• No se han encontrado resultados

Estrategias formativas de gestión escolar para fortalecer el pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategias formativas de gestión escolar para fortalecer el pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)ESCUELA DE POSTGRADO. ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE GESTIÓN ESCOLAR PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. HENRY PÍO HERQUÍNIGO BARRETO. Asesor: Dra. Irene Abad Lezama Lima – Perú 2018. 1.

(2) Índice Resumen. 2. Introducción. 4. Desarrollo. 6. Identificación del problema. 6. Contextualización del problema. 6. Descripción y formulación del problema. 8. Análisis y resultados del diagnóstico. 10. Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 11. Resultados del diagnóstico. 13. Alternativas de solución del problema identificado. 15. Referentes conceptuales y de experiencias anteriores. 18. Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 18. Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 22. Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción. 24. Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.. 27. Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos. 28. Presupuesto. 32. Matriz del monitoreo y evaluación. 33. Conclusión. 34. Referencias. 36. Anexos. 39. Resumen. 2.

(3) El Plan de Acción denominado Estrategias Formativas de Gestión Escolar para desarrollar el pensamiento crítico en el área de Historia, Geografía y Economía, focaliza como problema pedagógico el poco desarrollo del pensamiento crítico, cuyo objetivo es promover el uso de estrategias pedagógicas para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de la Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro”. La muestra utilizada fue de seis docentes del área de Historia, Geografía y Economía; se hizo uso metodológico de la técnica de la observación y encuesta a los docentes. Los instrumentos utilizados son el cuestionario y las rubricas de observación. El marco teórico que sustenta el trabajo académico y las estrategias formativas que se propone desde el liderazgo directivo en la dimensión de gestión escolar, categoría: Pensamiento crítico, subcategoría: estrategia de pensamiento crítico, y estrategia de gestión: Grupos de Inter aprendizaje; la dimensión de Monitoreo y Acompañamiento, categoría: acompañamiento pedagógico, subcategoría de acompañamiento, gestión:. Visita al aula;. y estrategia de. y en la dimensión de Convivencia escolar, categoría:. Convivencia en el aula, subcategoría: Convivencia,. y estrategia de gestión:. Comunidades Profesionales de Aprendizaje son de gran importancia para fortalecer y mejorar el procesos educativo reflejado en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.. 3.

(4) Introducción. El pensamiento crítico siendo una capacidad innata de orden superior exclusivo del hombre, el cual promueve que la persona sea reflexiva, racional, frente a las decisiones que pueda asumir y pueda creer, moviliza capacidades de identificación, de argumentación, infiriendo, relacionando aspectos de la realidad entre otros. Del mismo modo, Lopez, G. (2013) refiere que el pensamiento crítico es sentar una posición u opinión sobre algún hecho, para ello se debe tener conocimiento de la realidad producto del aprendizaje, de la experiencia o de la observación. Es así, que el desarrollo del pensamiento crítico es una labor en las instituciones educativos que el docente debe de promover y fortalecer en sus estudiantes; por ello, la labor del líder pedagógico es de impulsar el empoderamiento adecuado y oportuno a los docentes quienes dirigen el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de estrategias que permitan interiorizar y luego ponerlos en práctica. El presente plan de acción, parte de la identificación de las debilidades encontradas en el proceso de monitoreo de los desempeños docentes en el aula, reflejado en las rubricas de observación oficializadas por el Minedu (2017), que evidencia algunas flaquezas que existen con respecto a la promoción de la criticidad en los estudiantes; así como los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2016 referido al área de Historia, Geografía y Economía. Por ello, el propósito del presente plan es promover el uso de estrategias formativas pedagógicas por los docentes para fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes que repercutirá en el logro de los aprendizajes, a partir de la gestión escolar liderada por el directivo haciendo uso de estrategias formativas como las Comunidades Profesionales de Aprendizajes (CPA), los círculos de Inter aprendizaje (CIAG) y la Visita al aula. El estudio y ejecución del trabajo académico se realizó en la Institución Educativa Emblemática Publica “Politécnico Regional del Centro”, cuya población objeto de estudio está integrada por los docentes del área curricular de Historia, Geografía y Economía, la muestra está conformada por seis docentes del Primer Grado de Educación Secundaria, quienes tienen a su cargo a quince (15) secciones y un total de quinientos diez (510) estudiantes. A la aplicación de instrumentos como las encuestas dirigidas a los docentes y estudiantes, se realizó visitas de monitoreo y acompañamiento al personal docente y análisis de resultados de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Se planteó del mismo modo, alternativas de mejora a la problemática encontrada, a través de estrategias pedagógicas formativas que se caracterizan por ser las líneas directrices y del cómo ejecutar o llevar a cabo, que de un tiempo a esta parte se va 4.

(5) aplicando con óptimos resultados en otras latitudes o regiones del mundo, estrategias como las visitas al docente en aula, los Círculos de inter aprendizajes y los talleres de comunidades profesionales de aprendizajes. Finalmente, el presente informe académico de Plan de Acción está estructurado de la siguiente manera, en la primera parte referido a la identificación del problema, la segunda parte relacionado al análisis y resultados del diagnóstico, la tercera parte referido a las alternativas de solución que se propone, la cuarta parte sobre los referentes conceptuales y algunas experiencias, la quinta parte sobre las propuestas de implementación y monitoreo del plan, seguido de las conclusiones, referencias y anexo.. 5.

(6) Desarrollo. Identificación del problema. El problema del Plan de acción está referido sobre: poco desarrollo del pensamiento crítico. en el área de Historia, Geografía y Economía. en la Institución Educativa. Emblemática Pública “Politécnico Regional del Centro” –El Tambo Huancayo- 2018. Contextualización del problema El programa de segunda especialidad en “Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico” del Programa Nacional de Formación y Capacitación para Directores y Sub-directores de Instituciones Educativas Públicas, permite realizar propuesta de mejora en el proceso educativo de las instituciones, por ello la construcción del presente plan de acción titulado “Estrategias Formativas de Gestión Escolar para desarrollar el pensamiento crítico en el área de Historia, Geografía y Economía”, parte de la concepción sobre la gestión de procesos, el cual evoluciona del modelo organizacional funcional tradicional a un modelo dinámico participativo,. donde el líder pedagógico asegura que las. responsabilidades y funciones institucionales bajo su responsabilidad a través de la identificación y organización del conjunto de actividades se encuentren en permanente interrelación y que de forma articulada permita alcanzar sus objetivos, metas, logrando aprendizajes significativos en los estudiantes(Minedu, 2016). La Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro” considerado como impulsora de la educación técnica a nivel de la región central, se ubica en Jirón Arequipa N° 501 ámbito del distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín. Creada como el primer Instituto de Formación Técnica en esta parte del país, mediante Ley N° 9888 otorgada por el Congreso de la Republica Perú con fecha de 31 de diciembre del año 1943, a iniciativa del Senador Ernesto Diez Canseco, siendo promulgada el 07 de enero de 1944 por el presidente de la Republica Manuel Prado Ugarteche con la denominación de “Instituto Politécnico del Centro” – Huancayo. Al transcurrir los años la nomenclatura del nombre fue modificada como Institución Educativa Emblemática “Politécnico Regional del Centro” mediante R.D. N° 488 – 2008 – ED. Esta institución brinda nueve especialidades, siendo: Modelaría y Fundición, Construcciones Metálicas, Trabajos en Madera- Ebanistería, Mecánica Automotriz, Mecánica de Producción, Construcción Civil, Dibujo Arquitectónico, Instalaciones Electrotécnicas y Equipos Electrónicos de Consumo.. 6.

(7) Actualmente la estructura directiva está integrada por un director general y cinco subdirectores de las diferentes áreas, siendo de gestión pedagógica de Formación General del turno mañana y otro del turno tarde; también de Formación Técnica, del área de Administración y finalmente del área de Mantenimiento y Producción. Acorde con ello, la infraestructura es de material noble distribuida en pabellones de humanidades y de área técnica, así como pabellón administrativo; tiene la capacidad de atender a 2500 estudiantes repartidos en 70 secciones, divididos en dos turnos cada uno con 35 secciones; también se cuenta con 180 trabajadores entre docentes y administrativos. Los estudiantes que asisten a nuestra institución, son provenientes de diferentes lugares del valle del Mantaro y la región central, de los distritos de El Tambo, Huancayo, San Jerónimo, San Agustín de Cajas, Sicaya, Sapallanga, Chilca y otros ubicados en la provincia de Huancayo, también de la provincia de Chupaca, Concepción, Jauja; asimismo algunos originarios de la región de Huancavelica quienes quedan con familiares o en cuartos alquilados, reflejando el origen tanto de zona urbana y rural de los estudiantes, quienes motivados por las especialidades que se ofrece no dudan en sumar esfuerzos para ingresar y lograr culminar su secundaria con una formación técnica. El personal docente en su mayoría es motivado a renovar su quehacer pedagógico, quienes cuentan con título pedagógico y de segunda especialidad, también se tiene con estudios de post grado (maestría y doctorado), con manejo emocional adecuado, identificados con su institución, predispuesto al cambio, abierto a aprender constantemente en algunos casos en forma colaborativa, comunicativos, y sobre todo que trabajan de manera cooperativa. Del mismo modo, hay algunos docentes próximos a cesar o indóciles al cambio quienes conservan su práctica pedagógica tradicional; docentes que realizan actividades propias o particulares ajenas a las que se desarrollan en la institución y que limitan su participación en actividades a contra horario. Nuestros estudiantes son reconocidos como personas sujetos de derechos, que se identifican con su cultura y una elevada identidad institucional por la formación técnica que asumen, complementado con la participación en actividades de carácter cívico, cultural y deportivas, se comunican en su lengua materna, para interactuar con otras personas en diversos contextos, tratando de resolver problemas de la vida cotidiana, son dinámicos que permanentemente están tratando de aprender en forma continua para su desarrollo personal. Es necesario indicar que los estudiantes por tener una formación técnica realizan actividades para solventar y ayudar a sus padres en el sustento diario de sus hogares.. 7.

(8) Los docentes de Historia, Geografía y Economía, área que está vinculada fuertemente con la promoción y desarrollo del pensamiento crítico son los sujetos de la muestra que será objeto de estudio, así como los estudiantes del Primer grado de la institución educativa. La institución se caracterizaba anteriormente por tomar decisiones en reuniones generales, teniendo en cuenta la magnitud, del mismo modo, se desarrollaba limitadamente por muchos factores el proceso de monitoreo y más aún el acompañamiento, siendo esporádicas las reuniones a nivel de integrantes de cada una de las áreas curriculares, limitándose estas mayormente al inicio y a la culminación de año académico. Como personal directivo, desde la designación como Subdirector de Formación General I a partir del año 2015, se ha promovido el liderazgo pedagógico a través del trabajo colegiado de los docentes en constantes reuniones de sensibilización, reflexión crítica, análisis de la práctica desarrollados semanalmente a nivel de áreas curriculares, fortaleciendo el trabajo de planificación, ejecución y evaluación curricular orientando y mejorando el trabajo docente. Se ha promovido y conducido talleres con los docentes, personal auxiliar docente, estudiantes y padres de familia con el apoyo de especialistas del departamento de psicopedagogía y aliados estratégicos.. Descripción y formulación del problema Las investigaciones de carácter educativo realizadas por Vivian Robinson (Minedu 2016) sirven como sustento al marco del buen desempeño directivo y docente, sobre el liderazgo directivo y su influencia en la actividad educativa en la institución, concluyendo que hay cinco dimensiones en la que se desarrolla el impacto directivo , establecimiento de metas, uso estratégico de los recursos, proceso educativo en si con el planeamiento y la evaluación curricular, promoción del aprendizaje y finalmente brindar un ambiente de seguridad y soporte del proceso educativo. De este marco, el plan de acción se ubica en la cuarta dimensión donde el líder pedagógico debe de promover, incentivar el aprendizaje de los estudiantes involucrándose en el fortalecimiento y la promoción del desarrollo ético profesional de los docentes. Uno de los sustentos de la importancia de la enseñanza de la Historia, Geografía y Economía en la Educación Básica Regular como parte de su formación integral para la vida, está relacionada con la competencia de construye interpretaciones históricas cuyas capacidades se refieren a interpretar críticamente las fuentes diversas, así como el de comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones históricas. Por ello, el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes es fundamental para la toma de decisiones y el desarrollo de su autonomía, siendo el punto de partida para considerar que el plan de acción presente tiene importancia para poder mejorar el logro de los 8.

(9) aprendizajes y la formación del estudiante como un buen ciudadano conocedor de su realidad, y crítico con fundamento de ella, asi como fortalecer el trabajo en equipo y colaborativo de los docentes a partir de estrategias formativas de gestión escolar como las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, Visitas en el Aula y los Grupos de Inter aprendizaje. Es de conocimiento que el desarrollo del pensamiento crítico es de mucho valor en el proceso educativo de nuestros estudiantes, porque permite movilizar un conjunto de destrezas que se reflejan en procesos de análisis, de inferenciacion, interpretación, explicación, evaluación, argumentación, a partir de la auto regulación, auto disciplina y de la auto corrección. El pensamiento crítico promueve que el estudiante y toda persona formule preguntas y repreguntas con claridad y precisión, acrecienta y a la vez evalúe las informaciones discriminando lo relevante de lo irrelevante, usando operaciones mentales para poder llegar a una conclusión, promoviendo las soluciones, comunicándolas en forma clara y precisa en su diario actuar. En el 2016 el Ministerio de Educación difunde los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en ella se puede observar que se han clasificados en cuatro niveles de logro en función a su desempeño, siendo el de mayor nivel, el “satisfactorio”, seguido de “en proceso”, luego “en inicio” y finalmente “previo al inicio”. Los estudiantes de la institución obtuvieron como resultados en dicha evaluación el 15 % en el nivel alto, en el segundo nivel el 45 %, luego el 25,9 % en nivel inicio y el 14,1 % en previo al inicio, observándose que en estos dos últimos niveles se agrupa el 40 % aproximadamente el cual refleja que nuestros estudiantes no lograron los aprendizajes esperados para estar en el VI ciclo, siendo esto los resultados obtenidos por los estudiantes del segundo grado, es un claro indicador de cómo están los que se ubican en el grado anterior (primer grado). Del mismo modo, se tiene los resultados del monitoreo realizados a los docentes utilizando el instrumento de las fichas de observación del aula (Minedu 2017), referido a la segunda rubrica o promover el razonamiento, creatividad y/o el pensamiento crítico que alcanzó 2.86 de promedio de un total de 4 puntos, y la tercera rubrica referido a evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza del seguimiento y monitoreo de los estudiantes que se alcanzó al 2.91puntos, en las cuales se encontraron debilidades en mayor medida en comparación a las otras rubricas. Frente a lo expuesto, el problema identificado que refleja el poco desarrollo del pensamiento crítico en el área de Historia, Geografía y Economía en la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro, las causales se ha relacionado a tres dimensiones de gestión escolar, siendo la primera dimensión de carácter de gestión 9.

(10) curricular, la segunda. dimensión de monitoreo y acompañamiento y la tercera. dimensión de convivencia escolar. En la dimensión de gestión curricular se ha identificado como causa el limitado uso de estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico, el cual se ha reflejado en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), los resultados de aprendizajes del área de Historia, Geografía y Economía, así como del monitoreo respectivo, conlleva como efecto al limitado desarrollo en los estudiantes de las competencias del pensamiento crítico en el área antes mencionada. En la segunda dimensión denominada Monitoreo y Acompañamiento se ha identificado como problema al insuficiente acompañamiento de la práctica pedagógica al docente, evidenciando ciertas limitaciones en el trabajo de acompañamiento con respecto a su planificación y ejecución, manifestándose como efecto el limitado desempeño de la práctica pedagógica. Finalmente, en la dimensión de Convivencia Escolar se ha identificado como causal del problema el limitado uso de estrategias para promover la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje que tiene como efecto una escasa participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, evidenciándose en la poca participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje reflejado en el proceso de monitoreo y visitas al aula. La ejecución del presente plan de acción es viable, ya que se tiene la predisposición de cambio, de trabajo en equipo y de manera colaborativa, de mejora de su desarrollo profesional de los docentes del área de Historia, Geografía, y Economía, haciendo uso de estrategias formativas pedagógicas en las reuniones colegiadas, del intercambio de experiencias en grupos de inter aprendizajes, de fortalecimiento del acompañamiento pedagógico a nivel de reflexión crítica y el trabajo en comunidades profesionales de aprendizaje. También es relevante señalar la actitud proactiva del equipo directivo con su participación dinámica fortalecerá el trabajo con los docentes en bien de la mejora del proceso educativo, viéndose reflejada en el logro de aprendizajes de los estudiantes. Es primordial reconocer la necesidad de promover el desarrollo del pensar critico de los estudiantes, fortalecer con estrategias formativas oportunas a los docentes, caso contrario estaríamos avalando la formación de estudiantes acríticos, sin proyección, que no analicen la realidad, que no se comprometan con el desarrollo personal, familiar, y de la comunidad, que no promuevan alternativas de solución frente a los problemas que suceden a nivel económico, político, social, cultural.. Análisis y resultados del diagnóstico 10.

(11) Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico El problema reflejado en el poco desarrollo del pensamiento crítico en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes de la Institución Educativa Público “Politécnico Regional del Centro”, está relacionado con los compromisos de gestión escolar establecidos por el Minedu (2017) a través de la Norma Técnica. de. orientaciones sobre el desarrollo académico 2017; Con el Compromiso Uno, referido al progreso anual de los aprendizajes reflejado en el logro de aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa; del mismo modo con el Compromiso Cuatro sobre el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica del docente, cuya importancia radica en el recojo de la información, el análisis crítico valorativo y el fortalecimiento de la practica; y finalmente el Compromiso Cinco sobre las relaciones que se puedan desarrollar en los escenarios académicos. como la gestión de la. convivencia escolar en la Institución Educativa. Del mismo modo, el Minedu (2014) difunde el Marco del Buen desempeño Directivo a través de su aprobación mediante la R.M. N° 304-2014- Minedu estableciendo los lineamientos de política educativa en lo referente al gestor pedagógico y su acción en la institución educativa como líder pedagógico. En este sentido el Plan de Acción se relaciona con el Dominio Uno sobre la Gestión de las condiciones adecuadas y oportunas para la mejora de los aprendizajes, la Competencia Uno el cual refiere a la conducción de la planificación institucional a partir del conocimiento y dominio de los procesos pedagógicos, un clima escolar adecuado, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de las metas de aprendizaje. El desempeño Dos que refiere a la construcción de manera participativa los diferentes instrumentos de gestión, que tiene como referencia el contexto de la institución, familiar y social, estableciendo las metas de aprendizaje. La competencia Cuatro referido a que el directivo ejerciendo el liderazgo debe conducir los procesos de gestión escolar en la institución con el objetivo de promover logros de aprendizajes óptimos. Y el desempeño 14 en la que debe de conducir en forma colegiada los procesos de evaluación y autoevaluación como un proceso de mejora continua para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. También se relaciona con el Dominio Dos sobre el proceso de conducir y dirigir los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. La competencia Cinco que refiere que debe de promover y ejercer el liderazgo la comunidad de aprendizaje basado en un trabajo colaborativo, evaluación y autoevaluación permanente con el objetivo de mejorar la practica pedagógica. El desempeño 16 referido al crear las condiciones para un trabajo colaborativo, promoviendo la reflexión sobre su actuar pedagógico de los docentes. La competencia Seis referido al acompañamiento y la 11.

(12) reflexión como estrategias de mejora de la calidad educativa. El desempeño 20 sobre el proceso de monitoreo y el fortalecimiento en el uso de estrategias pedagógicas para el logro de las metas de aprendizaje. Del mismo modo, el Minedu (2012) emite el Marco del Buen Desempeño Docente, en el cual se puede relacionar con el Dominio Dos referido a la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, en la competencia tres sobre la creación de u clima propicio. para el logro de los aprendizajes. y la convivencia escolar,. específicamente con el desempeño 11 relacionado a la construcción de un ambiente donde las relaciones entre los estudiantes están basados en la justicia y el respeto. Del mismo modo en el dominio dos, compromiso cuatro, en el desempeño 19 como la de propiciar la actitud reflexiva y critica del estudiante. Teniendo en cuenta las investigaciones de Viviane Robinson (2008), que sustenta al marco del buen desempeño sobre el liderazgo directivo, el presente plan de acción se fundamenta en la dimensión tres que, como directivos debemos de promover la reflexión crítica del docente sobre su práctica pedagógica, brindar asesoría técnica al docente en su enseñanza en el aula como reflejo de los monitoreos realizados en el aula, es decir, en la dimensión de planeamiento, de coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo. Así mismo, en la dimensión cuatro se hacen mención a buscar la promoción y participación en el proceso de aprendizaje y promover el desarrollo de los docentes, que inciden en el aprendizaje de los estudiantes, involucrándonos como líderes pedagógicos promoviendo la profesionalidad del docente. Finalmente es necesario ver la relación con la dimensión uno sobre las metas y expectativas relacionados a los resultados que debemos promover en nuestros estudiantes, reflejado en los logros de aprendizaje en función a metas planteadas. Del mismo modo, debemos tener presente que la gestión escolar se sustenta en enfoques basado en el liderazgo pedagógico, en la gestión participativa, en una gestión transformacional, y en un enfoque de gestión basado en proceso entre otros. Por ello, el enfoque de gestión que está basado en procesos (Minedu 2016) ve a la gestión educativa como algo dinámico que se va transformando en forma interrelacionada entre los elementos de entrada y las reflejadas en los elementos de salida; de esta manera, el plan de acción está relacionado al Mapa de Procesos, en sus tres momentos, con el Proceso Estratégico de dirección y liderazgo en el PEO1 sobre el desarrollo del planeamiento institucional con el proceso estratégico 01.2. de la formulación del. Proyecto Curricular Institucional y el proceso estratégico 01.3 de la formulación del Plan Anual de Trabajo, luego se relaciona con el proceso estratégico 03 sobre la evaluación de la gestión escolar referido al proceso estratégico 03.3 de adoptar medidas para la mejora continua en la institución educativa, y el proceso estratégico 02.2 de promover 12.

(13) alianzas interinstitucionales; con el Proceso Operativo que promueve el desarrollo pedagógico y convivencia escolar, en ella con el Proceso operativo 03 sobre el fortalecimiento del desempeño docente, relacionado al desarrollo que deben de realizar los docentes a través del trabajo colegiado en Proceso operativo 03.1, así como el acompañamiento pedagógico reflejado con el Proceso operativo 03.3; del mismo modo, la gestión de aprendizaje en el Proceso operativo 04.1 relacionado al desarrollo adecuado de las sesiones de aprendizaje, con el Proceso operativo 05 referido a la gestión de la convivencia escolar y la participación, esta con el proceso operativo 05.1 sobre la promoción de la convivencia escolar en la institución educativa; Finalmente, con el proceso de soporte al funcionamiento de la institución educativa, con el proceso de soporte 01 de administrar recursos humanos, con el proceso de soporte 01.2 referido al proceso de monitoreo del desempeño y rendimiento, así como el procesos de soporte 01.3 de fortalecer las capacidades, y finalmente con el proceso de soporte 04 referido a la administración de os recursos de programar y ejecutar los gastos por las actividades desarrolladas. . . Resultados del diagnóstico Siendo las técnicas y los instrumentos (Minedu 2016) aquellas acciones o modos que nos ayudan a recolectar datos en el primer caso y el sustento físico que sirve para registrar la información requerida en el segundo caso, se hizo uso de la aplicación de una Encuesta dirigida a los docentes que permitía obtener información a partir de un cuestionario de autoevaluación con 10 preguntas semiestructurada con alternativas abiertas, cerradas y mixtas. De las preguntas realizadas, la primera está referida al conocimiento del enfoque del área a su cargo, respondiendo en un 100 % que si conocen; en la segunda pregunta sobre el conocimiento del concepto de Pensamiento Crítico, en un 100 % responden que sí, pero al momento de conceptuarla no indican o explican adecuadamente las características; en la tercera pregunta sobre si toman en cuenta en su planificación la promoción del desarrollo del pensamiento crítico y de qué manera, responden que si en un 90 % y No en un 10 %, y lo realizan al momento de plantear al plantear la situación significativa o al realizar las preguntas motivadoras; en la pregunta cinco está referido a si consideran que los estudiantes desarrollan en pensamiento crítico, respondieron que si en un 100 %, pero que logran desarrollar en un nivel básico; a la pregunta seis, referido al conocimiento de los niveles de desarrollo del pensamiento crítico, respondieron que si en un 90 %, y desconocen en un 10 %; en la pregunta siete, es referido al uso de estrategias que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, los docentes en un 70 % indican que si hacen uso de estrategias; en la pregunta ocho, 13.

(14) sobre la participación activa de los estudiantes en clase, los docentes respondieron que si en un 100 % pero, que ello es en su mayoría en un aproximado del 70 %; en la pregunta nueve, los docentes consideran que si conocen que son los Grupos de inter aprendizaje (GIA) en un 80 % , quienes considerando que son intercambios de conocimientos a nivel de grupos, en la misma pregunta, sobre las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, el 40 % conocen y 60 % que desconocen este tipo de estrategia; Finalmente, sobre la pregunta diez, referido a si consideran al acompañamiento y monitoreo la formación profesional docente y su práctica docente, los docentes respondes que si fortalece en un 80 % pero que se debe de fortalecer el trabajo en la institución. De ella se deduce que hay debilidades en el conocimiento del enfoque pedagógico especifico en el área a su cargo, del mismo modo refieren que conocen el concepto de pensamiento crítico y que toman en cuenta este marco conceptual para elaborar sus sesiones de aprendizaje, a la pregunta sobre si desarrollan un pensamiento crítico los estudiantes, indican que sí, pero que llegan a la fase o nivel literal de este pensamiento, es decir solo se llega a la observación, descripción; del mismo modo a la pregunta de que tipo de estrategia hacen uso para en su práctica pedagógica para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, la mayoría considera la presentación de situaciones problemáticas, planteamiento de preguntas retadoras, la ejecución de debates, entre otros, pero hay un número reducido de los docentes que no consideran o mencionan estrategia alguna. Finalmente sobre el reconocimiento de algunas estrategias de trabajo pedagógico, especialmente sobre los Grupos de inter aprendizaje y las comunidades profesionales de aprendizaje, se nota que tienen mayor concomimiento de la primera y en menor medida a la segunda, es decir consideran a las grupos de inter aprendizaje como estrategia de trabajo pedagógico de intercambio de experiencia, mas no así en las comunidades. Es importante reconocer que los docentes consideran que es necesario el monitoreo y acompañamiento ya que ayuda a mejorar la formación profesional del docente, afianza la superación en bien de los estudiantes, consideran que nada es absoluto y que siempre están en aprendizaje e intercambio de experiencias;. pero también indican, que se debe de fortalecer el. acompañamiento a los docentes, haciendo uso de diferentes estrategias. A los estudiantes se les aplico una encuesta con nueve reactivos, de respuesta abiertas y cerradas, priorizando seis preguntas para el sustento respectivo del presente trabajo académico referido al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en el área de Historia, Geografía y Economía. Es así, que en la pregunta uno referido a si tienen conocimiento de la importancia del estudio del área de Historia, Geografía y Economía, responden que si en el 92 %, 14.

(15) pero hay incoherencias al momento de argumentar del por qué, asimismo el 08 % desconoce la importancia; En la pregunta dos, consideran a sus clases en un 86 % activas y en el 14 % reducido como pasivas; a la pregunta cinco sobre la participación, consideran en un 78 % que participan activamente en clase y el 22 % que no consideren ello, reflejando que los estudiantes muchas veces no participan, lo cual es una característica básica para desarrollar el pensamiento crítico; la pregunta ocho a la pregunta si el docente promueve el debate , respondieron en un 82 % que si, a diferencia que el 18 % consideran que no; finalmente la pregunta nueve, cuando se les encuesto sobre qué actividades realizan en clases, ellos manifestaron mayormente en la actividad de escuchar, observar realizar resumen y mínimamente debatir o argumentar. De las dos encuestas podemos mencionar que si bien los docentes tienen el conocimiento o marco teórico sobre el pensamiento crítico, sus niveles o fases, también es necesario reconocer que no hay un dominio pleno de que estrategias usar para promover este tipo de pensar, complementado con lo referido por los estudiantes, quienes consideran que sus clases son divertidas activas pero en lo jocoso y lo divertido, mas no así en el desarrollo de actividades de trabajo colaborativo o que reflejen los niveles de la actividad crítica. Es decir, los estudiantes mayormente respondieron que en las sesiones de aprendizaje del área de Historia Geografía y Economía las actividades que realizan mayormente es la de escuchar y observar, luego la de describir, elaborar resumen y en menor medida la de exponer, explicar, argumentar, debatir, evaluar. También desconocen algunas estrategias que se hacen uso para realizan el trabajo en equipo y que puedan permitir fortalecer el trabajo de los docentes, ya sea esta como los grupos de inter aprendizaje, las visitas en el aula o la formación de comunidades profesionales de aprendizaje. Podemos agregar, las experiencias de monitoreo realizados, se puede reflejar limitaciones en el uso de algunas estrategias para promover la participación activa de los estudiantes a nivel de debates, de argumentación, de toma de posición y otros.. Alternativas de solución del problema identificado El plan de acción promueve un conjunto de alternativas de solución a partir de la práctica pedagógica, a las debilidades o problemas que ocurren en la acción educativa, el cual es encaminado por los objetivos hacia el logro de la mejora. Por ello, frente al poco desarrollo del pensamiento crítico en el área de Historia Geografía y Economía en la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro, se plantean alternativas de solución acorde a los problemas identificados en las experiencias vividas.. 15.

(16) Como objetivo general se busca promover el uso adecuado de estrategias pedagógicas para lograr el desarrollo del pensamiento crítico para el logro de los aprendizajes en el área curricular de Historia, Geografía y Economía en la I.E.E. “Politécnico Regional del Centro”. Como objetivos específicos se busca promover el uso de estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico, pensamiento como refiere Prietsley (1996) , que es la manera de procesamiento de la información adquirida en el medio, permitiendo que los estudiantes aprendan, comprendan, practiquen y apliquen la información en escenarios reales o hipotéticos. Siguiendo esta línea Agredo y Urbano (2013) coinciden haciendo mención que es una manera en la que se razona reflexivamente, siendo esta una acción racional intersubjetiva de análisis, percepciones, razonamientos que reflejan el actuar de la vida diaria. Por ello es importante promover ese pensamiento crítico en los estudiantes, que frente a una sociedad caracterizada en el pasivismo de sus habitantes y la aceptación de todas las acciones incluso hechos de corrupción, el docente como líder y forjador de cambio debe de asumir su rol y promover un sentido crítico de la realidad. También es necesario poner en tapete que el pensamiento crítico, no es una acción rápida, sino se tiene que trabajar en el estudiante, siguiendo un conjunto de fases o niveles, tal como lo establece el Minedu (2006), que considera tres fases o niveles que se siguen para promover el desarrollo del pensamiento crítico. El primer nivel caracterizado por realizar actividades básicas como la percepción, pudiendo ser de tipo visual, auditivo, táctil, así como la observación, la discriminación, la identificación, la secuenciación, el emparejamiento, reflejando ello en la asignación de un significado, la codificación, y la expresión del problema, en este caso estamos hablando del nivel literal o más básico elemental. Luego, se promueve la actividad de inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar, describir, explicar, analizar, indicar la cusa efecto, interpretar. resumir,. sintetizar, predecir, sintetizar, generalizar resolver problemas, reflejándose ello en el proceso de planeación para resolver un programa que caracteriza el nivel inferencial. Finalmente se debate, se argumenta, se evalúa, se juzga y se critica, el cual es el nivel más elevado en este proceso llegando al pensamiento critico, siendo el nivel critico. Pero observando los resultados, se nota claramente que los estudiantes logran llegar al nivel literal y en el mejor de los casos al nivel inferencial siendo mínimos los estudiantes que llegan al nivel crítico o pueden debatir, argumentar, juzgar o criticar un hecho real o hipotético. También se considera en esta secuencia, que los docentes para lograr la criticidad, deben de hacer uso de un conjunto de estrategias pedagógicas, por ello, que Suarez (2013) considera que las estrategias pedagógicas son las situaciones que 16.

(17) organiza el docente en base a las actividades curriculares formativas y del proceso de interacción de la enseñanza aprendizaje con la que se logren asimilar el conocimiento, valores, la ejecución, la resolución de problemas, y otros. Las estrategias para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes son muchas, cada una con particulares características las cuales deben ser usadas de acuerdo al conocimiento y decisión del docente, para este trabajo se ha visto la estrategia empleada por Valle (2003) como el uso del método de trabajo histórico, donde sobre un tema interesante , se plantea una pregunta que debe de estar inspirado en la curiosidad, luego se plantean algunas respuestas que se convierten en las primeras hipótesis, seguido, los estudiantes buscan las pruebas que pueden ser las fuentes, testimonios,. escritos, iconografías las que son observados bajo nuestros. propios principios, valores, por lo que no es creíble en un primer momento estas evidencias. Seguido, se trabaja con las fuentes, en ella se evalúa su autenticidad, analiza el origen , el propósito, el límite y el valor , escoge , clasifica, luego la compara, se plantea una segunda hipótesis construyendo una argumento sólido en base a una redacción ordenada, para luego buscar información complementaria, y seguidamente elaborar las conclusiones y realizar la redacción definitiva, Podemos ver que en esta secuencia, se ha podido movilizar un conjunto de habilidades como la observación, la discriminación, la comparación, el análisis, indicar la causa y el efecto, la interpretación, el juzgar, evaluar y juzgar críticamente. Para lograr fortalecer estas estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, se tiene que trabajar con los docentes, emplear la estrategia de gestión escolar denominado círculos de inter aprendizaje, que promueve el intercambio de experiencias entre los docentes promoviendo la reflexión, el análisis y generación de alternativas de solución entre todos los integrantes (Minedu, 2018). Esta estrategia de gestión permite desarrollar las siguientes acciones: Diagnostico e identificación de la problemática; planificación y elaboración del plan de ejecución de los grupos de inter aprendizaje; presentación de video motivacional e indicación sobre el tema a tratar: pensamiento crítico con la entrega de materiales para su análisis respectivo. En la dimensión de monitoreo acompañamiento se promueve fortalecer las estrategias de acompañamiento de la practica pedagógica del docente, entendiendo al acompañamiento como la estrategia que promueve en los docentes a partir de una reflexión crítica a nivel individual y colectiva a tomar conciencia de los cambios que se puedan permitir la mejora de la practica pedagógica, ya refiere el Minedu (2017) que el acompañamiento es una estrategia de formación docente en el proceso de la acción, del mismo modo la participación del acompañante pedagógico como mediador de la crítica reflexiva, como función del directivo, que tiene como propósito lograr el desarrollo 17.

(18) profesional docente, la promoción de nuevas prácticas pedagógicas , fortaleciendo la institución educativa logrando mejores aprendizajes. En esta dimensión se ha utilizado como estrategia la visita docente al aula, el cual se ha convertido en un acto de soporte y de apoyo a la práctica profesional de los docentes, cuyo objetivo de mejorar y fortalecer la práctica pedagógica a partir de la observación de la clase, del registro de los desempeños docentes, del análisis de lo observado y registrado, elaborando a partir de ella un plan de contingencia de dialogo reflexivo con el docente. En la organización e implementación de la estrategia de Visita al aula se plantea las siguientes acciones: visita y observación en el aula; análisis y reflexión de las debilidades, fortalezas observadas y compromisos de mejora; planificación se la siguiente visita. Con respecto a la dimensión de gestión de clima escolar se tiene como objetivo de optimizar el uso de estrategias para promover la participación activa de los estudiantes, para lo cual se fortalecerá la estrategia de trabajo en Comunidades Profesionales de Aprendizaje cuyas actividades permitirán la realización de reuniones con los docentes y especialistas que coadyuven al trabajo sobre cómo motivar a los estudiantes a participar activamente. Identificación de la necesidad de participación de los estudiantes; motivación al planteamiento de alternativas y selección de estrategias específicas para su implementación, fortaleciendo la capacitación de los docentes sobre el problema identificado; Implementación y aportes de estrategia para promover la participación del estudiante en el aula.. Referentes conceptuales y de experiencias anteriores Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas Con respecto a los referentes conceptuales, dentro de la bibliografía y el mundo teórico podemos encontrar un sinnúmero de definiciones desde diversos enfoques, a nivel psicológico, pedagógico o administrativo. Así, entre los principales exponentes para el presente plan de acción se ha tenido en cuenta la naturaleza del proceso educativo y su repercusión en la formación ciudadana, convirtiendo al estudiante un ciudadano crítico y objetivo a la realidad, a sus debilidades y fortalezas, que proponga alternativas o cambio. Es importante resaltar los estudios sobre el pensamiento crítico, ya Díaz (2001), refiere a ella como el proceso interno de razonamiento o de resolución de todo tipo de problemas, ello en base a juicios, a los análisis , a la emisión de juicios, manifestando opiniones personales, exteriorizando el pensamiento formal , logrando el desarrollo del. 18.

(19) a meta cognición. Sobre la idea, podemos notar que el autor puntualiza que es un razonamiento que promueve la solución de problemas a partir de un análisis exhaustivo, emitiendo juicios personales que conlleven a tomar decisiones. Del mismo modo, Facioni (2007), haciendo alusión a los pensadores críticos considera que son aquellas personas que ejercen dos destrezas, como la de explicar y autorregularse, es decir no solo es interpretar, inferir y otras más, sino de poder explicar sus opiniones, sus juicios y como han llegado a ella, es decir cómo han construidos y desarrollado la ruta de explicación.. Lo resaltante de esta afirmación es que el. pensamiento crítico debe motivar a explicar y autorregular al estudiante, lo cual permitirá la formación de un ciudadano democrático. Finalmente podemos mencionar la definición que realiza Paul y Elder (2003) sobre el pensamiento crítico como la manera particular de pensar sobre algún tema, contenido o problema, en la que el sujeto o estudiante en nuestro caso, mejora su calidad de pensar al hacer uso de estructuras propias del acto en si referido al pensar, asi como de someterlas a estándares de intelectualidad. Por ello, podemos deducir que el pensamiento crítico es un modo de pensar que promueve el desarrollo de las capacidades superiores del hombre y que involucra el análisis, la síntesis, el emitir juicios valorativos, el asumir una posición, el de explicar estas opiniones, asi como el de autorregularse, el cual debe ser promovido por los docentes a sus estudiantes durante el proceso de aprendizaje, la que debe permitir superar las debilidades existentes en la institución educativa. Es necesario indicar que Estrategias Formativas, según el Minedu (2018), son aquellas actividades o acciones que desarrollan los directivos y docentes que conllevan a la formación pedagógica profesional docente, a partir de la practica pedagógica bajo un enfoque de carácter critico reflexivo que surge al compartir los docentes sus experiencias y saberes con el objetivo de mejorar y alcanzar los logros de aprendizajes de los estudiantes. Así mismo, Llamas, S. (2008), refiere que las estrategias formativas serian como los caminos a seguir y del mismo modo en como ejecutar las acciones de fortalecimiento docente; por ello, es necesario entender que las estrategias formativas son el conjunto de eventos o acciones regido bajo un modelo formativo que promueve e impulsa la formación permanente del profesor, que a partir del liderazgo directivo promueve la mejora del profesionalismo docente a través de la acción critica de su propia práctica educativa generadora de su cambio en bien del educando. Con respecto a los Círculos de inter aprendizaje, el Minedu (2018) refiere que esta estrategia se caracteriza por la interrelación a través de las reuniones entre los actores del proceso educativo, es decir docentes, y que a partir del intercambio de sus 19.

(20) prácticas o ejercicio de su profesionalidad van a promover la reflexión , el análisis y el planteamiento de equipo de alternativas para la mejora del proceso aprendizaje en las aulas las que se reflejen en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, y en nuestro caso el desarrollo del pensamiento crítico. Del mismo modo, también se considera que es la reunión de los docentes para aprender unos de otros, a partir de la reflexión que realizan sobre su propia práctica y que buscan general estrategias para superar las debilidades y dificultades, aprovechar las fortalezas y desarrollar la acción sobre la misma acción. Asi se tiene , que entre los objetivos de la estrategia de Grupos de inter aprendizaje se considera que debe dar en forma oportuna y de manera pertinente respuestas a las necesidades de formación que requiere el docente a partir de su práctica producto de una reflexión; también, debe de promover el trabajo cooperativo y en equipo intercambiando el cumulo de experiencias que tiene los docentes; Promueve y fortalece el reforzamiento de la aplicación de la propuesta de gestión curricular a nivel de institución educativa;. y debe de validar las propuestas que favorecen el proceso. educativo. Así mismo, es característico de los grupos de inter aprendizajes el que ayuda a retroalimentar la práctica a partir de su experiencia profesional; estas son reuniones donde la participación a nivel de asistencia así como permanencia es permanente (Minedu). En la dimensión de convivencia escolar, que considera el Minedu (2018), como las relaciones. de carácter interpersonal que se generan y configuran en la vida. estudiantil basado en la participación democrática, con un carácter inclusivo y respetuoso de la interculturalidad. El desarrollo de la convivencia escolar, promueve cumplir líneas de acción, que son promovidos por el Ministerio de Educación como el desarrollo de la convivencia escolar reflejado en las relaciones entre los actores del proceso educativo (estudiantes, docentes, directivos, administrativos y la familia); la prevención del acoso y violencia escolar implementando medidas y acciones que puedan prevenir estos casos que denigran la dignidad y la autoestima de los estudiantes; y finalmente las acciones de atención y de intervención rápida y oportuna frente a casos de agresión que puedan sucederse y que atenten al principio superior de protección de los niños y adolescentes. Por ello, la promoción de la convivencia escolar optima permite y obliga a la participación de todos los sujetos educativos a generar espacios de participación voluntaria venciendo a la timidez y burla de los compañeros, es así, que se ha encontrado algunas investigaciones de estrategias pedagógicas como la Comunidad Profesional de Aprendizaje, la cual de un tiempo a esta parte está cobrando notoriedad e importancia como estrategia de fortalecimiento de trabajo pedagógico. Las características de esta estrategia son como indica Malpica (2008) el trabajo en equipo 20.

(21) de profesionales que tienen una misma visión,. en cuanto al aprendizaje de los. estudiantes, por lo que sus objetivos, proyectos y la formación continua fortalecen la visión compartida. Según Bolívar (2017), las Comunidades Profesionales de Aprendizaje es una estrategia en la que los docentes participantes comparten aprendizajes con un mismo fin, en la que el aprendizaje es colaborativo, dinámico que es parte de una reflexión personal y en equipo. Por ello esta estrategia reforzará el aprendizaje permanente del docente a partir de su reflexión propia y en equipo para solucionar algún problema identificado en el aula. En la dimensión de monitoreo y acompañamiento, es necesario tener presenta al acompañamiento como una estrategia pedagógica formativa definida en la Resolución de Secretaria General N° 008-2017-Minedu que considera como el proceso de mejora de la práctica pedagógica a partir del reconocimiento de las debilidades del docente, el cual mediada por el docente o directivo acompañante promueve la toma de conciencia, promoviendo la implementación necesaria. para lograr los resultados. establecidos al igual que el pleno desarrollo de la autonomía del docente a nivel profesional y de la institución. Así, la estrategia de visita en el aula, según el Minedu (2014), que considera como una estrategia de acompañamiento y es una intervención que realiza el directivo con el objetivo de mejorar y fortalecer el ejercicio y actuación pedagógica a partir de la reflexión crítica de la praxis pedagógica del docente, el cual se desarrollará en forma personalizada, individualizada , en forma sistemática, continua y permanente , teniendo en cuenta los resultados de las visitas anteriores y que le sirve para planificar las siguientes visitas. Del mismo modo, la Dirección de Formación Docente en Servicio (2018) indica que la visita en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico como un proceso permanente de acompañamiento del docente por parte del directivo, que se desarrolla durante y después de realizado el proceso de aprendizaje en la sesión, y que finalmente es un proceso de intercambio de experiencias mas no una acción punitiva fiscalizadora. Es por ello, que las estrategias de gestión escolar son de gran valía en el desarrollo de la autonomía de las instituciones, permite a partir de un trabajo colaborativo y en equipo identificar las debilidades de la gestión curricular, de convivencia y de acompañamiento y proponer alternativas para superar a partir de las fortalezas reflejados en estrategias como producto de la acción practica pedagógica en la acción practica pedagógica.. 21.

(22) Aportes de experiencias realizadas sobre el tema Asi mismo, se debe de precisar algunos estudios como experiencias que sirven de antecedentes para el presente plan de acción, las cuales son de gran importancia porque nos permiten sustentar la presente. Con respecto a las experiencias anteriores el trabajo realizado por Buitrago (2010) quien en “ El desarrollo del pensamiento crítico a partir de las estrategias de comunidad de indagación y ABP”, busca determinar los efectos que producen las estrategias de comunidad de indagación y Aprendizajes basados en problemas en el desarrollo del pensamiento crítico para la adquisición de competencias de las ciencias sociales del grado noveno, llegando a la conclusión , que las estrategias de comunidades de indagación y Aprendizajes Basados en Problemas son estrategias apropiadas y convenientes para promover el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes en el área de ciencias sociales. Es así, que este antecedente nos permite coincidir de la importancia de desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes en la etapa escolar, siendo una de las áreas que deba promover es la de Ciencias Sociales. El trabajo realizado por Ramírez, D. (2017) sobre el pensamiento critico y el aprendizaje por competencias busca evaluar estrategias que promuevan el desarrollo critico de los estudiantes, del mismo modo, busca identificar las habilidades que componen el pensamiento crítico, y busca describir algunas estrategias de evaluaciones que ayuden a desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Es así, que concluye que los estudiantes tiene dificultades en desarrollar las habilidades críticas, del mismo modo, que es necesario aplicar algunas estrategias que posibiliten y promuevan el desarrollo crítico, siendo algunas de ellas, el taller de lectura, el uso del diagrama de causa y efecto. Así notamos que es muy importante hacer uso de estrategias que ayuden a desarrollar las habilidades del pensamiento crítico y ase desarrollar las competencias en el proceso de aprendizaje. Del mismo modo, se tiene la experiencia de Palomino, N. (2017) , quien en su trabajo titulado “Acompañamiento y monitoreo en el proceso de enseñanza aprendizaje según los docentes de la IIEE 7213 – 2016” busca determinar la relación que existe entre el acompañamiento y el monitoreo en el proceso de enseñanza aprendizaje según los docentes de la I.E. N° 7213 Peruano Japonés de Villa el Salvador, llegando a la conclusión que la relación es de una magnitud elevada, lo que indica que las cualidades del acompañamiento determinan las capacidades para el monitoreo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello, el acompañamiento es muy importante y tiene una relación muy significativa con el desarrollo del monitoreo, concuerda con los resultados del monitoreo realizado a los docentes en la cual se encuentra ciertas debilidades en el desarrollo del 22.

(23) pensamiento crítico por lo que este acompañamiento estará enfocado a desarrollar las estrategia que usen los docentes para lograr la criticidad en sus estudiantes. Bromley, Y. (2017) en “Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en las Instituciones Educativas del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05, El Agustino, Lima 2017” se plantea como objetivo general de la investigación determinar la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y la reflexión crítica docente, del mismo modo como objetivo específico determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y la reflexión personal, cuya conclusión refiere a que la estrategia de acompañamiento pedagógico se relaciona con la reflexión crítica docente en forma significativa. Es así, que en este trabajo de investigación se concluye que hay una relación muy significativa entre el acompañamiento pedagógico que realiza el líder pedagógico con la reflexión crítica que pueda generarse del docente a partir del dialogo y auto evaluación. De estos trabajos de investigación académico podemos deducir que en pensamiento crítico es relevante en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el que se debe de utilizar estrategias para fortalecer su desarrollo, asimismo algunas estrategias que son importantes de hacer uso tenemos a los grupos de inter aprendizajes que promueven el trabajo cooperativo. Con respecto a la dimensión del acompañamiento, es necesario fortalecer este trabajo con el uso de la estrategia de visitas en el aula al docente, y finalmente con respecto a la dimensión de clima escolar se tiene la estrategia de las comunidades de aprendizajes profesionales las que permiten realizar un trabajo en equipo con respecto a la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los estudios realizados por Krichesky (2013) sobre “Desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y Factores de cambio para la mejora de las escuelas” tiene como objetivo comprender los procesos de mejora en la escuela a través del desarrollo de una comunidad profesional de aprendizaje; de cuyas conclusiones resalta que las comunidades de aprendizaje es un anuncio de esperanza y de optimismo al empeño y afán de aquellos docentes que batallan en forma silenciosa y anónima para erigir nuevas y mejores instituciones educativas. Así mismo convertir a estas escuelas del modelo tradicional a un nuevo modelo basado en evidencias, de colaboración, ayuda, y de apoyo en forma sostenida, donde los integrantes de la comunidad aprenden entre todos y a partir de sus miembros. Del mismo modo, Délano, A. (2015) realiza un estudio sobre las comunidades profesionales cuyo objetivo fue. identificar las características y elementos que. constituyen un referente de Comunidades de aprendizaje, que promuevan el cambio y 23.

(24) la mejora de la calidad educativa por los docentes, estableciendo los marcos valorativos y de visión, así como identificando los elementos que fortalecen o limitan el trabajo y la relación de trabajo entre docentes para el logro de las metas previstas. Del mismo modo, este autor concluye que son muy importantes el establecimiento de los valores en una institución las cuales permitirán el trabajo de los docentes, así mismo se debe promover el trabajo colaborativo y la toma de decisiones compartidas, con respecto a las comunidades de aprendizaje refiere que estas deben de tener un sentido comunitario, de un aprendizaje del docente permanente, que debe realizar u trabajo colaborativo, promover la innovación permanente a nivel de gestión curricular. Es así, podemos deducir la importancia de la estrategia formativa de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, donde la participación del docente de mucho valor. , modelo en la que El hacer uso de estrategias formativas es de vital importancia en la mejora constante del profesional de educación, por ello las Comunidades Profesionales de Aprendizaje permiten sacar del letargo y pasividad del docente y lo convierte en protagonista de los cambios a partir de su práctica pedagógica. El uso de estrategias que permitan hacer que nuestros estudiantes reconozcan su capacidad de participación en el aula, es motivo de las reuniones en las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA), para lo cual los docentes delinearán el trabajo a realizar.. Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción El Plan de acción como trabajo académico responde a un diagnóstico realizado, mediante el cual se ha focalizado un problema, recabándose información teórica, que permitirá a partir de otra visión académica y producto de prácticas similares. ser. sustentado oportunamente. Del mismo modo, es necesario indicar que para su ejecución se tiene el apoyo de la institución y está consignado entre los objetivos de carácter estratégico tanto del Proyecto Educativa Institucional, del Proyecto Curricular Institucional y el Plan Anual de Trabajo (PE: PE01.2 y PE01.3). Luego se reajustará y adoptará las medidas para la mejora continua a nivel de la evaluación de la gestión escolar dirigido por el directivos y los docentes a nivel de trabajo pedagógico (PE03: PE03.3), acto seguido , se promoverá alianzas estratégicas con la Unidad de Gestión Local, las universidades e institutos pedagógicos públicos y privados u otros especialistas para fortalecer las competencias y capacidades de los docentes y el personal directivo a través de talleres, círculos de inter aprendizaje y comunidades de aprendizaje (PO: PO02, PO02.2); seguidamente, se organizará y desarrollará el trabajo colegiado con los docentes conjuntamente con el directivo haciendo uso de las horas a 24.

(25) través de grupos de inter aprendizaje y comunidades profesionales de aprendizaje (PO: PO03, PO03.1); así mismo, se realizara el acompañamiento pedagógico al docente a través de la estrategia formativa de visita al aula (PO: PO03, PO03.3), luego al PO05 referido a la gestión de la convivencia escolar y su participación, donde se promoverá la convivencia escolar de los estudiantes a través de las comunidades profesionales de aprendizaje, solicitando el apoyo de especialistas que ayuden a mejorar la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje (PO: PO05, PO05.1). El proceso de soporte al funcionamiento, en el PS 1 sobre la administración de los recursos humanos se tiene al proceso de monitoreo del desempeño y monitoreo a través de las estrategias formativas mencionadas (PS: PS01, PO01.2), el mismo modo, también se tiene al proceso de fortalecimiento de las capacidades de los docentes (PS: PS0, PO01.3), el proceso de programar y ejecutar los gastos de las diferentes actividades organizadas (PS: PS04, PS04.1) a todo este trabajo se cuenta con el respaldo de la comunidad educativa y del equipo directivo para monitorear de forma permanente durante su organización, ejecución, implementación y evaluación de las propuestas siguientes: A nivel de la dimensión de gestión curricular, la implementación de Grupos de Inter aprendizaje realizando las siguientes acciones: se convoca y realiza una reunión colegiada donde se trabajara los lineamientos básicos sobre estrategias pedagógicas y el marco teórico sobre el pensamiento crítico; Luego se desarrollara un taller con los docentes sobre el Pensamiento crítico y sus niveles de desarrollo en el procesos educativo ; y finalmente se desarrollará reuniones de inter aprendizaje (GIA) donde se desarrollará o formulará estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en el aula a partir de sus propias experiencias. A nivel de la dimensión de Acompañamiento se propone la organización e implementación de la estrategia de Visita al aula cuyas acciones son las siguientes: Se realizara reuniones colegiadas donde se desarrollara acciones de sensibilización y socialización del Plan de Monitoreo y Acompañamiento , así como del uso de estrategias de acompañamiento pedagógico; se realizara la visita y observación en el aula; Se desarrollara una jornada de reflexión crítica sobre los resultados de las visitas al aula referido al acompañamiento y su impacto en la mejora de la practica pedagógica del docente; finalmente se desarrollará una jornada de grupo de inter aprendizaje o GIA a nivel de área para el análisis y evaluación colectivo de la actividad de acompañamiento ejecutado, validando, modificando o construyendo un nuevo instrumento o propuesta de acompañamiento. En la dimensión de convivencia escolar , se propone la estrategia de Comunidades profesionales de aprendizajes, cuyas acciones a desarrollar son las 25.

(26) siguientes: Se realizara una jornada taller de sensibilización al personal docente sobre importancia y manejo de estrategias para promover un clima en el aula de participación y desarrollo de la autonomía del estudiante y de respeto a los derechos y ejercicio de sus deberes; También se ejecutara un taller de fortalecimiento docente sobre uso de estrategias para promover en el estudiante la participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje; y finalmente se desarrollara jornadas taller de comunidad profesional de aprendizajes con los docentes y especialistas para la elaboración de estrategias que motiven la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la clase.. 26.

(27) Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas. Tabla 1 Matriz de plan de acción Matriz de Plan de Acción: Objetivo General, Específico, Dimensiones, Acciones y Metas. Problema: Poco desarrollo del pensamiento crítico en el área de Historia, Geografía y Economía en la Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro” - El Tambo-Huancayo. Objetivo General Objetivos Estrategias/ Acciones Específicos Dimensiones Alternativas de solución Metas Promover el uso adecuado de estrategias pedagógicas para lograr el desarrollo del pensamiento crítico para el logro de aprendizajes en el área curricular de Historia, Geografía y Economía en la I.E.E. “Politécnico Regional del Centro”.. Fomentar el uso de estrategias pedagógicas para promover el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.. Gestión curricular. Fortalecer las estrategias de acompañamiento de la practica reflexiva pedagógica docente. Monitoreo y Acompañami ento pedagógico. A. implementación de círculos de inter aprendizaje para fortalecer la competencia docente en relación al uso de estrategias que promuevan el pensamiento crítico.. B. organización y ejecución de visitas al docente en aula del área de Historia, Geografía y Economía para fortalecer las estrategias de acompañamiento de la práctica pedagógica.. A1. Reunión colegiada: Lineamientos básico sobre estrategias pedagógicas y marco teórico de pensamiento crítico. A2. Taller: Pensamiento crítico y sus niveles de desarrollo en el proceso educativo. A3 Reunión de GIA o grupo de inter aprendizaje sobre formulación de estrategias para desarrollar el pensamiento crítico. B1. Reunión colegiada sobre acciones de sensibilización y socialización del Plan de Monitoreo y el uso de estrategias de Acompañamiento. 100 % de docentes emplean estrategias pedagógicas para promover el desarrollo del pensamiento crítico.. 100% de docentes que reciben visita en aula , se promueve un acompañamiento critico reflexivo. B2. Jornada de reflexión crítica sobre los resultados de las visitas al aula referido al acompañamiento pedagógico y su impacto en la mejora de la practica pedagógica B3. Jornada de GIA´o Grupo de Inter aprendizaje a nivel de área para análisis y evaluación. 27.

(28) Empoderar al docente el uso de estrategias para promover la participación activa de los estudiantes.. Clima escolar. C. Promoción de talleres de comunidades profesional de aprendizajes como estrategias que permitan la participación democrática activa y el ejercicio del liderazgo promoviendo el desarrollo de la autonomía y el pensamiento crítico de los estudiantes. colectivo de la actividad de acompañamiento realizado, validando, modificando o construyendo un nuevo instrumento de propuesta de acompañamiento C1. Jornada Taller de sensibilización al personal docente sobre importancia y manejo de estrategias para promover un clima en el aula de participación y desarrollo de la autonomía del estudiante y de respeto de los derechos y el ejercicio de sus deberes. 100 % de docentes usan estrategias para promover la participación democrática de los estudiantes.. C2. Taller de fortalecimiento de docentes sobre uso de estrategias para promover en el estudiante la participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje C3. Taller de Comunidad de aprendizaje con los docentes para la elaboración de estrategias que motiven la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la clase.. Fuente: Elaboración propia.. 28.

(29) Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos. Tabla 2 Matriz de la implementación de plan de acción Objetivos Específicos Promover el uso de las estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento critico. Fortalecer las estrategias de acompañamiento de la practica reflexiva pedagógica docente. Acciones organizadas según dimensión. Responsables. Recursos. Meta Humanos / materiales. Gestión Curricular: A1. Reunión colegiada: Lineamientos básico sobre estrategias pedagógicas y marco teórico de pensamiento crítico.. 100 %. A2. Taller: Pensamiento crítico y sus niveles de desarrollo en el proceso educativo.. 100 % Un taller. A3 Reunión de GIA o grupo de inter aprendizaje sobre formulación de estrategias para desarrollar el pensamiento crítico.. 100 % Cuatro reuniones de GIA. Gestión de Monitoreo y Acompañamiento B1. Reunión colegiada sobre acciones de sensibilización y socialización del Plan de Monitoreo y el uso de estrategias de Acompañamiento.. 100 % Reunión sensibilización. Directivo y coordinadores académicos. Directivo docente. Directivo docente. Directivos coordinadores y docentes. Humanos: personal directivo y docente Materiales: materiales de escritorio y recursos informáticos. Humanos: personal directivo y docente Materiales: materiales de escritorio y recursos informáticos. Cronograma (meses) D M. M. X. X. Humanos: personal directivo y docente Materiales: materiales de escritorio y recursos informáticos. Humanos: personal directivo y docente Materiales: materiales de escritorio y recursos informáticos. A. X. X. 29.

Figure

Tabla 3  Presupuesto

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

[r]

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Se debe cambiar la idea de transmitir sólo conocimientos teóricos que promueven el aprendizaje memorístico por el desarrollo de técnicas y estrategias que