• No se han encontrado resultados

Aprendiendo del pasado para proyectarnos hacia el futuro :adopción e impacto de la tecnología de panela en la Hoya del río Suárez y Cundinamarca (Colombia)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aprendiendo del pasado para proyectarnos hacia el futuro :adopción e impacto de la tecnología de panela en la Hoya del río Suárez y Cundinamarca (Colombia)"

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). APRENDIENDO DEL PASADO PARA PROYECTARNOS HACIA EL FUTURO: ADOPCIÓN E IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE PANELA EN LA HOYA DEL RÍO SUÁREZ Y CUNDINAMARCA (COLOMBIA) (Informe técnico). Gonzalo A. Rodriguez. grodriguez@corpoica.org.co María Verónica Gottret. 1. m.gottret@cgiar.org Proyecto Desarrollo de Agroempresas Rurales. http://www.ciat.cgiar.org/es/agroempresas/htm Cali, Colombia. SUBDIRECCION DE INVESTIGACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION PROGRAMA NACIONAL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y POSTCOSECHA CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL PROYECTO DE DESARROLLO DE AGROEMPRESAS RURALES. 1. Economista Asociada del Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales. CIAT, Palmira (Valle), Colombia. Teléfono: 57 2 4450022, Fax: 57 2 4450073, e-mail: m.gottret@cgiar.org. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 1 de 661.

(2) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). Resumen Ejecutivo En 1985 los gobiernos de Colombia y Holanda establecieron un Convenio de Cooperación para el mejoramiento de la agroindustria panelera en Colombia. El propósito de este Convenio fue el de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que devengan sus ingreso del cultivo de caña y la elaboración de la panela, mediante la generación, ajuste y difusión de tecnología apropiada a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las regiones paneleras de Colombia. Dada la importancia de ésta agroindustria y la envergadura de las acciones desarrolladas para su mejoramiento tecnológico, Corpoica y el CIAT, con el apoyo financiero del CIID de Canadá, realizaron el presente estudio. con los objetivos de: (1) evaluar adopción y el impacto económico, social y ambiental de la tecnología desarrollada por CIMPA-Corpoica para la agroindustria panelera de Colombia, y (2) desarrollar un plan estratégico para el fortalecimiento y la modernización la agroindustria panelera en Colombia, basado en la evaluación de la experiencia pasada, un diagnóstico participativo, y un proceso de priorización y concertación liderado por los clientes. El presente documento presenta los resultados de la primera parte de éste estudio (objetivo 1). La producción de panela en la HRS creció a una tasa promedio anual del 4.5%, debido básicamente al incremento en el rendimiento (5.8% anual), pues el área cosechada disminuyó a una tasa anual de –1.3%. En Cundinamarca la producción también creció a una tasa promedio anual del 3.5%, pero como resultado del incremento en el área cosechada (2.9%) ya que el rendimiento solo creció a una tasa promedio anual del 0.6%. El resto de regiones paneleras del país, en su conjunto, muestran un relativo estancamiento, tanto en producción, área cosechada y rendimientos, lo cual resulta en una creciente concentración de la producción panelera en dos regiones. El análisis de los procesos de adopción muestra que el trabajo realizado en los últimos doce años por el CIMPA en la región de la HRS se refleja en un significativo cambio técnico en las actividades de cultivo de la caña, elaboración de panela y utilización de los subproductos. Cerca del 76% de las unidades finca-trapiche adoptaron alguna de las tecnologías desarrolladas, la cual influye en más del 80% de la producción panelera de la región. En Cundinamarca, donde el trabajo de Corpoica fue más reciente, se observa que sólo el 19% de los trapiches adoptaron alguna de las tecnologías recomendadas y que éstas influyen en el 22% de la producción de la región. Las tecnologías de mayor adopción en la HRS corresponden a aquellas que requieren una menor inversión de capital. Por otro lado, las tecnologías más intensivas en capital presentan menores tasas de adopción. En general, éstas tecnologías fueron adoptadas por productores con una mayor capacidad económica. Sin embargo, a pesar de que esta tecnología intensiva en capital no fue adoptada ampliamente (24% de adopción), lo productores que lo hicieron tiene una participación de casi el 40% de la producción de panela en la región. El impacto económico de la tecnología a nivel de las unidades productivas se refleja especialmente en la reducción de los costos de producción de panela y en la generación de nuevos ingresos derivados de la producción de melote. Se pudo calcular que aquellos productores con mayor adopción de tecnología logran una reducción de costos equivalente al 37%, y un aumento en los beneficios totales del 110% con respecto a aquellos que no adoptaron ninguna tecnología. La tecnología generada por Corpoica-CIMPA tuvo un sesgo. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 2 de 661.

(3) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). hacia el ahorro de trabajo y hacia el uso intensivo de capital, el cual respondió a los patrones de creciente escasez de mano de obra en las regiones paneleras. En un análisis más amplio a nivel de país, se estima que las actividades de investigación y desarrollo realizadas por Corpoica-CIMPA entre 1985 y 1998 generaron beneficios equivalentes a 92.000 millones de pesos colombianos (63.1 millones de dólares americanos) con una tasa de retorno a la inversión del 76%. En cuanto a la distribución de estos beneficios se estima que el 45% de éstos llegaron a los productores que adoptaron la tecnología y el 55% a los consumidores de panela. La distribución de los beneficios recibidos por los productores entre las diferentes regiones del país, muestra que los productores del la HRS tuvieron una participación del 56% de los beneficios totales, mientras que los del occidente de Cundinamarca solo recibieron el 5.5%. Por otro lado, los productores de las otras regiones del país que no adoptaron la tecnología tuvieron una pérdida equivalente a 14.700 millones de pesos colombianos (9.8 millones de dólares americanos), al recibir un menor precio por la panela, sin haber disminuido los costos de producción. El análisis del impacto social del proyecto, muestra una alta correlación entre los niveles de bienestar y los niveles de adopción de tecnología. En general, la tecnología de procesamiento esta destinada a los dueños de trapiche, y por lo tanto, para los pobladores con un mayor nivel de bienestar. Por lo tanto, se encontró que los dueños de trapiche que adoptaron la tecnología tuvieron recursos para invertir en su unidad productiva, diversificaron su producción al poder adquirir ganado, y también pudieron invertir en mejorar las condiciones de vida de su familia. Sin embargo, un análisis más profundo sobre el impacto de la tecnología en otros actores sociales con menores niveles de bienestar como son los dueños de caña sin trapiche, los aparceros y los trabajadores de cultivo y molienda también se beneficiaron con el cambio tecnológico. Los dueños de caña sin trapiche y los aparceros adoptaron también la tecnología de producción, y el sistema de maquila que utilizan les permitió beneficiarse de las instalaciones de los trapiches mejorados ya que les permiten reducir sus costos de procesamiento y aumentar sus rendimientos. Por otro lado, debido a que a los trabajadores de molienda, y en ciertos casos a los de cultivo, se les paga por destajo (volúmenes producidos), éstos aumentaron sus ingresos considerablemente al trabajar en trapiches con niveles altos de tecnología, a pesar de que en algunas actividades se aumentó la carga de trabajo. La evaluación del impacto ambiental de la tecnología mostró que incorporación de hornillas mejoradas permitió reducir la emisión de contaminantes como el monóxido de carbono, los gases nitrogenados y las partículas sólidas u ollín. De igual manera, el aumento en la eficiencia energética de las hornillas permitió la reducción o eliminación del uso de leña y caucho, disminuyendo la presión sobre el recurso forestal y la producción de gases azufrados, que en altas concentraciones puede originar lluvias ácidas. Los efluentes líquidos del procesamiento de panela muestran parámetros de contaminación más altos en las unidades de baja adopción de tecnología, lo cual indica que la tecnología favorece la disminución de la contaminación de aguas. De acuerdo con el concepto de los productores, los mayores problemas que afronta la agroindustria panelera colombiana, están relacionados con el mercadeo y la comercialización, la falta de asistencia técnica, los problemas de cultivo y proceso, la falta de organización de los productores, los altos costos de los insumos, la falta de incentivos por parte del Estado, la falta. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 3 de 661.

(4) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). de seguridad social para productores y trabajadores y la deficiente infraestructura de vías de acceso a las finca. Con base en este estudio se hacen las siguientes recomendaciones: (1) para lograr un mayor impacto y cobertura de la tecnología desarrollada, y llegar a los productores con niveles de bienestar más bajos, se requiere un desarrollo tecnológico con mayor participación de todos los actores, el cual permita generar opciones tecnológicas de menor costo, y articulado a un sistema de financiamiento apropiado a las necesidades y capacidad del sector; (2) se hace necesario articular el desarrollo tecnológico a una estrategia más amplia de desarrollo del sector panelero, la cual incluya el desarrollo del capital humano y social de los productores, y una estrategia para el desarrollo de nuevos productos y mercados para el producto; (3) la implementación de una estrategia de desarrollo más amplia requiere de una mayor integración interinstitucional, la cual permita desarrollar un sistema de apoyo especializado para el sector, el cual articule a las diferentes instituciones de apoyo, de manera que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios en forma efectiva; y por lo tanto (4) se recomienda el diseño de un plan estratégico a nivel nacional orientado hacia la modernización de la agroindustria panelera y a la ampliación de los mercados internos y externos.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 4 de 661.

(5) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). 1. Antecedentes y Justificación. En 1983, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un trabajo de caracterización y diagnóstico de la agroindustria panelera en las cuatro principales regiones de Colombia: Hoya del río Suárez, Occidente de Cundinamarca, Antioquia y Nariño, como un primer paso para el diseño de una estrategia de apoyo a ésta agroindustria. En este estudio se tratan aspectos relacionados con la descripción física de las regiones, uso y forma de tenencia de la tierra, características detalladas del cultivo de la caña y la elaboración de panela como las condiciones de infraestructura de los trapiches, operaciones y labores para la producción de panela, uso de factores productivos, estructuras de costos, se identifican limitantes tecnológicas y se ofrecen alternativas de investigación para afrontar la problemática. Los resultados de esta caracterización mostraron a la Hoya del río Suárez como la más conveniente para el establecimiento de un Centro de Investigación debido a que en esta zona se concentraba más del 30% de la producción nacional de panela, y existía una alta concentración de productores de caña. Además, el ICA contaba en esta zona con una base institucional para el desarrollo de los trabajos de investigación. En 1985 los gobiernos de Colombia y Holanda establecieron un Convenio de Cooperación para el mejoramiento de la agroindustria panelera en Colombia. Con éste propósito se eligió como zona piloto de investigación la Hoya del río Suárez, y como población objetivo a los productores y procesadores de caña panelera de ésta región. Se esperaba que una vez que la tecnología fuera desarrollada y validada en ésta zona piloto, los resultados debían ser transferidos y validados en otras regiones de Colombia, e inclusive en otros países. El propósito fundamental del Convenio fue contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que devengan sus ingresos del cultivo de caña y de la elaboración de panela, mediante actividades de generación, ajuste y divulgación de tecnologías apropiadas a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las regiones paneleras de Colombia. En 1986 se construyó en Barbosa, Santander, el Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Industria Panelera, CIMPA. En el Convenio, el ICA representó a la parte colombiana, aportando personal del Programa de Procesos Agrícolas, muebles y equipos para la dotación del Centro y recursos financieros de operación. Holanda aportó recursos para complementar la dotación del Centro, para la contratación de personal en las áreas donde no había fortaleza por parte del ICA, y para la operación de los procesos de investigación. El Convenio estuvo vigente hasta 1991, lográndose establecer una masa crítica multi-disciplinaria para el desarrollo de las actividades de investigación y transferencia de tecnología. En 1995, a raíz de las recomendaciones de una misión de evaluación de transferir en forma más sistemática los resultados a otras regiones del país, se firmó una nueva etapa del Convenio con Holanda, actuando la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, como contraparte colombiana. Esta nueva etapa, vigente hasta diciembre de 1996, consistió en la ejecución del “Plan de Ajuste y Transferencia de Tecnología Panelera en Cundinamarca”, cuyos propósitos fundamentales fueron: (1) adaptar la tecnología generada por CIMPA a las condiciones específicas de Cundinamarca, y (2) realizar un intenso trabajo de difusión de la tecnología. La respuesta de los productores de esta región fue positiva hacia la introducción de la tecnología, teniéndose como principal efecto haber vencido la inercia de una región que tradicionalmente no contó con apoyo tecnológico para la producción panelera.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 5 de 661.

(6) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). Actualmente se dispone de una oferta tecnológica en las áreas de cultivo de caña, de elaboración de panela y de utilización de subproductos de cultivo y proceso. Esta oferta tecnológica fue soportada en estudios socioeconómicos sobre los aspectos de producción, distribución y consumo de panela, para garantizar la viabilidad de las recomendaciones tecnológicas y orientar los procesos de investigación y de transferencia. La tecnología generada fue específica para las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de la Hoya del río Suárez, difundiéndose en forma amplia en esta región, y puntualmente, a otras regiones del país y a algunos países de América Latina. La ejecución del Convenio entre Colombia y Holanda para el Mejoramiento de la Industria Panelera constituye uno de los mayores esfuerzos que se realizaron en los últimos años para favorecer el desarrollo socioeconómico y tecnológico de una agroindustria de carácter eminentemente rural. Dada la importancia de la agroindustria panelera y la envergadura de las acciones desarrolladas para su mejoramiento tecnológico, Corpoica y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, con el apoyo financiero del Fondo de Donaciones Menores del CIID, emprendieron una investigación conjunta con el fin de evaluar la adopción de la tecnología panelera y los impactos económicos y sociales derivados de ésta en las dos principales regiones paneleras del país, de valorar el retorno de las actividades de investigación, desarrollo y extensión de la tecnología, pero, sobre todo, con el propósito fundamental de brindar información básica que permita reorientar las nuevas acciones que en materia de tecnología panelera se deban adelantar para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores campesinos y al fortalecimiento y modernización de este importante sector de agroindustria rural. El presente documento presenta los resultados de la caracterización de la agroindustria, en gran parte basado en información secundaria, y la evaluación de la adopción e impacto de la tecnología desarrollada para el sector en el pasado. El objetivo del documento es retroinformar a los diferentes actores acerca de los resultados de éste análisis, y presentar recomendaciones que permitan re-ajustar y re-enfocar las actividades de investigación y desarrollo del sector. Estas recomendaciones deben servir como un insumo para los siguientes pasos metodológicos de diagnóstico y diseño de un plan de acción para el fortalecimiento de la agroindustria panelera en Colombia.. 2. Descripción del Proyecto. 2.1 Finalidad Contribuir a mejorar el nivel de vida de la población rural en el área de influencia de la agroindustria panelera en Colombia, a través del mejoramiento sostenible de las condiciones socioeconómicas y ambientales de los productores y procesadores de panela en Colombia. 2.2 Objetivos • Evaluar la adopción de la tecnología de panela desarrollada por el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Panela (CIMPA) en la Hoya del río Suárez y Cundinamarca, el impacto económico y social de ésta tecnología, y su contribución a la protección de los recursos naturales. •. Desarrollar un plan de acción dirigido a la agroindustria panelera en Colombia, basado en el análisis de las experiencias previas y el desempeño del apoyo institucional en el pasado,. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 6 de 661.

(7) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). junto con un análisis participativo de las limitaciones y oportunidades actuales, y un proceso de priorización y concertación liderado por los clientes. 2.3. Productos y Actividades. 2.3.1 Producto 1 “Niveles de adopción tecnológica evaluados y factores determinantes de la adopción analizados.” Actividad 1.1 Revisión de estudios de caracterización de los sistemas de producción de panela en la Hoya del río Suárez (HRS) y Cundinamarca, y estudios de seguimiento y aceptabilidad de la tecnología en la HRS. Actividad 1.2 Inventario de la tecnología desarrollada y/o ajustada por Corpoica/CIMPA en las áreas de producción de caña, procesamiento de panela, y utilización de sub-productos del proceso. Actividad 1.3 Sondeo rápido sobre los niveles de adopción de la tecnología panelera desarrollada por Corpoica/CIMPA a través de la Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS) y otras entidades locales de transferencia de tecnología. Actividad 1.4 Diseño, aplicación, y análisis de una encuesta de adopción de tecnología en la HRS y una encuesta de caracterización de la tecnología local de producción en Cundinamarca. 2.3.2 Producto 2 “Impacto económico, social y ambiental de la introducción de la tecnología mejorada estimado a nivel de unidades productoras.” Actividad 2.1 Revisión de metodologías de evaluación de impacto económico, social, y ambiental de intervenciones tecnológicas. Actividad 2.2 Diseño de metodología y definición de indicadores para la estimación del impacto económico, social, y ambiental. Actividad 2.3 Evaluación técnica y económica de las unidades productoras (finca-trapiche) en la HRS. Actividad 2.4 Evaluación del impacto social con los diferentes actores que participan en la cadena agroindustrial de la panela en la HRS. Actividad 2.5 Medición de efectos ambientales de la tecnología en la contaminación del aire y el agua, y la emisión de ruido. 2.3.3 Producto 3 “Impacto económico y retorno a la inversión en investigación y desarrollo tecnológico estimado a nivel regional y nacional.” Actividad 3.1 Construcción de un modelo de excedentes económicos apropiado para las características de la agroindustria panelera.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 7 de 661.

(8) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). Actividad 3.2 Estimación de los beneficios económicos del proyecto por actores sociales de interés y del retorno a la inversión en investigación y desarrollo de la tecnología. 2.3.4 Producto 4 “Recomendaciones para la reorientación de las actividades de investigación y desarrollo en la HRS y Cundinamarca, y para el ajuste y transferencia a otras regiones paneleras de Colombia.” Actividad 4.1 Foros para la identificación y priorización de problemas y oportunidades con los diferentes actores de la cadena agroindustrial. Actividad 4.2 Análisis conjunto de los resultados del estudio de impacto con las necesidades y oportunidades identificadas y priorizadas por los diferentes actores. 2.3.5 Producto 5 “Perfil de un plan de acción para el desarrollo de la agroindustria panelera en Colombia.” Actividad 5.1 Taller para la formulación conjunta (usuarios e instituciones) de un plan de acción para el desarrollo de la agroindustria panelera en Colombia.. 3. Metodología. 3.1 Principios Metodológicos para la Evaluación de un Sector Agroindustrial La revisión de literatura sobre los enfoques y metodologías utilizados para el diagnóstico, análisis y/o evaluación de un sector agroindustrial, y el diseño de proyectos de apoyo para éstos sectores, muestra que la mayoría de éstos incluyen solamente el análisis y la visión de los técnicos o expertos, sin tomar en cuenta la opinión de los clientes o usuarios. La evaluación del impacto de experiencias previas de apoyo institucional al fortalecimiento y/o creación de agroindustrias rurales (ej. Gottret et. al, 1997; Ospina et. al, 1998) mostró la importancia que tiene la participación de todos los actores desde el análisis de la problemática, hasta el diseño de planes de acción y su ejecución. Siendo esta participación fundamental para optimizar la eficiencia y efectividad de éste tipo de proyectos, y para lograr un uso más eficiente de los recursos disponibles. También es muy común encontrar una duplicación de esfuerzos en los proyectos de apoyo a la agroindustria rural, lo cual se debe principalmente a la falta de concertación e interacción entre los diferentes actores (productores, procesadores, comercializadores, consumidores, técnicos y expertos de instituciones, etc.). Por lo tanto, el enfoque utilizado en este estudio busca combinar los siguientes principios: (1) integración de los principales actores y actividades en la cadena agroindustrial, desde la producción hasta el consumo, (2) integración de la opinión y análisis de los técnicos y expertos con la de los clientes, (3) priorización y concertación entre los diferentes grupos de interés, y (4) optimización en el uso de los recursos. En la literatura se puede encontrar una gran variedad de enfoques y metodologías para el análisis y la evaluación de un sector agroindustrial. Los enfoques utilizados para este tipo de análisis van desde enfoques extensivos, los cuales utilizan metodologías que requieren un uso intensivo de recursos como son las encuestas estructuradas formales, hasta los enfoques de evaluación rápida, los cuales utilizan metodologías menos intensivas en términos de recursos como son las entrevistas informales, entrevistas semi-estructuradas, sondeos, observaciones, etc. (Fujisaka, 1991; Chambers, 1985; Henry and Howeler, 1996). El primer enfoque concentra. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 8 de 661.

(9) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). sus esfuerzos en obtener datos confiables desde el punto de vista estadístico y con un mínimo de error en su estimación, lo cual se debe conciliar con los recursos disponibles. El segundo enfoque no busca tener una muestra representativa desde el punto de vista estadístico, pero se concentra en la validez de la información obtenida, al utilizar diferentes métodos rápidos de recolección de información, validando la información obtenida a través de la triangulación. Debido a la complejidad de la agroindustria panelera y los recursos disponibles para el estudio, se utilizó una combinación de estos enfoques para el presente estudio La metodología utilizada en este estudio está basada en experiencias previas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en este tipo de análisis (Gottret, et. al, 1997a; Gottret, et. al, 1997b; Henry y Gottret, 1998). La metodología propuesta consta de las siguientes etapas: (1) caracterización de la agroindustria existente y de sus actores, (2) evaluación de la efectividad del apoyo institucional en el pasado, (3) retroinformación a los clientes sobre los puntos 1 y 2, (4) diagnóstico participativo con todos los actores de la cadena agroindustrial, (5) priorización y concertación con todos los actores de la cadena agroindustrial y los responsables en la toma de decisiones para el apoyo del sector, y (6) diseño de un plan de acción para el fortalecimiento del sector agroindustrial. 3.2 Metodología de Recolección de Información La recolección de la información necesaria para evaluar los niveles de adopción tecnológica y el impacto de las acciones de investigación, desarrollo y difusión de la tecnología panelera durante el período comprendido entre 1986 y 1998 incluyó las siguientes fases metodológicas: 1. Recopilación y análisis de información secundaria sobre los antecedentes del Convenio de cooperación técnica entre Colombia y Holanda, de estudios de caracterización socioeconómica de las regiones de estudio previos a la introducción de la tecnología y de diversos documentos técnicos de las acciones de investigación y transferencia de tecnología realizadas por el Convenio CIMPA y por Corpoica en la Hoya del río Suárez y en el occidente de Cundinamarca. 2. Identificación y descripción de las tecnologías agronómicas y de procesamiento que conforman el paquete tecnológico ofrecido para el mejoramiento de los sistemas de cultivo de la caña panelera y de la elaboración de panela. 3. Diseño y aplicación de una encuesta formal estructurada para la determinación de los niveles de adopción de las tecnologías propuestas y para la identificación de la percepción de los productores acerca de cada una de las tecnologías. Se diseñaron dos formatos de encuesta, uno para la región de la Hoya del río Suárez y otro para la región de Cundinamarca. La diferenciación de formatos se hizo debido a la diferencia que existe en el manejo del sistema de producción de la caña en las dos regiones2 y a que las actividades de difusión de tecnología en Cundinamarca son recientes y no permiten medir aún un impacto, especialmente de las tecnologías agronómicas3. Por esto, para el componente 2. Mientras en la Hoya del río Suárez los cortes de la caña se hacen por parejo (se cosecha toda la caña de un lote al mismo tiempo) y se acostumbra renovar los cultivos periódicamente, en Cundinamarca el corte se hace por entresaque (cosechando los tallos maduros y dejando sin cosechar aquellos de menor madurez) y los cañales tienen un carácter de cultivo permanente. Esta diferencia en los sistemas de cosecha hace que las prácticas culturales sean distintas y que las recomendaciones tecnológicas de manejo del cultivo sean también diferentes. 3 En Cundinamarca las labores sistemáticas de transferencia de tecnología se iniciaron en 1995 y el período vegetativo de la caña panelera es de 16 a 18 meses.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 9 de 661.

(10) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). agronómico en el caso de Cundinamarca se hizo énfasis en la caracterización de la tecnología de cultivo y en la identificación de la racionalidad que el productor tiene para la realización de las prácticas culturales en la caña. En la Hoya del río Suárez se tomó una muestra aleatoria de 102 unidades finca-trapiche, equivalentes al 10% de la población, con un nivel de confiabilidad del 80% y un error muestral del 5%, además se tomaron 31 encuestas a productores de caña sin trapiche y a aparceros4, con el fin de identificar diferencias en los niveles de adopción de tecnologías agronómicas entre los diferentes tipos de actor. En Cundinamarca se tomó una muestra aleatoria de 80 unidades finca-trapiche, equivalentes al 10% de la población de unidades finca-trapiche de la provincia de Guáliva, como principal región panelera del departamento, con un nivel de confiabilidad del 80% y un error muestral del 15%. Vale la pena anotar que en Cundinamarca solo se encuestaron productores de caña con trapiche, debido a que en esta región es menos frecuente la existencia de cultivadores de caña sin trapiche y no se presenta el sistema de aparcería. Con base en los resultados de ésta encuesta los productores de caña y panela se estratificaron por nivel de tecnología. 4. Identificación de la percepción local sobre indicadores de bienestar en tres municipios paneleros seleccionados de la Hoya del río Suárez y en tres municipios paneleros de Cundinamarca. La metodología utilizada se basó en Ranvborg, 1997, y consistió en una entrevista a informantes claves para determinar en cada uno de los seis municipios seleccionados las características de los hogares asociadas al bienestar campesino. Este paso metodológico sirve de base para determinar las variables que permiten medir el impacto de la tecnología sobre los niveles de bienestar. 5. Encuesta formal estructurada sobre costos de cultivo y procesamiento, y evaluación de cultivos y trapiches para la medición de parámetros técnicos agronómicos y de procesamiento, dirigido a una submuestra de 14 unidades finca-trapiche en la Hoya del río Suárez. La estratificación utilizada se baso en el nivel de tecnología de procesamiento de cada unidad finca-trapiche. Esta información permitió calcular costos de producción diferenciales entre niveles tecnológicos, los cuales fueron utilizados en la estimación del impacto económico al nivel de unidades productoras, y de región y país, y del retorno económico a la inversión en actividades de investigación, desarrollo y extensión de la tecnología. 6. Entrevista semiestructurada a productores de caña con trapiche, productores de caña sin trapiche, aparceros, trabajadores de cultivo y de molienda y a mujeres vinculadas a la producción. Los entrevistados corresponden a personas vinculadas a las 14 unidades fincatrapiche seleccionadas en la sub-muestra del paso 5. Esta entrevista permite conocer la percepción que tienen los diferentes actores sobre las innovaciones tecnológicas introducidas y establecer el impacto social de las tecnologías y su influencia sobre los parámetros de bienestar previamente identificados en el paso metodológico 4. 4. La aparcería es un contrato verbal en el cual un dueño de tierra y un aparcero, generalmente sin tierra, acuerdan cultivar un lote con caña aportando el primero la tierra, la semilla y algunos insumos y el aparcero la mano de obra necesaria para adelantar el cultivo. Los costos de elaboración de panela también son repartidos en forma variable dependiendo si el propietario de la tierra es dueño también de trapiche o no, y la producción de panela se reparte generalmente por mitad. Para un conocimiento más detallado sobre los sistemas de aparcería en la Hoya del río Suárez puede consultarse a Rodríguez, 1990.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 10 de 661.

(11) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). 7. Medición de parámetros de impacto ambiental de la tecnología en las unidades fincatrapiche de la sub-muestra seleccionada en el paso metodológico 5. Se midieron parámetros de emisión de CO, CO2 y calor al ambiente en seis hornillas tradicionales, tres hornillas mejoradas y cuatro hornillas con cámara CIMPA-Ward. Se estableció el consumo de leña y combustibles adicionales en los tres tipos de hornillas. Se determinaron las características fisico-químicas de las aguas residuales en tres trapiches y se midió la emisión de ruido por los motores que accionan los molinos para la extracción del jugo de la caña en nueve trapiches. Cabe aclarar que este estudio no pretendió la valoración económica de los impactos ambientales sino tener una primera aproximación en el conocimiento de los mismos. 8. Diagnóstico participativo con productores paneleros, para lo cual se realizaron foros donde se presentaron los resultados parciales de la investigación y se establecieron los problemas prioritarios de la agroindustria panelera y posibles alternativas de solución. En total se realizaron cuatro foros (dos en la Hoya del río Suárez y dos en el Occidente de Cundinamarca), y se identificaron problemas no solo de carácter tecnológico pero también relacionados con aspectos de mercado, organización y apoyo institucional, entre otros. La metodología utilizada para el diagnóstico participativo utilizó herramientas tomadas de Geilfus, 1997. 9. Formulación de una estrategia para el fortalecimiento y la modernización de la agroindustria panelera colombiana. Para la formulación de ésta estrategia se diseñó un perfil de proyecto de investigación y desarrollo mediante un taller de Planeación Estratégica, donde participaron representantes de los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial y funcionarios de las entidades de apoyo al sector, utilizando como base analítica los resultados de la evaluación de adopción e impacto de la tecnología y los resultados del diagnóstico participativo con productores en las dos regiones del estudio.. 4. Resultados. En este informe técnico se presenta la discusión de resultados sobre (1) características de la producción de panela en Colombia, (2) análisis de la adopción de tecnología, (3) el impacto económico de la introducción de las tecnologías y la estimación de los excedentes generados por las actividades de investigación y transferencia de tecnología, a nivel de finca, región y país; y (4) el impacto social y ambiental de la tecnología. En el último aparte se presentan las recomendaciones para la reorientación de las actividades de investigación y desarrollo en la HRS y Cundinamarca, y para el ajuste y transferencia a otras regiones paneleras de Colombia. Adicionalmente, se incluye el perfil de un Plan de acción para el desarrollo de la agroindustria panelera en Colombia, a partir del diagnóstico participativo, el cual permitió determinar las prioridades de investigación y desarrollo con productores y técnicos vinculados a la agroindustria panelera. 4.1 Características de la producción de panela en Colombia La agroindustria panelera representa una de las actividades más importantes de la economía campesina en Colombia debido al número de personas que vincula (70.000 productores de caña y 20.000 trapiches), a su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola (6,7%), al área destinada al cultivo de la caña panelera (226.000 ha), a la generación de ingresos y de empleo en el área (350 millones de dólares al año y el equivalente a 120.000 empleos permanentes), y a la significativa participación de la panela en el consumo y gasto de los hogares colombianos (23,8 kg por habitante al año y 1,06% del gasto en alimentos).. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 11 de 661.

(12) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). Las regiones de la Hoya del río Suárez y Cundinamarca aportan en conjunto cerca del 40% (430.000 t) a la producción nacional de panela y ocupan cerca del 32% (60.600 ha) del área cosechada en caña, siendo la agroindustria panelera una de las principales actividades económicas de sus áreas rurales. Se estima que en éstas dos zonas existen cerca de 8.500 productores de caña panelera y 6.000 trapiches. En el Cuadro 1 se presentan las principales características de la producción de panela en la Hoya del río Suárez y el occidente de Cundinamarca. En éste Cuadro se puede observar que el área promedio de finca de los productores de panela es bastante mayor en la HRS que en Cundinamarca (32.7 comparado con 10.9 ha, respectivamente). En ambas zonas se ve una marcada especialización en la producción panelera (41% del área total de finca), aunque en Cundinamarca esta característica esta aún más acentuada (63% del área total de la finca). Al analizar por tipo de actor social, en la HRS se observa, que las fincas de los productores de caña sin trapiche son significativamente más pequeñas, y que un alto porcentaje del área en caña se maneja en compañía con aparceros, aunque éstos manejan áreas muy pequeñas (1,1 ha por cada aparcero). Por otra parte, en Cundinamarca más del 95% de la producción de caña es manejada directamente por el dueño del trapiche, y el resto por sistemas de aparcería. Cuadro 1. Características de la producción de panela en la HRS y el occidente de Cundinamarca, 1983 y 1998 Característica. Hoya del río Suárez. Cundinamarca. 1983. 1998. 1983. 1998. 25.3. 32.7. 17.2. 10.9. Dueños de trapiche. n.d.. 40.9. n.d.. n.d.. Productores de caña sin trapiche. n.d.. 8.5. n.d.. n.d.. Area de finca con caña panelera (ha). 12.7. 13.5. 8.7. 6.9. Dueños de trapiche. n.d. 16.5. n.d.. 6.9. Productores de caña sin trapiche. n.d. 2.7. n.d.. n.d. % del área de finca con caña panelera. 50%. 41%. 51%. 63%. % del área propia manejada en aparcería. 30%. 40%. 0%. 5%. Area promedio cultivada por aparcero (ha). n.d.. 1.1. n.d.. n.d.. Número promedio de moliendas por año. 13. 22. 19. 16. ….en compañía con aparceros. n.d.. 9. n.d.. 0. caña propia. n.d.. 7. n.d.. 0. maquila de productores sin trapiche. n.d.. 6. n.d.. 0. Número de aparceros / trapiche. n.d. 5.3. n.d.. 0.03. Número de productores sin trapiche / trapiche. n.d.. 6.3. n.d.. 2.4. Producción promedio/ año / trapiche (t). 171. 158. 38. 36. Años promedio de experiencia. n.d.. 27.6. n.d.. 39.6. Cultivo de caña panelera Area promedio de finca (ha). Procesamiento de panela. n.d. Información no disponible.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 12 de 661.

(13) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). En los trapiches de la HRS se realiza un mayor número de moliendas por año que en Cundinamarca (22 y 16, respectivamente), adicionalmente, las moliendas en Cundinamarca sólo duran un promedio de dos días de 14 horas cada uno, para un total de 448 horas de molienda al año, lo cual indica una marcada subutilización de los trapiches (10% de los días laborales). Para el caso de la HRS, las moliendas se realizan bajo una combinación de diferentes modelos organizativos (propias, en compañía con aparceros, y moliendas de maquila de productores de caña sin trapiche), vinculándose en promedio 5.3 aparcero y 6.3 productores de caña sin trapiche. Por el contrario, en Cundinamarca, la mayoría de las moliendas son de cañas propias. Solo el 16% de los productores de Cundinamarca alquilan el trapiche y 15% realizan moliendas en compañía. El promedio de la producción anual por trapiche en la HRS es significativamente mayor que en Cundinamarca (158 t versus 36 t de panela por año, respectivamente). En la región del occidente de Cundinamarca, el tiempo de experiencia de los productores en la actividad panelera es en promedio de 39.6 años, siendo muy superior este valor al obtenido en la HRS (27.6 años). En este sentido se observa que en Cundinamarca se dio un bajo relevo generacional en la administración de las unidades productoras de caña y panela, presentándose una alta tasa de emigración de la población joven hacia los centros urbanos, especialmente a Bogotá. Al analizar los cambios ocurridos durante 1983 y 1998, se observa una dinámica diferente entre ambas regiones, así, por ejemplo, se aprecia que en la HRS se dio un incremento del área promedio de las fincas y del área dedicada al cultivo de la caña panelera, en tanto que en Cundinamarca estos dos parámetros tendieron a disminuir. En la HRS la tendencia creciente de las áreas puede ser atribuida a que los excedentes generados en la producción panelera permitieron la inversión en tierras y en la siembra de nuevos cultivos. Por otro lado, en Cundinamarca, los productores no generaron excedentes que les permita invertir en la compra de tierra, y por el contrario, se dio un proceso de minifundización de predios debido a que generalmente al morir el dueño de una finca, los herederos constituyen unidades productivas independientes de menor extensión. Desafortunadamente no se cuenta con la información cuantitativa, pero se conoce que cada heredero tiende a establecer un trapiche en su predio, aumentando de esta forma la sub-utilización de los equipos de molienda. Se aprecia que en Cundinamarca simultáneamente con la disminución del área de las fincas, aumentó su especialización hacia el cultivo de la caña, lo cual indica la importancia de esta actividad en la economía agrícola regional. Un aspecto interesante de destacar es la importancia creciente de los sistemas de aparcería en la producción de panela de la HRS y de Cundinamarca, los cuales permiten a los dueños de fincas paneleras acceder a la mano de obra del aparcero y su familia y enfrentar de esta forma la creciente escasez de trabajadores asalariados para las labores de cultivo y proceso de la caña. Por otra parte, el aparcero ve en este sistema la posibilidad de acceder a la tierra, mantener la autonomía en el manejo de su tiempo (algunos son aparceros y a la vez jornaleros) y generar ingresos mediante la producción de la panela. En este sentido vale anotar que en la HRS algunos aparceros logran excedentes que les permiten comprar tierras, establecer tiendas rurales o comprar vehículos para su transporte y para prestar servicio público. En ambas regiones se observa que en el último año hubo una disminución de la producción, pero este es atribuido a factores coyunturales de mercado, pues la superproducción de panela. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 13 de 661.

(14) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). que se presentó desde 1995 hizo descender los precios de la panela y desestimuló el establecimiento de nuevos cultivos y el adecuado mantenimiento de las socas, lo cual se traduce en una disminución de la oferta en 1998 al nivel nacional. 4.2 Tendencias en la producción de panela en Colombia En las Figuras 1, 2 y 3, se muestran las tendencias en la producción de panela, el área cosechada de caña y el rendimiento por hectárea para la Hoya del río Suárez(HRS), Cundinamarca, y el resto del país. Como puede observarse en éstas Figuras, la producción de panela en la HRS y Cundinamarca fue bastante dinámica durante el periodo de 1982-98, durante el cual creció a una tasa promedio anual del 4.5 y 3.5%, respectivamente. Por el contrario, en el resto del país, la producción de panela disminuyó a una tasa promedio anual de -0.7%. 800,000 700,000 -0.7% PRODUCCION (t). 600,000 500,000 400,000. 4.5%. 300,000 200,000. 3.5%. 100,000 0 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. AÑO Cundinam arca. HRS. Resto de Colombia. Figura 1. Tendencias de la producción de panela en Colombia, 1982-98.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 14 de 661.

(15) AREA (ha). Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). 150,000 140,000 130,000 120,000 110,000 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0. -0.1%. 2.9%. -1.3%. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. AÑO Cundinam arca. HRS. Resto de Colom bia. Figura 2. Tendencias del área cosechada en caña panelera en Colombia, 1982-98. Sin embargo, cuando éstos datos se desglosan en cambios en área y rendimiento, se puede observar que el aumento de la producción de panela en la HRS es atribuible completamente al aumento de los rendimientos de panela por hectárea en 5.8%, pues el área cosechada en caña disminuyó a una tasa promedio anual del -1.3%. En contraste, en Cundinamarca el crecimiento de la producción se debió más al incremento en el área cosechada, de 2.9% anual, pues el rendimiento solo se incrementó a una tasa de 0.6% anual. Para el resto de regiones paneleras de Colombia, en conjunto, se observa un relativo estancamiento de la producción debido a que las áreas cosechadas y los rendimientos disminuyeron a una tasa media anual del 0.1% y 0.6%, respectivamente.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 15 de 661.

(16) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). 10.0. RENDIMIENTO (t panela/ha/año). 5.8% 8.0. 6.0. -0.6% 4.0. 0.6% 2.0. 0.0 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. AÑO Cundinamarca. HRS. Resto de Colombia. Figura 3. Tendencias del rendimiento en panela por hectárea en Colombia, 1982-98. 4.3. Adopción de Tecnología. 4.3.1 Revisión de estudios técnicos y socioeconómicos Los resultados de la evaluación de la agroindustria panelera en Colombia realizada en 1983 (Garcia et. al, 1983) mostró la necesidad de desarrollar tecnologías que permitieran hacer más eficiente el procesamiento de la panela y ahorrar mano de obra, dadas las condiciones de emigración de la población rural y la rudeza de las labores de molienda, lo cual, desde ese entonces, provocaba una creciente escasez de trabajadores para el procesamiento de la caña. En particular se recomendaba mejorar la extracción de jugo en los trapiches, desarrollar modelos de hornillas que ahorraran combustibles adicionales al bagazo, aumentar la eficiencia en la labor de transporte de la caña, la cual representaba más del 15% de los costos de producción. Con base en éstas recomendaciones, en 1986 comienza a operar CIMPA con los siguientes objetivos básicos: •. Mejorar el nivel de vida de los productores y trabajadores de la agroindustria panelera.. •. Aumentar los rendimientos mediante el desarrollo de tecnologías de cultivo y procesamiento.. •. Reducir los costos de producción de panela.. •. Utilizar mejor los subproductos de la caña y de su procesamiento.. •. Disminuir el esfuerzo físico de los operarios.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 16 de 661.

(17) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). •. Aumentar la eficiencia de las hornillas, disminuyendo el consumo de leña y otros combustibles que causan daños ambientales.. En 1988 CIMPA adelantó una investigación para caracterizar con mayor profundidad el sistema de producción de panela en la HRS, incluyendo las fases de cultivo de caña y de proceso y aproximándose a la problemática de la comercialización y del consumo. El estudio se realizó a través de una encuesta aplicada en 192 unidades finca-trapiche que representó el 22% del universo de trapiches en la HRS. En 1989 CIMPA desarrolló un trabajo de campo para caracterizar la producción panelera de la provincia de Gualivá en Cundinamarca, con miras a establecer la problemática específica regional, visualizar posibilidades de transferencia de la tecnología generada para la HRS a Cundinamarca e identificar necesidades de ajuste y/o generación de tecnología específica para esta región. El trabajo se realizó a través de evaluaciones técnicas de campo y de trapiche y la aplicación de una encuesta socioeconómica. En 1991 CIMPA adelantó un censo nacional de producción de caña y de panela en el cual participaron diversas regionales y el CRECED del ICA en ese momento. Este Censo sirvió de base para establecer la muestra y la ubicación de las unidades finca-trapiche a evaluar en la presente investigación. En 1993 CIMPA-Corpoica con la cofinanciación y la asesoría del CIRAD-SAR de Francia adelantó una investigación sobre los determinantes de la adopción de tecnología por parte de los pequeños productores, como un estudio de caso de las estrategias que adoptan los productores de agroindustria rural. Entre 1994 y 1996, Corpoica, creado a partir de la reestructuración institucional del ICA, ejecutó, con cofinanciación del Gobierno de los Países Bajos, el “Plan de Ajuste y Transferencia de Tecnología Panelera a Cundinamarca”, cuyo objetivo fue aprovechar los logros tecnológicos alcanzados en HRS para transferirlos a Cundinamarca y desarrollar tecnología específica de acuerdo con sus características agroecológicas y socioeconómicas. Dentro de este marco se realizaron diagnósticos participativos con productores y técnicos para establecer las prioridades de desarrollo tecnológico para el sistema productivo de la caña panelera en la región. Además, se adelantaron algunos estudios de caso en profundidad. Los anteriores estudios sirvieron de base para establecer una especie de “fotografías” a través del tiempo que permiten identificar la dinámica del cambio natural en el sistema productivo panelero y de éste diferenciar lo que es atribuible al cambio tecnológico provocado por las labores de investigación y transferencia de tecnología de CIMPA y Corpoica durante los últimos trece años. 4.3.2 Evolución del Cambio Tecnológico Durante el desarrollo de las actividades de investigación y ajuste de tecnología se generaron diversos diseños de equipos y recomendaciones de manejo del cultivo y del proceso, los cuales pueden ser clasificados en: 1) recomendaciones agronómicas para el cultivo de la caña, 2) recomendaciones para el procesamiento de la caña y 3) recomendaciones para el aprovechamiento de los subproductos del proceso. En el Anexo A se hace una descripción breve de cada una de estas recomendaciones tecnológicas, las cuales constituyen la base analítica de estratificación para la evaluación de la adopción y el impacto de la tecnología.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 17 de 661.

(18) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). 4.3.3 Adopción de Tecnologías Agronómicas En la Figura 4 se presenta la evolución de la adopción de las tecnologías de cultivo en la HRS en términos del porcentaje de productores que adoptaron. Esta Figura muestra que en la actualidad 39% de los productores de caña en la HRS adoptaron al menos una de las dos variedades de caña recomendadas por CIMPA-Corpoica. Al observar éstas curvas de adopción se aprecia claramente que a partir de 1992 hubo un rápido y sostenido crecimiento en la adopción de variedades mejoradas, pasando de un nivel del 10% a un nivel cercano al 40% en 1998. Adicionalmente, cerca del 19% de los productores dedican alguna área de la finca a establecer semilleros de caña para la multiplicación de las variedades. Se puede apreciar también que la recomendación de utilizar semilleros comienza a ser adoptada a partir de 1989, coincidiendo con el lanzamiento oficial de la variedad PR61632 y que en 1995 presenta un significativo incremento, coincidiendo con el lanzamiento de la variedad RD7511. Este comportamiento permite suponer que el establecimiento de semilleros fue adoptado más por la necesidad de disponer de semilla suficiente de variedades mejoradas, que por el convencimiento de que esta práctica permite obtener semilla de mejor calidad, independientemente de la variedad. La utilización de fertilizantes para la caña panelera en la Hoya del río Suárez se reporta desde 1958, en 1985 más del 35% de los productores aplicaban fertilizantes químicos en sus cultivos de caña, y actualmente, el 90% de los productores los aplican (Figura 4). Como se puede apreciar en esta curva de adopción, desde 1985 hubo un crecimiento casi lineal en el uso de fertilizantes, el cual fue favorecido por la presencia en la zona de promotores de casas de agroquímicos. El trabajo institucional se centró en el ajuste de recomendaciones de acuerdo con la fertilidad del suelo y los requerimientos nutricionales del cultivo. La mayor parte de los productores cuenta con su propia fórmula y algunos más avanzados hacen aplicaciones diferenciadas de acuerdo con las condiciones de fertilidad de cada lote. Se aprecia que la intensidad de uso de fertilizantes varía directamente con los precios de la panela y que en algunos años como el de 1997 cuando el precio de la panela estuvo deprimido muchos de los productores dejaron de fertilizar sus cultivos. Es de destacar que en los últimos años se está desarrollando una alta tendencia hacia la agricultura biológica y una importante proporción de productores se encuentra preocupado por ensayar con abonos orgánicos, siendo esta una línea de investigación que debiera intensificarse. Al igual que en el caso de fertilizantes, la utilización de herbicidas de síntesis química en cultivos de caña de la Hoya del río Suárez se reporta desde 1958, alcanzándose un nivel de adopción del 34% en 1985. A partir de éste año la utilización de herbicidas fue aumentando linealmente hasta alcanzar niveles tan altos como 97% en 1998. Al igual que para el caso de los fertilizantes, la alta adopción es el resultado combinado de la promoción de estos agroquímicos por parte de las casas comerciales y de las recomendaciones técnicas por parte de las instituciones de investigación y transferencia de tecnología, para ajustar las fuentes, las dosis, las formas y momentos de aplicación, y por tanto su adopción no es atribuible exclusivamente a la acción institucional de CIMPA, el ICA o Corpoica.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 18 de 661.

(19) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). 1 00 . 00 90 . 00 80 . 00. % de a dopción. 70 . 00 60 . 00 50 . 00 40 . 00 30 . 00 20 . 00 10 . 00 0 . 00 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. A ñ o d e i n tro d u c ci ó n. F e rtiliz a c io n. V arie d ad e s M e jo rad a s. C on t ro l In te g ra d o M a le z a s. S e m ille ro s. Figura 4. Curvas de adopción de tecnologías agronómicas en la Hoya del río Suárez en porcentaje de adoptantes, 1985-98. La Figura 5 muestra claramente que los productores que adoptaron las tecnologías están ganando una participación cada vez mayor en la producción de panela. Por ejemplo, el 39% de los productores que adoptaron al menos una de las variedades mejoradas, tiene una participación del 51% de la producción. Igualmente, el 19% de los productores que dedican parte de su área con caña al establecimiento de semilleros tiene un participación en la producción de panela del 31%.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 19 de 661.

(20) Participación en la producción (%). Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. Años de adopción Variedades mejoradas. Semilleros. Fertilización. Control integrado malezas. Figura 5. Influencia de las tecnologías de cultivo de caña panelera en la participación en de la producción de panela en la Hoya del río Suárez, 1985-98. 4.3.3.1 Variedades mejoradas En el Cuadro 2 se presentan los resultados del análisis de la adopción de variedades mejoradas de caña panelera. Cuadro 2. Adopción de variedades mejoradas de caña panelera en la Hoya del río Suárez, 1998. Variedad PR61632. Variedad RD7511. Conocen la variedad (%). 86%. 57%. Ensayaron la variedad (%). 58%. 32%. 5. 2. 33%. 43%. Aspecto. Años promedio que ensayó por primera vez No ensayaron la variedad (% de los que la conocen) Razones para no ensayar: Socas malas (malas cosechas después del primer corte). 24%. Falta de semilla. 21%. 64%. Por tradición no quieren cambiar. 21%. 27%. Es exigente en el manejo agronómico Siembra la variedad (%). 9% 28%. 23%. Area promedio sembrada por finca con la variedad (ha). 4.85. 3.32. % del área con caña sembrada con la variedad mejorada. 10%. 6%. Ventajas de la variedad:. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 20 de 661.

(21) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). Incrementa el rendimiento en caña y panela. 97%. 61%. Mejora la calidad de la panela. 27%. 29%. Tiene rápido crecimiento. 24%. 19%. Desventajas de la variedad: Socas malas. 54%. Es exigente en el manejo agronómico. 43%. Se aumentan los costos por hectárea. 19%. Tiene baja producción de bagazo. 13% 6% 55%. Un alto porcentaje de los productores (86%) conocen la variedad PR61632, llamada comúnmente Puerto Rico. Sin embargo, una tercera parte de éstos productores no la ensayaron porque piensan que no produce bien (mala soquera), por falta de semilla, o simplemente porque no están interesados en cambiar. Por otra parte, a pesar de que un poco más de la mitad de los productores ensayaron con la variedad, solo un poco más de la cuarta parte (28%) la siembran actualmente. Se estima que actualmente cerca del 10% del área cultivada en caña en la Hoya del río Suárez corresponde a esta variedad. Dentro de los productores que la siembran hay un concepto casi unánime (97%) de que con esta variedad se incrementan los rendimientos de caña y panela. Adicionalmente, una cuarta parte de los productores afirman que ésta variedad mejora la calidad de la panela, y que tiene un rápido crecimiento. Las desventajas más importantes que se destacan en ésta variedad son baja producción en las cosechas siguientes al primer corte (“mala soquera”), exigente en su manejo agronómico y que se elevan los costos de cultivo por hectárea. Es de anotar que el concepto que se tiene de la PR61632 como mala soquera es una de las consideraciones que más incide para que no se adopte esta variedad en regiones como Cundinamarca, donde predomina el corte por entresaque y la baja tasa de renovación del cultivo. Por otro lado, la variedad comúnmente llamada República Dominicana (RD7511) fue menos diseminada que la anterior, principalmente porque fue liberada solamente hace tres años. El 43% de los productores no la ensayaron principalmente por falta de disponibilidad de semilla. Además, algunos productores no la ensayaron porque simplemente no están interesados en cambiar o porque escucharon decir que es muy exigente en su manejo. A pesar de que ésta variedad fue lanzada recientemente, el 23% de los cañicultores la siembran en un área media de 3.32 ha por finca. Se calcula que cerca del 6% del área cultivada en caña en la Hoya del río Suárez corresponde a ésta variedad. Como principales ventajas de esta variedad se mencionan el incremento de los rendimientos de caña y panela la buena calidad de la panela, y el rápido crecimiento del cultivo. Dentro de las desventajas se citaron la baja producción de bagazo, la exigencia en el manejo agronómico, y el aumento de los costos de cultivo por hectárea (6%). Cabe anotar que muchos de los productores que cultivan la RD7511 manifestaron que aun no tenían un concepto claro sobre esta debido a que la sembraron recientemente. Vale anotar que, de acuerdo con los cañicultores, el porcentaje de adopción podría ser significativamente mayor, si se dispone de mecanismos para mantener una adecuada oferta de semilla de las variedades mejoradas. De otra parte, parece necesario el ajuste de recomendaciones en la variedad PR61632 para lograr un buen comportamiento en las socas,. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 21 de 661.

(22) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). pues la tendencia actual de los productores es a sacar el mayor número de cortes de cada cultivo. De igual forma es necesario revisar los balances de producción de bagazo en la RD7511, pues se están originando mayores déficit de este combustible. Si esto es así, la RD7511 debe recomendarse solo para productores que tiene hornillas energéticamente eficientes. 4.3.3.2 Establecimiento de semilleros y utilización de semilla de semillero En el Cuadro 3 se presentan los resultados del análisis de la adopción de la recomendación de establecer semilleros para la siembra de nuevos lotes de caña. Más de la mitad de los cañicultores conocen la recomendación de establecer semilleros o utilizar semilla proveniente de semillero. Sin embargo, la mitad de éstos nunca establecieron semilleros, y unas dos terceras partes no ensayaron con semilla de proveniente de semillero. La mayoría de los productores que no ensayaron con éstas practicas argumentan que la semilla de cogollo es más vigorosa que la de tallo, no tienen asesoría técnica, no disponen de tierra suficiente, o que no disponen de semillas de variedades mejoradas. Los cañicultores que cuentan con semillero dedican en promedio 0.8 ha de su finca a la propagación de semilla, cultivando en éstos básicamente variedades mejoradas, especialmente la RD7511. La principal ventaja que ven los productores de establecer semilleros es la de disponer oportunamente de semilla, especialmente de las variedades mejoradas, y el aumento en el rendimiento de la caña. Por otro lado, las principal ventaja de utilizar semilla de semillero es el aumento en el rendimiento de caña, y la seguridad que se tiene sobre la variedad que se esta sembrando En la Figura 4 se aprecia que la recomendación de semilleros comienza a ser adoptada a partir de 1989, coincidiendo con el lanzamiento oficial de la variedad PR61632 y que en 1995 presenta un significativo incremento, coincidiendo con el lanzamiento de la variedad RD7511. Este comportamiento permite suponer que el establecimiento de semilleros fue adoptado más por la necesidad de disponer de semilla suficiente de variedades mejoradas, que por el convencimiento de que esta práctica permite obtener semilla de mejor calidad, independientemente de la variedad.. Cuadro 3. Adopción de semilleros o de semilla de semillero para multiplicación de caña panelera en la HRS, 1998. Semillero. Semilla de Semillero. Conocen la recomendación de semilleros y semilla de semillero (%). 57%. 51%. Ensayaron la recomendación (%). 30%. 20%. Aspecto. Años promedio que ensayó por primera vez. 4. 4. 47%. 62%. Es mejor la semilla de cogollo. 39%. 43%. Falta asesoría técnica. 28%. 5%. No ensayaron la recomendación (% de los que la conocen) Razones para no ensayar (% de los que no ensayaron) :. No dispone de suficiente tierra. 17%. No dispone de semilla. 14%. 12%. 19%. 17%. Tienen semillero o usan semilla de semillero. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 22 de 661.

(23) Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia). Area promedio dedicada a semillero por finca (ha) Variedad más propagada con semillero. 0.79 RD7511. Ventajas de la recomendación: (% de los que la aplican) Se tiene disponibilidad de semilla. 40%. Aumenta el rendimiento de caña. 20%. No se requiere comprar semilla. 12%. Se puede vender semilla. 12%. 45%. Se está seguro de la variedad que se siembra. 41%. No se tiene que pagar un descogollador. 9%. Desventajas de la recomendación (% de los que la aplican) La soca no sale pareja. 4%. No rinde la semilla. 4%. Se aumentan los costos de producción. 14% 9%. Se observan opiniones encontradas entre los cañicultores acerca de la conveniencia de utilizar semilla de tallo, lo cual parecería indicar que falta validar los resultados tecnológicos de rendimiento del cultivo partiendo de los dos tipos de semilla. De otro lado el hecho de que la tasa de adopción de semilleros sea mayor a la tasa de adopción de semilla proveniente de semilleros, parece indicar que el productor utiliza el semillero solo para propagar las variedades mejoradas, pero que una vez dispone de semilla suficiente abandona esta práctica y continua propagando la variedad mejorada a partir del cogollo. Se menciona también que las recomendaciones no se practican debido a la falta de asistencia técnica lo cual parece indicar que a los funcionarios encargados de la transferencia al agricultor no se les mostró claramente la forma de establecer y mantener un semillero y las ventajas de la utilización de semilla de tallo, independientemente de la variedad. Se debe anotar que la recomendación de hacer semilleros no aplica bajo las condiciones de Cundinamarca, donde no se renuevan los cultivos de caña, allí en cambio se está recomendando la resiembra progresiva de los lotes de caña, para aumentar la densidad de población y los rendimientos por unidad de área. Como material de propagación se están recomendando las yemas, las cuales se siembran en bolsas plásticas con material orgánico y luego se transplantan las plántulas a los lotes de cultivo. 4.3.3.3 Utilización de fertilizantes para la caña panelera. En el Cuadro 4 se analiza en detalle la adopción de fertilizantes en el cultivo de caña panelera. En la actualidad casi todos cañicultores conoce la recomendación de aplicar fertilizantes, una gran mayoría ensayó con ellos y los utilizan. Los pocos productores que no quisieron ensayarlos, argumentan que la tierra es fértil y que los abonos son muy costosos.. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 23 de 661.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de