• No se han encontrado resultados

Inclusión educativa en el contexto de educación superior: una vía para todos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Inclusión educativa en el contexto de educación superior: una vía para todos"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)Inclusión educativa en el contexto de educación superior: una vía para todos Educational inclusion in the context of higher education: on the road for all. Ángela Patricia Pinzón León (2019) Psicóloga, Especialista en Psicología clínica y de la salud. Docente investigadora. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca – Arauca. Facultad de ciencias Humanas y Sociales, Programa de Psicología. Correo – e: angela.pinzonl@campusucc.edu.co. Ángela Patricia Medina Díaz, (2019). Estudiante de Psicología – auxiliar de investigación – modalidad de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Extensión AraucaArauca, Facultad de ciencias Humanas y Sociales, Programa de Psicología, Correo-e: angela.medinad@campusucc.edu.co. (02/08/2019).

(2) 2 Inclusión educativa en el contexto de educación superior: una vía para todos Resumen La discapacidad en cualquiera de las áreas de funcionamiento del individuo, con frecuencia encuentra barreras, lo que demuestra una limitación social, dada por obstáculos culturales, económicos y educativos que impiden la inclusión y funcionalidad de la persona en diversos contextos. A partir de una revisión de la literatura, ha sido posible elaborar el presente documento, para reconocer la discapacidad y su proceso de inclusión a medida que evoluciona y como se presenta la inclusión educativa de las personas con discapacidad en los entornos de educación superior. Se establecen definiciones y concepciones en torno a esta, clasificaciones y perspectivas de discapacidad, para finalmente hacer un análisis de la inclusión en la educación superior, la cual requiere de nuevos modelos y estrategias para el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del individuo. Palabras clave: Inclusión, Discapacidad, Educación Superior, Modelos Pedagógicos. Abstract Disability in any of the areas of functioning of the individual often encounters barriers, demonstrating a social limitation, given by cultural, economic and educational obstacles that impede the inclusion and functionality of the person in contexts. Based on a literature review, it has been possible to build this document, in order to recognize disability and its process of inclusion as it has evolved and how educational inclusion of persons with disabilities is presented in the higher education environments. Definitions and conceptions are established around this, classifications and perspectives of disability, in order to finally make an analysis of inclusion in.

(3) 3 higher education, which requires new models and strategies for the development of new forms of according to the needs of the individual. Key words: Inclusion, Disability, Higher Education, Pedagogical Models. Introducción “No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás” Yadiar Julian La diversidad en la educación constituye un derecho universal, es decir, todas las personas sin excepción tienen derecho de acceso a la educación; ciertamente, en la educación superior no es diferente. Sin embargo, las personas con discapacidad son individuos que no siempre llegan a ser incluidos al interior de estos contextos, o por lo menos no, de manera efectiva. En el presente documento se aborda el concepto de discapacidad, definiciones terminológicas y la manera cómo ha evolucionado su concepción al interior de las sociedades, para en virtud de ello, realizar un análisis que permita advertirla en el escenario de la educación superior, siendo fundamental la modificación y adaptación de modelo educativos, transformaciones curriculares y desarrollo de competencias en la población docente y en la organización educativa en general, para de esta manera dar cabida a la implementación de modelos pedagógicos que den cuenta de una autentica inclusión y una formación que permita el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y destrezas de los educandos para el ejercicio profesional, entendiendo ello como una vía de desarrollo para todos..

(4) 4 La discapacidad El concepto de discapacidad ha sido objeto de diversas discrepancias a lo largo del tiempo, a través de definiciones que con frecuencia ha menoscabado la misma condición humana, señalando como “disfuncional” a aquella persona que presenta una limitación en alguna de sus áreas. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1980 citada por Zarate y Rodríguez, 2014) define la discapacidad como: Las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. (p.43) Desde luego la definición anterior, ha ido modificándose con el paso del tiempo, repitiendo el error de limitarla a las condiciones de la persona y desconociendo otros factores del entorno que influyen. De esta manera, se reduce a una situación patológica, donde si bien “la limitación” puede tener su origen en la enfermedad, no se debe entender como una consecuencia de esta, por ello una de sus definiciones menciona que la discapacidad es “la interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive” (Zarate, 2007, p.11). Entendiendo lo anterior, la OMS (2001) indica una clasificación de Deficiencia, Discapacidad, y Minusvalía, señalando, que en el conjunto denominado deficiencias, se encontrarían la sordera, ceguera, esquizofrenia y la discapacidad cognitiva entre otras; en la segunda línea, es decir, en las discapacidades propiamente dichas se alude a aquellas situaciones.

(5) 5 que por sus características, afectan en diverso grado la vida de la persona, por ejemplo en su movilidad o en su capacidad para ver, oír o hablar. Finalmente, dentro de las minusvalías se describe una situación de índole social o económica de estas personas y que resulta desventajosa respecto a las demás, lo cual surge a partir de la interacción con entornos o culturas especificas (Padilla, 2010). En este sentido, la discapacidad en cualquiera de las áreas de funcionamiento del individuo, representa una limitación social, ya que las barreras sociales, culturales y económicas impiden la inclusión y funcionalidad de la persona (Zarate y Rodríguez, 2014). Ahora bien, sumado a esto, la discapacidad en el contexto de la educación superior, estuvo relegada hasta hace poco tiempo, lo cual pone en relieve el desarrollo de procesos de inclusión, aun nacientes y en proceso de ampliación de las oportunidades educativas que aún son escasas, dadas las características que han precedido la educación superior, sujetas a variables que llegan a reducir la posibilidad de inclusión de personas con discapacidad (Pérez, 2016) aunado al hecho que las políticas en el país se han centrado principalmente en el nivel escolar, dejando de lado el abordaje de la educación superior. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es evidente la progresiva modificación de las clasificaciones y terminología en torno a la discapacidad, que en últimas son, las que permiten hoy por hoy establecer parámetros de participación y actividad para estas personas. Este conjunto de situaciones conlleva a hacer referencia a las necesidades educativas especiales como un concepto relativamente reciente que surge al mismo tiempo que la demanda de estas poblaciones de personas que por diferentes limitaciones encuentran espacios reducidos de desarrollo. De aquí parte también el concepto de inclusión social que no se da de un momento a otro, si no que en el convergen tanto parámetros de índole legal como social en la búsqueda de.

(6) 6 fundar espacios que les permitan a estos individuos interactuar y desarrollarse como personas con las mismas oportunidades que la demás. Finalmente, (Vadillo, 2016) el derecho a la educación es uno de los elementos centrales cuando se habla de discapacidad, debido a la poca participación de las personas con discapacidad en espacios escolarizados, haciéndose visible el grado de discriminación en que se encuentran algunos colectivos hoy en día. En este marco, muchos han sido los esfuerzos para posibilitar este espacio representacional; se han propuesto acuerdos, convenciones, leyes diseñados para poder coadyuvar en la defensa y reconocimiento de los derechos de las personas que de una u otra manera han sido consideradas, históricamente, ajenas a lo escolar y, en consecuencia, privadas de diversos recursos. Sin embargo, a pesar de los exhaustivos esfuerzos por hacer realidad la inclusión de las personas en condición de discapacidad en el ámbito de la educación superior, es evidente la necesidad Inclusión en la educación superior La discusión en torno a la inclusión de personas con discapacidad en la educación terciario o superior, parte de un interés internacional en conferencias de la UNESCO como: la conferencia de “Educación para Todos” de Jomtien (UNESCO, 1990) y la conferencia sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca (UNESCO, 1994 citado por Echeita y Verdugo, 2004); donde en estas, se sienta un precedente para iniciar un camino hacia la equidad y el acceso universal a la educación, dado que uno de los puntos fundamentales, lo constituye la manera como en esta última conferencia se concebía la inclusión de personas con discapacidad de manera particular en la educación superior, reconociendo la importancia de incluir programas de transición específicos, apoyo especial para el ingreso, y la subsiguiente capacitación profesional para prepararlos como miembros independientes y activos de la sociedad. Resaltando.

(7) 7 que las personas con necesidades educativas especiales deberán tener prioridad en los programas de educación superior con un diseño especial que se ajusten a sus necesidades, haciendo extensivo el interés de actuar sobre los sistemas educativos desiguales abandonando planteamientos elitistas y excluyentes. Alcantud (2004) reconoce que si bien a nivel normativo, la legislación de diversos países ha evolucionado para el reconocimiento de la inclusión en la Educación Superior, no ha sido así al momento de analizar los marcos sociales, donde las actitudes no han cambiado tan rápidamente; no obstante, el medio universitario, tal y como afirma el autor, representa al mismo tiempo uno de los medios más efectivos para combatir cualquier tipo de actitud discriminatoria. De tal manera que se debe reconocer que el incremento de personas con discapacidad que en los últimos años han tenido la oportunidad de acceder a una educación superior no es tanto consecuencia de la norma, como si lo es, la presión de estos mismos grupos, de familias más dispuestas, y con mayores herramientas para exigir el servicio y quizás una mayor disposición social. Ahora bien, contar con la presencia de estudiantes con discapacidad al interior de las aulas universitarias, es un aspecto que obliga a revolucionar el sistema, a los docentes a adoptar principios psico – pedagógicos en el desarrollo de contenidos y aun diseño mucho más elaborado y renovado que dé respuesta a la calidad que de igual manera se debe propender a estas poblaciones (MEN, 2015). De aquí que, si bien se atiendan a modelos establecidos desde el ámbito pedagógico, estos también se desarrollen a partir de modificaciones sugeridas por otros modelos educativos para tal fin. En efecto, la implementación de uno u otro modelo incide en el proceso de formación profesional y ocupacional de los estudiantes, al mismo tiempo que repercute en la manera como.

(8) 8 estos conciben y llegan a transformar los conocimientos (Otalvaro, 2010), a la forma en que atiendan a las necesidades de su entorno y generen respuestas acordes a su perfil y a las demandas del contexto, pero no siempre, el modelo que cada docente adopta en su quehacer al interior del aula de clase, resulta pertinente para cumplir con estos objetivos, actuando en detrimento del conocimiento propio de su área y de su interrelación con las demás ciencias e intereses de la profesión. Sobre este escenario cobra un papel significativo el ejercicio del docente en cada una de las áreas en las que se desenvuelva, donde sus acciones siguen implícitamente modelo de acuerdo a sus creencias respecto a su rol, a su preparación pedagógica dentro de su perfil docente y a lo que desde su perspectiva espera formar en sus estudiantes con capacidades especiales. El modelo pedagógico facilita la reflexión del proceso enseñanza y el aprendizaje, en el cual confluyen tanto el esfuerzo teórico – conceptual como el operacional, referidos a la manera en que se enseña (Vásquez, 2011). Sobre este concepto se funda la importancia de comprender de manera holística la relevancia del papel que juega la implementación de uno u otro modelo pedagógico y estrategias clave en la práctica docente universitaria, contextualizando los conocimientos y dando cabida al análisis crítico sobre los mismos, que redunden en la apropiación y adaptación de los contenidos por parte del estudiante. Una de estas estrategias remite a lo que se conoce como el aprendizaje cooperativo, que en términos de Doporto y Castro (2016), promueve la educación inclusiva y social a partir del reconocimiento del proceso enseñanza – aprendizaje, no como una tarea solitaria sino compartida. Ahora bien, se ajustaría también a este interés un modelo educativo basado por competencias, ya que este centra en las formas de aprendizaje del estudiantado, y en las estrategias que en función de ello se pueden adoptar para permitirles adquirir mayor dominio del.

(9) 9 conocimiento y el desarrollo de habilidades y destrezas que en su conjunto generen un impacto positivo en la formación de estos individuos; desde luego, para ello se requiere no solo de una adaptación curricular, sino además de contar con docentes competentes y dispuestos a aplicar mecanismos que faciliten el aprendizaje y realicen una evaluación acorde a dicha diversidad. Ello, de acuerdo a Lozano, Castillo y Cerecedo (2012), requiere de una transición del modelo tradicional, a un modelo con un enfoque de demanda, programas flexibles, capacitación para la vida y estándares de certificación. Conclusiones La educación es uno de los pilares principales sobre el cual se fundamentan las sociedades, de aquí, que la educación superior sea un eje en los procesos de transformación de la sociedad, donde la importancia del papel del docente en la implementación de modelos educativos que faciliten la generación de cambios positivos y del desarrollo de aptitudes y actitudes idóneas en el estudiantado, más aun, en condición de discapacidad o con alguna limitación. Pese a ello, con frecuencia se advierte cómo cada docente se inscribe en uno u otro modelo, de acuerdo a la manera como ha concebido su quehacer y la forma en que considera que debe proporcionarse el conocimiento a sus estudiantes, los cuales responden a paradigmas tradicionales que permiten la inclusión productiva en el contexto universitario y se continua observando cómo docentes de diversos programas en múltiples instituciones de educación superior, continúan haciendo de los modelos pasivos su estrategia más relevante en el proceso que desarrollan con sus estudiantes..

(10) 10 Para efectos del proceso de inclusión en contextos educativos, es necesario comprender entonces que la educación corresponde a un derecho de todos, por lo cual la sociedad debe ocuparse de analizar los modos de educar y los recursos que se emplean para el logro de los objetivos, de aquí la importancia de adoptar modelos educativos que finalmente organizasen no solo la docencia, sino los servicios administrativos y de extensión en las universidades, de manera tal que el sistema llegue a responder a las necesidades de todos y no obligue a unos cuantos netamente a adaptarse e integrarse al sistema ya existente. Referencias bibliográficas Alcantud, F. (2004). La inclusión de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores: Una reflexión a diez años. Universidad de Valencia Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242658420_La_Declaracion_de_Salamanca_so bre_Necesidades_Educativas_Especiales_10_anos_despues_Valoracion_y_Prospectiva Doporto, S. y Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27 (3). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47441 Echeita, G. y Verdugo, M. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Publicaciones del INICIO. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242658420_La_Declaracion_de_Salamanca_so bre_Necesidades_Educativas_Especiales_10_anos_despues_Valoracion_y_Prospectiva Lozano, R; Castillo, A. y Cerecedo, M. (2012). Modelo educativo basado en competencias en Universidades Politécnicas en México: Percepción de su personal docente-administrativo..

(11) 11 Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 12 (2): 1-19. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723437008 Ministerio de educacion nacional (2015). decreto 1075 del 2015. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360513_recurso_1.docx. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2008). ¿Qué significa discapacidad?, en Historia de la discapacidad y las Naciones Unidas (en línea). Recuperado de www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=10&pid=520 Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión Abreviada. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=50 B6029B3449165159D9D25D88D29061?sequence=1 Otalvaro, P. R. (2010). Concepciones de aprendizaje, creencias y conocimientos declarativos sobre la practica profesional. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4780/pro1de1.pdf?sequence=1&isAllowed= Otero, V. (2015). Terapia Ocupacional y Educación Inclusiva: una aproximación a la producción científica. (Tesis de pregrado). Universidade da Coruña. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16795/OteroOtero_Vanessa_TFG_2015.p df?sequence=2.

(12) 12 Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16: 381- 414 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Recuperado de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012 Pérez, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46: 1-15 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99843455011 Vadillo, R. C. (2016). Discapacidad y educacion superior: ¿una cuestion de derechos o buenas voluntades? Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187053082016000200002 Vásquez, A. (2011). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19: 157-168. En www.redalyc.org/pdf/3222/322227527008.pdf Zarate, R. (2007). Formulación de la Política Pública para personas en situación de discapacidad en el Municipio de Bucaramanga. Santander, Colombia: Alcaldía de Bucaramanga: Secretaria de Desarrollo Social, Universidad Industrial de Santander (UIS). Zarate, R. y Rodríguez, D. (2014). Los derechos de las personas en situación de discapacidad: una respuesta desde la responsabilidad social. Revista Eleuthera, 10, 38-57. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera10_4.pdf.

(13) 13.

(14)

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

Entre las limitaciones que se establecen en el acceso al divorcio, des- taca la recogida en el artículo cincuenta y uno, donde se expone que el hombre que haya expresa su intención

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,