• No se han encontrado resultados

Acciones Creativas para el Trámite y Resolución de Situaciones que Afectan la Convivencia en Estudiantes Preescolares

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Acciones Creativas para el Trámite y Resolución de Situaciones que Afectan la Convivencia en Estudiantes Preescolares"

Copied!
59
0
0

Texto completo

(1)

ACCIONES CREATIVAS PARA EL TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA EN ESTUDIANTES PREESCOLARES

LAURA ROMERO NOGUERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

(2)

ACCIONES CREATIVAS PARA EL TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA EN ESTUDIANTES PREESCOLARES

LAURA ROMERO NOGUERA 20151176024

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

DIRECTOR

JORGE DAVID SÁNCHEZ ARDILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

(3)

A Emilio, por enseñarme que la magia está en todas partes.

A los diez años creía que la tierra era de los adultos. Podían hacer el amor, fumar, beber a su antojo, ir a donde quisieran. Sobre todo, aplastarnos con su poder indomable. Ahora sé por larga experiencia el lugar común: en realidad no hay adultos, sólo niños envejecidos.

(4)

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por ser mi alma máter, por haberme permitido cursar mis estudios de pregrado y en esta ocasión por tener la oportunidad de culminar mis estudios de posgrado.

A la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad por ser un espacio de encuentro y transformación personal para los estudiantes y por contribuir a la construcción de un país mejor.

A mis padres y hermanos por apoyarme siempre en mis decisiones.

A los maestros y maestras que me acompañaron en este proceso, desde sus saberes y pasión por lo que hacen aportaron a mi formación: Jorge David Sánchez, Aracelly Quiñones, Guillermo Rincón, Gloria Sierra, Hanz Plata, José Novoa, Adriana García, Olga Lucía Olaya. Gracias por compartir sus conocimientos y entregarme lo mejor de ustedes en cada clase.

(5)

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción 7

2. Justificación 8

3. Planteamiento del Problema 11

3.1 Problema 13

3.2 Pregunta Problema 13

4. Objetivos 14

4.1 General 14

4.2 Específicos 14

5. Marco Teórico 15

5.1 Desarrollo Infantil y Desarrollo Humano 15

5.2 La Creatividad en la resolución de Problemas 17

5.3 Trámite y resolución de conflictos en niños preescolares 21

6. Marco Metodológico 24

6.1 Técnicas e instrumentos para la recolección de Información 24

6.1.1 Observación participante 24

6.1.2 Diario de Campo 25

6.2 Caracterización del grupo 25

7. Análisis e Interpretación de la Información 26

7.1 Fase 1. Diagnóstico sobre actitudes y comportamientos 26

7.2 Fase 2. Acciones creativas propuestas por los estudiantes 36

8. Diseño de propuesta 52

9. Conclusiones 56

(6)

RAE

Título: Acciones creativas para el trámite y resolución de situaciones que afectan la convivencia en estudiantes preescolares

Autora: Laura Romero Noguera.

Lugar: Disponible en Universidad Distrital Francisco José de Caldas, programa de Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, sede Posgrados. Bogotá, Colombia. 2016

Palabras clave: Creatividad, acciones creativas, conflicto, trámite y resolución de conflictos, comportamientos alternativos.

Descripción: Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, el cual tiene como objetivo aportar al ámbito educativo.

Fuentes: 14 fuentes bibliográficas.

Contenido: El siguiente trabajo de grado se pregunta por las acciones que realizan los estudiantes de pre jardín 3 del colegio de Inglaterra para generar actitudes y comportamientos alternativos en la resolución de situaciones que afectan la convivencia, el objetivo principal es el diseño de una propuesta para el trámite y resolución de éstas situaciones basada en acciones creativas generadas por los estudiantes, además de realizar una identificación y caracterización de las actitudes – comportamientos y de las acciones creativas que surgen en el desarrollo de este trabajo.

Metodología: Metodológicamente el trabajo está orientado por un enfoque cualitativo desde los parámetros de la investigación de tipo descriptiva. Se utiliza como técnica de investigación la observación participante que se registra en diarios de campo como instrumento investigativo Conclusiones: Persisten las peleas, empujones, gritos, ofensas verbales como las formas comunes de trámite – resolución de conflictos entre los estudiantes dejando ver una carencia en las habilidades de negociación, pero si se promueven alternativas de solución de conflictos desde la participación de los estudiantes, los docentes podrán encontrar otras posibilidades de mediar en los desencuentros entre los niños asumiendo un rol de acompañamiento y no de vigilancia. Las acciones creativas movilizan el pensamiento simbólico operando como estímulos cognitivos – sociales en la interacción con los otros permitiendo el fluir de la creatividad a través del humor y de la libertad de expresión para materializar las ideas de los estudiantes valorando el esfuerzo que realizan por entender los puntos de vista de los otros.

(7)

7

1. INTRODUCCIÓN

Entrar en las dinámicas escolares definidas ya por un sistema de normas, creencias, tiempos establecidos y jerarquías dirige la mirada hacia los desencuentros entre los estudiantes, los cuales se vuelven parte de los asuntos reducidos del día a día, la forma en que se busca llegar a una resolución, las actitudes y comportamientos de los estudiantes de un aula de pre jardín en el proceso de acercarse a los otros constituyen el punto de partida para este trabajo que tiene como objetivo el diseño de una propuesta para el trámite y resolución de situaciones que afectan la convivencia basada en acciones creativas generadas por los estudiantes.

Para el desarrollo de este propósito se realiza una caracterización del curso pre jardín 3 del colegio de Inglaterra, seguida por tres fases de acción las cuales buscan por un lado, el diagnóstico sobre las actitudes y comportamientos asumidos por los estudiantes de Pre jardín 3 ante las situaciones que afectan la convivencia, en donde se identifican las principales formas en que los estudiantes resuelven sus diferencias. Seguida de una etapa de reconocimiento de acciones creativas propuestas por los estudiantes de pre jardín 3 para el trámite y la resolución de situaciones que afectan la convivencia, finalizando con el diseño de una propuesta que recoja las iniciativas propuestas por los niños y niñas para promover en el aula de clase de pj3 y en un tiempo cercano en todo el nivel de pre jardín, las acciones creativas como camino para la consolidación de comportamientos alternativos a la agresión que permitan con el acompañamiento del docente mediador establecer relaciones humanas más amables.

(8)

8

2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este estudio se basa en la capacidad de medir qué tanto puede incidir en los estudiantes del grado pre jardín 3 del Colegio de Inglaterra una perspectiva en negociación a través de acciones creativas para el trámite y la resolución de situaciones que afectan la convivencia para que desde iniciativas de los mismos estudiantes y del docente como agente socializador se consoliden soluciones realistas, posibles dentro de la institución escolar para poder acercarse a otras formas de relacionarse, de gestionar sus sentimientos, de evitar las agresiones hacia el otro y de tener la capacidad de transformar sus comportamientos en busca de proyectar el entorno escolar como un ambiente armónico. Cabe afirmar entonces, que las relaciones que establecen los sujetos en la escuela vista ésta como uno de los espacios fundamentales de socialización, inciden directamente en la configuración de las subjetividades de cada uno de los actores que confluyen aquí, evidenciando relaciones de todo tipo que de una u otra forma inhiben o permiten nuevas miradas de mundo.

(9)

9

en los estudiantes para que conozcan y generen soluciones alternativas a las rutinas que impone el entorno escolar

Kohlberg llega a la conclusión de que “todo fomento de desarrollo moral tiene que basarse en prácticas de socialización e interacción tempranas, siendo las primeras fuentes de moralidad,

los compañeros y amigos; por lo que estas prácticas deben iniciarse con sencillas tareas grupales y en situaciones diarias de clase.” Es decir, que las situaciones que se presentan en el

aula de clase entre los estudiantes y su grupo de compañeros deben estar articuladas en pro de generar aprendizajes en los estudiantes por más simple que parezca puesto que “es a partir de los conflictos que surgen de la vida diaria donde se extrae el sentido de la experiencia social y

la interacción con los otros para comprender la actitud de los otros, tomar conciencia de sus sentimientos, ponerse en su lugar.” (Kohlberg, 1989, pág. 72)

Así mismo, investigaciones realizadas por Piaget y continuadas por Kohlberg demuestran que la interacción no vigilada con iguales es esencial para el desarrollo, puesto que el niño necesita para desarrollar normas morales y sistemas de creencias basadas en el conocimiento mutuo y en la cooperación entre iguales, la ausencia de diferencias de poder. He aquí la importancia de crear escenarios de participación donde sean los mismos estudiantes los que promuevan una convivencia pacífica en la institución escolar para que en las diferentes situaciones puedan negociar creativamente sus diferencias, en donde la presencia del docente no sea un factor determinante para la acción y toma de decisiones por parte de los estudiantes.

Por ello, "Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas

para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana" (Romo, 2001, pág. 253)

(10)

10

Es por tal motivo, que la mente creativa del niño todo lo reinventa, lo redefine, busca siempre un nuevo significado para las cosas, pues son éstas las que se adaptan a su realidad, el lenguaje del andar, el correr, el jugar, son siempre una oportunidad de transformación e inventiva pues para los niños y niñas de edad preescolar todo puede crearse, la innovación y la novedad están latentes en sus vidas infantiles. El escenario del juego es el mediador en estas narraciones puesto que es en donde los objetos se inventan y reinventan por días o largas temporadas de juego, un objeto puede tener miles de posibilidades de uso, un trozo de plastilina puede moldearse un sinfín de veces gracias a la imaginación y la capacidad de asombro que poseen los niños pequeños, el papel de la curiosidad y la espontaneidad es transcendental para que estas conexiones puedan materializarse en la cotidianidad de los niños y si es posible, puedan ser un puente para encontrar soluciones a las situaciones que viven tanto en sus hogares como en las instituciones debido a que es en el entorno escolar donde se complementan los conocimientos previos del niño a partir de nuevas experiencias significativas que le brinda el medio y la interacción social, al mismo tiempo lo anterior da cuenta de un marco de referencia del aula de preescolar como agente generador de situaciones – problemas que conlleva a que los niños y niñas desarrollen estrategias en su vida cotidiana para crear relaciones significantes con el medio y las personas que los rodean.

(11)

11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema se ha escogido teniendo en cuenta una problemática concreta como lo es asumir la realidad de nuestro país enmarcado en una sociedad de violencia que con el transcurso de los años se acentúa en todas las esferas de nuestro diario vivir, nos hace vulnerables para enfrentarnos a situaciones de conflicto con los otros o a responder ante las dificultades de la vida. No es de olvidar, que el país atraviesa por un momento coyuntural de búsqueda de alternativas para alcanzar la paz, que es nuestro deber como educadores contribuir desde el fortalecimiento de los espacios de discusión - acción con los estudiantes para que sea posible convivir armónicamente en el entorno escolar aceptando las diferencias y desencuentros propios del aula de clase para encontrar en las problemáticas diarias de convivencia posibilidades de crecimiento a través de alternativas que permitan desarrollar la creatividad de los estudiantes y sean ellos mismos capaces de transformar su entorno cotidiano desde el reconocimiento de sus emociones, en prestar atención a cómo se siente el otro y a expresar de manera abierta cómo se sienten ante una situación difícil de manejar.

“En estos últimos años se muestra una tendencia a una generación de niños a tener más conflictos emocionales, a ser más solitarios y deprimidos, más áridos e indisciplinados, más nerviosos y propensos a preocuparse, más impulsivos y agresivos. Si existe un remedio, creo

que debe estar en la forma en que preparemos a nuestros jóvenes para la vida. En la actualidad dejamos librada al azar la educación emocional de nuestros hijos, con resultados

cada vez más desastrosos. Una solución consiste en tener una nueva visión de lo que las escuelas pueden hacer para educar al alumno como un todo, reuniendo mente y corazón en el

(12)

12

El siguiente trabajo de grado implica hacer una descripción de la realidad social, para este caso de los niños y niñas en edad preescolar (5 años) la forma en que asumen, tramitan y dan solución a las situaciones que afectan la convivencia diaria en el aula de clase con sus pares, las estrategias que utilizan para resolver o no sus diferencias, respondiendo a condiciones particulares de su desarrollo biológico y psicológico, que permitirán entender las actitudes y acciones que llevan a cabo en las dinámicas de socialización de un grupo específico.

El colegio de Inglaterra, donde se desarrolla el trabajo se encuentra localizado en la calle 170 núm. 15-68 de la ciudad de Bogotá, funciona en jornada única calendario B, acoge alrededor de 1.700 estudiantes, en los niveles de preescolar, primaria y bachillerato. Es una institución de carácter privado, y en el nivel de pre jardín cuenta con cinco cursos distribuidos de a 24 estudiantes cada uno. Para el desarrollo de éste se contó con la participación de los estudiantes de pre jardín 3 (13 niños y 11 niñas en edades de 4 años - 8 meses y 5 años cumplidos).

(13)

13

3.1 PROBLEMA

Es así como la mirada se dirige a la educación preescolar, donde se establece que “los programas educativos para las edades más tempranas estimulan y benefician el crecimiento adecuado del ser en sus características personales, en el reconocimiento de sus emociones, sentimientos y pensamientos en interacción con otros. Aprendizajes que preparan no sólo para la vida escolar, sino en lo más importante: para la vida en sociedad” (Arévalo Rangel, 2013, pág. 18) Considerando el aula de pre jardín 3 del colegio de Inglaterra como el escenario en donde se analizan las interacciones del grupo para avanzar en la transformación del manejo de las situaciones que obstaculizan la sana convivencia surgen las siguientes preguntas que orientan el siguiente trabajo:

¿Cómo los estudiantes de pre jardín 3 tramitan y resuelven las situaciones que afectan la convivencia?

¿Conocen los estudiantes de pre jardín alternativas / estrategias para el trámite y la resolución de problemas escolares diferentes a la agresión?

3.2 PREGUNTA PROBLEMA

(14)

14

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Diseñar una propuesta para el trámite y resolución de situaciones que afectan la convivencia basada en acciones creativas generadas por los estudiantes de pre jardín 3 del colegio de Inglaterra.

4.2 ESPECÍFICOS

 Identificar situaciones que afectan la convivencia entre los estudiantes de pre jardín 3.

(15)

15

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Desarrollo Infantil y Desarrollo Humano

Para el siguiente trabajo es preciso abordar el concepto de desarrollo infantil en relación con las teorías del desarrollo humano, puesto que es en esta etapa de la vida en donde se concretan las bases del desarrollo en todas sus dimensiones. Por esta razón la interacción entre los niños y niñas de esta edad (5 años) es fundamental al iniciar el proceso de aprendizaje por sí mismos, es decir, aprenden a confrontar y a estimular mutuamente su pensamiento. Al mismo tiempo, el desarrollo moral requiere que el niño se dé cuenta de que las personas son distintas en lo que se refiere a actitudes, pensamientos, capacidades, sentimientos y puntos de vista, ya que el conflicto promueve el desarrollo del razonamiento moral.

“La UNICEF concibe el desarrollo humano como una orientación que ve al hombre como sujeto y objeto del desarrollo económico y social que asume los derechos del niño como objetivos y metas culturales que permiten fomentar la construcción de conocimientos útiles a

la conservación y el desarrollo integral como meta principal de todos los programas en beneficio de las personas. El desarrollo humano es, fundamentalmente, un proceso social y

cultural” (Amar, 2004, pág. 25)

En Colombia desde lo establecido en el artículo 29 del código de Infancia“Derecho al desarrollo Integral de la primera Infancia” el Ministerio de Educación Nacional ha liderado

estos años la implementación de la Política Educativa para la Primera Infancia tiene como objetivo “Una educación que permita que todos los niños y niñas, independientemente del contexto en el que vivan, encuentren espacios educativos en los que aprendan con el juego, el arte, la literatura, la creatividad, la imaginación y el movimiento, como medios fundamentales

para su desarrollo”(Ministerio de Educación Nacional, 2009, pág. 6)

(16)

16

experiencia reorganizadora porque integra saberes y haceres sociales, emocionales y cognitivos, previos. Es decir que el entorno escolar es uno de esos primeros contextos donde los niños y niñas pueden dar a conocer las experiencias y conocimientos que en el contexto familiar se han construido y es aquí donde se muestran los primeros signos de la forma en que se relacionaran con los otros y con el mundo, de utilizar las habilidades que desde el hogar viene interiorizando y darle significado en la interacción con sus pares, respondiendo y comportándose de una forma particular en cada situación problemática o no.

Por ello, se considera la concepción de desarrollo desde tres aspectos:

“En primer lugar, el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y afectivo de los niños no es un proceso lineal. Por el contrario, se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y

retrocesos. El desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero. Y por último, el desarrollo no parece tener una etapa final, en otras palabras, nunca

concluye, siempre podría continuar.” (Ministerio de Educación Nacional, 2009, pág. 18) En esta etapa del desarrollo en la que la conciencia del niño está más abierta a las percepciones nuevas e ideas alocadas, las exploraciones fundamentales del mundo de un niño

son en sí mismas ejercicios creativos de solución de problemas “El núcleo de la creatividad, dice la psicóloga Teresa Amabile –está allí, en el niño: el deseo y el impulso de explorar, de descubrir, de probar, de experimentar con formas diferentes de manejar y mirar las cosas. A medida que crecen, los niños comienzan a crear universos enteros de realidad en su juego”

(Goleman, 2000, pág. 73)

(17)

17

Es así como desde los planteamientos sobre primera infancia del Ministerio de Educación y en relación con una visión holística del desarrollo humano cabe considerar que “el propósito de la educación inicial no es la escolarización temprana y convencional de los espacios educativos. Se buscan la recuperación, el aprovechamiento y el enriquecimiento de situaciones cotidianas, de prácticas culturales y artísticas y diversas situaciones de resolución de problemas que día a día involucran a los niños en un permanente desarrollo” (Ministerio de Educación Nacional, 2009, pág. 13) Tal como lo viven en muchas situaciones los estudiantes de pre jardín 3 del colegio de Inglaterra, puesto que pasan sus días inmersos en un ambiente de continuo descubrimiento de la realidad el cual les permite cuestionarse sobre las formas en que se relacionan con los otros y la trascendencia que tiene en sus vidas las situaciones cotidianas.

5.2 LA CREATIVIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Ahora bien, conociendo el estado madurativo en el que se encuentran los niños y niñas de pre jardín 3 es necesario abordar los conceptos de creatividad y proceso creativo en la resolución de problemas puesto que en este trabajo se pretende llegar hacia una comprensión del desarrollo humano desde el reconocimiento de la creatividad como esencial en la vida de los niños y niñas para vivir en comunidad. En efecto, se adopta la definición de creatividad como:

“una forma de pensar cuyo resultado son cosas que tienen a la vez novedad y valor. Crear es pensar, pensar de una forma determinada, una forma de pensar que busca problemas antes que eludirlos para darles soluciones originales presentadas, en ocasiones, como repentinos fogonazos que organizan las ideas en una nueva y maravillosa visión. (Romo, 2001, pág. 251)

(18)

18

Se considera entonces el proceso creativo como una serie de momentos los cuales se van entretejiendo para dar resultado en acciones donde la expresión del desarrollo cognitivo, afectivo - emocional infantil y creativo se afianza. Sin embargo para que el proceso creativo de solución de problemas logre evolucionar es preciso desmontar las maneras habituales de pensar y generar soluciones a las situaciones de conflicto que se presentan en el diario vivir, los seres humanos estamos llenos de barreras mentales que nos impiden avanzar en la creación de nuevas ideas y formas de generar acciones, entre estas se encuentran la denominada fijación funcional aquella manera cómoda y rutinaria de hacer las cosas, la autocensura “esa crítica voz interior que confina nuestro espíritu creativo dentro de los límites de lo que juzgamos aceptable, la voz que susurra “Pensarán que estoy loco, esto no funcionará jamás, es demasiado obvio” (Goleman, 2000, pág. 27) y la frustración que llega en el momento en que nuestra parte racional alcanza el límite de las habilidades pero que debe ser aceptada como parte necesaria de la totalidad del proceso creativo. Cuando se logren identificar estas barreras mentales, se estará dando un paso importante para concretar acciones que nos permitirán tener otra mirada a la forma habitual en que siempre hacemos las cosas, en la edad en la que se encuentran los estudiantes de pre jardín resulta transcendental acompañarlos para que estas barreras mentales no se instalen en su desarrollo personal.

De aquí, que se comprenda que la creatividad surge de recursos interiores que están dentro de nosotros. Tener fe en la creatividad significa tener fe en recursos específicos que se hallan a

nuestra disposición. Uno es la intuición, “una manera inmediata de conocer algo sin pasar por un proceso de razonamiento, se experimenta como una corazonada” (Goleman, 2000, pág. 86). Otro es la voluntad, la fuerza que sale de nuestro interior para cumplir nuestros objetivos. “Las personas creativas a menudo experimentan una apremiante sensación de

misión que las impulsa hacia adelante aunque las probabilidades estén contra ellas” (Goleman, 2000, pág. 86). Un tercer recurso es el gozo, el puro deleite capaz de penetrar una actividad hasta convertirla en su propia recompensa. Con frecuencia se habla de la creatividad

en términos de hallazgos originales, para romper con el muro del miedo y la crítica que amenaza con detener, se necesita el valor. “La creatividad implica correr ciertos riesgos y el

(19)

19

Cuando la creatividad está en su apogeo, todo sale bien, las habilidades de cada uno se adecuan de manera tan perfecta al desafío que se siente armonioso, unificado y lo más importante carente de esfuerzo. Este momento es lo que se denomina “el fluir” este estado fue estudiado por Mihalyi Csikszentmilhayi, en este estado del fluir las personas se encuentran en su punto más alto y puede darse en cualquier ámbito de actividad el único requisito es que las habilidades se adecúen tan perfectamente a las exigencias del momento que desaparezca toda inhibición.

“Cuando encajan las habilidades y el talento, entonces el fluir tiene más probabilidades de surgir. Los estudios neurológicos de personas en estado de flujo muestran que el cerebro en

verdad gasta menos energía que cuando luchamos con un problema. (Goleman, 2000, pág. 61)” Sin embargo esas habilidades y talentos con los que cuentan los estudiantes en ocasiones

se ven afectadas por las presiones psicológicas que inhiben la creatividad del niño y tienen lugar en las primeras etapas de la vida, Goleman en su libro el espíritu creativo (2000) pág. 78

recopila junto a otros investigadores lo que él llama los principales Asesinos de la creatividad:

“La Vigilancia: Situarse junto a los niños, haciéndolos sentir que son observados constantemente mientras trabajan o interactúan con sus compañeros. Cuando un niño se halla bajo constante observación, el impulso creativo y las ganas de arriesgarse.

La Evaluación: Hacer que los niños se preocupen por cómo juzgan los demás lo que ellos hacen.

La Competencia: Poner a los niños en una situación desesperada de ganar o perder, en la que sólo uno de ellos puede ocupar el primer puesto. Al niño debe permitírsele progresar a su propio ritmo.

El exceso de control: indicar a los niños exactamente como hacer las cosas, sus tareas escolares, sus juegos. Los padres y los maestros a menudo confunden esta manipulación con su deber de instruir. Esto provoca en los niños la sensación de que cualquier originalidad es un error y cualquier exploración, una pérdida de tiempo.

(20)

20

Lo que Goleman llama los asesinos de la creatividad hace parte de todo un proceso que se ve reflejado en el desarrollo de los sujetos, desde su primera etapa de la vida, la infancia, hasta la vida adulta. Los anteriores factores que poco a poco van apagando la llama del espíritu creativo se afianzan tanto en el hogar por los padres como en las escuelas por los maestros, la constante crítica de las acciones creativas realizadas en momentos coyunturales de nuestra vida dejarán una marca imborrable en nuestra percepción y vivencia de la creatividad. Para los niños y niñas preescolares es de suma importancia cada experiencia vivida tanto en el aula como en el hogar pues es en esta etapa donde se moldean gran parte de los comportamientos establecidos en la adultez, enseñándoles desde pequeños a no temer al cambio, sino que, más bien, el cambio puede provocar gusto y disfrute, vencer el temor al ridículo, a cometer errores, saber que no hay que tener miedo a equivocarse encontrando aquí escenarios para convertir los obstáculos y conflictos en oportunidades y no en amenazas.

“El comportamiento creativo se inicia en el proceso que tomamos consciencia de problemas, deficiencias, huecos en el conocimiento, elementos desconocidos, falta de armonía, uniéndolas con nuevas relaciones; identificando los elementos desconocidos; búsqueda de

(21)

21

5.3 TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN NIÑOS PREESCOLARES

Universalmente el aula de clase es uno de los primeros referentes en la vida del niño, así como lo son también sus situaciones problemáticas y los desencuentros que de aquí puedan surgir los cuales se producen por diferentes motivos ya sea tener la atención o al afecto del docente, de algún compañero, poseer objetos o juguetes o el momento del juego con los otros, éste último el principal de todos. Como se mencionó anteriormente la edad madurativa en la que se encuentran los estudiantes de pre jardín 3 del colegio de Inglaterra provoca la manifestación de situaciones que alteran la convivencia del grupo y que para el desarrollo de este trabajo resulta importante indagar en el proceso de trámite y búsqueda de soluciones a los conflictos como elemento del desarrollo humano visto éste desde un enfoque social y cultural.

Como se sabe, los niños aprenden de su entorno inmediato estas manifestaciones violentas, aún desde bebés demuestran habilidad para distinguir sensaciones de agrado o desagrado, la imitación de estas conductas define en muchos casos el carácter y personalidad de los niños, para lo cual es de vital importancia ofrecerles ambientes de interacción sanos en donde el diálogo y el establecimiento de acuerdos sean el pilar de la convivencia, ya sea familiar o escolar. Reconocer el conflicto como un escenario educativo en donde todos participen, volver hábitos la escucha y la generación de ideas, así a medida que el colegio involucre iniciativas de mirar el conflicto como un lugar de aprendizaje poco a poco los estudiantes podrán ir adquiriendo nuevas estrategias para hacer cambios en sus actitudes y comportamientos, con el apoyo de directivas y docentes los cuales deberán jugar un rol mediador entre los desacuerdos de los estudiantes acompañando desde el ejemplo. El objetivo de las instituciones escolares es evitar que el conflicto violento se vuelva un lugar común en la vida escolar, sin embargo la realidad es otra cada vez más somos testigos de hechos violentos ocurridos en instituciones educativas en donde niños y jóvenes se ven expuestos al maltrato, siendo una prioridad para nuestra sociedad actual construir formas alternativas de resolución de conflictos, entendiéndose éste como:

“El conflicto es un proceso. Habitualmente, llamamos conflicto a la violencia directa, a la agresión… Llamamos conflicto a lo que es la manifestación o consecuencia de conflictos mal

(22)

22

Todas las personas tenemos necesidades: biológicas, económicas, ideológicas, afectivas, emocionales,… Mientras las de unos y otras pueden ser compatibles, no hay problema. El proceso del conflicto comienza cuando las de algunas personas no se satisfacen, cuando las

de algunas personas chocan con las de otras, originándose una contradicción, un antagonismo que vamos a denominar problema. (Cascón Soriano, 2006, pág. 27) Si bien, los conflictos hacen parte de nuestro desarrollo humano y social en la configuración de una sociedad para todos, el simple reconocimiento del lugar de estos en la humanidad no producirá los cambios necesarios para desmontar ciertos paradigmas en cuanto al conflicto como reflejo de la crisis mundial, se necesita un compromiso serio para llegar a la transformación del conflicto en un escenario educativo que si bien busca satisfacer intereses o necesidades individuales éstas se encuentran inmersas en el contexto social cotidiano siendo el aula de clase el lugar donde los niños se hacen seres sociales desde sus particularidades personales. Asumir la diferencia como elemento central de la realidad de los grupos sociales, en este caso de los estudiantes de pre jardín puesto que las vivencias que tienen los niños a esta edad pueden categorizarse homogéneamente, no reconociendo los distintos procesos de cada uno permitiendo que sea través de las diferencias encontradas en medio del conflicto que los niños y niñas descubran quienes son y quienes son los otros manifestando sus miedos, la desconfianza , la enemistad, el odio, sensaciones que pueda que tal vez nunca haya experimentado, siendo ésta la oportunidad de sacar a la luz elementos desconocidos del ser. En definitiva, resulta necesario que las instituciones escolares generen estrategias de intervención en los comienzos de estas situaciones problema procurando satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes sin esperar a que surjan los actos violentos dado que éstos conllevan a actitudes y comportamientos agresivos en la confrontación consiguiendo volverse una costumbre en la resolución.

“La agresión se define como las diferentes formas de violencia verbal y no verbal, las cuales hacen alusión a los insultos, los gritos, los golpes, los empujones, las lesiones a otras personas…hace uso de la fuerza física, psicológica o emocional que conducen a la violencia

(23)

23

Los estudiantes al encontrarse en la institución escolar rodeados por distintos puntos de vista, opiniones, discusiones y no ser ya el centro de atención de un grupo como pueden llegar a serlo en algunas familias alcanzan a desencadenar actitudes y comportamientos apáticos hacia los demás. Los niños necesitan aprender a escuchar críticamente, a tener apertura hacia las dinámicas de razonamiento del grupo, a apreciar las dos caras de un asunto tratado, necesitan tratarse como personas, tener una buena comunicación cuando están trabajando en equipo o en la realización de los actos creativos, además necesitan aprender a retroalimentarse a sí mismos y a los otros durante un proceso creativo o crítico. Cuando se trabaja el pensamiento creativo y reflexivo se parte siempre de que la actividad bien sea académica o lúdica que se realiza va a movilizar los recursos afectivos e intelectuales de la persona que está ejercitando en ese momento la misma, así que es importante buscar un equilibrio entre lo afectivo y lo intelectual para lograr un espacio dinámico y motivador para el buen pensar y crear más aun tratándose de situaciones que muchas veces pueden causar sentimientos de tristeza o enojo para alguna de las partes involucradas.

"Asumir el conflicto significa abordarlo de manera distinta a como estamos acostumbrados a hacerlo y convertirlo en generador de procesos, impugnador de verdades, reconstructor de

poderes y organizador de propuestas" (Mejía, 2001, pág. 29)

(24)

24

6. MARCO METODOLÓGICO

Este trabajo está orientado por un enfoque cualitativo, el cual se interesa por:

“la vivencia concreta en su contexto natural y en su contexto histórico, por las interpretaciones y los significados que se atribuyen a una cultura (o subcultura) particular,

por los valores y los sentimientos que se originan.” (Gómez y Roquet, 2012, pág. 10) Es decir, se interesan por la "realidad" tal y como la interpretan los sujetos, respetando el contexto donde dicha "realidad social" es construida. El desarrollo de éste documento comprende el estudio por fases de acción de situaciones que afectan la convivencia y los comportamientos de los estudiantes con el fin de elaborar un diagnóstico de la población y el manejo que le dan al trámite- resolución de estas situaciones, para luego, desde los parámetros de la investigación de tipo descriptiva, establecer relación directa con el grupo de estudiantes de pre jardín 3, de esta manera identificar y caracterizar las acciones que realizan los estudiantes de pre jardín 3 para generar actitudes y comportamientos alternativos en la resolución creativa de situaciones que afectan la convivencia desde iniciativas propuestas por los niños y niñas o con la intervención del docente como agente posibilitador de soluciones. Así mismo, se espera contrastar las teorías con los hechos vividos en el entorno escolar de tal modo que se conozca un escenario real de convivencia escolar, sus diferentes situaciones de conflicto y se promuevan las acciones basadas en la creatividad como camino para la consolidación de comportamientos alternativos a la agresión.

6.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Como técnicas e Instrumentos de recolección de la información se utilizaron los siguientes: 6.1.1 Observación participante

(25)

25

la realidad, de hecho, ya está observando, la participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador para ser parte de la población estudiada y del problema analizado” (Gómez y Roquet, 2012, pág. 13)

6.1.2 Diario de Campo El diario de campo

“permite registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados y sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados, contiene las narraciones sobre las observaciones, sentimientos, reacciones, reflexiones” (Gómez y Roquet, 2012, pág. 16) Así como organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo. Las observaciones se registran en un tiempo aproximado de dos meses en el aula de clase de pre jardín 3, alrededores para desplazarse a otros salones y el parque. Aquí quedarán registrados los acontecimientos más relevantes de las situaciones vividas en el aula de pre jardín 3 así como la interpretación y análisis de los mismos, escribiendo y grabando en audio (si es necesario) acciones, expresiones, conversaciones de los estudiantes en las situaciones que afectan la convivencia diaria. En base a estas impresiones se da lugar a unas primeras conclusiones para luego ser contrastadas con la teoría correspondiente a este trabajo de grado.

6.2 Caracterización del grupo

(26)

26

puesto que en la etapa de desarrollo en que se encuentran, el contexto social – cultural que los rodea moldea unos rasgos característicos de niños y niñas permeados por la lógica de obtener lo que deseen en el momento que quieran dejando entrever una carencia en la negociación. De modo que, se realiza una observación sistemática de los momentos en donde los estudiantes están inmersos en situaciones que afectan la convivencia, comprendida entre las fechas de Agosto 23 a Octubre 31 de 2015, las cuales se registraron en diarios de campo y son: Respetar el turno y la presencia del otro en el momento de hacer filas para desplazarse en el colegio, compartir o no los juguetes y los materiales del salón, juegos en el parque y alrededores. Luego de identificar estas situaciones consideradas como puntos neurálgicos en donde las acciones a partir del golpe y la pelea son comunes y repetitivas, llegar a caracterizar las actitudes y comportamientos de los estudiantes inmersos en éstas. A partir de aquí se da lugar a que los estudiantes con la ayuda del docente en su rol de mediador logren movilizar actitudes que a su vez puedan consolidarse en acciones para resolver creativamente dichos conflictos en donde los estudiantes tengan la posibilidad de explorar su capacidad creadora percibiendo el conflicto como una oportunidad de encuentro y aprendizaje.

Paralelamente, se recoge el material registrado a partir de las observaciones y de los aportes realizados por los estudiantes para de esta forma diseñar una propuesta para el trámite y la resolución de situaciones que afectan la convivencia basada en acciones creativas generadas por los estudiantes de pre jardín 3, la cual en un tiempo cercano logre reproducirse en todo el nivel de pre jardín del Colegio de Inglaterra.

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

7.1 Fase 1: Diagnóstico sobre actitudes y comportamientos asumidos por los estudiantes de Pre jardín 3 ante las situaciones que afectan la convivencia.

(27)

27

El grupo de pre jardín 3 está conformado por 13 niños y 10 niñas en los momentos de “hacer la fila” para desplazarse a otro lugar del colegio generalmente se hacen dos, una de niños y otra de niñas, el afán por llegar de primero tanto por los niños como por las niñas para ponerse a la cabeza de la fila genera casi siempre peleas y discusiones alrededor de quien va a ocupar el primer puesto, el cual es el objetivo principal, se observa que es una acción individual por lograr ser “el primero” lo cual es una “posición respetada en el grupo” quien llega de primero es felicitado y se escuchan expresiones como “ganó el más rápido”, en otras ocasiones se observa que son las docentes quienes definen los niños que van de primeros en las filas, utilizando las listas escolares o el orden de los apellidos como estrategia más fácil para asignar los puestos, sin embargo en el afán de la rutina cuando se exclama “es hora de hacer fila” “time to make the line” son los estudiantes quienes corren hacia la puerta del salón para llegar de primeros. En el trayecto los niños corren impulsados por varias emociones hacia ocupar el primer puesto, aquí se empujan, manotean, golpean en el rostro y cuerpo e intentan “colarse” para ocupar el puesto del otro, los niños de contextura corporal más fuerte se quedan la mayoría de las veces de primeros en la fila ya que empujan a los más pequeños y se imponen sobre ellos desde la amenaza verbal “yo iba aquí, yo voy de primeras, quítate, éste era mi puesto” ya que los estudiantes tienen clases en otros salones a distancias considerables del salón de pj3 constantemente “hacen filas”, aproximadamente 3 veces al día, sin contar los momentos en que van a tomar el almuerzo y la hora de salida hacia los buses.

•Golpes, empujones, insultos, gritos, amenazas, burlas •Quejas y reclamos a la docente por parte de los niños

involucrados para que intervenga Respetar el turno y la

presencia del otro en el momento de hacer filas

(28)

28

El colegio es muy estricto en cuanto a cumplimientos de horarios y puntualidad se trata, las clases deben empezar y terminar a las horas fijadas debido a los constantes desplazamientos en donde se sabe que diez o quince minutos haciendo fila o llegando al destino pueden perjudicar el desarrollo de la clase (las clases para el nivel de pre jardín son de una hora) siendo el tiempo un factor importante en las dinámicas del colegio. Cabe señalar que diariamente se presenta una situación de conflicto alrededor del tema de “hacer la fila” en donde los niños y niñas se agreden físicamente motivados por la competitividad de llegar de primeros. Del mismo modo, cuando se establecen los lugares de cada uno de los niños en la fila y se inicia el recorrido surge nuevamente la situación de conflicto al aprovechar los momentos para tomar los lugares de los demás, se repiten las acciones de empujar, golpear y esta vez de queja hacia las docentes.

Ilustración 1Grupo de niños en fila

(29)

29

Algunos estudiantes utilizan la agresión física y el enfrentamiento con sus compañeros por esta situación, sobretodo en el caso de los niños, por su parte las niñas discuten verbalmente entre ellas pero se observa una mayor capacidad de negociación sobre quién será la próxima en ocupar el primer puesto, bien sea en el momento o en el futuro, se observa que llegan a acuerdos tales como: “ahorita te vas de primera, pero a la hora del almuerzo me toca a mí” Cierto es, que a no todos los estudiantes les interesa llegar de primera en la fila, a muchos también les gusta irse de últimos puesto que les permite estar lejos de la docente titular y conversar o jugar en la parte de atrás de la fila. Por consiguiente, se encuentra el grupo de estudiantes que no participa de las discusiones y peleas por esto, aquellos que no dicen nada cuando alguien “les quita el puesto”, los que andan solos o en parejas alejados del grupo

“Los niños que se ven aceptados marginalmente, rechazados o desdeñados por sus compañeros, se ven privados de oportunidades para aprender el código moral del grupo.

(Kohlberg, 1989, pág. 79)

(30)

30

también lo es la idea de que sea de una manera atractiva para ellos para que puedan ser escenarios de expresión, creación y no de enfrentamientos.

Esta descripción nos lleva a dirigir la mirada hacia otra de las situaciones que afectan la convivencia en el aula de pj3 y se trata del acto de compartir con los otros tanto los materiales del salón, como los juguetes. “La etapa egocéntrica en los años preescolares, es una etapa de transición entre el juego solitario y el juego cooperativo. Esta característica del pensamiento

preescolar sugiere que el maestro debe estimular el juego cooperativo y no el juego competitivo, en una etapa que constituye la transición hacia las actividades compartidas.”

(Kohlberg, 1989, pág. 81)

Los días viernes, los estudiantes pueden llevar un juguete al colegio, pueden usarlo en el tiempo libre de la mañana antes que empiecen las actividades académicas y en los dos descansos, sobre este tema se ha identificado una situación de conflicto alrededor del uso de los juguetes que se traen de casa, ya que constantemente los niños sienten curiosidad y deseos de jugar con los juguetes de sus compañeros, el conflicto surge cuando no comparten o no muestran interés en prestárselo al otro, por ejemplo “Camila lleva tres muñecos personajes de lego, dos de sus compañeras (Mariana y Lucía) se los piden prestados y ella se los da a Mariana sin ningún problema, sin embargo Mariana no comparte con Lucía y Camila observa cómo mariana juega en solitario sin compartir los muñecos con ellas, sabiendo Camila que la idea de prestárselos consistía en que entre las tres crearan un juego con los tres muñecos, Lucía empieza a llorar porque sabe que Camila tuvo un gesto amable al prestárselos a las dos pero Mariana los tomó para ella sola, a pesar que sabía que eran tres muñecos y que cada una podría jugar con uno, la niña se siente enojada al ver la actitud que toma su compañera.” Al darse cuenta de ésta situación, la docente interviene, hace una reflexión con ellas sobre la cantidad de muñecos y de niñas, les dice que cada una podría jugar con uno por un tiempo determinado y luego intercambiarlo, al retirarse la docente del lugar, las tres niñas logran poner en acción este acuerdo, así entonces cada una juega con un muñeco, lo va intercambiando y poco a poco empiezan a crear una historia alrededor de éstos.

(31)

31

ellas no tiene problema en compartir y prestarlos por un rato, pero con otras niñas no sucede lo mismo, se molestan e inician discusiones sobre éste tema, acusando muchas veces a sus compañeras de ser las responsables de que sus juguetes se pierdan. En contraste, se pueden observar también algunos juegos colectivos alrededor de los juguetes en donde expresan alegría al compartir y “ser parte del juego” se evidencia una mayor capacidad de entendimiento en el momento de llegar a acuerdos sobre el uso de los juguetes. “llevemos todos los juguetes al parque, juguemos que están en el colegio”. Paralelamente, los niños comparten e intercambian sus juguetes en el salón de clase y a la hora del recreo haciendo un uso simbólico del juguete creando historias de aventuras, batallas, es común ver entre la mayoría de ellos juguetes como superhéroes, balones, guantes de fútbol, carros de carreras siendo el juguete un mediador para generar procesos de socialización o crear dinámicas de encuentro entre los niños, en este contexto no es ajeno que algún niño recree peleas o discusiones en el grupo de juego al no estar de acuerdo con lo que se está jugando, imponer sus opiniones o decisiones y a romper con los acuerdos pactados ya sea sobre el compartir los juguetes o al intentar cambiar el rumbo del juego. Inmediatamente el inconformismo de los demás se siente, el ambiente se torna tenso entre los participantes aparecen los disgustos, los gestos y las actitudes cambian mostrando el malestar sobre uno o varios niños que intentan imponer su voluntad, algunos enfrentan a este tipo de niños a través de agresiones verbales “gritos, expresiones de rechazo como no vamos a jugar más contigo, sale del juego, nos vamos y se queda solo sin jugar y sin hacer nada, quítate de acá, nos dañó el juego, por su culpa se acabó el juego” otros optan por evadir la presencia del niño alejándose, ignorándolo, recogiendo todos los juguetes, empezando un juego nuevo en otra parte, otros reclaman quejándose con la docente para que “regañe al niño”.

“Al jugar, el niño transforma la realidad según sus propias necesidades, lo que le permite ejercer un control sobre ella y mitigar de forma natural angustias y tensiones. Asimismo, el pequeño aprende a disfrutar de la continua interacción de otros, a controlar la agresión y a seguir reglas. Los pares o compañeros de juego le dan la oportunidad de ejercer el control de

la propia impulsividad.” (Andrade Figueroa , 2004, pág. 34)

(32)

32

del juego, quedando muchos sin sabores entre los estudiantes al ver que, a no ser que hayan golpes que produzcan heridas o caídas fuertes, sus problemas no son tomados en consideración, o no son escuchados por los adultos, cabe anotar que esta institución escolar al tener un gran número de estudiantes debe contar con la presencia de personas que “vigilen” a los estudiantes y dispositivos como la campana como medio de llegar en masa a todos, que funcionan para resolver lo urgente del momento pero que deja de lado la realidad inmediata de los niños.

Ilustración 2Niños de pj3 en el parque de recreo

(33)

33

muchas emociones en el parque , se logra observar cómo se crean estrategias para ganar, conseguir el gol o para derrotar al otro equipo, las discusiones llegan cuando determinan si las acciones fueron gol o no, si hubo faltas, “trampas” término muy utilizado por ellos, si le pegó intencionalmente o no, pero el caso es que mientras se desarrolla el juego en medio de polémicas acciones y comportamientos, son los mismos niños los que generan soluciones a estos conflictos, dialogan y discuten en cuanto a las “faltas” inicialmente desde el reclamo “¡qué le pasa, mire cómo lo dejó, no se vale, juegue bien!” pero finalmente logran resolverlo dándole continuidad al partido lo cual para la mayoría es el principal objetivo; seguir jugando, del mismo modo consiguen organizarse por turnos para entrar al juego, ellos mismos deciden quien entra o quien sale, se observa una capacidad y habilidad para resolver un juego que ya cuenta con unas reglas establecidas socialmente y que los niños desde su experiencia personal se han apropiado. En cuanto a las niñas, se las ve jugar en el rodadero, columpios y pasamanos, muchas de ellas ya con su grupo establecido de amigas, aunque algunas juegan solas o en compañía de una amiga predomina en ellas el juego de roles “ princesas, mamás e hijas, animales” así como algunos juegos de atrapar o perseguir.

“El juego de roles permitirá la capacidad para asumir distintos tipos de actuaciones. Ya que estos pretenden crear un conflicto en los alumnos y junto con ello ayudarles a restablecer el

equilibrio en un nivel superior de juicio moral.” (Kohlberg, 1989, pág. 78)

(34)

34

en una discusión oponiéndose a un grupo numeroso es excluida de los juegos las cuales se alejan recorriendo varios puntos del parque para que la niña no las “persiga” y vaya a buscar un nuevo grupo. Apreciándose niñas afectadas por la actitud de sus compañeras las cuales las hace sentir desvaloradas al no ser aceptadas en los grupos, convirtiéndose así la hora del juego un lugar solitario y aburrido para ellas.

Ya de vuelta al aula de clase, el cual cuenta con varios espacios para realizar las actividades académicas como los tapetes, el rincón de lectura y las mesas de trabajo también se visualizan actitudes y comportamientos en torno a compartir los materiales del salón dispuestos en las mesas de trabajo para ser utilizados y compartidos por todos los estudiantes que se encuentren en la mesa, la mayoría se sientan en el mismo lugar, los estudiantes no tienen puestos fijos pero tienen preferencia por estar en los mismos lugares pues tienen su grupo de trabajo y de amigos establecido, por lo general mesas de sólo niños y mesas de sólo niñas, aunque se observan estudiantes que no tienen dificultad en relacionarse tanto con niños como con niñas. La elección del lugar de trabajo es espontánea es decisión de cada uno, la docente les da la oportunidad de que sean ellos mismos quienes se organicen para trabajar, como se dijo anteriormente los niños y niñas eligen crear los grupos con sus amigos para lo cual se “guardan” el puesto entre ellos y si es necesario hacen que un niño o niña que no es de su grupo se levante de la mesa y se cambie de grupo.

(35)

35

Ilustración 3Niñas jugando

Además de las discusiones sobre la tenencia de los elementos escolares, muchas peleas entre los estudiantes se inician por expresiones que algunos niños hacen sobre los trabajos elaborados por sus compañeros “te quedó feo, horrible, eso no se hace así, no sabe colorear es un bebé” en ocasiones llegando a rayar y romper las hojas entre ellos, los niños afectados lloran ante estas situaciones al ver que el esfuerzo que han puesto en sus tareas no es valorado, cuando estas acciones no son recíprocas, la mayoría busca a la docente la cual interviene cambiando a los estudiantes de mesas, por lo general en pj3 son tres niños los que tienen este tipo de actitudes hacia los demás, les cuesta mantener relaciones empáticas con sus pares a lo que son señalados por sus compañeros como los causantes del conflicto en el salón.

“Los niños, en su proceso de socialización también expresan desagrado por otro niño, no jugando con él, no tomándolo en cuenta, diciéndole cosas, riéndose de lo que dice o hace.”

(Kohlberg, 1989, pág. 83)

(36)

36

personales, chistes o historias en común. El trabajo en las mesas se convierte entonces en una oportunidad de aprendizaje y esparcimiento, donde el desarrollo de las habilidades comunicativas surge alrededor de las experiencias vividas en el aula, siendo también este tipo de situaciones escenario de expresión continua de pensamientos y sentimientos.

“Existen una gran variedad de acciones: ayuda, generosidad, rescate, justicia, honestidad, respeto de los derechos y sentimientos de los demás, protección, cooperación, compañerismo,

simpatía, consuelo, cuidado, el preocuparse por el bienestar de los demás, bondad, evitar injusticias, entre otras. Se definen, estos comportamientos como aquellos que sin la búsqueda

de recompensas externas, favorecen a otras personas, grupos o metas sociales y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaria en las relaciones

interpersonales o sociales consecuentes.” (Andrade Figueroa , 2004, pág. 36)

He aquí en pocas palabras, las actitudes y comportamientos asumidos por los niños y niñas de pj3 en el trámite y resolución de situaciones que afectan la convivencia tanto en el aula de clase como en otros espacios del colegio en donde se visualizan diferentes formas de negociación que van desde las discusiones argumentativas y la evasión hasta los enfrentamientos físicos, lo que demuestra a su vez la manera en que los estudiantes se comunican y establecen acuerdos desde los valores con los que se relacionan.

7.2. Fase 2: Acciones creativas propuestas por los estudiantes de Pre jardín 3 para el trámite y resolución de situaciones que afectan la convivencia.

(37)

37

Desde que se instaura socialmente la idea de que la creatividad se encuentra en la vida de los artistas, músicos, científicos, personas que pertenecen al mundo del espectáculo, volvemos al tema de las barreras mentales que condicionan la mirada de mundo que tenemos, se radica el imaginario que la creatividad hace parte solamente de un grupo de personas o que son pocas las que tienen este talento, muchos pasan su vida admirando a otros sin saber que dentro de ellos existe un espíritu creativo en busca de ser descubierto, a los niños es importante expresarles que las ideas que tienen por más simples que parezcan a los ojos de los adultos, pueden llegar a convertirse en grandes ideas, que las personas que los rodean, sus padres, hermanos, y demás familiares pueden promover ambientes para los momentos y acciones creativas, una mamá que prepara la lonchera, un papá que repara los artefactos de la casa, son estímulos valiosos en la vida del niño que lo conducen a tener unos referentes significativos para el actuar diario. Ser creativo por la satisfacción de hacer cambios para nosotros mismos, para hacer de lo obligatorio, de la norma, un momento agradable, de aprendizaje. Sumado a esto mantener el sentido del humor en el momento de interactuar con los niños, de acercarnos a los “problemas” con una actitud positiva y alegre con la disposición de que se hará todo lo posible por encontrar una solución, la creatividad, las habilidades y talentos de las personas muchas veces sintonizan con la capacidad de reír y de tomar con cierta ligereza la búsqueda de acciones creativas puesto que suelen surgir más fácilmente a través del humor y de un trabajo en equipo divertido además

Juegos en el parque y alrededores

Acciones creativas: Creación de cantos, juegos cooperativos

Comportamientos alternativos generados frente a la exclusión: Aceptación

Compartir o no los juguetes y los materiales del salón Acciones creativas: Juguetes mediadores, creación

de cartas, juegos de turnos, retos

Comportamientos alternativos generados frente al no querer compartir, indiferencia: Solidaridad, escuchar y esperar

Respetar el turno y la presencia del otro en el momento de hacer filas – desplazamiento de todo el grupo a otros lugares del colegio

Acciones creativas: Creación de canciones, juegos corporales a partir de la caracterización de personajes

Comportamientos alternativos generados frente a la competencia: Reconocimiento de “mi cuerpo – mi espacio /el

(38)

38

si se trata de estudiantes en edad preescolar, para los docentes será mucho más fácil partir del humor, de la risa y de la empatía para crear un lazo de confianza con sus estudiantes.

“Cuando adoptas un nuevo enfoque de lo que haces, y ese nuevo enfoque da resultado, estás usando tu creatividad. Cuando vas más allá de las maneras tradicionales de solucionar un problema con un éxito que influye en los demás, tu creatividad adquiere una dimensión social

vital.” (Goleman, 2000, pág. 24)

No cabe duda de que en esta etapa del desarrollo de los niños, en donde el aprendizaje se construye a partir de la imitación, contar con la presencia de docentes que salgan del esquema tradicional de las clases, de la rutina, algo que es muy común de encontrar en las aulas de pre jardín, dada la organización de los horarios a las que se deben ajustar los estudiantes (horas de llegada, de consumir alimentos, de juego, de clases, de salida, en algunos casos de siesta) que si bien garantizan el orden de la dinámica escolar de las instituciones escolares tan grandes, como en el caso del colegio de Inglaterra, puesto que se tiende a volver repetitivo - cuadriculado estas acciones diarias, saber que es en este tipo de espacios en donde se pueden desarrollar habilidades creativas tanto para los estudiantes como para los docentes permitiendo que los estudiantes participen y se involucren más en estos momentos del día, que son cortos pero en donde se puede dinamizar la hora del saludo del día, el lugar para tomar las onces etc. Lo cual permite explorar otras formas de hacer las cosas tanto para los estudiantes como para los docentes dando lugar a acciones creativas que saquen de la rutina a las dinámicas escolares que si bien son “obligatorias” pueden estar llenas de contenido creativo, estimulante y alegre para todos. Sin embargo, nos encontramos con estudiantes en estados de negación, “Miss, no sé, no puedo, no me gusta, no quiero” cuando desean hacer una carta a un compañero o a un amigo con el cual están enojados, expresan que no saben dibujar, que les queda feo, que no le va a gustar al otro, o a él mismo. Puede que desde su experiencia hayan recibido críticas por parte de sus pares, maestros o hasta sus mismos padres pero se debe impulsar a empezar, a dejar fluir la creatividad para poder plasmarla en un producto que sirva de mediador para acercarse al otro.

(39)

39

curiosidad puedan crear soluciones a los problemas que a los adultos les parecen irrelevantes, sin importancia. Es una habilidad valiosa la de tener la capacidad de inventar juegos y estrategias que les permitan resolver lo que les inquieta y desagrada para contribuir a generar ambientes más armónicos.

“La creatividad es muy importante en la vida de uno: te da diversidad. Si eres creativo, pruebas diferentes maneras de hacer las cosas. Si eres creativo desde luego cometes montones

de errores pero si tienes la valentía de continuar a pesar de tus errores, obtendrás la respuesta” (Goleman, 2000, pág. 42)

(40)

40

papel, de utilizar lo necesario. De igual modo la interacción en las mesas de trabajo permite evidenciar otros comportamientos alternativos generados por los niños cuando de compartir el material se trata, además de “piedra papel o tijera” las niñas propusieron el juego del “botón mágico” el cual consiste en que el primero o la primera que toque el centro de la mesa puede escoger lo que quiere utilizar, cuando ya lo haya hecho “pasa el poder del botón” al compañero que ella elija “quién tiene el poder; ahora Lucía tiene el poder”. Estos juegos y estrategias si bien son creados por los estudiantes, se halla el docente mediador que facilita este tipo de encuentros en el aula a través de preguntas ¿qué podemos hacer para resolver esta situación? ¿Cómo te sientes con esto, que quieres decirle a tu compañero? ¿Cómo imaginas un final para lo que acaba de suceder? Es a partir de un interés de los docentes por hacer que sus estudiantes logren encontrar formas creativas de resolver conflictos que se generan estos espacios para que ellos puedan expresar y proponer sus ideas en pro del grupo debido a que son los docentes los que en la mayoría de veces están diciendo lo que hay que hacer siendo en muchas ocasiones un foco de distorsión para el fluir de los estudiantes.

“En su intervención el docente mediador debe velar por una pedagogía que comprenda las diferentes dimensiones personales, potenciar el desarrollo de actitudes y el fomento de la

interacción entre iguales” (Andrade Figueroa , 2004, pág. 37)

(41)

41

De manera que cuando los estudiantes de pre jardín llaman retos a acciones tales como “el que primero se amarre los cordones, el que pueda saltar tres escalones, pedirle el cuadre a una niña, caminar en un pie hasta la puerta sin caerse” se puede decir que están en un estado de flujo de su propia creatividad puesto que desafían sus habilidades en una acción determinada que los mantiene concentrados en busca de poder realizarlo de modo que los docentes pueden aprovechar estas situaciones para que los estudiantes hablen, discutan, lleguen a acuerdos y no sea siempre el docente el que intervenga en situaciones en las cuales los niños están en capacidad de resolver, lo que pretende esta propuesta es que los docentes de preescolar del colegio de Inglaterra puedan promover con los demás estudiantes estas acciones creativas pensadas por el grupo de Pj3.

(42)

42

"El conflicto nos permite aprender que somos construcción permanente y que cada día podemos ser otros nuevos, constructores de un mundo nuevo. El conflicto es, de hecho, una nueva forma de utopía, la certeza de poder ser distinto si lo proceso educativamente, es decir,

ser "otro" sin miedo. (Mejía, 2001, pág. 38)

Se evidencia en varios momentos, que los niños utilizan el pensamiento analógico para realizar conexiones mentales sobre lo que les sucede, lo cual facilita en esta etapa del desarrollo que los niños logren ver las semejanzas y diferencias entre las situaciones cotidianas, cuando una fila puede asimilarse a “un tren, a un gusano gigante, a una fila de zombis” es cuando los niños y niñas llegan a interrelacionar su contexto cotidiano con elementos fantásticos, donde la imaginación se entrecruza con la realidad y permite dar lugar a una acción creativa que involucre al grupo en donde todos puedan cumplir un rol participante, que exista un objetivo en común “que el tren no se destruya antes de llegar al salón”, “vamos a jugar todos, pero en turnos, yo empiezo y voy dando los turnos sin que nadie quede por fuera” “moneda invisible para ver quien empieza” hagamos que somos hormigas en fila trabajando”.

(43)

43

Ilustración 5 Uno de los momentos de desplazamiento

(44)

44

estudiantes negocian desde sus posibilidades sin la intervención de ningún adulto, éste se encuentra presente pero en ningún momento interviene en la negociación del momento, en contraste con el factor de la vigilancia el cual hace que los niños no expresen sus ideas por temor a ser observado y juzgado.

“Otra destreza útil para la creatividad es la habilidad de establecer comparaciones y analogías. Muchos hallazgos creativos son el resultado de yuxtaponer elementos o ideas que comúnmente no van juntos o de detectar un esquema oculto de conexiones entre las cosas. Las

analogías y comparaciones ayudan a poner las cosas en un contexto nuevo o a verlas de una manera por completo nueva” (Goleman, 2000, pág. 49)

Al contrario de los demás, Emilio reconoce que hay tres de sus compañeros que no quieren aceptar la decisión tomada así que se anima a encontrar una forma de acercarse a ellos desde el juego sin miedo a las reacciones que podrían haber tomado los tres niños, con alegría y gozo por intentar unir el grupo, con la corazonada de que todo saldría bien. En estas situaciones es común encontrar la evasión o la indiferencia por parte del grupo pues la mayoría de ellos no están dispuestos a conciliar con compañeros que responden continuamente con ofensas o golpes. Desde una acción creativa se puede propiciar a que los estudiantes pierdan el miedo de expresarle al otro lo que sienten, a saber que estas formas de buscar soluciones para el grupo responden a iniciativas propias como la acción realizada por Emilio que poco a poco los otros niños pueden llegar a estar en sintonía con las propuestas de cada uno, adquiriendo cierto tipo de destreza para relacionarse con los otros, volviéndolo un lugar común para que pueda ser practicado en libertad en el colegio, además de ir desmontando los empujones, golpes como una forma de solucionar los conflictos.

(45)

45

para decir lo siento y para restaurar los lazos afectivos, o simplemente entablar una conversación con ese otro con el que se ha discutido o se ha presentado un incidente en el cual uno de los dos salió herido “A la hora del recreo, se encuentran en el parque los cinco cursos de pre jardín, están jugando y compartiendo con sus compañeros, hay un grupo de pre jardín 3 que juega a las ascondidas, algunos corren en busca de un lugar para no ser descubiertos, otros se esconden detrás de las plantas o del rodadero, en esas, Juan Felipe sale a correr para esconderse pero sin darse cuenta choca con una niña de pre jardín 1 que también estaba corriendo; caen los dos al suelo. La niña no llora y no tiene ninguna raspadura, en cambio Juan Felipe estalla en llanto con dos raspaduras grandes en los codos, la niña al verlo llorar de esa manera se angustia y queda atónita, en su rostro hay un gesto de querer empezar a llorar también, apresuradamente una docente acompañan a Juan a la enfermería para que sea atendido. En los minutos después del choque no hay tiempo para explicaciones puesto que lo urgente es llevar a Juan al área de salud debido a que la sangre para los niños es alarmante, mientras la niña observa cómo se llevan a Juan, se siente triste, muy preocupada expresa “yo no fui” para lo cual la docente le reafirma que esté tranquila que se trataba de un accidente, que nadie había tenido la culpa. La niña un poco aturdida vuelve al parque a continuar en su hora de recreo, un rato después llega tranquilamente Juan al salón con las curaciones correspondientes. Debido al afán del momento el incidente queda así por este día, Juan algo más tranquilo finaliza la jornada escolar sin ningún problema, de la niña del otro salón la docente de apoyo expresa que la niña no les comentó nada al regresar del recreo. A la mañana siguiente en la agenda de Juan, llega una nota de su mamá comentando que su hijo se había despertado a la medianoche llorando y diciéndole a ella que se sentía muy mal porque NO le había pedido disculpas a la niña de Pj1, la mamá cuenta que lo tranquilizó y le dijo al niño que mañana la buscara para darle un abrazo. En la hora del recreo se acompaña a Juan a que busque a la niña; éste le dice “ya estoy bien, no me duele nada, me quedaron estos raspones” – La niña se alegra de verlo y escuchar estas palabras, sobretodo porque son palabras positivas y no de culpa hacia ella.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Para ello, en base a un modelo econométrico de datos de panel para el periodo 2009-2013, pretende obtener evidencia sobre una asociación entre feminicidio agregado y

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba