• No se han encontrado resultados

Primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del posconflicto en el departamento del Meta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del posconflicto en el departamento del Meta"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del posconflicto en el departamento del Meta. Modalidad de grado. Primeros Auxilios Psicológicos. Por: Martínez Durán Gina Paola - ID 357083 Pareja Cabrera Briggitte Ginette – ID 393282. Asesor Andrés Suárez Morales Psicólogo, Magister en Educación. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología Villavicencio, junio de 2019. 1.

(2) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Tabla de Contenidos Introducción ............................................................................................................................ 3 Planteamiento del problema ................................................................................................... 4 Justificación ............................................................................................................................ 8 Objetivos............................................................................................................................... 11 Objetivo General ............................................................................................................... 11 Marco Referencial ................................................................................................................ 12 Marco Teórico ................................................................................................................... 12 Marco Empírico ................................................................................................................ 17 Marco legal ....................................................................................................................... 22 Consideraciones éticas ...................................................................................................... 24 Enfoque y diseño .............................................................................................................. 25 Categorías de análisis ........................................................................................................ 25 Técnicas de recolección de datos ...................................................................................... 26 Población: ......................................................................................................................... 27 Estrategias de procesamiento y validación de la información .......................................... 27 Sistematización, codificación y categorización ................................................................ 27 Procedimiento: .................................................................................................................. 28 Referencias ........................................................................................................................... 30. 2.

(3) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Introducción Por medio de la presente propuesta investigativa se expone la utilidad de los primeros auxilios psicológicos (PAP), para la atención psicosocial de mujeres víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta, en el marco del proceso de posconflicto que se lleva acabó en la región. A partir de la revisión bibliográfica que se realizó, se identificó que las mujeres son blanco de múltiples formas de violencia en el conflicto armado, ya que su condición de vulnerabilidad se exacerba en estos contextos, donde se evidencia aún más la brecha por género, sumiéndolas en condiciones de vulneración contempladas en el tipo de violencia basada en género como la física, psicológica, sexual, etc. Además, de aquellas formas de violencias propias del contexto de conflicto, como las situaciones de desplazamiento forzado, desapariciones, asesinatos, amenazas, entre otros. Esta violencia puede generar grandes consecuencias a nivel psicológico en las victimas, por lo que es necesario realizar PAP, en aquellas mujeres que llegan a las distintas instituciones que brindan atención psicosocial, se hace fundamental realizar con ellas procesos de intervención pertinentes y eficaces con el fin de movilizar sus recursos de afrontamiento, además de normalizar las emociones que están experimentando en el momento (como una respuesta normal ante la situación de estrés), y realizar una derivación a redes de apoyo, esto con el fin de prevenir un trastorno psicopatológico a futuro, o la exacerbación del malestar psicológico. Para la realización de esta propuesta se planteará desde un enfoque cualitativo con un diseño interpretativo, con el fin de describir el modelo de atención psicosocial de los primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del conflicto armado, usando para esto como técnica de recolección de datos las historias de vida, entrevistas a profundidad y representaciones iconográficas. Logrando como finalidad la descripción de las acciones a realizar para la intervención desde los primeros auxilios psicológicos (PAP) en esta población.. 3.

(4) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Planteamiento del problema La intervención psicológica en el momento de crisis, desde los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), es una herramienta breve e inmediata de apoyo a la persona para restablecer su estabilidad personal a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual (social) (Osorio, 2017), ante fenómenos tan complejos como el conflicto armado y la gran cantidad de sucesos violentos que propicia para las mujeres, como principales actores vulnerables de este flagelo, se convierte en una opción para ayudarlas a recuperar el nivel de funcionamiento que tenían antes de la crisis, por medio de la reconceptualización de lo sucedido, incentivando así la activación de los recursos de afrontamiento que se requiere. Los PAP, son fundamentales para promover una adecuada gestión emocional y minimizar el desarrollo de trastornos psicológicos y emocionales de mujeres víctimas del conflicto armado, además ateniendo al marco del posconflicto que prioriza una atención especial para esta población, se convierte entonces en una forma de respuesta humanitaria para combatir los flagelos de la guerra que por tantos años ha sufrido Colombia. El conflicto armado en Colombia se ha caracterizado por ser un conflicto interno con causas estructurales generadas por la exclusión social y la desigualdad económica en el país. Una guerra, cuya duración formal llega a más de 50 años, y que ha dejado heridas tan profundas en todas las esferas de la vida de los colombianos (Ramos, 2017). Al realizar esta investigación se evidencia la necesidad de dar una voz a uno de los actores de este conflicto a quienes en muchas ocasiones no se les ha dado la atención que requieren: las víctimas de la violencia del conflicto armado, quienes través de sus testimonios, dan cuenta del daño emocional, físico, social, cultural y económico que la guerra ha dejado en la población civil (Padilla y Bermúdez, 2016), son precisamente estos testimonios que describen las distintas modalidades de violencia que cada uno de los actores del conflicto ha empleado contra personas inocentes, y son estas las que permiten entender como la población colombiana vivieron esas experiencias y lo que han representado para sus vidas.. 4.

(5) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. En este conflicto armado, ha habido innumerables víctimas, mujeres y hombres. Todos han experimentado enormes impactos traumáticos y pérdidas irreparables. Las cifras demuestran que son los hombres quienes han sido en mayor parte víctimas de asesinatos, pero al abordar la violencia contra la mujer, diversas investigaciones evidencian diferencias significativas en las formas concretas en cómo han sido afectadas, y es que en esta se evidencia aún más las lógicas patriarcales que genera y legitima la subordinación de las mujeres (Ruta Pacífica de las Mujeres, 2013). Entonces, ¿Cómo ha afectado el conflicto armado a las mujeres?, en el documento de USAID y el Gobierno Nacional Colombiano, sobre mujeres y conflicto armado (2017), exponen que existen varios factores de riesgo y vulnerabilidad que de manera particular afectan de forma exponencial la vida y los derechos de las mujeres, lo cual ha hecho que estas sean víctimas de múltiples y particulares formas de violencia, que se invisibilizan a través de “designaciones de roles que las subyugan a labores domésticas, de servicio, de cuidado, de reproducción, de represión, manifiestas en usos abusivos de sus cuerpos, tiempo, necesidades y ejercicio pleno y autónomo de su libertad en todas las esferas” (USAID y gobierno nacional de Colombia, 2017, p. 41). En este sentido, las mujeres son víctimas de múltiples formas de violencia en contextos de conflicto armado colombiano, a razón de las discriminaciones de género, ya que son estas situaciones preexistentes de exclusión, estigmatización y discriminación hacia las mujeres, las que se exacerban en espacios en donde predomina el conflicto armado (Montoya, 2010). El uso de las diferentes formas de violencias promueve y validan relaciones de poder desiguales a partir de la imposición del orden, el control y el castigo a través de la fuerza, según esquemas patriarcales. En el marco del posconflicto, el Estado Colombiano ha buscado la manera de atender de forma prioritaria y especial aquellos grupos de personas que se han encontrado envueltas en patrones de vulnerabilidad que les han dificultado acceder de forma efectiva a sus derechos. Por lo que se ha diseñado múltiples políticas que abogan por romper dichas barreras de acceso y promulgan acciones afirmativas que lleven a las instituciones que conforman sus estructuras a liderar programas que brinden una atención especializada, a. 5.

(6) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. través de una oferta institucional acorde a los requerimientos propios que tienen estos grupos dadas sus condiciones y necesidades particulares. Además, se debe distinguir a las mujeres en el conflicto armado como víctimas directas en la medida en que son objeto de asesinatos, secuestros, desaparición, tortura, violencia sexual, y desplazamiento forzado, y actualmente aunque el país se encuentra en medio de un proceso de paz, actualmente estas personas que por años han construido relaciones de confianza con las comunidades, sufriendo un alto riesgo de ser victimizadas por estructuras criminales son víctimas de amenazas y/u homicidios, y también son víctimas indirectas por la muerte, amenazas, secuestro y desaparición de parientes, a raíz de esto las mujeres se ven obligadas a migrar a otras zonas para su protección y la de sus familias (Cadavid, 2014). Por medio de esta investigación se busca reconocer el rol del psicólogo en la atención primaria a mujeres víctimas del conflicto armado, desde un enfoque psicosocial, el cual cobra especial importancia, aludiendo a lo planteado por Osorio y Díaz (2012), quienes consideran que “más allá de constituir una respuesta humanitaria, corresponde a un conjunto de acciones -metodologías, técnicas y experiencias sistematizadas-desarrolladas por profesionales y promovidas en su mayoría por gobiernos y organismos internacionales, que buscan influir positivamente en contextos sociales de alta vulnerabilidad” (p. 66). Orientando el interés en brindar una acción rápida en emergencia ante todas aquellas situaciones que genera el conflicto armado como: violaciones, desapariciones, desplazamiento forzado, etc. Atendiendo a mecanismos terapéuticos de atención en crisis, respondiendo a la vez a aquellas políticas públicas que han emergido dentro del proceso de posconflicto que se lleva a cabo en Colombia y más específicamente en el departamento del Meta, el cual, según datos del Centro de Memoria Histórica (2018), ha sido uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado en Colombia.. 6.

(7) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Pregunta problema ¿Son los primeros auxilios psicológicos herramientas de apoyo e intervención psicosocial en mujeres víctimas del conflicto armado en el marco del posconflicto en el Departamento? del Meta?. 7.

(8) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Justificación El posconflicto, ha generado un reto investigativo para las ciencias sociales y de la salud, en ese sentido desde la psicología se pueden analizar distintos fenómenos, que actualmente son de interés tanto para las ONGS, el estado colombiano y la sociedad en general por ser un tema de actualidad, que se encuentra constantemente en debate en diferentes ámbitos como el político, ya que el fin último es procurar el resarcimiento y el restablecimiento de derechos para las víctimas y el establecimiento de cimientos para la construcción de paz, lo cual se encuentra consignado dentro el acuerdo de paz firmado por el estado y las FARCS (Alto comisionado para la Paz, 2016). La propuesta es novedosa por que busca atender a un sector de la población víctima del conflicto armado especifica: las mujeres (civiles y combatientes), a quienes su vulnerabilidad en la guerra se aumenta, haciéndolas blanco de múltiples tipos de violencia, es importante tener en cuenta que los conflictos armados generan y propician índices mucho más elevados de violencia sexual, al igual, que dejan a las mujeres en una situación muy vulnerable ante la pobreza, el desplazamiento y las diversas problemáticas que la guerra deja y que se exacerban en la condición de sometimiento de las mujeres. Es por ello que los Primeros auxilios psicológicos (PAP); se convierten en una herramienta fundamental para la atención psicosocial de estas mujeres víctimas del conflicto armado, entendiendo que los PAP describen una respuesta humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que necesita ayuda, además, estos están diseñados con el fin de reducir a corto plazo la angustia inicial producida por un acto de violencia, al tiempo que evitan que se desarrolle la llamada victimización secundaria (Garrido, 2011). Es preciso realizar trabajos de campo que contribuyan a mejorar las opciones de vida de las víctimas y la metodología cualitativa, que se propone para esta propuesta puede ser de gran ayuda para realizar procesos de intervención para las mujeres quienes han padecido las secuelas del conflicto armado en el departamento del Meta, de modo que terminen fortalecidas y empoderadas en su nueva realidad, por medio de la realización de PAP adecuados, contextualizados, que responden a la necesidades de la mujeres víctimas.. 8.

(9) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. La investigación beneficia en primera instancia a las mujeres a quienes se dirige la atención en primeros auxilios psicológicos: las civiles y las ex combatientes, ya que el siguiente trabajo hace una reflexión sobre la mujer y las consecuencias que como víctimas han tenido que vivenciar a partir de la guerra, para generar una propuesta de intervención que en primera instancia responsa a las necesidades de estas (Romero-Acosta y Contreras, 2015). Involucrando el rol del psicólogo, por medio del trabajo conjunto entre la academia y organizaciones que atienden estas poblaciones, vislumbrando así el papel de la mujer en el post-conflicto, específicamente en el marco de atención psicosocial. Esta propuesta de investigación las beneficia además, por que tomarán en cuenta sus propios discursos para plantear reformas a los PAP que se están realizando específicamente para esta población en el Dpto. del Meta, desde lo dispuesto por los programas de acción en el marco del postconflicto, ya que como se plantea metodológicamente a partir de la descripción que realizan las mujeres de los procesos de atención psicosocial a lo que como víctimas han tenido acceso, y su análisis frente a la pertinencia, la idoneidad el proceso, y la utilidad de estos desde la evaluación de su propia experiencia, permitirá a la académica encontrar puntos a investigar y profundizar desde lo disciplinar, por otra parte, ya en el trabajo de campo a partir de esto se llegara con nuestras estrategias que sean contextuales y acorde a las necesidades que las mujeres manifiestan, esto permitirá a los profesionales actuar con bases sólidas y modelos pertinentes para ayudarlas en sus procesos de afrontamiento de los diferentes tipos de violencia de los que han sido víctimas. Se cuenta con los recursos para la investigación a nivel teórico, y amplia de forma concreta el estudio de la disciplinar sobre la atención en primeros auxilios en mujeres víctimas del conflicto armado, ya que se convierte en un insumo para investigaciones a nivel regional para la definición de un modelo de trabajo comunitario con reflexiones y recomendaciones, de manera que el acompañamiento psicosocial se presenta como un proceso con un perfil definido (Bermúdez, 2016). La propuesta es pertinente, porque atiende a un fenómeno social producto de una problemática social que se ha perpetuado por años, pero que hasta el momento había estado invisibilizada, ahora que desde el posconflicto la figura de víctima se reconoce y se le. 9.

(10) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. otorgan derechos que la institucionalidad debe proveer, desde la Psicología Comunitaria, la investigación puede contribuir a aportar los conceptos, las metodologías, las técnicas y las experiencias necesarias para orientar una comprensión psicosocial de la realidad y un ejercicio profesional consecuente que puede contribuir a la construcción de la convivencia en el nuevo país que todos necesitamos, la cual garantice la restauración de derechos y la atención oportuna ante los diferentes tipos de violencia que vivencian las mujeres en el conflicto (Torres, et al, 2014).. 10.

(11) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Objetivos Objetivo General Describir el modelo de atención psicosocial de los primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del conflicto armado en el marco del posconflicto en el Departamento del Meta. Objetivos específicos Describir en que situaciones es más efectiva la aplicación de los primeros auxilios psicológicos. Comprender las posturas críticas de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, a partir de los discursos de sus experiencias frente a la atención en PAP que se realiza desde el marco de posconflicto.. 11.

(12) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Marco Referencial Como se ha mencionado anteriormente, los primeros auxilios psicológicos (PAP), se convierten en la herramienta fundamental en el marco del posconflicto para contribuir a una atención psicosocial integral de las mujeres víctimas del conflicto armado, para su comprensión y el desarrollo de modelos de atención es necesario, abordar su conceptualización teórica y el cómo se maneja en casos de violencia basada en género especifica en este fenómeno. Es impórtate tener en cuenta que las mujeres, en medio del conflicto armado y de las dinámicas que se gestan en él, su condición de vulnerabilidad se incrementa y se convierten en el blanco de muchas formas de violencias, es por ello que los primeros auxilios psicológicos se proponen como la atención inmediata a aquellas mujeres que llegan a los diferentes instituciones que brindan atención psicosocial a las víctimas, con la finalidad de dar un manejo responsable de intervención a una persona que ha experimentado una crisis circunstancial producto de un acto de violencia por un grupo armado, para evitar generar futuros trastornos mentales o minimizar la intensidad de las manifestaciones emocionales que el hecho victimizante genera de por sí.. Marco Teórico. El enfoque psicosocial Villa (2012), indica que este enfoque implica una reflexión sobre lo conceptual, la praxis, lo epistémico y la concepción de lo humano, ya que “un enfoque psicosocial incluye principios como los de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género y desarrollo humano integral en salud mental” (Villa, 2012, p. 353). Pero hay que tener en cuenta que esta mirada trasciende de la afectación emocional o psicológica producto de la violencia padecida si no que avanza hacia una mirada que. 12.

(13) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. pretende el fortalecimiento y la reconstrucción del tejido social, entendiendo que las reacciones emocionales no son un suceso aislado del mundo relacional y social (Villa, 2012). Por otra parte, Medina, Layne, Galeano y Lozada (2007), consideran que lo psicosocial profundiza en la perspectiva integradora de lo individual y colectivo ante hechos de la vida como los desastres producidos por la naturaleza y/o por el ser humano, a lo cual la definición de Rueda (como se citó en Medina, Layne, Galeano y Lozada (2007) adiciona, que la “praxis psicosocial” asume la capacidad de autogestión de la comunidad para la generación de alternativas de solución. Los primeros auxilios psicológicos (PAP) Comprendiendo la definición de Erikson (como se citó en Acevedo & Romel, 2014), sobre las crisis, la cual define como una respuesta de disrupción en la homeostasis psicológica del individuo, en la que fallan los mecanismos de afrontamiento habituales tendentes a reinstaurar dicha homeostasis, lo cual va acompañado de todo un conjunto de consecuencias conductuales, emocionales, cognitivas y biológicas en la persona. Para que los profesionales puedan ayudar a la superación de cada crisis se requiere de la adquisición de una virtud o cualidad humana básica, que Erikson define como "fuerza interna o cualidad activa', cuyo ejercicio da evidencia del grado de resolución de la tarea psicosocial correspondiente, Por otra parte, Roberts (2005), define la crisis como: Interrupción aguda del equilibrio psicológico en la cual los mecanismos usuales de afrontamiento fallan y existe evidencia de malestar y deterioro funcional. La reacción subjetiva a la experiencia vital estresante compromete la estabilidad del individuo y su habilidad para afrontar o funcionar. La principal causa de una crisis es un evento intensamente estresante, traumático o peligroso, pero también deben darse otras dos condiciones: 1) percepción del individuo de que el evento es la causa de la alteración, y 2) inhabilidad para resolver la situación mediante sus mecanismos usuales de afrontamiento (Roberts, 2005, p. 778).. 13.

(14) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 14. A partir de esto, se define los primeros auxilios psicológicos (PAP), como una intervención de primera instancia, la cual se caracteriza por ser de corta duración, dirigido a cualquier persona impactada por un incidente crítico o evento peligroso, esta consiste en: Brindar ayuda para reestablecer la estabilidad emocional y desarrollar estrategias de afrontamiento sanas y asertivas que posibiliten la búsqueda de soluciones a los problemas que se experimentan. Su duración es de una sesión de minutos a horas y su objetivo principal es el de proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada para reducir el riesgo o peligro, morbilidad y mortalidad ya que ante un suceso estresor la persona puede generar situaciones violentas con agresiones hacia otros. o. a. sí. mismo (Universidad Industrial de Santander, 2014, p. 4). Hay que tener en cuenta para la realización de PAP, lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (2012), quien menciona que aunque todas las personas que sufren una emergencia o desastre resultan afectados de una manera u otra en estas circunstancias, todos pueden experimentarlo de manera diferente, por lo cual hay una amplia gama de reacciones y sentimientos que cada persona puede tener dependiendo de factores como la naturaleza y gravedad del / de los acontecimientos que experimentan, su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores, el apoyo de otras personas en su vida, su salud física, su historia personal y familiar de problemas de salud mental, su cultura y tradiciones; y su edad (por ejemplo, los niños de diferentes edades reaccionan de distinta manera). Rendón & Agudelo (2011), denominan primeros auxilios psicológicos a la intervención psicológica en el momento de crisis. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los sentimientos, el control de los componentes subjetivos de la situación y comenzar el proceso de solución del problema. Pasos que conforman los primeros auxilios psicológicos (PAP): Comprendiendo que los objetivos de los PAP son: brindar alivio emocional inmediato, facilitar la adaptación y prevenir el desarrollo de psicopatología, los pasos para realizar un.

(15) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 15. procedimiento adecuado son (recuperado del Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos En crisis individuales y colectivas de Cortes y Figueroa, 2018). 1. escucha activa, en esta etapa lo principal es ser capaz de transmitirle a la otra persona que allí hay un ser humano que está comprendiendo lo que le pasa 2. reentrenamiento de la ventilación, los PAP contemplan unos minutos para enseñar y practicar reentrenamiento de la ventilación y así ayudar a las personas a tranquilizarse. 3. Categorización de necesidades, ya que la intervención es breve esta es una intervención breve, esta se centra en ayudar a identificar las necesidades y jerarquizarlas. Es importante que la persona utilice sus propios recursos o los de sus redes de apoyo personales o comunitarias para hacer frente a la crisis que está viviendo. 4. Derivación a redes de apoyo, en esta etapa se ayuda la persona a contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán ayudarle a satisfacer dichas necesidades ahora y más adelante. 5. Psico educación, Para finalizar, es necesario promover estrategias de respuesta positivas ante el estrés, explicando que las reacciones emocionales que está experimentando son normales frente al estrés o a experiencias traumáticas recientes. La intervención en crisis Gantiva (2010), difería la IC de los PAP, como una estrategia efectiva para disminuir. la. posterior. aparición. de. trastornos. psicológicos,. ubicándola. como. particularmente necesaria para el abordaje de problemáticas que el conflicto armado genera, estas situaciones se derivan crisis severas tales como el secuestro, los atentados terroristas, las masacres y el fenómeno de desplazamiento. Siguiendo los planteamientos de la Intervención en crisis de Slaikeu, se han desarrollado modelos de intervención con las características de ser breves y rápidos, se tratan, de terapias breves, cuyo objetivo es dar apoyo ayudando a la persona a recuperar el equilibrio necesario para seguir su trayectoria vital, como lo define Caplan (como se citó en Fernández, 2010) : “La terapia breve de urgencia con tiempo limitado, es el tratamiento que.

(16) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después del incidente, que puede tomar de 1 a 6 semanas “(p. 4).. El conflicto armado en Colombia Según cifras del Centro de Memoria Histórica de Colombia (2012), entre los años de 1958 y 2012, el conflicto armado ha causado la mujeres de 218,94 personas, de los cuales solo el 19%. fueron combatientes, el 81% fueron civiles, 27,023 víctimas de. secuestro del cual 90,6% fueron civiles, 25, 007 casos de víctimas de desapariciones forzadas, y 1754 víctimas de violencia sexual, de igual forma, se ha establecido que el 50% de las víctimas directas de dicho conflicto son menores de 18 años (Procuraduría General de la Nación & UNICEF, 2006) y existen en la actualidad un promedio de 11.000 a 14.000 niños y niñas reclutados forzosamente en los grupos armados y expuestos a condiciones traumáticas de guerra, abuso sexual, maltrato físico y psicológico. Violencia contra la mujer en el conflicto armado ONU Mujeres (2015), considera que la violencia basada en el género constituye una violación a los derechos humanos a la igualdad y la libertad de las mujeres, la cual limita su acceso a recursos y oportunidades de desarrollo. Es una problemática social que se enmarca en un “continuum” que se exacerba en contextos de conflicto armado (y delincuencial), ya que son las mujeres y las niñas, las que suelen ser víctimas de muchas de las consecuencias perjudiciales de la violencia armada, por ejemplo, las cifras evidencian que en las dos últimas décadas, el uso de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente la violencia sexual, se ha vuelto más visible (ONU Mujeres, 2015). Este contínuum de la violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidas la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual, el control afectivo y sexual, el aborto y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor, entre otras. Se puede afirmar que las violencias contra las mujeres conllevan elementos de tortura como: producir dolor y. 16.

(17) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. sufrimiento físico mental, ser infligida en forma intencional, tener propósitos específicos como castigar, intimidar a la víctima, e involucra la participación oficial ya sea activa o pasiva (ONU Mujeres Colombia, 2018). Ante esto, La Unidad para las Víctimas considera que el abordaje para la reparación integral a las mujeres víctimas de violencia en el marco del conflicto armado se debe desarrollar desde el enfoque de género y derechos de las mujeres (ONU Mujeres, Unidad para las Víctimas, 2018). El posconflicto en Colombia En el marco del conflicto armado vivido en Colombia desde hace ya algunas décadas, se ha comenzado a visualizar lo que se ha llamado el posconflicto, definido éste como la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz. Este posconflicto, supone acción en las victimas (a las cuales se dirige estrategias de rehabilitación y reconstrucción, procurando restablecimiento de la verdad y estructurando una atención integral), rehabilitación institucional (la cual está enfocada en repensar el papel de la participación del estado en el posconflicto), cooperación internacional (en la que se incluye la participación de la comunidad internacional en la reconstrucción del pueblo después del conflicto armado), avance (dejar atrás las falencias del estado, evaluar los factores sociales e institucionales que denotaron la guerra) y asistencia humanitaria (proporción de planes de atención humanitaria a corto y largo plazo, aquí se ubica la atención de emergencia) (Garzón, Parra y Pineda, 2003).. Marco Empírico. Para el desarrollo de esta investigación se realizó una búsqueda con relación al fenómeno de estudio, el cual estuvo compuesto por artículos investigativos y trabajos de grado en inglés y español con el objetivo de nutrir y orientar la presente investigación, y así poder contextualizar y comprender los primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del conflicto armado.. 17.

(18) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Dentro de las investigaciones se presentaron aportes significativos desde perspectivas, nacionales e internacionales en primera instancia a nivel nacional se resaltan las investigaciones de Vaca, Carpio y Brito (2019) la cual platea que la intervención en primeros auxilios psicológicos ha favorecido a que en los últimos años se minimice el estrés postraumático de las personas que se enfrentan a una situación de crisis, emergencias o desastres, mejorando la calidad de vida de sus intervenidos; por tanto la crisis se considera como todas aquellas situaciones inesperadas que alertan el curso previsto de las cosas, desorganizando así el pensamiento y el desempeño físico del ser humano. Sin embargo, De acuerdo con el artículo científico de Rebolledo & Rondón , (2010) para próximas investigaciones se sugiere crear alternativas de intervención psicosocial a nivel individual y colectivo en víctimas del conflicto armado, con el fin de comprender la reparación como un proceso integral que no solo involucra daños individuales, sino también daños colectivos en la medida en que nos encontramos en un contexto social, cultural y político; por otro lado es importante resaltar que las valoraciones a las víctimas del conflicto armado se deben realizar de manera contextual teniendo en cuenta la cultural en donde se desenvuelven, ya que todas las experiencias que se construyen del conflicto armado son subjetivas y así mismas deben ser tratadas, desde un marco sociocultural que involucre las diferentes dimensiones del ser humano. Lo anterior se relaciona con la investigación de Obando, Salcedo y Correa, (2017) en la medida en que plantea que la atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública (hospitales, centros de salud, etc.) se tornan ineficaces para intervenir a este tipo de población, en la medida en que estos se han encargado de tratar únicamente el bienestar físico desde un modelo biomédico, ignorando las esferas psicológicas y sociales que envuelven al ser humano, por tanto se consideras necesario cambiar estos modelos, por herramientas que permitan la atención integral a toda víctima del conflicto interno para favorecer el bienestar individual y colectivo, la reconstrucción de tejido social y la atención en salud mental. Por tanto, las intervenciones a nivel psicosocial en personas víctimas del conflicto armado se orientan a promover las capacidades y habilidades de los sujetos para potenciar. 18.

(19) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. cada uno de sus recursos con el fin de enfrentar las situaciones dilémicas, evitando así narrativas que promuevan la posición de víctima, logrando que estas personas puedan resignifica cada una de sus experiencias (Moreno, y Díaz, 2015). En Colombia, la violencia de genero se relaciona con los discursos hegemónicos de una cultura patriarcal y androcéntrica que subordina a la mujer estableciendo diversas formas de dominación y marginalidad, de acuerdo con la cifra del Registro Único de Victimas (RUV,2016 como se cita en Martínez, 2018) la mujer ha sido uno de los grupos poblacionales más afectados por el conflicto armado en Colombia, en la actualidad 3.958.997 mujeres has sido víctimas del conflicto armado ya sea en casos de desplazamiento forzado, violencia sexual, desaparición forzada, homicidio y demás; estos fenómenos. han generado grandes consecuencias psicosociales en la mujer como: la. fractura de su red de apoyo, perdida de los recursos materiales, educativos y espirituales, alterando significativamente la existencia y los proyectos de vida de cada uno de los miembros de una familia. Lo anterior se relaciona con los postulados de Cadavid, (2014) en la medida en que plantea que las mujeres de Colombia sufren el conflicto de manera constante, son víctimas directas e indirectas; directas en la medida en que son objeto de asesinatos, secuestros, desaparición, tortura, violencia sexual, y desplazamiento forzado, e indirectas por la muerte, amenazas, secuestro y desaparición de parientes, a raíz de esto las mujeres se ven obligadas a migrar a otras zonas para su protección y la de sus familias. Dicho lo anterior, la atención psicosocial en mujeres víctimas de violencia sexual no puede limitarse a la atención psicoterapéutica de consultorio o diván, ya que esta atención debe ir enmarcada desde una perspectiva de género que permita comprender que la violencia afecta de forma específica a las mujeres, de igual manera se requiere que este sea abordado desde un enfoque de derechos humanos, que permita comprender que la violencia sexual no es algo natural que les pasa a las mujeres, por tanto la atención psicosocial debe realizarse desde un enfoque integral que reconozca los contextos sociales, políticos y culturales del ser humano (Wilches, 2010).. 19.

(20) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 20. Además, cabe resaltar que de acuerdo con algunos estudios como el realizado por Rubiano, (2017) la violencia sexual se presenta con mucha frecuencia en mujeres víctimas del conflicto armado, este fenómeno se comprende como acto que atenta contra la dignidad del ser humano, en la medida en que en estos contextos se concibe el cuerpo de las mujeres como cosas, objetos o desechos al que no se tiene ningún tipo de consideración; teniendo en cuenta este tipo de situaciones el rol del psicólogo en estos casos es desarrollar propuestas de acompañamiento psicosocial para velar por la dignidad y el reparo integral de las víctimas. Por otro lado, es importante mencionar las entidades que se han creado en Colombia para atender a las víctimas del conflicto armado, una de estas entidades es CAVIDH creada en el año 2008 en la ciudad de Bogotá, la cual tiene como objetivo bridar atención integral a víctimas de las violencias, graves violaciones a los Derechos Humanos, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad; mediante acciones que promuevan el restablecimiento psicosocial, el fortalecimiento y la activación de redes sociales, es aquí en donde se ve la importancia del psicólogo como ente que promueve el empoderamiento y la resignifican de las experiencias anteriormente vividas por el conflicto armado (Zuluaga y Buelga, 2014). Con base a lo anterior, en Colombia existe un amplio marco jurídico sobre la protección, atención y reparación integral de las mujeres víctimas de violencia sexual, así como estrategias biopsicosociales que conducen a la recuperación emocional. y al. empoderamiento personal, familiar y comunitario; el concepto biopsicosocial plantea que el ser humano está determinado por sus características biológicas, y su actuar está influenciado por aspectos psicológicos y por el entorno social, es por esto que la ley de víctimas está orientada a generar una rehabilitación integral, atendiendo áreas de la salud física y mental, y a los procesos psicológicos en relación con lo individual, familiar y comunitario (Unidad para la Atención y Recuperación Integral a las Víctimas UARIV, UNFPA, 2017) Por último, a nivel internacional se resaltan las investigaciones de Sullivan, Basta, Tan y Davidson (2015) en la Universidad del estado de Michigan llamada una evaluación de necesidades de mujeres saliendo de un refugio de violencia doméstica, la cual identifico.

(21) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. que las mujeres que generalmente eran golpeadas necesitan numerosos recursos comunitarios, ya que cuentan con pocas redes de apoyo al salir de los refugios, acompañado de una asistencia legal, física, psicológica y social; lo anterior quiere decir que se tiene la necesidad de generar programas de atención integrales que reparen de manera integra a las mujeres víctimas de violencia. De acuerdo con lo que plantea Buecher y Aniyamuzala (2016) las guerras y los desplazamientos que se presentaron en Siria y en los países vecinos, provocaron cambios fundamentales en los roles y responsabilidades de género, por tanto se intercambiaron los roles y las mujeres tomaron el rol de jefe de hogar, participando cada vez más en la toma de decisiones, mientras que los hombres responden de manera negativa ante este tipo de situaciones; lo anterior suele desencadenar estrés en los diferentes miembros de las familias ante las nuevas responsabilidades y roles que toman cada uno de ellos. Por otro lado, el programa humanitario CARE postula que las mujeres y las niñas son las personas que constantemente sufren mayores pérdidas, debido a que a nivel mundial, la injusticia social y la desigualdad de género dejan a las mujeres altamente vulnerables, sin ningún tipo de protección cuando se presentan crisis o desastres naturales que alteren sus vidas cotidianas, a raíz de esto el presente programa pretende promover alternativas que promuevan el emprendimiento en las mujeres víctimas de desastres, con el fin de ayudar a las familias a sobreponerse ante las crisis presentadas ( Mayunja, 2015). Lo anterior se relaciona con los postulados de Nielsen2018) con el programa de mujeres y niñas en emergencia el cual propone que las organizaciones internacionales y nacionales deben implementar ayuda humanitaria, con el objetivo de diseñar programas efectivos orientados abordar la desigualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, con el fin de que estas adquieran las herramientas para poder enfrentar las diferentes situaciones. de riesgo en las que pueden estar inmersas por los diferentes desastres. naturales, de violencia de género, sociales y económicos, a raíz de esto el programa busca desarrollar procesos de liderazgo en las mujeres para la construcción de la paz y operaciones humanitarias.. 21.

(22) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Ya para finalizar, de acuerdo con lo que propone CARE’S Gender in Emergencies (2019) antes de pensar en desarrollar programas de atención integrales a las personas víctimas de desastres naturales, es primordial reconocer las necesidades primarias del ser humano (alimentación, alojamiento, ropa, etc.) para asegurar el bienestar del ser humano, por tanto, la asistencia humanitaria es uno de los primeros procesos que se deben tener en cuenta en la atención en situaciones de crisis.. Marco legal. Esta investigación se enmarca inicialmente en la LEY 1448 del 10 de junio de 2011, Ley de víctimas y restitución de tierras “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, esta ley se gesta desde el gobierno nacional para la implementación de una política pública orientada a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, por medio del fortalecimiento del aparato judicial y administrativo y la generación de condiciones propicias para promover y consolidar la paz y la reconciliación nacional. Esta ley en su artículo 13, dictamina un enfoque diferencial, ya que reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se establecen en la ley, cuentan con dicho enfoque. Es por ello que el Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3° de esta misma ley, en dichos grupos se encuentran las mujeres las cuales son la población objeto de esta propuesta de investigación respondiendo al grado de vulnerabilidad de este grupo poblacional.. 22.

(23) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Además, en el artículo 28, como derechos de las víctimas dispone 12. Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. Y además promueve la definición de las medidas de protección para las mujeres víctimas, las cuales deberán tener en cuenta las modalidades de agresión, las características de los riesgos que enfrentan, las dificultades para protegerse de sus agresores y la vulnerabilidad ante ellos (artículo 31- parágrafo 3, LEY 1448 del 2011). Especifica en el artículo 35, en el Parágrafo 1º, que frente a los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, así como los delitos contra la libertad e integridad personal como la desaparición forzada y el secuestro, las autoridades que intervienen en las diligencias iniciales deberán brindar garantías de información reforzadas, mediante personal especializado en atención psicosocial, sobre las instituciones a las que deben dirigirse para obtener asistencia médica y psicológica especializada, así como frente a sus derechos y la ruta jurídica que debe seguir. Y es en medio de esta, que se debe brindar una ayuda humanitaria en primeros auxilios psicológicos. Aludiendo a que la población a atender son mujeres, otra ley que cobija su atención integral como víctimas es la ley 1257 del 2008, Se explica que desde la ley 1257 del 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones, estableciendo que existen 5 tipos de daños contra la mujer: Daño psicológico: Es una acción u omisión orientada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras. Daño físico: Una persona agrede la integridad física de otra, causando incomodidad, dolor y hasta graves lesiones. Daño Sexual: Es la acción de obligar a una persona a mantener contacto sexual, físico o verbal, mediante el uso de fuerza: •Intimidación, coerción, chantaje, Piropos obscenos, Tocamientos e incluso la Violación, además de la prohibición de utilizar métodos anticonceptivos.. 23.

(24) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Daño patrimonial y acoso: Se considera violencia patrimonial toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes. Daño Económico: La persona que ejerce este tipo de violencia sobre otra lo hace al retener los objetos personales y bienes materiales y/o económicos, o al manipularlos como esta quiera, sin tomar en cuenta cómo el propietario quiera darle manejo. Incluye todo acto que genere limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos, o la privación de los medios económicos indispensables para vivir. De igual forma en ley establece que se fortalecerá la presencia de las instituciones encargadas de prevención, protección y atención de mujeres víctimas de violencia en las zonas geográficas en las que su vida e integridad corran especial peligro en virtud de situaciones de conflicto por acciones violentas de actores armados, además de adoptar medidas para investigar o sancionar a los miembros de la policía, las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad y otras fuerzas que realicen actos de violencia contra las niñas y las mujeres, que se encuentren en situaciones de conflicto, por la presencia de actores armados (Ley 1257 de 2008). Consideraciones éticas Esta investigación es catalogada como “investigación sin riesgo” de acuerdo a la Resolución 008430 de 1993, del Ministerio de Salud, debido a que en ningún momento se pretende modificar el comportamiento de los participantes, es decir, no habrá ningún tipo de dificultad a nivel físico o psicológico que pueda presentarse en el participante ni a corto, mediano o largo plazo, de igual forma, las técnicas y procedimiento que se proponen realizar, como las entrevistas a profundidad son los usuales en la investigación psicológica acorde al nivel socio cultural de los sujetos investigados (Ley 1090 de 2006). En esta investigación además, atendiendo a lo estipulado por la Ley 1090 de 2008, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, se tendrán consideraciones éticas con los participantes como: la creación del consentimiento informado para la realización de la. 24.

(25) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. entrevista, en el cual se informa las condiciones de confidencialidad, ya que la información obtenida durante el proceso que conlleva tal actividad, es confidencial y no tendrá un uso secundario o ajeno a la misma, de igual forma se expondrá a los participantes, que la participación es voluntaria, y que al final se hará devolución de los resultados. Metodología Enfoque y diseño. Esta investigación se orienta principalmente desde un enfoque cualitativo con un diseño interpretativo, ya que el objetivo de esta es intentar capturar el fenómeno de una manera holística, comprenderlo dentro de su contexto, o enfatizar la dimensión y comprensión de significado humano adscrito a un grupo de circunstancias, hechos sociales (Hoyos, 2000), desde lo interpretativo, existe una primacía de la conciencia subjetiva, por lo que se entiende a los participantes como sujetos activos en la investigación, es en sí indiviso comunicativos que comparten significados, la investigación es conjunta ya que se establece una comunicación bidireccional y son los propios individuos que construyen la acción interpretando y valorando la realidad en su conjunto de modo analítico-descriptivo, a partir de la profundiza en los diferentes hechos , por lo que no se busca la generalización, ya que la realidad es dinámica e interactiva, realizando reflexiones holísticas, teniendo como máxima que desde el contexto se le da su significado pleno (Ricoy, 2006). Categorías de análisis. Historias de victimización. Esta categoría hace referencias aquellos relatos de las víctimas, en las que su condición de mujer las dejo vulnerables ante hechos del conflicto armado. Modelo de atención en primeros auxilios psicológicos (PAP) a Mujeres víctimas del conflicto armado: esta categoría permitirá identificar los diferentes paso a paso que se deben de realizar para hacer una atención en crisis a mujeres víctimas del conflicto armado, teniendo como marco las políticas integrales que propone el posconflicto, con el fin de reparar y resignificas los actos de victimización sufridos.. 25.

(26) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Se define “modelo” como un arquetipo o punto de referencia, susceptible de ser imitado o reproducido. También puede entenderse como el esquema teórico de un sistema. En el campo de la salud, un modelo de atención es el reflejo de complejos procesos históricos, económicos, culturales que involucran desde la planificación, la ejecución y a la evaluación de las prácticas sociales en salud. Técnicas de recolección de datos. Entrevistas a profundidad: La entrevista es una herramienta de recolección de datos que permite un acercamiento con los participantes, ahondando la comprensión del mundo desde el punto de vista del sujeto, por lo tanto a través de la entrevista a profundidad, la cual se convierte en un acto dialógico bidireccional que no solo se queda en las preguntas guía elaboradas en guion, si no que permite la elaboración de nuevas que surjan en medio de la conversación para analizar las experiencias de los individuos, relacionándolas con las prácticas cotidianas de ellos (Hernández, 2014). Historias de vida: La historia de vida permite traducir la cotidianidad en palabras, gestos, símbolos, anécdotas, relatos, y constituye una expresión de la permanente interacción entre la historia personal y la historia social (Puyana y Barreto, 1994).. La historia de vida, también llamada método biográfico, proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual se expresan los pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente; constituye, por tanto, una herramienta invaluable para el conocimiento de los hechos sociales, para el análisis de los procesos de integración cultural y para el estudio de los sucesos presentes en la formación de identidades Puyana y Barreto, 1994). Buyana y Barreto (1994), consideran que el recuento de la vida es un medio para el conocimiento de cada mujer u hombre que la protagonizan, de sus gustos, sus preferencias, sus sensaciones, su interacción con el momento en que se desenvolvían los acontecimientos, el lugar y sus procesos. Ya que:. 26.

(27) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. La narración y la reflexión sobre las vivencias hacen posible el encuentro entre el tiempo del sujeto y el tiempo del mundo, entre la finitud de la vida personal y la infinitud de la historia humano social. Permite identificar la relación entre la realidad y la fantasía, donde lo imaginario se percibe como real, en cuanto universo de símbolos y representaciones que, al traducirse en lenguaje, dan prueba de su existencia (Puyana y Barreto, 1994). Representaciones iconográficas: se utiliza como un método interpretativo, el cual propicia un modo de conocer y un método de representar lo que las personas piensan sobre sobre un tema en específico,. es una herramienta para explicar, interpretar y expresar nuevos. significados sobre un fenómeno de estudio (Meza & Meza, 2016) con este se busca conocer las representaciones iconográficas que tienen las mujeres sobre la violencia producto del conflicto armado y los primeros auxilios psicológicos. Esta herramienta permitirá que las mujeres evoquen su punto de vista sobre la atención primaria que se realiza desde PAP en medio de la atención a víctimas del conflicto armado, ya que mientras dibujan se iniciara un dialogo reflexivo conjunto con las mujeres participantes. Población: Mujeres víctimas del conflicto armado: esta población se incluyen todas aquellas mujeres que hayan sido víctimas del conflicto armado, pero además aquellas mujeres que pertenecieron a las Farc, y que como combatientes fueron víctimas de las diversas formas de violencia por su condición de mujer. Estrategias de procesamiento y validación de la información Sistematización, codificación y categorización En el presente estudio se realiza un proceso de sistematización manual de información, en donde se incorpora a una matriz de datos, la información (auditiva y escrita) registrada durante la aplicación de las estrategias antes mencionadas, y posteriormente se hace análisis por contenido, en el cual se categoriza, codifica y se identifican las unidades de análisis que emergen a través de la sistematización entorno al fenómeno de estudio.. 27.

(28) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. El análisis de los datos se realiza de forma manual, incluyendo las sub categorías que emerjan del estudio, las cuales se contrastan en una matriz para su posterior análisis. La validez de la información se realizará por medio de la triangulación metodológica de: Historias de vida Entrevistas a profundidad Procedimiento:. Representaciones iconográficas. Fase 1: Reconocimiento de la población e interacción inicial con las participantes. Se llevará a cabo un acercamiento inicial con las mujeres víctimas, se comparte un momento a partir diferentes actividades y del dialogo, con el fin de que emerja lo que ellas identifican en cuanto atenciones que les hayan realizado en medio del marco de las políticas del posconflicto. Fase 2. Preparatoria: En la fase de preparación se llevará a cabo la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores. Se realiza la creación de las estrategias de recolección de información tales como el guion de las entrevistas y las dinámicas para llevar acabo las historias de vida.. De igual forma se les pide a los. participantes que firmen el asentimiento y consentimiento informado y se les explica las condiciones en que se realizara la investigación. Fase 3. Aplicación: en esta fase se convocará una por una a las participantes a un lugar tranquilo, en el cual se hará las entrevistas de forma individual, posteriormente en otras 3 sesiones se ira construyendo sus historias de vida, por medio del uso de herramientas artísticas, dibujos, tejidos, etc. En las historias de vida se indagará por los modelos de atención que hayan recibido, su percepción frente a estos, y sugerencias de cambios. Fase 4 Análisis e interpretación: En la fase de análisis e interpretación la aproximación metodológica permite conservar el lenguaje original de los sujetos, indagar su definición de la situación, sus conocimientos, actitudes, la visión que tiene de su propia. 28.

(29) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. historia o experiencias y de los puntos de vista que tiene cada uno relacionado a la atención psicosocial recibida y su mejor forma de intervención. Fase 5. Construcción del modelo de atención en primeros auxilios psicológicos en conjunto con las mujeres con las mujeres participantes: Posterior al análisis e interpretación de las entrevistas e historias de vida, se convocará a las mujeres para que participen en la construcción del modelo de atención de primeros auxilios psicológicos para mujeres víctimas del conflicto armado, integrando todo lo establecido en el marco del posconflicto. Fase 6. Entrega de resultados. En la fase final, se exponen por medio de ayudas audiovisuales los resultados y las conclusiones finales, con el fin de que las participantes conozcan los resultados y el modelo realizado.. 29.

(30) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 30. Referencias Acevedo, A., & Romel Yañez, C. (2014). Propuesta de intervención clínica cognitivoconductual para personas que enfrentan problemas psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-171. Recuperado: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=139031679013 Bermúdez, E. (2016). Reseña bibliográfica: papel y oficios del psicólogo en el llamado pos acuerdo.. Acta.. Colomb. .psicol.. 19. (1):. 323-324.. Recuperado. de:. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n1/es_v19n1a14.pdf Buecher, B y Aniyamuzaala, J, (2016). Women, Work y War: Syrian Women And The struggle to survive five years of conflicto. Recuperado de: https://www.care.org/sites/default/files/documents/Syria_women_and_work_report _logos_07032016_web.pdf Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. analecta polit. Vol. 4 No. 7 . PP. 301-318. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5206403.pdf CARE’S Gender in Emergencies, (2019). A Commitment to Addressing Gender and Protection Issues in Cyclone- and Flood-Affected Malawi, Mozambique and Zimbabwe. Recuperado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Regional-RGA-Cyclone-Idai29032019.pdf Centro de memoria histórica (2012). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado. de:. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas .html Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Regiones y conflicto armado Balance de la contribución. del. CNMH. al. esclarecimiento.. Colombia.. Recuperado. históricohttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balancesjep/descargas/balance-regiones.pdf. de:.

(31) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 31. Cortes, P. y Figueroa, R. (2018). Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos En crisis individuales y colectivas. Chile: CIGIDEN. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual-ABCDE-para-laaplicacion-de-Primeros-Auxilios-Psicologicos.pdf El congreso de la república (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.[Ley. 1090. DE. 2006].. Recuperado. de:. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docume ntos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf El congreso de la Republica (junio 10 de 2011). “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras. disposiciones”[LEY. 1448. DE. 2011].. Recuperado. de:. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/de scargables/ley1448.pdf Fernández, L. (2010). Modelo de intervención en crisis: en busca de la resiliencia personal. Tesis. de. maestría.. Recuperado. de:. https://orientacascales.files.wordpress.com/2014/05/trab-modelo-de-intervencion-encrisis-lourdes-fernandez.pdf Gantiva, C. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en Colombia. Psychologia. Avances de la Disciplina, 4(2), 143-145. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190023862010000200012&lng=en&tlng=es. Garzón, J., Parra, A., Pineda, A. (2003). El posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz.. Tesis. de. pregrado.. Recuperado. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, pp 187-210. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf. de:.

(32) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Hoyos, C. (2000). Un modelo de investigación documental: Guía teórico práctica sobre la Construcción de Estado del Arte. Medellín: Señal Editora, 2000. Martínez, A. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social. 31, 139-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6278350.pdf Mayanja, R, ( 2015). Empowering women and girls affected bay crisis. CARE international. Recuperado de: https://www.careinternational.org/files/files/Empowering_women_and_girls_affected_by_crises.pdf Medina, M., Layne, B., Galeano, M. y Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos Nº 12, p. 177-189. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929306.pdf Meza, F., & Meza Palma, D. (2016). Representaciones iconográficas de la educación física para la construcción semiológica de imaginarios colectivos desde el diálogo de saberes.. Comunidad y Salud, 14 (1), 79-88. Moreno; M. y Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. AGO.USB Medellín-Colombia V. 16 No 1 PP. 1- 357. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf Nielsen, M, (2018). Women and Girls in emergencies. Recuperado de: https://insights.careinternational.org.uk/media/k2/attachments/CARE_Women-andgirls emergencies_2018.pdf Obando, L. y Salcedo, M. Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20 (38): pp. 382-397. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/01240137-psico-20-38-00382.pdf ONU Mujeres Colombia. (2018). El Progreso de las mujeres en Colombia 2018. Colombia: ONU. Mujeres.. Recuperado. de:. http://www2.unwomen.org/-. /media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20muj eres%20-%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830. 32.

(33) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 33. ONU Mujeres y Unidad para las Víctimas. (2018). Estrategia de reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual. Colombia: ONU Mujeres. Recuperado de: http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2018/01/estrategiareparacio nintegralamujeresvictimasdeviolenciasexual ONU Mujeres. (2015). Infografía: Las mujeres y los conflictos armados. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2015/10/infographic-womenarmed-conflict Organización Mundial de la Salud (2012) Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores. del. campo.. Recuperado. de. http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548203_spa.pdf Osorio, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Integración Académica en Psicología Volumen. 5.N.15,. p.. 4-11.. Recuperado. de:. http://integracion-. academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologic os%20-%20AOsorio.pdf Osorio, C., & Díaz, V. (2012). Modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre por fenómeno natural. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2),. 65-84.. Recuperado. de:. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S214548922012000200005&lng=pt&tlng=es. Padilla, A., y Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación. N. 71, pp. 219-251. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a09.pdf Puyana, Y., y Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Repositorio UNAL. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia, Prácticas docentes y conocimiento escolar. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de.

(34) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. Barcelona.. Recuperado. 34. de:. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1&isAll owed=y Rebolledo, O., & Rondón , L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 40-50. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123885X2010000200004&script=sci_abstract&tlng=es Rendón, M., & Agudelo, J. (2011). Evaluación e intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Hallazgos, 8 (16), 219-242. Recuperado de: recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835206013.pdf Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31. (1),. 11-22.. Recuperado. de:. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=117117257002 Roberts, A.R. y Ottens, A.J. (2005). The Seven-Stage Crisis Intervention Model: A Road Map to Goal Aainment, Problem Solving, and Crisis Resolution. Brief Treatment and Crisis. Intervention,. 5(4),. p.. 329-339.. Recuperado. de:. https://triggered.edina.clockss.org/ServeContent?rft_id=info:doi/10.1093/brieftreatment/mhi030 Romero-Acosta, K. y Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cult. Educ. Soc. 6(1):. 79-92.. Recuperado. de:. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757 Rubiano, P. (2017). Intervenciones psicosociales con mujeres víctimas de violencia sexual como consecuencia del conflicto armado sociopolítico en Medellín. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/07/doctrina45502.pdf.

(35) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 35. Ruta Pacifica de las Mujeres. (2013). La verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado. en. Colombia.. Colombia.. Recuperado. de:. http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdf Sullivan, C, Basta, J y Davidson, W, ( 2015). After the crisis: A needs assessment of women leaving domestic violence shelter, Vol.7, No 3. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Cris_Sullivan/publication/21861944_After_the _Crisis_A_Needs_Assessment_of_Women_Leaving_a_Domestic_Violence_Shelter /links/54eb296f0cf2f7aa4d5a6d9a/After-the-Crisis-A-Needs-Assessment-ofWomen-Leaving-a-Domestic-Violence-Shelter.pdf Unicef, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Procuraduría, Procuraduría General de la Nación. (2006). La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes. de. desarrollo. departamentales. y. municipales.. En:. http://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua1.pdf Unidad para la Atención y Recuperación Integral a las Víctimas (UARIV), UNFPA. (2017). Experiencia de la Estrategia de Recuperación Emocional con Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Colombia. Colombia: UNFPA. Recuperado de. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Mujeres%20V%C3%ADctimas%20de%20Violencia%20Sexual%20Col.pdf Universidad Industrial de Santander (2014). Guía de atención paciente en crisis emocional –. primeros. auxilios. psicológicos.. Recuperado. de:. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE. 80.pdf USAID y Gobierno Nacional de Colombia (2017). Mujeres y Conflicto Armado. Colombia: Unidad. de. Victimas. de. Colombia.. Recuperado. de:. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres. PDF Vaca, J., Carpio, J. y Brito F. (2019). Primeros auxilios psicológicos y su aplicación en duelos complicados, conflictos, y movilidad humana. Rev. Cuadernos de crisis, Vol..

(36) PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MUJERES VICTIMAS. 1-n°18,. p.. 36-. 42.. Recuperado. 36. de:. http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2019/numero18vol1_2019_3_ppaa_psic_d uelos.pdf Villa J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?. el ágora. USB,. 12. (2),. 349-365.. Recuperado. de:. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=407736376005 Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de estudios sociales. Recuperado de:. https://journals.openedition.org/revestudsoc/13489. Zuluaga, A. y Buelga, S. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos Humanos (Colombia). e-dhc, núm. 2 (pp. 42-56) . Recuperado de: https://www.uv.es/edhc/edhc002_buelga.pdf.

(37)

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal. Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de