• No se han encontrado resultados

Apoyo en la Ejecución, Seguimiento y Control de los Instrumentos de Planeación Ambiental “Plan Institucional de Gestión Ambiental” y “Plan Ambiental Local” de la Alcaldía Local de Santa Fe en el Marco del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Apoyo en la Ejecución, Seguimiento y Control de los Instrumentos de Planeación Ambiental “Plan Institucional de Gestión Ambiental” y “Plan Ambiental Local” de la Alcaldía Local de Santa Fe en el Marco del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)

APOYO EN LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN AMBIENTAL “PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL Y “PLAN AMBIENTAL LOCAL” DE LA ALCALDÍA LOCAL DE SANTA FE EN EL MARCO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

DEL DISTRITO CAPITAL.

ADRIANA VANESSA VILLAMIZAR NOVA

DIRECTORA:

MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA, I. Q. MSc.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(2)

ii

APOYO EN LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN AMBIENTAL “PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL Y “PLAN AMBIENTAL LOCAL” DE LA ALCALDÍA LOCAL DE SANTA FE EN EL MARCO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

DEL DISTRITO CAPITAL.

ADRIANA VANESSA VILLAMIZAR NOVA

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO(A) AMBIENTAL EN LA MODALIDAD DE PROYECTO

DE APLICACIÓN

DIRECTORA:

MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA, I. Q. MSc.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(3)

iii

Nota de Aceptación ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Director

________________________________ Jurado

________________________________ Jurado

(4)

iv

“Las ideas emitidas por el autor son de exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones de la Universidad”

(5)

v

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 1

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 3

2 JUSTIFICACIÓN ... 4

3 OBJETIVOS ... 6

3.1 OBJETIVO GENERAL ... 6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 6

4 MARCOS DE REFERENCIA ... 7

4.1 MARCO CONCEPTUAL ... 7

4.1.1 Plan de Gestión Ambiental ... 7

4.1.2 Instrumentos de planeación ambiental. ... 8

4.1.3 Plan Institucional de Gestión Ambiental. ... 9

4.1.4 Plan Ambiental Local. ... 9

4.2 MARCO INSTITUCIONAL ... 10

4.2.1 Misión... 10

4.2.2 Visión ... 10

4.2.3 Funciones ... 10

4.2.4 Objetivos ... 11

4.2.5 Estructura Organizacional ... 12

4.2.6 Mapa de procesos de la Entidad ... 13

4.2.7 Política Ambiental ... 13

4.3 MARCO GEOGRÁFICO ... 14

4.4 MARCO NORMATIVO ... 16

5 METODOLOGÍA ... 19

5.1 FASE I: SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL DOCUMENTO TÉCNICO PIGA 21 5.1.1 Inclusión de información faltante en el diagnóstico ... 21

5.1.2 Actualización de la tabla de riesgos ambientales ... 24

5.1.3 Actualización de Matrices de Impactos Ambientales y Normatividad ... 25

5.1.4 Reformulación, implementación y seguimiento de programas de uso eficiente de los recursos ... 29

5.1.5 Elaboración de la Matriz de Compatibilidad de Residuos Peligrosos ... 29

5.2 FASE II: APOYO EN LA EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA ... 30

5.2.1 Verificación del proceso ejecutado para el Plan de acción 2015 ... 30

(6)

vi

5.2.3 Elaboración del diseño del Plan de Acción 2016 ... 30

5.3 FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL DOCUMENTO TÉCNICO PAL ... 31

5.3.1 Revisión y actualización del documento técnico PAL ... 31

5.3.2 Verificación de los proyectos de inversión ... 31

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ... 32

6.1 FASE I: SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL DOCUMENTO TÉCNICO PIGA 32 6.1.1 Inclusión de información faltante en el diagnóstico ... 32

6.1.2 Actualización de la tabla de riesgos ambientales ... 50

6.1.3 Actualización de Matrices de Impactos Ambientales y Normatividad ... 55

6.1.4 Reformulación, implementación y seguimiento de Programas de Uso Eficiente de los Recursos ... 60

6.1.5 Elaboración de la Matriz de Compatibilidad de Residuos Peligrosos ... 70

6.2 FASE II: APOYO EN LA EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA ... 74

6.2.1 Verificación del proceso ejecutado para el Plan de acción 2015 ... 74

6.2.2 Socialización ... 80

6.2.3 Elaboración del diseño del Plan de Acción 2016 ... 80

6.3 FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL AL DOCUMENTO TÉCNICO PAL 81 6.3.1 Revisión y actualización del documento técnico PAL ... 81

6.3.2 Verificación de los proyectos de inversión ... 85

7 CONCLUSIONES ... 87

8 RECOMENDACIONES ... 89

(7)

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Sedes de la Alcaldía Local de Santa Fe. ... 16

Tabla 2: Tabla de Normatividad ... 16

Tabla 3: Formato 1D PGE F007- Información general ... 22

Tabla 4: Formato 1D PGE F007- Información componente PIGA ... 23

Tabla 5: Mapa de riesgos ambientales ... 24

Tabla 6: Listado de aspectos ambientales ... 26

Tabla 7: Listado de impactos ambientales positivos y negativos ... 27

Tabla 8: Criterios de valoración de impactos ambientales. ... 28

Tabla 9: Plan de acción PIGA 2016 ... 31

Tabla 10: Información general Sede Unidad de Mediación y Conciliación. ... 32

Tabla 11: Sede Casa de La Participación. ... 33

Tabla 12: Inventario del sistema hidrosanitario Sede Pincipal ... 34

Tabla 13: Inventario del sistema hidrosanitario Sede Unidad de Mediación ... 34

Tabla 14: Inventario del sistema hidrosanitario Casa de la Participación ... 35

Tabla 15: Consumos bimensuales de agua - Primer semestre 2015. ... 35

Tabla 16: Consolidado inventario de luminarias en la Sede Principal de la ALSF ... 38

Tabla 17: Consolidado inventario de luminarias en la sede Unidad de Mediación ... 39

Tabla 18: Consolidado inventario de luminarias en la sede Casa de la Participación ... 40

Tabla 19: Consumo energético de la Entidad -Primer semestre de 2015 ... 41

Tabla 20: Tratamiento y disposición final de residuos ... 45

Tabla 21: Relación de pesaje de residuos ordinarios -1 semestre 2015. ... 47

Tabla 22: Requerimientos mínimos de ventilación. ... 49

Tabla 23: Mapa de Riesgos Ambientales de la Alcaldía Local de Santa Fe. ... 51

Tabla 24: Tabla consolidada de aspectos e impactos ambientales ... 56

Tabla 25: Acciones de la ejecución del programa de uso eficiente del agua. ... 61

Tabla 26: Acciones a ejecutar en el uso eficiente de energía. ... 63

Tabla 27: Acciones de sensibilización en separación adecuada en la fuente. ... 65

Tabla 28: Acciones a ejecutar en consumo sostenible. ... 68

Tabla 29: Acciones en implementación de prácticas sostenibles. ... 70

Tabla 30: Clasificación y grado de peligrosidad de RESPEL ... 71

Tabla 31: Estado de implementación del PIGA según SDA (2013 – 2015) ... 75

Tabla 32: Porcentaje de cumplimiento componente del PGA del PIGA ... 78

Tabla 33: Aspectos incluidos en el Diagnóstico Ambiental Local ... 81

(8)

viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1: Objetivos PGA 2008-2038 ... 8

Figura 2: Esquema de articulación del PGA con instrumentos de planeación ... 9

Figura 3:Organigrama ALSF ... 12

Figura 4: Mapa de procesos de la ALSF ... 13

Figura 5: Mapa de la Localidad de Santa Fe en el Distrito ... 14

Figura 6: Mapa de la Localidad de Santa Fe ... 15

Figura 7: Diagrama de flujo de la metodología ... 20

Figura 8: Etapas de la gestión del riesgo. ... 25

Figura 9: Sede Casa de Unidad de Mediación. ... 32

Figura 10: Sede Casa de la Participación. ... 33

Figura 11: Consumo de agua primer semestre 2015. ... 36

Figura 12: Evidencia fotográfica de los sistemas hidrosanitarios ... 37

Figura 13: Consumo de energía- Primer semestre 2015 ... 42

Figura 14: Evidencia fotográfica del estado de las luminarias ... 42

Figura 15: Diagrama de flujo - materiales vs. generación de respel ... 47

Figura 16: Avance de implementación del PIGA ... 77

Figura 17: Porcentaje de implementación de los Programas del PIGA para el 2015 ... 79

Figura 18: Porcentaje de implementación de los subprogramas del PGIRS ... 79

(9)

ix

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales.

Anexo 2: Matriz de normatividad

Anexo 3: Matriz de compatibilidad de RESPEL

Anexo 4: Plan de mejoramiento del plan de acción 2015

Anexo 5: Acta de capacitación del PIGA

Anexo 6: Plan de acción 2016

Anexo 7: Matriz de cumplimiento del presupuesto del PAL

Anexo 8: Cláusulas ambientales

(10)

1

INTRODUCCIÓN

La Alcaldía Local de Santa Fe (ALSF), como entidad pública del Distrito Capital, tiene dentro de sus funciones el control del cumplimiento de la normatividad ambiental en su jurisdicción, así mismo debe ser un ejemplo para su comunidad al adoptar las medidas necesarias en el tema referente a la Planeación Ambiental del territorio, y del cual se articulan proyectos de inversión local para garantizar un desarrollo sostenible en la gestión de los recursos. De acuerdo a lo anterior, surge la necesidad de implementar instrumentos operativos de planificación a nivel institucional y local, bajo el cual están formulados los programas y proyectos de inversión priorizados en el Plan de Desarrollo Local (PDL) de la administración en vigencia.

Los instrumentos de Planificación a nivel ambiental de corto plazo son: el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental (PACA), el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) y el Plan Ambiental Local (PAL). Estos, se encuentran enmarcados bajo los lineamientos de Plan de Gestión Ambiental (PGA) 2008- 2038, que es el instrumento de planificación a largo plazo del Distrito.

Bajo esta perspectiva, la Entidad para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales ambientales, propende por un proceso de mejora continua, en el cual tiene acompañamiento de la autoridad ambiental competente, que le brinda los lineamientos a seguir para estar a la vanguardia de la gestión ambiental.

En el momento en el que la institución presenta bajos progresos en su proceso de mejora continua, solicita la ayuda del personal idóneo para cumplir con lo establecido en la norma.

Este trabajo de grado, en modalidad proyecto de aplicación, recopila de forma integral la información sobre los instrumentos PIGA y PAL, con sus respectivos diagnósticos ambientales actualizados, donde se muestra el apoyo a las actividades de ejecución, seguimiento y control. Este desarrollo de actividades, fueron plasmadas en el presente documento, que propone el planteamiento del problema basado en los requerimientos por parte de la ALSF, de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), unos objetivos que enmarcan el desarrollo de la metodología propuesta y que convergen en los resultados de la ejecución del proyecto. Finalmente, se concluye el alcance logrado de los objetivos.

(11)

2

local PAL de Santa Fe, en donde se actualizó la información sobre las condiciones medio ambientales de la Localidad y se evaluaron los contratos suscritos que tiene la Alcaldía Local con terceros en el cumplimiento de lo propuesto en el componente ambiental del Plan de Desarrollo Local (PDL) de la Administración 2012-2016. Esto, con el fin de dar una visión del trabajo realizado por dicha Administración y de los aspectos sobre lo que falta plantear en cuanto a medidas de manejo ambiental.

Se espera que de acuerdo a los resultados en los encuentros ciudadanos que se realizaron en junio de 2016, la nueva administración tome decisiones relacionadas con proyectos de inversión enfocados en la parte social y educación ambiental, puesto que a la fecha, el Programa de Basura Cero presenta 4 puntos críticos con disposición de residuos industriales, residuos mixtos, domiciliarios, escombros y problemáticas agravadas por presencia de habitantes de calle y aparición de vectores. Para el componente social se propuso campañas de sensibilización periódicas y la implementación de comparendos ambientales aplicados por parte de la policía del sector. Para los pequeños empresarios que cuentan con hábitos de mala disposición de residuos en sector público, se propone sanciones y multas de tipo ambiental, por lo cual se espera trabajar en conjunto con la SDG y la SDA.

(12)

3

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los instrumentos operativos de planeación ambiental, constituyen las herramientas necesarias para la toma de decisiones de cada actor estratégico del Distrito. Con el pasar del tiempo, la normatividad que regula estas herramientas sufre algunas modificaciones en su estructura de formulación y deben ser actualizadas de forma constante, para cumplir con los requisitos que exigen las autoridades ambientales competentes. (SDA, 2010)

De acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la SDA, la ALSF integra al grupo I de las Entidades del Sistema de Información Ambiental del Distrito Capital (SIAC)1 y dentro de sus competencias está la de realizar control al cumplimiento de las normas ambientales en su jurisdicción; por tal razón, debe dar ejemplo en el cumplimiento de toda normatividad expedida por el Estado y que sea de su competencia.

Recientemente se expidió la Resolución N° 242 de 20142, en la cual se modifican los lineamientos del PIGA; por tanto, es una función del referente ambiental de la institución, la reformulación del documento técnico para compaginar los nuevos lineamientos con los ya establecidos. Aunado a esta situación, la ejecución del Plan Institucional debe alcanzar un porcentaje superior con respecto a la implementación del año anterior, y teniendo en cuenta las falencias que se han presentado en este departamento por la falta de personal capacitado para llevar a cabo estas labores, se evidencia un cumplimiento parcial de requisitos. En este contexto, se informa que, en las visitas de acompañamiento, por parte de las autoridades ambientales competentes, se emiten informes de seguimiento y control con observaciones de los requerimientos faltantes.

Por otra parte, en el documento técnico del PAL se debe actualizar el diagnóstico ambiental de la localidad, debido a que, en el marco de los encuentros ciudadanos, se exige este soporte para la discusión y priorización de acciones que van a incluirse en los proyectos de inversión planteados para la nueva Administración Local.

De acuerdo a lo anterior, surge la inquietud sobre, ¿Cómo pueden las actividades de ejecución, seguimiento y control de los instrumentos de planeación ambiental, servir como herramienta en la toma de decisiones de la Administración Local?

1 Grupo 1 del SIAC: Entidades encargadas de dirigir, planificar, normatizar o controlar la gestión ambiental a nivel distrital y local.

2

(13)

4

2 JUSTIFICACIÓN

Los principios de armonía regional y gradación normativa, constituyen el punto de partida para definir la importancia que tienen las entidades territoriales en el ejercicio de sus funciones ambientales, y en las que deben garantizar un manejo acorde e integral del medio ambiente y los recursos naturales que forman parte del patrimonio natural de la Nación. Por esta razón, se hace necesario el acato de normatividad de carácter superior y de las directrices de la Política Nacional Ambiental, para asegurar el interés colectivo al disfrute del ambiente en condiciones sanas y protección adecuada. (Ley Nº 99, 1993).

El hecho de no acatar la normatividad establecida, representa el incurrimiento en la responsabilidad disciplinaria, que podría afectar el interés público, y cuya consecuencia es el daño ambiental. Ahora que se tiene en claro la importancia de adoptar las normas vigentes que rigen a las entidades distritales, en el cumplimiento de la integración de temas ambientales, se estipulan herramientas e instrumentos que velan en pro del medio ambiente, y que buscan la armonización de las actividades de origen antrópico, para que tengan un menor impacto con el mismo y que, en dado caso que dichas actividades sean de gran impacto y no puedan tener medidas de control y prevención, se establezcan medidas de mitigación y/o compensación.

La planeación ambiental, es la encargada de la administración colectiva de los recursos de la sociedad, para ello intervienen las autoridades ambientales competentes, que implementan las medidas necesarias para que la gestión y monitoreo de los recursos, garantice el alcance del desarrollo sostenible. En Bogotá, la planeación ambiental integra a varios actores estratégicos de la ciudad, estos actores corresponden a las Entidades tanto del sector público como privado y que hacen parte del SIAC; estos actores estratégicos, cumplen con lo dispuesto por la autoridad ambiental, que proporciona un marco de trabajo integral con el fin de facilitar la toma de decisiones en lo correspondiente a la Gestión Ambiental (SDA, s.f).

Uribe (2007) destaca que: “Las autoridades locales tienen funciones en materia de protección del medio ambiente, así como de ejecución de obras de recuperación ambiental y saneamiento básico, ejerciendo actividades de control y vigilancia” (p.63)

La ALSF, en el cumplimiento de la normatividad ambiental, adopta los instrumentos de planeación ambiental de corto plazo: PIGA y PAL. Debido a la importancia que tiene el cumplimiento cabal de la normatividad por parte de una Entidad Pública del Distrito y a la problemática expuesta, se hace necesaria la participación del personal apto para asumir las actividades correspondientes en todo el proceso de actualización, seguimiento y control de los documentos técnicos, y de los programas y proyectos de inversión de dichos instrumentos operativos.

Por tal razón, de acuerdo a la formación académica impartida durante el curso de la carrera universitaria de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se opta por profundizar en la línea de trabajo del Ordenamiento Territorial; las actividades planteadas en este proyecto de aplicación, responden al cumplimiento de la normatividad establecida por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la autoridad ambiental competente, que propende por un desarrollo urbano que desde lo Local retroalimente lo Distrital.

(14)

5

(15)

6

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Apoyar la realización de actividades en la ejecución, seguimiento y control de los instrumentos de planeación ambiental de corto alcance, adoptados por la Alcaldía Local de Santa Fe, en el marco del Plan de Gestión Ambiental “PGA 2008-2038” expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar actividades de seguimiento y control del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), conforme a las observaciones realizadas por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), en su verificación semestral de la implementación del instrumento de planeación.

 Apoyar la ejecución de los programas, proyectos y acciones enfocados al uso eficiente de los recursos, y que están definidos en el PIGA formulado por la Alcaldía Local de Santa Fe.

(16)

7

4 MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 Plan de Gestión Ambiental

Es la herramienta de planeación ambiental de largo plazo, la cual orienta la gestión ambiental de los actores estratégicos del Distrito, propendiendo por procesos sostenibles en el territorio y la región.

En la planeación ambiental de la ciudad, se integran temas relacionados con la gestión y uso del suelo, diferentes tipos de contaminación, la estructura ecológica principal de la ciudad, zonas de riesgo no mitigable, protección de ecosistemas, desarrollo socioeconómico, transporte, infraestructura y desarrollo urbano regional, entre otros. Estos temas van a estar incluidos en el componente ambiental del PGA que es el instrumento de planeación a nivel Distrital de largo plazo y que, de acuerdo a sus objetivos ambientales de calidad, eco-eficiencia y armonía socio –ambiental, en los cuales se fijan los parámetros y estrategias a seguir, constituyen la orientación a las entidades que conforman el SIAC, para que adopten las herramientas e instrumentos de corto plazo, con el propósito de que los procesos de desarrollo propendan por la sostenibilidad del territorio (SDA, 2010)

Mediante la expedición del Decreto Distrital Nº 456 de 2008 “Por el cual se reforme el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” se modifica el PGA, simplificando el instrumento y fundamentándolo en:

 Objetivos

 Estrategias

 Principios ambientales

 Instrumentos de planeación ambiental

(17)

8

Figura 1: Objetivos PGA 2008-2038

Fuente: Página web de la SDA (2010). Por otra parte, el PGA cuenta con nueve (9) estrategias:

 Investigación

 Información y comunicaciones

 Educación Ambiental

 Participación

 Fortalecimiento institucional

 Sostenibilidad económica

 Cooperación y coordinación interinstitucional

 Control y vigilancia

 Manejo físico y eco urbanismo

4.1.2 Instrumentos de planeación ambiental.

Son herramientas de gestión ambiental de mediano y corto plazo, utilizadas para concretar de forma eficaz los objetivos planteados en el PGA. De esta forma, se logra que el alcance general del Plan Distrital se implemente a nivel Local.

Se clasifican como:

 Instrumentos operativos de planeación ambiental: Establecen de forma precisa y directa el alcance de los objetivos del PGA, mediante compromisos a escala político administrativa de las localidades, establecidos en la formulación de los mismos. Estos son: PACA, PIGA y PAL.

(18)

9

Hidrográficas (POMCA), el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan de Desarrollo Distrital (PDD) y el PDL. En la figura Nº 2 se encuentra el esquema de articulación del PGA con los instrumentos de planeación ambiental. (SDA, 2008).

Figura 2: Esquema de articulación del PGA con instrumentos de planeación

Fuente: Página webde la SDA (s.f).

4.1.3 Plan Institucional de Gestión Ambiental.

Instrumento operativo de planeación ambiental de corto plazo, que concreta los compromisos adquiridos en el PACA (encaminados a los objetivos de eco-eficiencia del PGA) y que parte del diagnóstico de la situación ambiental de la institución, para brindar información suficiente en la toma de decisiones. Inicialmente, fue reglamentado por el Decreto Nº 509 de 2009, que aportó los lineamientos bajo los cuales se debía hacer la formulación del plan, pero en el año 2014, se hace una modificación de los lineamientos mediante la Resolución Nº 242, en la que destaca la implementación de nuevos programas de uso eficiente de los recursos.

La formulación del PIGA se realiza cada cuatro años y va acorde con el cambio de Administración Local; anualmente, se emite el plan de acción que prioriza las acciones a ejecutar de cada programa y proyecto, para cumplir con los objetivos trazados en el documento técnico.

4.1.4 Plan Ambiental Local.

(19)

10

El diagnóstico ambiental, constituye el componente ambiental del PDL de cada Administración Local, y es el insumo principal para la discusión en los encuentros ciudadanos, en los cuales se establecen las acciones a priorizar, que minimicen el impacto de las actividades antrópicas sobre el medio ambiente.

El PAL que está actualmente en vigencia, fue reglamentado para su ejecución, mediante el Decreto Nº 509 de 2009 que brinda los lineamientos necesarios para su formulación e implementación.

4.2 MARCO INSTITUCIONAL

Las Alcaldías Menores rigen su contexto institucional a partir de lo estipulado por la SDG que brinda los criterios necesarios para ser adoptados y/o adaptados a las necesidades de cada localidad. En este contexto, la ALSF en ejercicio de sus derechos y deberes, adopta en la mayoría de los casos, la estructura organizacional establecida por la Secretaría.

4.2.1 Misión3

Lideramos la gestión política distrital, el desarrollo local y la formulación e implementación de políticas públicas de convivencia, seguridad, derechos humanos y acceso a la justicia; garantizando la gobernabilidad y la cultura democrática con participación transparencia, inclusión y sostenibilidad, para lograr una Bogotá más humana.

4.2.2 Visión4

En el 2019 seremos un referente nacional e internacional en el desarrollo de una ciudad democrática, protectora y segura, que permite a las personas disfrutar una mejor calidad de vida.

4.2.3 Funciones

La Secretaría Distrital de Gobierno tiene por objeto orientar y liderar la formulación y seguimiento de las políticas encaminadas al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el ámbito Distrital y local, mediante la promoción y garantía de la convivencia pacífica, los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía, la cultura democrática, la seguridad ciudadana y el orden público; la prevención y atención de emergencias; la coordinación del sistema de justicia policiva y administrativa de la ciudad; la promoción de la organización y de la participación ciudadana en la definición de los destinos de la ciudad; y la coordinación de las relaciones políticas de la Administración Distrital en sus distintos niveles.

Dentro de las funciones básicas de la Secretaría Distrital de Gobierno se encuentran:

 Crear y ejercer la dirección del Sistema Distrital de Participación.

 Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y programas encaminados a garantizar la participación de los habitantes en las decisiones que les afecten y en el control social a la gestión pública en el marco del Sistema Distrital de Participación.

3 La misión adoptada por la ALSF es la que establece la SDG, la cual puede ser adoptada o adaptada, de acuerdo a la decisión tomada por cada Alcaldía Local de la ciudad. Versión vigente publicada en la Intranet de la Entidad.

(20)

11

 Garantizar la convivencia pacífica, el respeto de los derechos humanos, la seguridad ciudadana y la preservación del orden público en la ciudad;

 Promover, desarrollar y organizar las iniciativas y procesos ciudadanos solidarios para la atención de las poblaciones vulnerables desde la perspectiva de convivencia y seguridad ciudadana;

 La defensa y protección de los derechos constitucionales de los ciudadanos en todo el territorio Distrital

Igualmente, de acuerdo con el Decreto 539 de 2006 las Alcaldías Locales tienen como función:

 Coordinar la acción administrativa del Distrito en la localidad.

 Garantizar el desarrollo armónico e integrado de la localidad.

 Coordinar la gestión administrativa asignada a las Inspecciones de Policía, Casas de Justicia y al programa de Mediación y Conciliación.

 Las establecidas en el Decreto 1421 de 1993.

 Las demás que le sean asignadas o delegadas y que correspondan a la naturaleza de las localidades.

4.2.4 Objetivos

 Garantizar las condiciones de convivencia pacífica, seguridad humana, el ejercicio de derechos y libertades para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de Bogotá.

 Promover el acceso al sistema de justicia, mediante mecanismos efectivos, incluyentes y diferenciales que conlleven a la garantía de los derechos humanos individuales y colectivos.

 Coordinar las relaciones políticas con las corporaciones públicas en sus distintos niveles territoriales con el fin de contribuir a la gobernabilidad distrital y local.

 Fortalecer la cultura democrática y la gobernanza en las localidades a través de la participación decisoria de la ciudadanía.

 Articular la gestión entre los diferentes sectores del distrito, entidades regionales y nacionales, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta en el territorio y dar cumplimiento al plan de desarrollo distrital y los planes de desarrollo local.

 Fortalecer la gobernabilidad local en materia policiva y administrativa, mediante acciones de prevención inspección, vigilancia y cumplimiento.

 Mejorar y fortalecer la capacidad institucional en el marco de la modernización de la gestión administrativa que permita el cumplimiento de su quehacer misional.

(21)

12

4.2.5 Estructura Organizacional

Para cumplimiento de sus funciones, la Entidad está descentralizada en 3 departamentos administrativos (Ver Figura 3), los cuales velan por el cuidado del orden público y la seguridad ciudadana en el territorio de su jurisdicción. Los 3 departamentos son:

 Despacho de la Alcaldía Local

 Coordinación Administrativa y Financiera

 Coordinación Normativa Jurídica

Figura 3:Organigrama ALSF

(22)

13

El departamento administrativo bajo el cual está a cargo el área ambiental, es la Coordinación Administrativa y Financiera, con seguimiento y control del Despacho de la Alcaldía Local.

4.2.6 Mapa de procesos de la Entidad

Los procesos ejecutados en la ALSF (a nivel de Desarrollo Local), son establecidos por la SDG, los cuales están orientados a la atención y buen servicio al ciudadano. (Ver figura 4).

Figura 4: Mapa de procesos de la ALSF

Fuente: Adaptación de mapa a nivel de Desarrollo Local de la SDG. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015).

4.2.7 Política Ambiental5

La Política Ambiental de la Localidad de Santa Fe, según sus competencias y responsabilidad con el ambiente, a través del mejoramiento continuo de cada uno de los procesos y procedimientos, se enfoca a desarrollar acciones integrales de gestión y manejo ambiental, tendientes a mitigar, prevenir y corregir los impactos ambientales generados, en las actividades ejecutadas, para el cumplimiento de la misión, generando corresponsabilidad socio – ambiental con actores de interés , en la conservación, protección, preservación, regulación y uso sostenible de los recursos naturales, permitiendo garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental en armonía con los instrumentos de planeación como el POT, PDD, PGA, PACA, PAL, PDL.

(23)

14

La Secretaría Distrital de Gobierno, responsable de la gestión de la política distrital, el desarrollo local y la formulación e implementación de políticas públicas de convivencia, seguridad, derechos humanos y accesos a la justicia, se compromete como co-responsable de la Gestión Ambiental Distrital a prevenir los impactos ambientales asociados al desarrollo de sus procesos institucionales, mediante el mejoramiento continuo y el cumplimiento de los requisitos ambientales legales y otros requisitos, como contribución a la protección de los recursos naturales y al derecho a un ambiente sano. (SDG, s.f)

4.3 MARCO GEOGRÁFICO

El Distrito Capital está dividido en veinte (20) localidades, de las cuales la Localidad Nº 3 corresponde a Santa Fe, en la Figura N° 5 se muestra la ubicación a nivel Distrital. El área en rojo corresponde a la zona urbana de la capital, y en el recuadro pequeño se presenta la localidad de Santa Fe, la cual, presenta una mayor extensión en área rural que en el área urbana.

Figura 5: Mapa de la Localidad de Santa Fe en el Distrito

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2004).

Está ubicada en la zona central de la ciudad y limita al norte con la localidad de Chapinero, al sur con la localidad de San Cristóbal, al oriente con los cerros orientales, los municipios de Choachí y Ubaque y al Occidente con las localidades de Teusaquillo, Los Mártires y Antonio Nariño. Dentro de su jurisdicción, se excluye al espacio ocupado por la localidad de la Candelaria, que se encuentra dentro de los límites de Santa Fe.

(24)

15

Figura 6: Mapa de la Localidad de Santa Fe

Fuente: Hospital II Nivel Centro Oriente (2013)

La Localidad de Santa Fe cuenta con cinco (5) UPZ’s que son: 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 95 Las Cruces y 96 Lourdes. Además, tiene una extensión rural en la que están ubicadas tres (3) Unidades de Planeamiento Rural (UPR) o veredas, estas son: Monserrate, Guadalupe y el Verjón (Ver figura 5)

Por su parte, la ALSF, como entidad pública perteneciente al Sector Gobierno, desconcentra la prestación de servicios de un nivel Distrital a un nivel Local, para actuar como Autoridad de Policía en su jurisdicción; para el cumplimento de su labor cuenta con la infraestructura de tres sedes (ver Tabla Nº 1) ubicadas en la UPZ 93 (Las Nieves):

a. La Sede Principal, donde se ubican la mayoría de dependencias administrativas; está ubicada en la Calle 21 Nº 5 – 74.

b. La Unidad de Mediación y Conciliación, que se encarga de brindar mecanismos alternativos de solución de conflictos; se encuentra en la Carrera 4 Nº 23 – 28.

(25)

16

Tabla 1: Sedes de la Alcaldía Local de Santa Fe.

SEDE TIPO DE

SEDE PROPIEDAD

TIPO DE ADMINISTR

ACIÓN

DIRECCIÓN

Sede

Administrativa Administrativa Propia Directa

Calle 21 Nº 5 – 74 Unidad de

Mediación y Conciliación

Administrativa En Comodato Tercerizada Carrera 4 Nº 23-28 Casa de la

Participación Asistencial Propia Directa Calle 21 Nº 1-35

Fuente: Autor. 2015

4.4 MARCO NORMATIVO

La ALSF establece que como entidad pública encargada de garantizar los derechos y libertades individuales y colectivas de su comunidad, que promueve la convivencia, seguridad, democracia, inclusión y desarrollo humano; debe acogerse a los criterios normativos que le rigen y a los requerimientos establecidos por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá y las autoridades legales competentes. (ALSF, s.f)

En el aspecto ambiental, la SDA es la encargada de velar por el cumplimiento de la normatividad que regula la sustentabilidad ambiental de la ciudad, y junto con otras Secretarias del Sector Central Distrital, establecen el marco de trabajo que las Alcaldías Locales deben implementar para su gestión institucional; entre estos mecanismos y herramientas de acción, se encuentran los instrumentos de planeación ambiental de corto y largo plazo. A continuación, en la Tabla 2 se presenta el marco normativo bajo el cual se reglamentan dichos instrumentos:

Tabla 2: Tabla de Normatividad

Carácter Entidad que la expide

Tipo de

norma ¿Qué reglamenta?

Nacional

Asamblea Nacional Constituyente

Constitución Política de Colombia de 1991

Establece el derecho a gozar de un ambiente sano y la responsabilidad del Estado en su protección y conservación; además específica que el Estado es el administrador de los Recursos Naturales, debe garantizar su uso sostenible, estableciendo sanciones y exigiendo su reparación cuando se cause daño.

Nacional

Congreso de la República de Colombia

Ley 99 de 1993

Planificación Ambiental de las

(26)

17

Carácter Entidad que la expide

Tipo de

norma ¿Qué reglamenta?

Nacional Congreso de la República

Decreto ley 2811 de 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente – El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo.

Distrital Concejo de Bogotá

Acuerdo 19 de 1996

Adopción del Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital, y se crea el SIAC – Se dictan normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

Distrital Concejo de Bogotá

Acuerdo 13 del 2000

Reglamenta la participación ciudadana en los PDL’s

Distrital Concejo de Bogotá

Acuerdo 258 de 2006

Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá. Corresponde a la SDA el formular, ajustar y revisar periódicamente el PGA del Distrito Capital.

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Decreto 456 de 2008

Por el cual se reforma el PGA del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Decreto 243 de 2009

Reglamentación de la figura de Gestor Ambiental, de manera que, los esfuerzos realizados por las Entidades Distritales, se traduzcan en reconocimiento de su contribución ambiental a Bogotá D.C.

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Decreto 509 de 2009

Adopción del PACA y reglamentación los instrumentos operativos de planeación ambiental: PAL y el PIGA. El decreto en su artículo 2, establece la participación de las localidades en la implementación del PGA, a través del PAL y para esto tendrá como insumo las Agendas Ambientales. Por otra parte, el PIGA será el instrumento mediante el cual se concretarán los compromisos del PACA.

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Resolución

3514 de 2010 Adopción del PGA 2008 - 2038

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Decreto 652 de 2011

Por el cual se adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las Entidades y Organismos Distritales, establece que la NTD- SIG 001:2011 determina las generalidades y los requisitos mínimos para establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema Integrado de Gestión en las entidades y organismos distritales y agentes obligados.

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Decreto 575 de 2011

(27)

18

Carácter Entidad que la expide

Tipo de

norma ¿Qué reglamenta?

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Decreto 651 de 2011

Por el cual se crean el Sistema Integrado de Gestión Distrital (SIGD) y la Comisión Intersectorial del SIGD. Se establece como una herramienta de gestión de orientaciones, procesos, políticas, metodologías, instancias e instrumentos que permitan garantizar un ejercicio articulado y armónico, para dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social.

Local Alcaldía Local de Santa Fe

Resolución

426 de 2012 Adopción de PDL de Santa Fe

Distrital Concejo de Bogotá

Acuerdo 489 de 2012

Adopción del Plan de Desarrollo, Económico, Social, Ambiental y Obras públicas para Bogotá D.C. 2012 - 2016, "Bogotá Humana", plantea un eje denominado "un territorio que enfrenta el cambio climático, y se ordena alrededor del agua"

Distrital

Secretaría Distrital de Ambiente

Resolución 242 de 2014

Modifica los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del PIGA

Distrital Alcaldía Mayor de Bogotá

Decreto 165 de 2015

Por el cual se reglamenta la figura de Gestor Ambiental para las entidades distritales, prevista en el Acuerdo 333 de 2008 y deroga el Decreto 243 de 2009

(28)

19

5 METODOLOGÍA

Las actividades del proyecto se plantearon para dar alcance al cumplimiento de la normativa establecida por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la autoridad ambiental competente, que propende por un desarrollo urbano que desde lo local retroalimente lo Distrital.

Dentro del marco de los tres (3) objetivos propuestos, se estableció una serie de actividades desglosadas en tres (3) fases. Estas fases, se determinaron luego de realizar una verificación preliminar de los documentos técnicos de los instrumentos de planeación ambiental PIGA y PAL, en los que se estudiaron las condiciones iniciales en las que figuraba la localidad de Santa Fe a corte de 2012 (fecha de la última actualización realizada), tanto a nivel institucional como local. Posteriormente, se revisó la parte normativa relacionada con los instrumentos para establecer los parámetros en los que se debía hacer énfasis a la hora de realizar cambios, actualizar o incluir información y dar cumplimiento a lo solicitado por la SDA en su lista de requerimientos. Por último, se consultaron las referencias bibliográficas de las cuales las alcaldías locales menores adoptan los documentos técnicos, y que pertenecen a la SDG de la Alcaldía Mayor de Bogotá; estás referencias, hacen parte de la base de datos de la Intranet que utilizan las alcaldías en la consecución de sus actividades misionales.

(29)

20

Figura 7: Diagrama de flujo de la metodología

Fuente: Autor (2016) METODOLOGÍA

FASE I: Documento técnico PIGA

Inclusión información

faltante

Actualización matrices

Reformulación e implementación programas PIGA

Matriz compatibilidad

RESPEL

FASE II: Ejecución Programas PIGA

Plan de mejoramiento

2015

Socialización

Plan de acción 2016

FASE III: Documento técnico PAL

Actualización diagnóstico

Inclusión información componentes

ambientales

Proyectos de inversiones

ALSF con terceros

Otros actores

(30)

21

5.1 FASE I: SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL DOCUMENTO TÉCNICO PIGA

La SDA en el desempeño de sus funciones, cumple con una verificación semestral sobre la implementación del instrumento de planeación, en la cual audita el contenido del documento técnico, el avance de implementación anual con respecto al avance logrado del año inmediatamente anterior y los documentos que soporten ese progreso. Conforme a los resultados obtenidos, se generaron ciertas observaciones que sumadas a la expedición de la Resolución Nº 242 del 28 de enero de 2014, modificaron los lineamientos y la formulación del instrumento.

5.1.1 Inclusión de información faltante en el diagnóstico

A corte de 2012, la ALSF dentro de su diagnóstico ambiental institucional realizó la reseña de la sede principal administrativa y de la cual se basó la información para la creación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de los Recursos; en la actualidad, cuenta con tres (3) sedes operativas. Por esta razón, se decidió actualizar el diagnóstico con la información faltante de la Sede Unidad de Mediación y Conciliación y la Sede Casa de la Participación, mediante el uso del “Formato Diagnóstico Ambiental de Instalaciones (1D PGE F007)”6 que es un registro del Sistema Integrado de Gestión de la SDG de Alcaldía Mayor. El formato fue diseñado con el fin de abarcar información general sobre el tipo de procesos y funciones que se desempeñan al interior de cada una de las sedes, las condiciones físicas de infraestructura en el que relaciona dimensiones espaciales, materiales de construcción, número de oficinas, sistemas de iluminación, consumos de energía eléctrica, sistemas de abastecimiento de agua potable, consumo de agua, puntos de vertimientos, sistemas de generación de emisiones atmosféricas, generación de ruido, vibraciones y olores, generación de residuos sólidos convencionales y peligrosos y riesgos ambientales que puedan llegar a afectar a los servidores públicos, contratistas y/o público en general.

6

(31)

22

Tabla 3: Formato 1D PGE F007- Información general

Fuente: Intranet SDG. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015) Nombre de la

Instalación:

Especialidad de la

instalación: Proyecto

Frente Profundidad Ancho Largo

Cerámica Adoquín Cemento Madera Otro Porcelanato Granito Marmol Hormigon Cerámica Adoquín Cemento Madera Otro Porcelanato Granito Marmol Hormigon

Ladrillo Piedra Adobe

Cemento Madera Tarrajeo

Ancho

Uso Vehicular? Uso

peatonal?

1 2 3 4

Ancho Largo

Piso Nº habitaciones Area Usos

ocupantes Amoblado Entradas de acceso

Pasillos

Instalaciones de movilización para personas discapacitadas y de la tercera edad Condiciones de infraestructura

Nº de pisos Dimensiones Altura entre pisos

Nº de torres Personal Secretaría

Distrital de Gobierno PISO

Dependenci a

# Funcionarios

# Contratista

s

#Total de servidores

SDG

12. Oficinas- otros

Rampas Señalización

Pisos

Escaleras

Paredes OBS.

Localidad en la que se encuentra la

instalación:

4. Dirección: _____________________________

FORMATO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE INSTALACIONES

I. Datos generales de la Instalación

(32)

23

Tabla 4: Formato 1D PGE F007- Información componente PIGA

Fuente: IntranetSDG. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015)

Mes KW/h Valor($) Mes KW/h Valor($)

SI _______ No________

# ventanas

# de Bombillos Obs.

Descripción

Equipo Combustible

Ruido Fuente

Olores

Mes m3 Valor

pagado($) Mes M3

Valor pagado($)

N° baños/orinales yo

tasas/grifos Cocina

RIESGO AMBIENTAL FUENTE

En el siguiente cuadro se identificaran los riesgos ambientales:

5. RESIDUOS SÓLIDOS

Tipo de residuos sólidos que se generan: ¿Cuál es la fuente de abastecimiento?

AGUA

Registros históricos de consumos

¿Ha realizado evaluación de fugas en la red hidráulica? ¿Se ha identificado en la instalación algún tipo

de contaminación por olor?

¿La instalación genera desde sus procesos emisiones atmosféricas?

Si

_______ No_______

Descripción

COMPONENTE ATMOSFÉRICO FUENTES FIJAS

Fecha de la revisión: II. COMPONENTES PIGA

¿En la entidad existe segregación de

residuos? SI NO

¿Sus aguas residuales son de qué tipo? Doméstico Industrial

COMPONENTE HÍDRICO OTROS CONTAMINANTES

Determine fuente, tipo y si ha sido proyectada alguna medida de mitigación

Características técnicas Especificaciones

8. Aparatos eléctricos Iluminación Natural

6. Sistema de Iluminación

4 ¿Ha realizado evaluación y/o mantenimiento del sistema eléctrico? COMPONENTE ENERGÉTICO

(33)

24

Para completar la información necesaria del formato, se realizó una inspección visual en cada sede con el fin de actualizar la información ya establecida e incluir la faltante con su respectivo registro fotográfico.

5.1.2 Actualización de la tabla de riesgos ambientales

Para la actualización periódica de la matriz de riesgos, el Departamento Ambiental de la Alcaldía Local debe desempeñar una labor en conjunto con el Departamento de Calidad. Para esto, se implementó el “Manual de Gestión del Riesgo (1D-PGE-M4)”7

de la SDG, que contiene los lineamientos y las metodologías para la identificación de riesgos al interior de las instituciones y el tratamiento y seguimiento de los mismos.

A partir de esto, se evaluó la gestión del riesgo, en la cual se siguieron ciertas etapas que se fundamentan en la NTC 31000, la GTC 104, la Guía de Administración del Riesgo del DAFP (2011) y el Manual Técnico del MECI para el Estado Colombiano (2014). Como se puede observar, en la Figura 8 se muestra el consolidado que la SDG adopta para la gestión de riesgos al interior de la Alcaldía Mayor, el cual debe ser adoptado por las Alcaldías Menores. Al finalizar este proceso, se generó el Mapa de Riesgos Ambientales de la ALSF (Ver Tabla 5).

Tabla 5: Mapa de riesgos ambientales FORMATO DE MATRIZ DEL RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ANÁLISIS VALORACIÓN TRATAMIENTO

No . E VE NT O D E RI E SG O CAUSAS CO NSE C UE NC IA RIESGO ASOCIADO A: P RO B AB IL IDAD IM P AC T O Z O NA DE R IE SG O CO NT RO L E S E XI ST E N T E S TIPO DE CONTROL Z O NA DE R IE SG O RE S IDUA L No . DE L P L A N DE M E J O RA ASO C IADO O B J E T IVO DE L P RO CE SO PARTI CI PACI Ó N CIUDADAN A AM B IE NT E P RE VE NT IVO CO RREC T IVO

Fuente: Intranet SDG. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015)

(34)

25

Figura 8: Etapas de la gestión del riesgo.

Fuente: Formato 1D PGE M004.SDG. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015)

5.1.3 Actualización de Matrices de Impactos Ambientales y Normatividad

Para la actualización de la Matriz de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales, se adaptó el procedimiento establecido por la SDG, en el que se detalla la consecución de los siguientes pasos:

I. Se identificaron las actividades que se desarrollan al interior de cada una de las sedes de la institución. Las actividades se obtuvieron mediante el “Formato Diagnóstico (1D-PGE-F007)” empleado para el diagnóstico ambiental; éste, brindó información general sobre las instalaciones, entrevistas a personal relacionado con la Alcaldía, descripción del entorno e infraestructura, compras públicas y gestión contractual.

II. Se relacionaron los aspectos e impactos ambientales involucrados en cada una de las actividades identificadas. Estos aspectos, se consideraron tanto en la ejecución de actividades en condiciones normales, como en situaciones anormales y de emergencia.

1. Contexto

2. Identificación

3. Análisis

4. Valoración

5. Tratamiento 6.

Seguimiento 7.

Evaluación

(35)

26

Se utilizó el “Listado de Aspectos Ambientales” (Ver tabla 6) y el “Listado de impactos ambientales positivos y negativos” (Ver tabla 7) para definirlos en la matriz, y se asociaron a los procesos generadores y al recurso natural afectado.

Tabla 6: Listado de aspectos ambientales

(36)

27

Tabla 7: Listado de impactos ambientales positivos y negativos

Fuente: IntranetSDG. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015).

(37)

28

Tabla 8: Criterios de valoración de impactos ambientales.

CALIFICACIÓN T IP O DE IM P AC T

O +

-Impacto positivo Impacto negativo

CALIFICACIÓN

1 5 10

AL

CAN

CE (Puntual): El Impacto queda

confinado dentro del área donde se genera.

Local): Trasciende los límites del área de influencia.

(Regional): Tiene consecuencias a nivel regional o trasciende los

límites del Distrito

P RO B AB IL IDAD

(Baja): Existe una posibilidad muy remota de que suceda

Media): Existe una posibilidad media de que suceda.

(Alta): Es muy posible que suceda en cualquier momento

DURA

CIÓN Breve): Alteración del recurso durante un lapso de tiempo

muy pequeño.

(Temporal): Alteración del recurso durante un lapso de

tiempo moderado.

(permanente): Alteración del recurso permanente en el tiempo

RE CUP E RA B IL IDA D

(Reversible): Puede eliminarse el efecto por medio de actividades humanas tendientes

a restablecer las condiciones originales del

recurso.

(Recuperable): Se puede disminuir el efecto a través

de medidas de control hasta un estándar

determinado.

(Irrecuperable /irreversible): El/los recursos afectados no retornan a las condiciones originales a través de ningún medio. 10 (Cuando el impacto

es positivo se considera una importancia alta)

CANT

IDAD

(Baja): Alteración mínima del recurso. Existe bajo potencial de riesgo sobre el recurso o el

ambiente.

(Moderada): Alteración moderada del recurso.

Tiene un potencial de riesgo medio sobre el recurso o el ambiente.

(Alta): Alteración significativa del recurso. Tiene efectos importantes sobre el recurso o el

ambiente. CALIFICACIÓN L E G ISL ACIÓ N 1 10

No tiene normatividad ambiental aplicable Tiene normatividad ambiental aplicable

(38)

29

IV. Se relacionó la normatividad ambiental vigente a cada impacto ambiental, para establecer si la ALSF está cumpliendo o no con la normatividad establecida, es decir, con los niveles límites permisibles por las autoridades ambientales competentes.

V. Para establecer y evaluar los impactos ambientales significativos, se ingresó la información a un aplicativo llamado “STORM” que es el encargado de sintetizar, analizar y calcular los puntajes más altos, para definir aquellos impactos que, por sus características, son más importantes que los de los demás y que tendrán una valoración de SIGNIFICATIVOS. Estos impactos son a los que se le establecerán procedimientos de seguimiento y control.

5.1.4 Reformulación, implementación y seguimiento de programas de uso eficiente de los recursos

De acuerdo a la Resolución Nº 242 (2014), mediante la cual se fijaron parámetros de modificación y lineamientos para la formulación de los programas de uso eficiente y ahorro de los recursos, surgió la necesidad de actualizar el diseño y la formulación de algunos de los programas; en algunos casos se debió incluir algunos programas que no estaban contemplados anteriormente y/o adaptarlos para que respondieran a los requerimientos establecidos en el acto administrativo.

5.1.5 Elaboración de la Matriz de Compatibilidad de Residuos Peligrosos

El Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) de la entidad, contempla a su vez varios subprogramas, dentro de los que se encuentra el de Residuos Peligrosos. La Institución cuenta con el deber de implementar medidas de disposición adecuadas para este tipo de residuos, por lo cual se ejerció un control tanto en la movilización como en el almacenamiento al interior de la infraestructura de la ALSF.

A partir de lo anterior, se tomó como base el documento técnico de Plan de Gestión de Residuos Peligrosos (PGI-Respel)8 que ha adelantado hasta el momento la Alcaldía, para la elaboración de la “Matriz de Compatibilidad de Respel”. Esta matriz, fundamentó su procedimiento en la clasificación de residuos aportada en el Anexo I y II del Decreto 4741 de 2005 y la Guía Ambiental De Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible (MAVDT) ahora Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

Después de realizar la clasificación de RESPEL, se revisaron los criterios de almacenamiento del numeral 2.3.14 de la Guía Ambiental, en donde se especifican requisitos de almacenamiento según la peligrosidad de las sustancias:

 Explosivos

 Gases comprimidos: inflamables, no inflamables y tóxicos.

 Líquidos inflamables

 Sólidos inflamables

 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

 Sustancias tóxicas e infecciosas

8

(39)

30

 Sustancias radiactivas

 Sustancias corrosivas

 Sustancias peligrosas varias

Con los criterios de almacenamiento de la guía, se procedió a generar la Matriz de Compatibilidad de RESPEL de la ALSF.

5.2 FASE II: APOYO EN LA EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Apoyo en la ejecución de los programas, proyectos y acciones enfocados al uso eficiente de los recursos, definidos en el PIGA de la ALSF.

5.2.1 Verificación del proceso ejecutado para el Plan de acción 2015

Se revisaron los soportes y anexos del documento técnico PIGA, para corroborar que el Plan Institucional ha sido implementado a corte 2015, de acuerdo a lo propuesto por la Administración Local en su PDL. Se realizaron tablas de resumen, con el porcentaje de cumplimiento a fecha de octubre de 2015, esto con el fin, de definir el porcentaje de implementación y ejecución. Además, se presenta la propuesta de mejoramiento del Plan de Acción de la vigencia 2015 que fue propuesto en Diciembre de 2014, para determinar las actividades necesarias para cumplir con la ejecución que se pretendía en el año en curso.

5.2.2 Socialización

Se realizó campaña de sensibilización y socialización a los servidores públicos y, en general, a los actores que están estrechamente ligados con el desarrollo de actividades misionales de la Alcaldía, en donde se dio a conocer los programas de uso eficiente de los recursos del Plan Institucional.

5.2.3 Elaboración del diseño del Plan de Acción 2016

De acuerdo a las recomendaciones emitidas por la SDA en su verificación semestral del PIGA, se incluyeron los nuevos programas reformulados en el documento técnico9, y se ajustaron para el diseño y formulación del plan de acción 2016.

Se propusieron acciones correctivas en los Programas de Ahorro Eficiente de Los Recursos del PIGA, que presentaron un porcentaje (%) de ejecución mínimo para la vigencia 2015; esto con el fin, de alcanzar los objetivos señalados. (Ver tabla 9).

(40)

31

Tabla 9: Plan de acción PIGA 2016

ALCALDÍA LOCAL DE SANTA FE PLAN DE ACCIÓN PIGA 2016

O RIGEN ASPEC T O E VA L UADO DE SCR IP CION D E L RE Q UE RI M IE NT O O RE CO M E ND ACIÓ N ACCIO N CO RREC T IV A M E T A INDIC ADO R AREA RE SPO NS AB L E RE SPO NS AB L E D E L A E J E CUCIO N RE CUR SO S

Fuente: Registro delSistema de Gestión Ambiental. ALSF (2015).

5.3 FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL DOCUMENTO TÉCNICO PAL

Revisión y actualización del componente Diagnóstico Ambiental del “Plan Ambiental Local (PAL)”, que corresponde al Componente Ambiental del Plan de Desarrollo Local de la Alcaldía menor.

5.3.1 Revisión y actualización del documento técnico PAL

Se hizo una revisión preliminar sobre la información contenida en el documento técnico a corte de 2012, con el fin de brindar un punto de partida inicial de las condiciones de la localidad y de las necesidades de la comunidad.

Se realizó la depuración de información de fuentes primarias y secundarias para actualizar el documento técnico. Se reseñaron los aspectos de mayor importancia en los componentes de origen ambiental, para dar muestra de las condiciones a corte de 2015, en las que se va a entregar la localidad a la nueva Administración Local que entra a operar en el primer semestre de 2016.

5.3.2 Verificación de los proyectos de inversión

Se verificó los proyectos de inversión y los contratos suscritos entre la ALSF y terceros, para el cumplimiento de lo propuesto en el PDL de la Administración 2012-2016. Se definió el porcentaje de cumplimiento a la fecha, y reportó las clausulas ambientales propuestas en la “Guía de Contratación Verde” expedida por la SDG y que fueron adoptada por la Alcaldía

(41)

32

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la implementación de la metodología. Se muestra el desarrollo en 3 fases; en la primera se describe el seguimiento y control del documento técnico PIGA, en el cual se actualiza la información a corte 2015, se siguen las recomendaciones dadas por la SDA y se incluyen los nuevos programas propuestos en la Resolución Nº 242 de 2015. Luego, en la segunda fase, se analizan los soportes del documento técnico PIGA y plan de acción propuesto para la vigencia 2015, para corroborar el porcentaje (%) de cumplimiento. Por último, en la tercera fase, se realiza seguimiento y control al documento técnico PAL.

6.1 FASE I: SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL DOCUMENTO TÉCNICO PIGA

6.1.1 Inclusión de información faltante en el diagnóstico

La información recolectada en el Formato 1D PGE F007 sobre las sedes Unidad de Mediación- Conciliación y Casa de la Participación de la ALSF, se registra en las tablas 10 y 11 y se soporta mediante registro fotográfico en las figuras 9 y 10.

Figura 9: Sede Casa de Unidad de Mediación.

Fuente: Alcaldía Local de Santa Fe. 2015

Tabla 10: Información general Sede Unidad de Mediación y Conciliación.

Nombre de la Instalación: Sede Unidad de Mediación y Conciliación

Especialidad de la instalación:

Actividades 1. Formar mediadores y conciliadores

2. Apoyar a los PAC (puntos de atención a la comunidad)

3. Orientación completa en problemas de índole civil, comercial y de convivencia de la comunidad

4. Dar programas de capacitación a localidades y ALSF

5. Charlas informativas de temas sobre la Ley 820/03, Ley 675/01 y normas complementarias.

Localidad en la que se encuentra la instalación:

Localidad 3 Santa

(42)

33

Teléfonos: 2836783 Fax: _________________

Responsable de la instalación.

Nombre: Dr. Alberto Ricaurte

Cargo: Coordinador de la Unidad E-mail de contacto: --- Fuente: Alcaldía Local de Santa Fe. 2015

Figura 10: Sede Casa de la Participación.

Fuente: ALSF. 2015

Tabla 11: Sede Casa de La Participación.

1. Nombre de

la Instalación: Casa de la Participación ALFS

2. Especialidad de la

instalación:

Dependencia

Oficina Local de Movilidad : temas relacionados con el sector movilidad de la Localidad

Aso juntas: Reuniones de las asociaciones de la Localidad Comité Local de Cultura: Encargada de la parte cultura

Oficina Local de Juventud: Actividades que incluyan a la juventud COPACOS

Sala de Juntas: Reuniones, capacitaciones, sala de conferencias 3. Localidad

en la que se encuentra la

instalación:

Localidad 3 Santa Fe

4.

Dirección: Calle 21 # 1 - 35

5. Teléfonos: 3423974 6. Fax: _________________

7. Responsable de la instalación.

Nombre: Giovanny Velásquez

Cargo: Almacenista

(43)

34

En cuanto al diagnóstico por componentes ambientales, se presenta la siguiente información que está consolidada en tablas y en donde se observa el inventario de sistemas hidrosanitarios, sistema de iluminarias, el tratamiento y disposición de residuos convencionales y la generación de respel al interior de la institución. Para los componentes energético e hídrico se muestran los consumos del primer semestre de 2015.

6.1.1.1 Componente hídrico

En la tabla 12 se muestra el inventario del sistema hidrosanitario de la Sede Principal de la ALSF; se establece el área o dependencia a la cual pertenece y el piso en el cual se encuentra.

Tabla 12: Inventario del sistema hidrosanitario Sede Principal

INVENTARIO SISTEMAS HIDROSANITARIOS - SEDE PRINCIPAL Piso Área o dependencia Sanitarios Llaves de Agua Otros

2

Baño mujeres 1 sanitarios ahorrador

1 grifo de push

ahorrador

Baño hombres 1 sanitario ahorrador

1 grifo de push

ahorrador

Baño visitantes 1 sanitarios ahorrador

1 grifo de push

ahorrador

4

Baño hombres 2 sanitarios ahorradores

2 grifos de push ahorradores

2 orinales de push ahorradores Baños mujeres 2 sanitarios

ahorradores

2 grifos de push

ahorradores

Cocina N/A 1 grifo de rosca no

ahorrador

Baño discapacitados 1 sanitario ahorrador

1 grifo de push

ahorrador

6 Baño despacho 3 sanitarios

ahorradores

1 grifo de push

ahorrador

Fuente: Autor. 2015

En la tabla 13 se muestra el inventario del sistema hidrosanitario de la sede Unidad de Mediación y Conciliación de la ALSF; se establece el área o dependencia a la cual pertenece y el piso en el cual se encuentra.

Tabla 13: Inventario del sistema hidrosanitario Sede Unidad de Mediación

INVENTARIO SISTEMAS DE CONSUMO DE AGUA- SEDE UNIDAD DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

Piso Área o dependencia Sanitarios Llaves de Agua Otros

1

Cocina N/A

Baño visitantes 1 sanitario no ahorrador

2 grifos de rosca no

ahorradores

Baño Aseo N/A 2 grifos de rosca no

ahorradores

1 orinal sistema de rosca

2

Baño damas 1 sanitario no ahorrador

2 grifos de rosca no

ahorradores

Baño Hombres 1 sanitario no ahorrador

2 grifos de rosca no ahorradores

Figure

Figura 1: Objetivos PGA 2008-2038
Figura 2: Esquema de articulación del PGA con instrumentos de planeación
Figura 3: Organigrama ALSF
Figura 4: Mapa de procesos de la ALSF
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)