales realizan actividades de relación social, colaboración en asociaciones civiles y políticas, promoción de eventos culturales, organización de movimientos sociales y co-munidades educativas, entre otras. En todas estas actividades se presentan dinámicas de construcción de capital social que benefician en mayor o menor medida a los miembros de una red. Con base en lo anterior, nos hemos planteado preguntas que guían el análisis y la reflexión: ¿Cuáles son las dinámicas de comunicación, interacción y relación para la construcción del capital social en las redes sociales de Facebook? ¿Cuáles son las prácti-cas de participación, colaboración y reciprocidad en la construcción del capital social y cultural en la red “Discutamos México” en Facebook?

La construction du capital social dans les réseaux sociaux dans Internet :

«Discutons le Mexique» dans Facebook

The construction of capital in the social networks in Internet:

« Let’s discuss Mexico» in Facebook

(2)

MARCO TEÓRICO: EL CAPITAL SOCIAL Y LAS REDES

SOCIALES EN INTERNET

El capital social es un concepto que en las últimas dos décadas ha despertado interés en el ámbito académico e intelectual a nivel internacional. Para los fines de la presente investigación se toman como referencia los aportes realizados por investigadores nor-teamericanos que han contribuido a la construcción del concepto de capital social con el uso de las TIC. Desde la perspectiva de la sociología, la comunicación, la economía, la antropología, entre otras, el concepto de capital social implica el estudio de las rela-ciones sociales, el soporte social, la cohesión social, las normas, los valores, la confianza, la cooperación, etcétera.

Los fundamentos teóricos del concepto capital social se encuentran en los escritos de Carlos Marx, Emile Durkheim y Max Weber, aún sin haber hecho una referencia especí-fica. Al inicio del siglo XX Lyda Judson Hanifan (1920) introdujo el concepto de capital social implicando las nociones de capital, colaboración, cohesión social y buena volun-tad, entre otros, que son fundamentos teóricos retomados por diferentes autores. Pierre Bourdieu (1985) entiende al capital social como un agregado actual o potencial que se construye por un grupo de individuos, para alcanzar objetivos personales o colectivos, y que este se obtiene a través del establecimiento de relaciones y conexiones duraderas entre los miembros de una estructura social en red. Desde el punto de vista del autor, el capital social está determinado por el tamaño de las relaciones y las conexiones que un individuo construye con otros individuos, y le pueden generar un beneficio en algún momento de su vida, ya que estos pueden ser personales o profesionales.

Para James S. Coleman (1988,1990), el capital social es todo aquello que facilita las ac-ciones individuales o colectivas, derivadas fundamentalmente de las relaac-ciones de reci-procidad entre los miembros de redes sociales. A partir de estos planteamientos Cole-man establece que el capital social es el resultado de la cultura del intercambio de favores entre personas que forman parte de una misma estructura o red. Por su parte Robert Putnam (1993, 2000) establece que el capital social se refiere a las conexiones que se establecen entre individuos y que en cierta medida permiten la creación o/y acción de las virtudes sociales de colaboración. Estas virtudes se hacen presentes en la actualidad en algunas dinámicas de comunicación en las redes sociales que se están generando en Internet.

Con respecto a la relación entre capital social y las TIC se presentan los aportes realiza-dos por investigadores norteamericanos que han trabajado este vínculo. Nan Lin (1999, 2001) establece que Internet se presenta en la actualidad como una innovación tecnoló-gica que está revolucionando la forma en la que se construye y distribuye el capital social. Por su parte, Marleen Huysmann (2004), y Phillip Howard y Steve Jones (2005), entre, entre otros, establecen que Internet se presenta como una tecnología que permite nue-vas formas de producción del capital social, ya que en ella, se presentan dinámicas de comunicación y colaboración nunca antes experimentadas por los usuarios de esta red, que incrementan su capital social y cultural.

En la misma línea de pensamiento James Katz y Ronald Rice (2005) plantean que Inter-net no elimina las formas tradicionales de construcción del capital social, sino que las potencializa, ya que promueve la comunicación, la colaboración y la participación que contribuyen a la aparición de nuevas formas de interacción social, como las que se gene-ran en las redes sociales.

(3)

Janine Nahapiet y Sumantra Ghoshal (1998) en su estudio sobre el rol del capital social en la generación del capital intelectual son: estructural, relacional y cognitiva. Estas dimensiones de análisis de las redes sociales en Internet, proporcionan parámetros que permiten comprender adecuadamente su funcionamiento.

La dimensión estructural se refiere a la capacidad que tienen los individuos de estable-cer relaciones o lazos débiles y fuertes con otros individuos dentro de un sistema. Las propiedades estructurales de las redes son el tamaño de la red, la densidad y la diversi-dad. La dimensión relacional se enfoca al carácter de las conexiones entre individuos. Esta dimensión se comprende mejor, a través de la confianza y la identificación entre los miembros de una red. Así, cuando dos actores interactúan a lo largo del tiempo, su relación de confianza se hará más fuerte y será más probable que los actores se perciban uno a otro como merecedores de confianza. En este sentido, las interacciones sociales cercanas y frecuentes permiten a los actores conocerse unos a otros, compartiendo infor-mación importante y creando un punto de vista común.

Cuando las relaciones de confianza se generan dentro de la red, los actores desarrollan una reputación de ser merecedor de confianza que puede convertirse en una informa-ción importante para los actores de la red. Por último, la dimensión cognitiva se refiere al interés común o la actitud de los miembros de una red de querer compartir sus cono-cimientos dentro de una organización, basados en un principio de confianza mutua. Asimismo, esta dimensión se refiere a los recursos que se encuentran latentes en cada uno de los miembros de una estructura, organización o red.

Metodología: la etnografía virtual de las redes sociales

Para el análisis del programa “Discutamos México” en Facebook se recurrió a la etno-grafía virtual como método porque permite estudiar y analizar la interacción social de los individuos en el ciberespacio. La etnografía virtual ofrece métodos y técnicas adecua-dos para el estudio de los fenómenos y prácticas sociales que se generan en Internet, en la que los dispositivos no sólo son instrumentos, sino que se presentan como elementos mediadores que transforman las prácticas, entidades y sujetos.

El proceso de análisis del proyecto “Discutamos México” se realizó mediante una obser-vación participante en la red Facebook, con la finalidad de conocer cómo se presentan las dinámicas de participación y colaboración entre los usuarios de esta red social. El periodo de observación se realizó de febrero a octubre de 2010, durante la transmisión del programa por televisión y la participación simultánea de los seguidores en el sitio de la red social en Internet. En la primera fase de investigación se observaron las dinámicas de comunicación, interacción y relación social que se llevan a cabo en este sitio. En la segunda fase del proceso se revisó el contenido de los 150 programas de televisión, y fue-ron seleccionados 12 por la participación de los usuarios en el sitio web de “Discutamos México” en Facebook.

Durante las dos fases de observación se hizo un seguimiento diario de los contenidos de los programas de televisión y de los contenidos de las participaciones de los usuarios de la red Facebook. Los contenidos de los comentarios emitidos en el muro del sitio repre-sentan el elemento que asegura la dinámica de interacción social y las posibilidades de construcción de capital social, para intercambiar información y conocimientos sobre el contenido los programas de televisión.

(4)

Estudio de caso: “Discutamos México” en Facebook

El programa de televisión y radio “Discutamos México” formó parte de una serie de acti-vidades gubernamentales con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Inde-pendencia de México y del centenario de la Revolución Mexicana. El proyecto estuvo avalado por el Gobierno Federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Inició el 25 de enero del 2010 y se transmitió en televisión abierta en los canales 11 (programación normal) y 22 (en repetición). Asimismo, el programa abrió un sitio en Internet, www.discutamosmexico. com y 2 foros para la participación y discusión en dos de las redes sociales más exitosas actualmente: Facebook y Twitter.

El análisis del programa “Discutamos México” en Facebook permitió observar y dis-tinguir las dinámicas de comunicación, interacción y relación social; y las prácticas de participación, colaboración y reciprocidad permanente e intensa de los miembros de la red. Las normas y valores de participación fueron aceptados por la mayoría por los miembros. Sin embargo, no todos los miembros de la red se apropiaron de las normas y los valores, ni participaron en las prácticas de colaboración y reciprocidad, con informa-ción y conocimientos para enriquecer los temas históricos, y sólo se beneficiaron de los contenidos y reflexiones aportados por las minorías.

Los miembros de la red que participaron de manera comprometida en la construcción del capital social en la red “Discutamos México” en Facebook aportaron información y conocimientos históricos mediante discusiones y reflexiones profundas y bien estructu-radas. Además, estos participantes hicieron recomendaciones de libros, sugerencias de películas, correcciones sobre la información o datos presentados en los debates de los expertos de los programa de televisión. Sin embargo, la mayoría de los miembros de la red no les interesó participar en la discusión ideas relacionadas con el pasado, el presente o el futuro de la historia de nuestro país, y únicamente se integraron a la red para estable-cer relaciones sociales.

Conclusión

Con base en las preguntas de investigación que guiaron el desarrollo de la tesis es po-sible afirmar que el análisis de “Discutamos México” en Facebook reveló el potencial de las redes sociales que, sin embargo, no fue aprovechado ni explotado por los usuarios para debatir críticamente sobre la historia del país. Como sucede con muchos otros proyectos, tuvo muy buenas intenciones y objetivos, pero no impactó como se esperaba. Finalmente, con respecto a la relación entre capital social y tecnologías de información y comunicación (tic), Internet se presenta como una tecnología que permite nuevas for-mas de comunicación, relación e interacción social mediante prácticas de participación, colaboración e intercambio de información y conocimiento entre los internautas, que generan nuevas posibilidades para la construcción de capital social.

Bibliografía

James Coleman, Social Capital in the creation of Human Capital, American Journal of Sociology, USA, 1988.

James Coleman, Foundations of Social Theory, Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, USA, 1990.

(5)

Barcelona, España, 2005.

Janine Nahapiet y Sumantra Ghoshal, Social capital, intellectual capital and the orga-nizacional advantage, Academy of Lyda Judson Hanifan, The community center, Silver Burnett, Boston, USA, 1920.

Lyda Judson Hanifan, The community center, Silver Burnett, Boston, USA, 1920. Management Review, University of Texas Dallas, USA, 1998.

Marleen Huysman, Social Capital and Information Technology, MIT Press Ltd, USA, 2004.

Nan Lin, Social Capital. A theory of social structure and action, Cambridge University Press, Cambridge, USA, 2001.

Nan Lin, Building a Network Theory of Social Capital, XIX International Sunbelt Social Network Conference, February 18- 21, Charleston South Carolina, USA, 1999. Phillip Howard y Steve Jones (eds.), Sociedad on line. Internet en contexto, Editorial UOC, Barcelona, España, 2005.

Pierre Bourdieu, “The forms of capital”. In J.G. Richardson. Handbook for Theory and Researchfor the Sociology of Education, Greenwood, New York, USA, 1985.

Robert Putnam, Making democracy work, Princeton University Press, New Jersey, USA, 1993.

Robert Putnam, Bowling Alone. The collapse and revival of American Community, Simon & Schuster, New York, USA, 2000.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Internet son factores disruptivos dentro de los sistemas educativos; sin embargo, la brecha digital evita lograr

Las Universidades están incorporando nuevos medios para aprender, facilitados por las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) —campus virtual, internet, la

El enfoque de redes sociales puede ser utilizado para medir el capital social a nivel individual (Zhao, 2002; Lamba, 2003); sin embargo, y de acuerdo a la definición utilizada por

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Se analiza la relación entre dichos trastornos e Internet, las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en general, así como el uso que hacen