• No se han encontrado resultados

Peculiaridades de la memoria en pacientes con trastornos mentales antes y posterior a recibir terapia electroconvulsiva

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Peculiaridades de la memoria en pacientes con trastornos mentales antes y posterior a recibir terapia electroconvulsiva"

Copied!
80
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas” Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología. Tesis para optar por el título de Máster en Psicología Médica. Título: Peculiaridades de la memoria en pacientes con trastornos mentales antes y posterior a recibir terapia electroconvulsiva.. Autora: Lic. Lisandra Duartes González Tutor: Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez. Santa Clara 2019. 1.

(2) DEDICATORIA Quiero dedicar el resultado alcanzado a las incondicionales personas que me acompañan, sostienen y acompañan mi existencia. A mi familia toda, especialmente a mi madre que es ella mi fuente de inspiración.. 2.

(3) AGRADECIMIENTOS Agradezco especialmente a mi Tutor el Dr. Luis Felipe Herrera, por su incomparable ayuda, sus acertados consejos, sus criticas oportunas y por la sabiduría transmitida. A mi Asesora de tesis la doctora Nela C. García Medina que con su experiencia y capacidad ha sabido aportar a nuestro trabajo una elevada dosis de conocimiento. A nuestros pacientes por su colaboración y a todos los que directa o indirectamente han tenido la gentileza de ayudarnos. A todos muchas gracias. 3.

(4) Resumen: Se realizó un estudio analítico cuasi experimental, longitudinal, con el objetivo de caracterizar las particularidades de la memoria de pacientes portadores de trastornos mentales tratados con terapia electroconvulsivante en el Hospital Psiquiátrico ‘Dr. C Luis San Juan Pérez’’ de Villa Clara de enero a junio del 2017, antes y después de recibido el tratamiento. La muestra estuvo integrada por todos los pacientes que se les indicaron TEC, que cumplieron los criterios de inclusión: 51 de un universo de 354 tratamientos registrados. Se realizó un muestreo intencional donde se analizaron diferentes variables concluyendo que la edad predominante fue 25-35 años, el sexo más representado fue el femenino y la esquizofrenia fue el trastorno mayoritario. En el test de exploración de memoria 10 palabras, antes y después de la aplicación de TEC no se encontraron diferencias significativas, no siendo así en el Pictograma donde pacientes que obtuvieron calificación regular al inicio cambiaron a calificación de bien posterior al tratamiento. En el test Multivariado se observó que algunos pacientes pasaron de mal y regular a bien después de aplicar TEC, encontrando diferencias significativas al comparar la proporción de pacientes con calificación de bien respecto a los demás, por lo que el rendimiento mnémico mediato, la utilización de nexos lógicos, el empleo del potencial semántico y el recuerdo a largo plazo mejoró en la muestra estudiada. Se ofrecen conclusiones y recomendaciones que abren nuevas interrogantes para futuros estudios. Palabras claves: Terapia electroconvulsiva, trastornos mentales, memoria.. 4.

(5) Summary: A quasi-experimental, longitudinal, analytical study was carried out with the objective of characterizing the particularities of the memory of patients with mental disorders treated with electroconvulsive therapy at the 'Dr. C Luis San Juan Pérez '' from Villa Clara from January to June 2017, before and after receiving the treatment. The sample consisted of all the patients who were prescribed ECT, who met the inclusion criteria: 51 of a universe of 354 registered treatments. Intentional sampling was carried out where different variables were analyzed, concluding that the predominant age was 25-35 years, the most represented sex was the female and schizophrenia was the majority disorder. In the 10-word memory exploration test, before and after the application of ECT, no significant differences were found, not so in the Pictogram where patients who obtained a regular score at the beginning changed to a good score after treatment. In the Multivariate test it was observed that some patients went from bad and regular to good after applying ECT, finding significant differences when comparing the proportion of patients with a good rating with respect to others, so that the mediated mnemic performance, the use of Logical links, the use of semantic potential and long-term memory improved in the sample studied. Conclusions and recommendations are offered that open new questions for future studies. Keywords: Electroconvulsive therapy, mental disorders, memory.. 5.

(6) INDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................8 Problema científico............................................................................................................................14 Objetivos:............................................................................................................................................14 MARCO TEÓRICO:.............................................................................................................................15 Definición de Terapia Electroconvulsionante:.................................................................................15 Antecedentes de la Terapia Electro Convulsivante:........................................................................17 MÉTODO...............................................................................................................................................40 Criterios de inclusión:........................................................................................................................40 Criterio de exclusión:.........................................................................................................................41 Descripción de las técnicas empleadas.............................................................................................42 Procedimiento.....................................................................................................................................45 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS............................................................47 CONCLUSIONES..................................................................................................................................63 RECOMENDACIONES........................................................................................................................64 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................65. 6.

(7) INTRODUCCIÓN. La terapia electroconvulsiva (TEC) es una herramienta terapéutica efectiva y segura ampliamente utilizada en varios países como tratamiento de múltiples trastornos mentales, incluyendo algunas de alta prevalencia como la esquizofrenia paranoide. Sin embargo tanto en la población general como en parte de la comunidad asistencial existe temor por su empleo y posible afectaciones psíquicas, posterior a su empleo en particular en relación con la memoria. Asimismo, la terapia electro convulsiva (TEC) cuenta con porcentajes de eficacia y respuesta similares a los de los medios farmacológicos más modernos en diversas patologías psiquiátricas. La TEC ha mostrado un alto grado de seguridad, siendo su mortalidad asociada, según algunos estudios, de sólo 1 por cada 14,000 aplicaciones (SanzFuentenebro, 2018). La base terapéutica de la TEC depende de la inducción de sucesivas descargas paroxísticas de las neuronas cerebrales, similares al patrón de electroencefalograma de pacientes con epilepsia tipo gran mal. La inducción de estas descargas puede conseguirse por técnicas no eléctricas, con resultados terapéuticos similares, pero con efectos adversos superiores a los de la TEC (Rajagopal, Chakrabarti, Grover, 2013). Ya en el siglo XVI, los enfermos psiquiátricos eran tratados con distintos agentes que buscaban ponerlos al borde de la muerte por medio de convulsiones con compuestos a base de alcanfor. La práctica continuó y paulatinamente ganó un tono más “científico” a fines del siglo XIX, cuando el médico austríaco Julius Wagner-Jauregg, quien fue premio novel de medicina en 1937 y fundador de la piroterapia, método consistente en provocar cuadros febriles en enfermos, estudió el efecto de las altas fiebres en sus pacientes psicóticos, quienes en algunos casos mejoraban su cuadro (Lebensohn, 2012). La terapia convulsiva fue introducida por Meduna en 1934, bajo la creencia errónea de que la epilepsia y la esquizofrenia eran incompatibles, por lo que inducía crisis convulsivas con cardiazol. De forma simultánea se desarrollaban otros métodos de terapia convulsiva mediante el uso de insulina por parte de Sakel. En abril de 1938 es cuando Ugo Cerlettiy Luciano Bini introducen la terapia electroconvulsiva con gran éxito en trastornos del estado. 7.

(8) de ánimo y esquizofrenia, convirtiéndose en el tratamiento de elección en la década de los años 40 y 50 (Hirshbein, 2012). La historia de la terapia electroconvulsiva en los Estados Unidos se remonta al año 1940 en que se consideraba un procedimiento crudo y cruel debido a la desconfianza general hacia todas las terapias somáticas expresadas por muchos psiquiatras prominentes (analistas y no analistas), durante la década de 1930 a 1940, lo que estableció una relación ambivalente entre TEC y el resto de los procedimientos practicados por la psiquiatría americana (Martín, Elworthy, 2013). Entre los años 60 y 80, debido a la introducción de los antipsicóticos, se puso en desuso este tratamiento pero vuelve después a ser utilizado en muchos hospitales privados y centros académicos, con gran éxito. En 1985, el Instituto Nacional de Salud Mental (NIHM) impulsó una conferencia Internacional de Terapia Electroconvulsiva, la cual dio por resultado la publicación de los conocimientos y evidencias alcanzados hasta entonces (Dawood, Selim, Khalil, 2013). Estadísticas recientes en los Estados Unidos de Norteamérica, indican que cerca del 80% de los pacientes que han recibido TEC presentaban un trastorno psiquiátrico previo entre los que se citan primariamente la depresión mayor y la ideación suicida, siendo la esquizofrenia y la manía, las segundas causas de indicación de TEC más frecuentes (Kellner, Greenberg, Petrides, et al., 2016). Las teorías moleculares de los trastornos mentales consideran a la sinapsis como “la unidad funcional neuroquímica” donde el acoplamiento entre los neurotransmisores y los receptores originan los cambios en el potencial de membrana, permeabilidad iónica de la misma o en el sistema operativo que traduce la señal recibida por el receptor conocido como “segundo mensajero”, lo que permite los cambios fisiológicos y conductuales del individuo, este conocimiento se ha estado aplicando al estudio del efecto terapéutico de la aplicación de la terapia electroconvulsiva (TEC) en la psiquiatría, buscando una explicación de los mecanismos neurofisiológicos a través de los cuales ella ejerza su acción antipsicótica y antidepresiva (Ejaredar& Hagen, 2013). Recientemente, en Japón, el establecimiento de la Guía Japonesa para el uso del TEC, enfatiza la modificación de este tratamiento utilizando un equipo para medir el pulso. En. 8.

(9) 2009 se realizó el primer TEC a través de varias computadoras conectadas en Tokio, lo que ayudó a estimular esta práctica en ese país. (Takebayash, 2010). En Tailandia se introdujo en 1950, luego se modificó y se comenzó a utilizar desde 1974, en un estudio reciente se indica su uso con una tasa de 11,2 pacientes por cada 100 000 habitantes con un 93 % en hospitales especializados (Chanpattana , 2010). En estudios realizados en España se determinó que 46,4% de los hospitales con Unidad de Psiquiatría prescribían y aplicaban TEC. El número estimado de aplicaciones de la TEC en los 12 meses anteriores totalizó 2.435 aplicaciones, con una tasa anual por 10.000 habitantes de 0,61 y un intervalo en la Comunidad Autónoma Española de 0,28-16,59 (Duarte-Pires, García & Giner, 2018). En Cuba se indica racionalmente, y previo el conocimiento y aceptación del paciente o de sus familiares, quienes deberán expresarlo por escrito mediante el uso del consentimiento informado, tras ser advertidos de las ventajas y desventajas del proceder. En el caso de que no existan familiares allegados, y el funcionamiento psicológico del paciente le impida discernir adecuadamente acerca de beneficios o perjuicios sobre el mismo, existe una comisión creada al efecto, que será la responsable de garantizar que la indicación de la técnica esté bien justificada, cumpliendo con los principios éticos fundamentales (Pérez Fernández, 2018). En cuanto a los peligros de la TEC, es considerada de muy bajo riesgo. La mortalidad es de 1:200.000 pacientes, incrementada a expensas de la anestesia general a un índice de 1:14.000. Según la American Psychiatric Asociation (2001) no existen contraindicaciones absolutas para la TEC, pero situaciones que aumentan de manera sustancial el riesgo y requieren más control son: lesiones ocupantes de espacio en el sistema nervioso central, enfermedades cerebrovasculares, aneurismas, infartos de miocardio recientes, arritmias cardíacas, hipertensión arterial grave, desprendimiento de retina, feocromocitoma, glaucoma y reacciones infrecuentes a la anestesia (Grover , Chakrabarti, Khehra, Rajagopal ,2011). El bajo riesgo ha hecho que se la considere idónea para mujeres embarazadas deprimidas que precisan tratamiento y no pueden tomar medicación, para pacientes geriátricos o médicamente enfermos que no pueden tomar con inocuidad fármacos antidepresivos e. 9.

(10) incluso para niños y adolescentes deprimidos que suelen responder peor que los adultos al tratamiento antidepresivo farmacológico (Oudman, 2012). La descompensación cardiaca por lo general excluye el tratamiento electroconvulsivo. La presencia de un aneurisma aórtico también excluye el uso de este. Si la hipertensión se debe principalmente a factores emocionales no es necesariamente una razón para rechazar el tratamiento. Por el contrario, puede ser una indicación para su uso. Los accidentes vasculares a consecuencia de los electrochoques son muy raros. El uso del TEC en presencia de enfermedad miocárdica depende de la gravedad de ésta y de la agitación del paciente que provoca un esfuerzo constante para el corazón pudiendo en este caso utilizarse el TEC (Cyrzyk, 2013). Más allá del hecho aterrador de la sesión de TEC en sí misma, otros efectos colaterales se hicieron conocidos y comenzaron a oscurecer el panorama rechazante que rodea al tratamiento como: disturbios y pérdida de memoria, confusión, problemas cognitivos y la gran discusión: ¿hay daño cerebral asociado? Para disminuir estos efectos se inventaron distintos métodos, como la colocación de un único electrodo, el uso de relajantes musculares, de equipos para realizar EKG y EEG conjuntos, dejando atrás las décadas del 40 y 50 en que la TEC se usó “en seco”, es decir, sin un relajante, lo que llegaba a producir fracturas por la tensión de los músculos, además en los años 40, los psiquiatras entre ellos Bennett, empezaron a experimentar con curare (el veneno paralizante usado por ciertos aborígenes sudamericanos),como anestesia espinal hasta que en 1951 se inventó un relajante sintético de manejo más simple (Greenhalgh, Knight, Hind, Beverley, Walters, 2012). Pero probablemente uno de los casos que más daño hizo a la ya débil reputación de la TEC fue la “investigación” que llevó adelante Ewen Cameron, quien era por entonces uno de los presidentes de la Asociación Psiquiátrica Mundial: la Operación MK Ultra era un programa de investigación secreto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, que trataba de encontrar métodos para controlar la mente. Hay muchas evidencias de que utilizaba señales eléctricas así como drogas para cambiar el funcionamiento del cerebro (Ranga-Rama, 2016; Romero Tapia & Gamboa Bernal, 2018).. 10.

(11) En 1977, con la desclasificación de los documentos se supo que miles de personas fueron objeto de los experimentos y aquellas que pudieron recordar y contar su historia (o al menos parte de ella) y consiguieron un buen abogado fueron indemnizadas por el estado canadiense; 250 de ellas, anteriormente rechazadas, fueron indemnizadas (Patry, Graf, Delva, Chan,Enns, Gilron I, et al., 2013). Existen muchos procederes médicos, que pueden ser realmente intimidantes hasta el punto de ser cuestionadas por ello o utilizadas sólo en casos límite pero de todos, probablemente ninguno ha gozado de tan mala fama (justificada o no) como los electroshocks, algunas historias bastante truculentas sobre los usos médicos del método y otras que directamente lo relacionan con la tortura lisa y llana han servido para que la mayoría de la gente los descarte de su imaginario como terapia potencial de alguna utilidad. (Guzmán-Sabogal, Tejada-Morales, Acero-González, 2018). La literatura clínica actual establece la eficacia del tratamiento electroconvulsivo en desórdenes específicos como la depresión mayor, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis (Ocampo, Ramírez, Franco, Gómez, Cardona & Restrepo, 2012). En resumen el TEC es un tratamiento muy útil con muy mala fama. Esto hace que muchos pacientes no quieran someterse a él (y por lo tanto no lo hacen, ya que es, como todos los tratamientos, voluntarios). En algunos casos tiene ventajas importantes sobre la medicación, a pesar de lo cual, en nuestro entorno se usa menos veces de lo que se debería. Esto tiene que ver con su mal uso a mediados del siglo XX pero puede que también tenga que ver la industria farmacéutica, que es una parte interesada en esto (Dan, Grover, Chakrabarti, 2014) Uno de los efectos colaterales más temidos se refieren a los problemas de índole cognitiva como el déficit de memoria que generalmente se resuelve pasados los primeros 45 minutos después de la TEC pero en ocasiones puede extenderse durante semanas o meses (Wajima, 2016; Salowsky, 2016). La Neuropsicología ofrece una excelente alternativa para evaluar los cambios del proceso de la memoria posterior al tratamiento con TEC. La evaluación neuropsicológica permite explicar con mayor precisión la relación entre las distintas funciones cognitivas y los cambios en las estructuras corticales. En esencia la evaluación neuropsicológica de la. 11.

(12) memoria puede resultar muy útil para el diagnóstico del. deterioro mnémico y para el. establecimiento de programas de rehabilitación (Jiménez, 2012, Piñón, et. al., 2018). El hecho de que la queja más frecuente después de la aplicación del TEC sea la pérdida de memoria y la comprobación según estudios consultados que esta es la complicación más percibida. nos lleva a la interrogante de si pacientes que. conservan el nivel de funcionamiento de. los procesos. reciben este tratamiento,. mnémicos, por lo que sería. interesante valorar las características de los mismos en los que van a recibir electroshocks y. comparar si existe diferencia en el funcionamiento de estos procesos después de. recibirlos, lo que nos motivó a realizar la presente investigación. La importancia teórica y la novedad radica en aportar conocimientos objetivos acerca de un proceder terapéutico que constituye una herramienta fundamental en el arsenal del psiquiatra y a la vez tratar de develar el misterio que rodea este tratamiento y que conforma un mito negativo en su aplicación, abriendo puertas hacia otras investigaciones que llenen el vacío científico en que se encuentra el estudio de este tema, cuestión que tiene una enorme trascendencia social.. 12.

(13) Problema científico. ¿Cómo es el funcionamiento mnémico de un grupo de pacientes con trastornos mentales, antes y posterior a recibir tratamiento electroconvulsivo?. Objetivos: General: Determinar. las particularidades de la memoria de un grupo de pacientes. portadores de trastornos mentales tratados con terapia electroconvulsivante antes y después del tratamiento.. Específicos:  Describir los pacientes del estudio de acuerdo a variables epidemiológicas.  Comparar el funcionamiento mnémico de un grupo de pacientes con trastornos mentales antes y después de haber recibido TEC.  Identificar las características de los procesos mnémicos de los pacientes que recibieron TEC atendiendo al diagnóstico del trastorno mental previo.. 13.

(14) MARCO TEÓRICO: Es la posición de la Oficina de Salud Mental que las personas con necesidades psiquiátricas deben tener acceso a todo servicio de tratamiento aprobado que sea efectivo clínicamente incluyendo la terapia electro convulsiva, cuando se indique como clínicamente apropiado. Basado en la conclusión de la Asociación Psiquiátrica Americana, la Asociación Médica Americana, el Instituto Nacional de Salud Mental y organizaciones similares en Canadá, Gran Bretaña y muchos otros países, la terapia electroconvulsiva es un tratamiento médico seguro y efectivo para ciertos desórdenes psiquiátricos (Livingston, Anandan, Moukaddam, 2016). En el Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación de la OMS, se plantea que a pesar de la controversia que existe alrededor de este tratamiento lo cierto es que ha sido y sigue siendo usado en muchos países para ciertos trastornos mentales. De emplearse la TEC, sólo debe administrarse previa obtención del consentimiento informado, y en su forma modificada, es decir, con el uso de anestesia y relajantes musculares. No existen indicaciones para el uso de TEC sobre menores de edad, y por ende esta práctica debe estar prohibida por la ley (Saez- Fuentenebro, Vera, Verdura, 2016).. Definición de Terapia Electroconvulsionante: El instituto clínico nacional de excelente de Londres National Instituteon. Clinical. Excellence (NICE), define a la terapia electroconvulsionante como la inducción de una convulsión breve mediante el paso de una corriente eléctrica a través del cerebro para el tratamiento de trastornos psiquiátricos. El paciente pierde el conocimiento y sufre contracciones tónicas durante aproximadamente 10 segundos, seguidos de un período algo mayor con convulsiones clónicas acompañadas de apnea; el individuo no recuerda el choque al despertar (NICE, 2010). El aparato original para la terapéutica electro-convulsiva lo construyó Bini. Los modelos empleados en la actualidad son múltiples. Entre la diversidad de aparatos que se expenden, a mayor simplicidad de los mismos parece corresponder una mayor seguridad en sus. 14.

(15) efectos. Se emplea la corriente alterna del circuito, de la luz eléctrica, que tiene una frecuencia de 50 a 60 ciclos. Los electrodos son de varios tipos, desde los simples discos de metal a los complicados con articulaciones propias de adaptación a la forma de la cabeza. La resistencia de la piel al paso de la corriente se reduce por un electrodo de gelatina, tal como se usa en las técnicas de electrocardiografía y o de electroencefalografía (v.); o bien frotando las sienes con alcohol mezclado con una pequeña cantidad de solución salina saturada, para eliminar la capa de grasa de la piel. La cantidad de corriente debe de ser suficiente para provocar la convulsión, la cual varía ampliamente de un enfermo a otro. La diferencia de potencial de 70 a 130 voltios durante 0,1 a 0,5 segundos provocará una convulsión de técnica corriente. La mayoría de los terapeutas, en su técnica habitual, aplica más de la dosis mínima necesaria con el fin de evitar fracasos. G. Sogliani fue el primero que mantuvo el voltaje constante a 110 voltios y aumentaba sólo el tiempo del paso de la corriente si era necesario. Debe evitarse siempre el llamado shock mancato o choque frustrado, el cual se caracteriza por vértigo violento, náuseas y fenómenos vasomotores. En raras ocasiones se han visto convulsiones unilaterales, que son completamente imprevisibles y no pueden provocarse a voluntad; cuando éstas ocurren se aplica inmediatamente otro estímulo eléctrico para transformar el ataque unilateral en generalizado (Fox, 2015). La convulsión desencadenada eléctricamente repite la mayor parte de las manifestaciones de una convulsión espontánea de tipo epiléptico; está caracterizada por una fase tónica (gran tensión) que aproximadamente después de diez segundos se transforma lentamente en una fase clónica con movimientos espasmódicos, que al principio son rápidos y de poca duración y más tarde se hacen lentos e intensos, hasta que pasados unos 30 ó 50 segundos se debilitan y desaparecen. La convulsión se acompaña de apnea o suspensión respiratoria. Algunos pacientes pierden orina, semen y más raramente heces. El ataque es seguido por un coma del que el paciente despierta en un estado confusional que dura de cinco a 30 minutos o más (Haro, Ayuso-Mateos, Bitter, Demotes-Mainard, Leboyer, Lewis, 2014).. 15.

(16) Antecedentes de la Terapia Electro Convulsivante: Se remontan al siglo XVI donde misioneros jesuitas en Etiopía, utilizan las descargas del pez torpedo, para expulsar demonios, en probables pacientes psiquiátricos. En el siglo XVIII siguiendo las teorías del mesmerismo, algunos médicos administraban shocks ligeros para el tratamiento de la epilepsia, histeria, el retraso mental, la apatía y la depresión. En 1755 J.B. Le Roy, utiliza un tratamiento electroconvulsivante en un caso de ceguera psicógena y luego en 1804 Aldini, utiliza corriente galvánica para el tratamiento de la melancolía. Babinski, en 1903 relata la recuperación de una melancolía siguiendo el procedimiento de Aldini. Charcot en 1905, utiliza corrientes eléctricas de bajo voltaje para el tratamiento de la histeria. Estudia los efectos sobre el Asta de Ammon, de las crisis epilépticas repetitivas, a tal fin, provoca crisis convulsivas en perros mediante corriente eléctrica de 125 V, para obviar los artefactos provocados por los fármacos proconvulsivantes. El 3 de noviembre Manfred Sakel informa, en la Sociedad Médica Vienesa, que la administración reiterada de insulina, provoca comas hipoglicémicos y muchas veces convulsiones con efectos favorables en la esquizofrenia. En 1934, ya había publicado 13 artículos describiendo este método, que no era más que una extensión de su uso en el tratamiento de morfinómanos a los pacientes psicóticos. En1934 Meduna, el 23 de enero, trató su primer paciente con aceite de alcanfor intramuscular: un esquizofrénico catatónico de 4 años de evolución. El paciente tardó 15-20 minutos en convulsionar. Dicha latencia, le llevó a substituir progresivamente el alcanfor por pentilenetetrazol (Cardiazol), que provocaba las convulsiones a los 10 segundos. Esta técnica fue la más difundida para provocar convulsiones, hasta que el grupo de Cerletti describe la electroconvulsivoterapia. Si bien, aún tenía desagradables efectos secundarios; ansiedad, agitación, hiperexcitabilidad psicomotora y persistencia del angustiante recuerdo en los casos de dosis subconvulsivas. El Dr. Luis Vela del Campo, 1936, capitán médico y director del Sanatorio Psiquiátrico de San Juan de Dios de Palencia, utiliza la técnica convulsivante de Von Meduna con cardiazol y curas insulínicas de Sakel.. 16.

(17) Max Muller convoca el mes de mayo de 1937, en Münsingen, una reunión de la Asociación Suiza de Psiquiatras, sobre “Tratamientos modernos de la esquizofrenia”, para definirse sobre el dilema; shock insulínico (en sus variantes seca y húmeda), versus shock cardiazólico. Allí, un adjunto de Cerletti, Lucio Bini, de forma harto cautelosa, anuncia que no debe de excluirse la posibilidad de inducir convulsiones epilépticas mediante la corriente eléctrica. También, parece ser que allí, el Prof. Vanni comenta a Cerletti el uso de la electricidad en el matadero de Roma, y la colocación diferencial de los electrodos, según el método ya descrito por Batelli. Bini, en 1938, fabrica el primer aparato de electroshock, de corriente alterna con un potenciómetro para regular de 50 a 150 V, y dos circuitos; uno para regular el tiempo en décimas de segundo, y otro, la resistencia de la cabeza del paciente en ohmios. Se administra el primer electroshock el 18 de abril de 1938 en Roma. Se trataba de un ingeniero que 3 días antes la policía había hallado vagando por la estación de Roma Termini con un síndrome esquizofrénico. Según relato de testigos presenciales, aquel día estaban presentes Cerletti, Bini, Longhi, Accornero, Kalinowsky y Feisher. Una primera administración de 70 V durante 0’1 seg fue insuficiente para inducir una crisis convulsiva y la pérdida de conciencia. Tras la fracción de segundo del espasmo muscular, el paciente empezó a cantar. Cerletti, propuso un segundo intento con mayor voltaje. Los presentes se mostraron resistentes y sugirieron posponerlo hasta el día siguiente con la sospecha de que el paciente podía morir. El paciente, se incorporó agitado y gritó: “Non una seconda! Mortifera!”. Cerletti no se dejó influir y se mostró firme. La segunda descarga fue de 110 V y 0’5 seg logrando una crisis epiléptica típica de Gran Mal. El paciente recibió 11 sesiones completas y 3 incompletas durante dos meses, tras los cuales fue dado de alta, con una remisión total de la sintomatología. (Tess, Smetana, 2009). En 1939 se publican los trabajos de Cerletti, por Fleming y Cols y en 1940 el estudio de referencia de Ugo Cerletti, que no compartía la teoría del antagonismo entre epilepsia y esquizofrenia de Von Meduna y creía que la convulsión, por si, llevaba al paciente a un estado de alarma próximo a la muerte, lo que ocasionaba la aparición de unas defensas biológicas en forma de unas sustancias secretadas por el cerebro “acroagoninas” que conducían a un aumento generalizado de las capacidades adaptativas y a la recuperación terapéutica.. 17.

(18) Alfredo Prieto Vidal, director del Hospital Psiquiátrico San Luis de Palencia, prepara un aparato “manual” para realizar electroshocks, y realiza el primer tratamiento en España de terapia electroconvulsiva, el cual fue publicado en la Gaceta Medica Española. Para el año 1942, L. Vela del Campo y R. Sarro, presentan en el I Congreso de Psiquiatría Española, en Barcelona, una ponencia sobre Convulsivoterapia. L. Vela adquiere un Convulsator Siemens, sustituyendo los tratamientos con cardiazol por la T.E.C. Friedman y Wilcox, describen el uso de ondas unidireccionales (la mitad de la onda sinusoidal) para disminuir los efectos sobre la memoria y síndromes confusionales postictales. Proponen el uso de la TEC unilateral y en 1946, Liberson propone el uso de la administración de la corriente por ondas de pulsos, (de duración de 0’5-0’7 mseg.), logrando disminuir, aún más, los trastornos mnésicos asociados a la TEC. Gordon, en 1948 hace la revisión de hasta 50 teorías diferentes para explicar el mecanismo de acción de la TEC. Durante el I Congreso Mundial de Psiquiatría, en 1950, en París, 1950 Sakel, ataca violentamente a Von Meduna y a Cerletti para reivindicar con vehemencia la paternidad de la convulsivoterapia. Para el año 1951, se introduce la TEC modificada. Al usar succinilcolina, como relajante muscular, más la administración previa de un barbitúrico anestésico, evitaba la desagradable sensación de parálisis respiratoria. Frost y Lancaster, en 1957, publican estudios que corroboran la utilización de la TEC unilateral y su aplicación en el hemisferio no-dominante, frente a la TEC bilateral. En algunas publicaciones como la Medical Research Council en 1965, se afirma que en pacientes depresivos la TEC fue el tratamiento de elección con un alto. por ciento de. mejoría y para 1975 se publica el “The ECT Handbook. Council Report” por el British College. Posteriormente, en las décadas del 70, la TEC entró en una época de desprestigio. Varios elementos contribuyeron a ello: Aparición de los primeros psicótropos a finales de la década de los 50. Las décadas 60 y 70 fueron una época de importantes movimientos y cambios ideológicos. Fruto de esta época fue la corriente ideológica de la antipsiquiatría con toda una serie de consideraciones especiales al hasta entonces denominado enfermo metal que se traducían. 18.

(19) en toda una serie de cambios en cuanto a los tratamientos. También el auge de ciertos paradigmas psicoterapéuticos, como el psicoanálisis influyó en el desprestigio y la «mala prensa» que comenzó a tener la TEC. Efectos secundarios derivados de la práctica de la técnica que reforzaban las críticas de la época: frecuentes e importantes fracturas, trastornos de memoria. A finales de los años 70 tuvo lugar un resurgimiento del interés por la TEC, propiciado por una serie de circunstancias: Aunque los tratamientos farmacológicos supusieron un extraordinario avance para la psiquiatría, también tenían algunas limitaciones tanto en la eficacia como en las derivadas de efectos secundarios. Esto impulsó una nueva era de investigación de la TEC. Toda una serie de modificaciones en la técnica tendentes a reducir los efectos secundarios: administración de relajante muscular para minimizar las convulsiones, administración de anestésico, disminución de la cantidad de energía del estímulo eléctrico, así como modificaciones en la corriente eléctrica para reducir las pérdidas de memoria (Vera López, 2015). Para 1985 aparece la primera revista especializada: ConvulsiveTherapy y otras publicaciones como el manual: The Practice of Electroconvulsive por la Task Force of the Association for Convulsive Therapy, de la American Psychiatric Association (APA). El mecanismo de actuación no es el que se pensaba. Epilepsia y Esquizofrenia son perfectamente posibles en una misma persona. El efecto de la TEC es un aumento de la permeabilidad de todos los neurorreceptores cerebrales. Los neurotransmisores funcionan mejor tras la acción de la TEC. En este sentido es algo similar al efecto de las descargas eléctricas en el pecho del paciente clínicamente muerto: la llamada resucitación con choques eléctricos. Sirve para mejorar las fases agudas de la esquizofrenia, con delirios y alucinaciones. También son positivos en las depresiones graves, sobre todo cuando hay ideas importantes de suicidio o una baja respuesta a la medicación (Vocke, Bergmann, Chikere, Loh, Grözinger, 2015). Otra indicación importante son las fases maníacas de los trastornos bipolares. La terapia electroconvulsiva (TEC) se recomienda con más frecuencia cuando han sido probados otros tratamientos y sus resultados no han sido satisfactorios, o cuando la espera a que un fármaco haga efecto resulte poco práctica (por ej cuando es muy probable que la. 19.

(20) persona va a intentar suicidarse). La TEC es un tratamiento eficaz para las personas que sufren depresiones graves, y actúa rápidamente en la mayoría de los pacientes. Hoy en día, la TEC se utiliza generalmente para tratar a pacientes con depresión grave, manía aguda, y ciertos síndromes esquizofrénicos (Chávez, 2017). La TEC puede ser de utilidad en las situaciones siguientes (Enns, Reiss, Chan, 2010):  La depresión grave con insomnio (problemas para conciliar el sueño), cambios de peso, sentimientos de desesperación o culpabilidad, e ideas suicidas u homicidas.  La depresión grave que no responde a los antidepresivos (medicamentos utilizados para tratar la depresión) o el asesoramiento.  La depresión grave en pacientes que no pueden tomar antidepresivos. En USA, la APA (American Psychiatryc Assotiation) recomienda emplear TEC en depresiones graves de mujeres embarazadas, en quienes serían peligrosos según qué tratamientos farmacológicos.  La manía severa (hablar demasiado, insomnio, pérdida de peso y comportamiento impulsivo) que no responde a los medicamentos.  En el tratamiento de las formas graves y agudas de esquizofrenia. La TEC se da bajo la forma de una serie de tratamientos, unas tres veces por semana, durante dos a cuatro semanas. Antes del tratamiento, se administra al paciente anestesia general y un relajante muscular. A continuación se conectan electrodos en el cuero cabelludo del paciente y se aplica una corriente eléctrica que provoca una breve convulsión. Minutos más tarde, el paciente se despierta, sin recordar los sucesos que tuvieron lugar durante el tratamiento (Gangadhar, Thirthalli, 2010). Al igual que ocurre con otros tratamientos antidepresivos, a menudo es necesario un tratamiento de refuerzo con fármacos o TEC ocasional para ayudar a evitar una recaída en la depresión. Para llevar al máximo los beneficios de la TEC, es esencial un diagnóstico exacto de la enfermedad del paciente, y que se sopesen cuidadosamente los riesgos y efectos adversos en comparación con los de otros tratamientos alternativos (Kellner, McClintock, McCall, 2914). Entre los efectos secundarios más corrientes se incluyen las pérdidas temporales de memoria a corto plazo, náuseas, dolores musculares y dolor de cabeza. A veces varía la. 20.

(21) presión sanguínea o el ritmo cardíaco. Si se produjeran estos cambios, se supervisarán cuidadosamente durante el tratamiento con TEC y serán inmediatamente tratados. Los efectos secundarios de la TEC no suelen durar mucho tiempo. (Spaans, Verwijk et al., 2013) Mecanismo de acción Aún en nuestros días, no se ha alcanzado a conocer el mecanismo exacto de acción de la TEC, circunstancia que ha provocado los principales puntos de debate por sus detractores. Han sido descritas una serie de posibilidades, no excluyentes, que apuntan principalmente a modificaciones a nivel de la membrana neuronal, la permeabilidad vascular, el metabolismo de la glucosa, receptor y neurotransmisor y a los sistemas de segundos mensajeros. Estos cambios se producirían fundamentalmente en el tálamo, hipotálamo y los núcleos de la base. Recientes estudios de SPECT muestran un aumento de la perfusión en los lóbulos temporales y ganglios basales y una disminución del flujo a nivel de los lóbulos occipitales y parietales durante la sesión de TEC (Andrade, 2014,a). Prácticamente todos los sistemas de neurotransmisores se ven afectados por la TEC; pero para algunos autores, la serotonina, a través de la activación de sus receptores específicos, subtipos 5-HT1 y 5-HT2, constituye el neurotransmisor más implicado en el mecanismo de acción. En los sistemas de segundos mensajeros, se ha encontrado que la TEC afecta a la unión de las proteínas G a los receptores, a la actividad de la adenilciclasa y fosfolipasa C y a la regulación de la entrada de calcio en las neuronas (Andrade, 2014a). Parámetros del estímulo eléctrico Los aparatos de TEC han evolucionado técnicamente en las últimas décadas. Son instrumentos que no sólo proporcionan el estímulo eléctrico, sino que al mismo tiempo registran las variables necesarias para asegurar la calidad del tratamiento .Los nuevos equipos proporcionan corriente de pulsos breves de onda cuadrada, generando la convulsión con una dosis menor de electricidad. Los antiguos, al contrario, generaban ondas sinusoidales, hecho que se ha relacionado con mayor incidencia de efectos secundarios cognitivos.. 21.

(22) En cada sesión de se administran 275 a 350 m Coulombs de energía eléctrica, cantidad necesaria para obtener una convulsión tónico-clónica generalizada y durante un tiempo no inferior a 30 segundos. El umbral convulsivo presenta una gran variabilidad en los pacientes, siendo más elevado en varones y en población anciana, aumentando conforme se administran las sesiones. Por ello los sistemas actuales disponen de flexibilidad para combinar diferentes cargas, frecuencias y duración del estímulo. La energía liberada se encuentra en función de la resistencia e intensidad de la corriente y del tiempo de paso de esta. La resistencia o impedancia al paso de la corriente puede ser disminuida preparando cuidadosamente al paciente (limpieza adecuada de la piel, gel conductor o humedeciendo las gasas con suero salino, etc.). La intensidad de la corriente y el tiempo de paso de la misma, pueden modificarse en función de la amplitud del pulso (óptima entre 0,5 y 1,0 msg), la duración total del estímulo, la cantidad de energía administrada y la frecuencia del estímulo (número de impulsos de corriente por segundo) (Salvador Sánchez, David, TorrentSetó, Martínez Alonso, PortellaMoll, PifarréParedero, VietaPascual ,Mur Laín, 2017).. 22.

(23) Preparación del paciente. Antes de indicarse el tratamiento con electroshock debe practicarse un examen de tórax, para excluir alteraciones importantes del corazón, aneurisma de aorta o infecciones pulmonares. También se practicará un electrocardiograma, pues añadirá más conocimiento del estado del corazón del paciente para superar la descarga eléctrica. Corrientemente se suele aplicar el TEC por las mañanas y en ayunas. Una comida fuerte, tomada poco antes del tratamiento, puede ser arrojada mecánicamente al contraerse los músculos abdominales. Los pacientes que presentan náuseas con facilidad deben ser medicados con atropina. En la actualidad es el anestesista quien prepara a los enfermos, en condiciones de anestesia general, con aplicación de relajantes musculares y oxígeno, durante la misma; el «tubo de boca» es necesario para evitar mordeduras de lengua. Ningún enfermo debe de levantarse hasta que esté tranquilo y pueda responder satisfactoriamente a preguntas sencillas (Perera, George, Grammer, 2016). Efectos secundarios de la terapia electroconvulsiva Desde que se introdujo esta terapia en los años 1930, se ha disminuido en forma considerable la dosis de electricidad empleada, lo cual ha reducido enormemente los efectos secundarios de este procedimiento. Sin embargo, la terapia electroconvulsiva puede todavía causar algunos efectos secundarios, incluyendo:       . Confusión que dura sólo por un corto período de tiempo Dolor de cabeza Presión arterial baja (hipotensión) o alta (hipertensión) Dolencias musculares Náuseas Latidos cardíacos rápidos (taquicardia) u otros problemas cardíacos Pérdida de la memoria (la pérdida permanente de la memoria después del momento del procedimiento en sí es mucho menos común de lo que era en el pasado).. La pérdida de memoria se relaciona a eventos previos al tratamiento y puede esperarse que cese en un periodo de unos cuantos días a semanas. En raros casos, este daño a la memoria. 23.

(24) puede durar por periodos considerablemente más largos de semanas a meses hasta años. Aún en estos casos, el impedimento de la memoria no interfiere con el funcionamiento mental o causa un déficit persistente en la formación de nuevas memorias o interfiere con las funciones cognoscitivas, tales como la inteligencia (Kado, 2016). Complicaciones en el uso de la terapia electroconvulsiva Entre las complicaciones más frecuentes se hallaban, antiguamente, las fracturas producidas por la contracción muscular brusca. Fueron evitadas por Bennet y Hobson, en 1940, con la aplicación de curare y más tarde con D-tubocurarina; técnicas ambas desechadas en la actualidad por la aparición de múltiples miorrelajantes, exentos prácticamente de complicaciones. (Watts, Groft, Bagian& Mills, 2011). Las complicaciones posibles que se han observado actualmente y que son poco frecuentes durante la TEC son:  Convulsión prolongada: la convulsión adecuada dura 25 segundos, cuando ésta alcanza los 180, debe tratarse dado que se incrementa el riesgo de arritmias, confusión posictal y alteraciones de la memoria.  Convulsiones tardías: se desconoce el mecanismo implicado, aunque se postulan diferentes posibilidades, este tipo de convulsiones parecen depender de factores extra- TEC, donde los fármacos reductores del umbral convulsivo son decisivos.  Confusión: la aplicación de TEC bilateral y con estimulación sinusoidal, favorece la aparición de cuadros confusionales. En la mayoría de pacientes la orientación se restablece en los 45 minutos pos TEC.  Arritmias: aparecen en un 30% de los pacientes tratados con TEC. Las arritmias letales suelen estar asociadas a patología cardiaca previa, a la digitalización y/o a alteraciones del ECG.  Euforia: se asocia a un cuadro confusional excitatorio, que aparece en el 10% de los pacientes en el primer estímulo y rara vez repite a cuadros francos de manía o hipomanía en pacientes afectivos, que puede obligar a suspender la TEC.  Dolor pos convulsivo: dolor muscular en extremidades, secundario. a. fasciculaciones o a la administración de succinilcolina.  Reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos anestésicos: una minoría de los pacientes pueden presentar reacciones adversas a los medicamentos anestésicos y miorrelajantes, llegando a producirse importantes reacciones cutáneas e incluso. 24.

(25) hipotensión y choque anafiláctico e incluso la muerte (Fidalgo, Morales-Quezada, Muzy , et al., 2014).  Exacerbación de los síntomas motores: durante la descontinuación de los medicamentos se pueden exacerbar los síntomas motores como rigidez, temblor, distonía, alteraciones de la marcha, puede ocasionar importante discapacidad al paciente.  Alteraciones cognitivas: la TEC induce una disfunción cerebral aguda de duración relativa (semanas-meses). La aplicación bilateral de la TEC, incrementa la intensidad y duración de las alteraciones cognitivas, en particular mnésicas. Esta afectación si bien puede ser duradera, queda circunscrita al momento del tratamiento, no existiéndose a otras facultades. Por otro lado, la TEC reduce las disfunciones cognitivas de las pseudo demencias, mejora las funciones mnésicas de los pacientes deprimidos y reduce las alteraciones cognitivas de los cuadros psicóticos agudos (Sue, Sue&Sue, 2016). Los problemas de memoria confrontados pasajeramente han sido motivo rechazante en la elección de este proceder médico, esta función psíquica. merece ser estudiada por las. repercusiones vitales que presenta. Aunque el proceso exacto en el que se basa la efectividad de la TEC es incierto, se conoce que sus beneficios dependen de producir una convulsión en el cerebro. Se cree que los cambios biológicos que resultan de la convulsión producen un cambio en la química del cerebro el cual se cree es la clave para restaurar las funciones normales. Actualmente, se están conduciendo un número considerable de investigaciones para aislar estos procesos bioquímicos críticos. Durante el procedimiento los pacientes están bajo anestesia general y se les administra un relajante muscular para prevenir movimientos y para asegurar que durante la convulsión sólo ocurre contracción mínima de los músculos. El curso del tratamiento consta de dos a tres procedimientos de TEC por semana, por varias semanas, provisto por un equipo clínico cualificado, dirigido por un psiquiatra (Golenkov, Ungvari, Gazdag, 2012). Indicaciones clínicas para el uso de la terapia electroconvulsiva. 25.

(26) Las Directrices del Grupo de Trabajo de la APA Sobre Terapia Electroconvulsiva detallan las indicaciones clínicas para el uso de la terapia electroconvulsiva, incluyendo uso primario y secundario. Determinación de factores de riesgo medico incluyendo evaluación de riesgo y condiciones médicas especificas asociadas con el aumento de riesgo. Identificación y tratamiento de grupos especiales incluyendo mujeres embarazadas, ancianos, personas con condiciones del corazón, etc. Reducción, reconocimiento y respuesta a los efectos adversos incluyendo complicaciones cardiacas, disminución de los niveles de oxígeno, convulsiones prolongadas, pérdida de la memoria, etc. Adecuación e interacción de los medicamentos durante el periodo del tratamiento de la TEC. Procedimientos para obtener el consentimiento escrito para la administración de la TEC para los pacientes que tienen capacidad para consentir. Requerimientos de personal, incluyendo disciplinas médicas, licencias, adiestramiento y responsabilidades específicas de tratamiento. Procedimiento del tratamiento durante todas las fases de la administración de la TEC, incluyendo la preparación del paciente, pre-tratamiento, durante la recuperación y post tratamiento. Descripción de los aparatos mecánicos para la ECT, incluyendo identificación del equipo preferido, mantenimiento de rutina y la calibración del equipo. Descripción del equipo médico requerido para observar y manejar a los pacientes durante el proceso de la TEC, incluyendo al equipo para observar los signos vitales y proveer manejo iniciar de emergencias médicas. Evaluación continúa de la respuesta terapéutica de los pacientes y revisión de los efectos adversos, incluyendo los cambios cognoscitivos y la identificación de cualquier factor de riesgo nuevo. Desde los inicios de la sociedad, los humanos siempre han estado preocupados por dejar su huella, así como por festejar evocaciones de acontecimientos que representan la memoria colectiva (aniversarios, fechas de hitos históricos, etc.). Parece que esto se hace como única. 26.

(27) forma positiva para perdurar a su condición mortal. Fuera aparte de esto, la memoria está presente en cada acción humana (identificar alimentos buenos o malos, determinar aromas o melodías que nos evocan algo, etc.). La memoria no se toma en cuenta casi hoy día, pero la pérdida de señales de identidad, de nuestra individualidad formada culturalmente es uno de los precios a pagar por la amnesia. Por ello, el estudio de la memoria es necesario para abordar en el futuro diferentes trastornos y situaciones sociales (Golenkov, Ungvari, Gazdag, 2012). De siempre ha existido la creencia común de que la memoria es un almacén donde se depositan todos los conocimientos, pero a finales del siglo XIX, Ebbinghaus escribe “Sobre la memoria” donde refuerza la memoria como función de la inteligencia. Los estudios experimentales concluyen que en el recuerdo final influye en diferente grado el fenómeno de construcción y reconstrucción de esas historias a partir de lo almacenado y de los prejuicios. Además, cuando hay que memorizar pasajes o historias, se recuerda lo esencial y se reconstruyen los detalles de acuerdo a su conocimiento previo. De todos modos, esta reconstrucción puede contener distorsiones de la realidad recordada por nuestras expectativas y prejuicios, lo que hace que la memoria sea maleable, dinámica e imperfecta (a tenerlo en cuenta con los testigos, por ejemplo). Por ello, la memoria es un complicado sistema de procesamiento de la información que opera a través de los procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información. La memoria sirve para adaptarse al mundo (como el resto de sistemas de la conducta humana) y es muy vulnerable a variables internas y externas, que hacen que se alteren o distorsionen nuestros recuerdos. A su vez, ésta no es una función unitaria porque consta de una serie de sistemas complejos interconectados que tienen diferentes propósitos y se comportan de maneras distintas. (Criado, Fernández, Ortiz, 2007).. 27.

(28) Análisis histórico del estudio de los procesos mnésicos: Edad Antigua y Media: Para los griegos “Mnemósyne” era la madre de las musas, y fueron estos los que inventaron un arte de la memoria, que consistía en una técnica con la que se imprimían en la memoria lugares e imágenes. Con esto, Simónide de Ceos consideró la memoria como una de las cinco partes de la retórica, descubrió la supremacía de la vista y se llamó el inventor del sistema de “ayudasmemoria”. En el 400 a.C. se distinguen dos clases de memoria: la memoria rerum (de las cosas) y la memoria verborum (de las palabras). Entre el 86-82 A.C, un profesor romano de retórica escribe un texto para sus alumnos en el que divide la memoria en memoria natural, la nacida simultáneamente con el pensamiento, y la memoria artificial, fortalecida y consolidada por el ejercicio. Según este, para entender la memoria hay que entender las reglas de las imágenes, sabiendo que hay dos clases de imágenes: la res (para las cosas; confecciona imágenes para recordar un argumento, una noción una cosa) y la verba (para las palabras; encuentra imágenes para recordar cada palabra). Cicerón explicaba para esto que para mantener algo en la memoria había que excitar afectos emocionales mediante imágenes sorprendentes y desacostumbradas. Además, en “De Inventione”, éste considera la memoria como una de las partes de la prudencia, junto con la inteligencia y la providencia, definiéndola como la facultad por la que la mente recuerda lo que ha ocurrido. Asimismo, Platón dice que lo almacenado en la memoria supone una copia exacta del mundo. Esto ha sido criticado con cosas como que normalmente no somos capaces de recordar detalles exactos de las cosas o que nuestro recuerdo nos da un conocimiento complejo de la simple copia. Platón además, distingue entre la posesión del conocimiento y su accesibilidad: uno puede poseer el recuerdo pero igual no puede cogerlo. Aristóteles, en los libros “De Anima”, “De Insomniis" o “De Memoria et Reminiscentia" discute sobre la búsqueda de nuestros recuerdos, proponiendo que no es posible pensar sin imágenes. (Loubat, Gárate, Cuturrufo, 2014). Edad Moderna: Los empiristas británicos proponen que el conocimiento se deriva de la experiencia de los sentidos, de nuestras impresiones sensoriales. Hobbes, Locke, Berkeley y Hume recuperan la idea platónica de que la mente es un espacio vacío que espera ser ocupado por el conocimiento. En 1793, David Hume con su “Tratado sobre la naturaleza humana”, representa la visión empirista de la memoria, diciendo que ésta trata del acto de. 28.

(29) re experimentar las imágenes mentales que son copias de la experiencia original. Además, dice que las ideas de la memoria son más fuertes y vívidas que las de la imaginación. Edad Contemporánea: En este periodo podemos hacer dos grandes divisiones temporales: Siglo XIX: Se realizan los primeros estudios clínicos de personas con trastornos de memoria y, de las formulaciones asociacionistas sacadas del empirismo, se empieza a teorizar sobre las estructuras y funciones de los procesos básicos de la memoria, todo ello si una sistematicidad científica. Durante este periodo destacan los siguientes estudiosos: En 1881, Ribot estudia los procesos de los trastornos de amnesia, diciendo en su libro “Les Maladies de la Memoire” que la memoria es un proceso activo y afirma que hay que considerar diferentes clases de memoria. En 1883, Galton se interesa por las memorias autobiográficas, para lo que solicita la colaboración de gente ilustre, como su primo Darwin, y les dice que describan con imágenes las mesas de sus desayunos. En 1885, se publica el “Tratado sobre la memoria” de Ebbinghaus con el que se inicia la tradición experimental de ésta y echa por tierra la afirmación de Ribot sobre que la memoria no podía ser medida. En 1889, Korsakoff describe una forma amnésica derivada del alcoholismo, que ahora se llama síndrome de Korsakoff. En 1896, Freud introduce el concepto de represión, existencia de un procedimiento por el que ciertos periodos traumáticos de la infancia se olvidan y emergen en la edad adulta. De esto, Freud observó que los humanos no recuerdan periodos anteriores a los tres años (Edipo). (Palomo& Jiménez – Arriero, 2009). Siglo XX: Es la etapa donde se da el estudio científico de la memoria y el aprendizaje, desarrollando métodos y teorías. En este periodo, se destacan dos etapas:. 29.

(30) De 1900 a 1950: Se destaca el predominio del modelo conductista, que analiza lo que hacen las personas, dándole predominio a la correspondencia y equipotencialidad, que dice que basta con manipular los estímulos, premios y castigos para modificar la conducta. Dentro de ésta, Watson define la memoria como el hecho de encontrarnos con un estímulo después de su ausencia. Entre 1920 y 1940, el término memoria desaparece de las publicaciones de los estudiosos del aprendizaje. En 1900, Mueller y Pilzecker propusieron que el almacenamiento de la memoria se desarrolla gradualmente, tras adquirir el material. De 1950 a hoy día: Aparece la revolución cognitiva, por la insatisfacción al conductismo (se deja de creer que los estímulos producen respuestas, creyendo que son su percepción las que lo producen, por lo que la memoria es una forma de reconstruir o imaginar, no de reproducir o registrar), y la insatisfacción de la investigación aplicada al fenómeno psicológico de la 2ª Guerra Mundial (los que estaban mirando el radar de aviación mucho tiempo, tenían muchos errores). Esto último hace que se demuestre gran interés por los procesos por los que se trasmite, codifica y recibe la información estimular. En 1956, sale el artículo “El mágico número 7, más o menos 2” de Miller, que trata por primera vez de la memoria a corto plazo. Asimismo, Brown y Peterson descubrieron simultáneamente un método de medida de esta memoria en 1958-9, método de Brown-Peterson, tras lo que la década de los 60 estuvo dominada por esta memoria. En este momento, Mandler destaca la importancia de la organización de la información en la formación del recuerdo, y Atkinson y Shiffrin elaboran una teoría de la memoria a corto y largo plazo. También en esta época, Tulving y Osler formulan la hipótesis de la especificidad de la codificación, y Collins y Quillian presentan uno de los modelos iniciales de la memoria semántica. Finalmente, las décadas 70-80 tienen muchos y muy buenos estudios, prestando mayor interés a la memoria a largo plazo, con contribuciones de:  ·· Tulving en 1972 propone discriminar entre memoria semántica y episódica.  ·· Craik y Lochart en 1972 proponen un modelo interesado por los niveles de procesamiento (cuanto más interesado estés en algo, etc, más fresco lo tendrás en la memoria).. 30.

(31)  ·· Baddeley y Hitch destacan el nivel más activo de la memoria a corto plazo, la que llamaron memoria de trabajo (que sirve para hacer dos cosas a la vez).  ·· Cohen y Squire en el 80 definen la memoria declarativo como de lo que eres consciente.  ·· Tulving en el 83 clasifica la memoria procedimental (lo inconsciente) y proposicional.  ·· Anderson en el 83 comienza la teoría de las redes de índole asociacionista.  ·· Graff y Schacter en el 85 distinguen entre memoria explícita e implícita. Indican a la luz de los avances en Psicología Cognitiva, que la memoria se basa en un conjunto de procesos mediante los cuales la información se codifica, se consolida y se recupera. (Kantrowitz, Epstein, Beggel, Rohrig, Lehrfeld, Revheim&Javitt, 2016) La memoria es esencial para el funcionamiento e incluso para supervivencia de los seres humanos. Estos autores reconocen el papel de la memoria a largo plazo, que a su vez incluye: la memoria declarativa que permite describir hechos y acontecimientos e implica la participación del lóbulo temporal medial, y la memoria no declarativa implícita, donde se reconoce el priming, la memoria de procedimientos, el aprendizaje asociativo con respuestas emocionales y músculo esquelética y el aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización. En la memoria no declarativa se ha comprobado la participación de la neocorteza, el neoestriado, la amígdala, el cerebelo y las vías reflejas (Snyder, Nussbaum, Robins, 2006). La Neuropsicología como disciplina científica vinculada con la práctica clínica. es la. encargada de estudiar los sistemas funcionales relacionados con la actividad de las diferentes estructuras corticales en especial en aquellas personas con daño cerebral. (Sánchez, Zandio, Peralta, Cuesta, 2011).. 31.

(32) Su objetivo esencial es estudiar las relaciones existentes entre la actividad cerebral y las funciones sicológicas superiores (gnosias, praxias, lenguaje, memoria, etc.). Como aborda las funciones corticales superiores humanas, una de sus principales fuentes de conocimientos proviene del estudio minucioso de la desorganización de esas funciones complejas cuando el cerebro es afectado por lesiones orgánicas de distintas etiologías (Smith & Kosslyn, 2008). La evaluación neuropsicología permite conocer como los cambios patológicos cerebrales, tanto desde el punto de vista anatómico como funcional se reflejan en los procesos psíquicos. Mediante los test neuropsicológicos es posible precisar clínicamente tanto la naturaleza cualitativa del síndrome neuropsicológico producido por la lesión cerebral, como sus características cuantitativas; a saber, leve, moderado o grave, todo lo cual resulta imprescindible para, a posteriori, implementar la rehabilitación correspondiente que repercutirá en el mejoramiento del estado y calidad de vida del paciente. De lo anterior se desprende el impacto teórico-práctico que la neuropsicología clínica ha producido en los países que llevan la vanguardia en el tema Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, España, etc.) En los momentos actuales en la investigación neuropsicológica se profundiza en los tipos de memorias como elementos esenciales del desarrollo (García, 2018). Para la caracterización de la atención y la memoria en nuestra área se han venido utilizando técnicas como el Aprendizaje de diez palabras, Pictograma (A. R. Luria) y el Test multivariado de memoria de L.F Herrera en diferentes investigaciones de coorte (Broche &Herrera, 2011; Núñez Martínez, 2013). Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que abarque puede ser: (Alcoverra Fortuna, Rojo Rodés& Ibarra Jató, 2005).. 32.

(33) . Global (generalizada): El problema esta en la memoria reciente, ya que quienes poseen ente tipo de amnesia, no son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al. . mismo. Parcial (lacunar): "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se. . distinguen: Amnesia Anterógrada: Imposibilidad para asimilar nueva información, con. . conservación de los recuerdos anteriores. Amnesia Retrógrada: Está relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información.. Otros tipos de amnesias: . Amnesia por ansiedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual produce una. . disminución de la fijación. El periodo amnésico no es recuperable. Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relación al contenido emocional de esta. Es reversible, ya que la información si ha estado fijada en la. . memoria. Amnesia Postraumática: Se presenta después de traumatismos craneoencefálicos, suele haber una recuperación progresiva del recuerdo, aunque muchos casos. . presentan una amnesia lagunar. Amnesia Posterapia electroconvulsiva: La terapia electro convulsiva puede producir en algunos casos amnesia anterógrada y retrógrada. Los factores predisponentes pueden ser: el tiempo expuesto a la convulsión, la intensidad, el. . número de sesiones, etc. En la mayoría de los casos son reversibles. Amnesia Psicógena: El paciente presenta una incapacidad para recordar información personal importante sin asociarse a ningún tipo de trastorno orgánico cerebral que lo justifique.. 33.

(34) . Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Son individuos muy sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demás, pueden incluso llegar a ser inferiores. En los casos de ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la llamada memoria panorámica donde pasan por la conciencia del individuo, como en una película, todas las experiencias pasadas. También se da en crisis epilépticas. Hay personas que tienen una inusual capacidad amnésica y pueden retener y recordar una cantidad impresionante de datos; esta cualidad parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en oligofrénicos. En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria para aquellos acontecimientos. . relacionados con la temática delirante. Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en. . cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente (Jantos, 2016). Alteraciones cualitativas de la memoria (González, 2003).. . Paramnesias: Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Podemos. . diferenciar: Reminiscencia: Es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Esto se da, de buena fe, en los casos de plagio involuntario. Está presente al comienzo de la demencia, en casos de fatiga. . mental, etcétera. Ilusión de la memoria: Como hemos visto anteriormente, consideramos a la evocación como una reconstrucción; en consecuencia el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros engramas amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo distinto al. 34.

(35) original. Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan . elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo original. Alucinación de la memoria: Clásicamente se designaba con término a la creencia de evocar un hecho que nunca había tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. Es la mentira patológica un producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el propio mentiroso. Su representación más grave se da en la pseudología fantástica, donde el psicópata necesitado de estimación urde un personaje para impresionar a los demás y termina creyendo ser. . ese personaje. Fenómeno de lo ya visto:( o duplicación de la memoria): es la vivencia en la persona de estar en una misma situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Esto crea un estado de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está repitiendo de manera similar en ese momento. Se suele dar muy esporádicamente en personas normales. Es común el ejemplo del viajero que le parece haber estado ya en un lugar absolutamente desconocido. No es una mera sensación de familiaridad, sino la certeza de estar reviviendo la situación. Es de corta duración. Esto puede generar la fantasía de haber estado en ese lugar en "otra. . vida". Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente. . nuevos. Ecmnesia: Es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia, propio de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos. . existe amnesia total o parcial de otras épocas de la vida. Criptomnesia: Es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia, propio de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos. . trastornos existe amnesia total o parcial de otras épocas de la vida. Falsos reconocimientos: (o delirio palignóstico): el individuo considera ya conocidos hechos o personas con las que entra en contacto en ese momento. Es característico de los estados confusionales, algunas demencias y en el síndrome de Korsakoff (Kolb&Wishaw, 2008).. 35.

Figure

Tabla 1. Distribución de pacientes por grupo de edades según sexo. Hospital Psiquiátrico
Tabla 2.  Distribución de pacientes por trastornos   mentales y sexo.
Tabla 3. Distribución de pacientes por trastornos mentales según test de exploración de  memoria 10 palabras antes de aplicar TEC
Tabla   5,  Distribución   de   pacientes   por   trastornos   mentales       según   test   de   memoria Pictograma (A, Luria) antes de aplicar TEC, Hospital Psiquiátrico ‘Dr, C Luis San Juan Pérez’’, Villa Clara,

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de