• No se han encontrado resultados

Aspectos metodológicos del proceso de caracterización

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aspectos metodológicos del proceso de caracterización"

Copied!
35
0
0

Texto completo

(1)FORME TÉCNICO NO 3 Código 2.3.3 OS3• 99. Palmira. Mayo de 1999.

(2) _. (i CorP-oica .... ~~-'". .• S' ...... ... •. SENA. 7A\. ... Adolfo Hernández R. 1 Jorge F. Navia E. 2. 1. 2. Economista M.Sc. Investigador Programa Regional de Sistemas de Producción CORPOICA C.I. Palmira !.A. M.Sc. Investigador Programa Regional de Sistemas de Prodncción CORPOICA C.I. Palmira.

(3) CONTENIDO. MISION DE CORPOICA l.. ~ODlJCCION ---------------------------------------------------------------------------------1. 2. PRESENTACION Y DEFINICIONES--------------------------------------------------------- 3 2.1 El proceso de caracterización ---------------------------------------------------------------- 4 2.2 Relación de Jerarquías --------------------------------------------------------------------7 '¡. 3. PASOS METODOLOGICOS GENERALES----------------------------------------------- 10. '. 3.1 Pasos metodológicos --------------------------------------------------------11 3 .1.1 Síntesis e interpretación de la información secundaria y planteamiento de la Hipótesis------------------------------------------------------- 11 3 .1.2 Transformación de variables-------------------------------------------------------- 11 3 .1.3. Selección de variables pertinentes utilizando técnica de análisis Multivariado ------------------------------------------------------------------------- 12. 3 .1.4 Análisis de conglomerados --------------------------------------------------------- 12 3 .l. 5 Georeferenciación----------------------------------------------------------------- 13 3.2 Análisis e interpretación de la información--------------------------------------------- 13 3 .2.1 La confrontación ---------------------------------------------------------------------- 13 3.2.2 El diagnóstico ------------------------------------------------------------------------- 14.

(4) 4. UTILIDAD DE LA CARA.CTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION Y LAS PRATICULARIDADES DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA--------------------------------------------------- 15 S. CLASES DE INDICADORES PARA DOCUMENTAR LA CARACATERI~ACION------------------------------------------------------------- 20 5.1 La definición de las condiciones socioeconómicas bajo las cuales un productor. toma decisiones ---------------------------------------------------------------------------- 20 5.2 El estudio de los elementos fisicos del sistema en cuestión -------------------------- 24 5.3 Los sistemas de producción ----------------------------------------------------------- 26 6. CO NCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------- 28. 7 BffiLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------- 29.

(5) l.INTRODUCCION. El análisis de la problemática de un sistema de producción, bajo la mayor diversidad de perspectivas, es el elemento inicial para abordar un proceso de investigación y la mejor manera para hacer una inversión segura. De esa problemática depende el impacto de la investigación y en consecuencia de sus resultados.. La caracterización es el proceso mediante el cual se determinan los elementos diferenciadores de los sistemas de producción, Jos cuales deben ser expresados en modelos y por lo tanto dar cuenta de una funcionalidad. Los sistemas de producción están ubicados. en áreas específicas de una región o del país, y deben tener documentados sus principales limitantes y potencialidades.. En este documento se plantean los aspectos metodológicos. para realizar una. caracterización de los sistemas de producción bajo el enfoque de sistemas, como marco orientador. Inicialmente, se plantean algunas definiciones necesarias para entender el proceso de caracterización, luego se indican unos pasos metodológicos para determinar cómo es un sistema de producción y al final se hace mención a algunas particularidades de.

(6) la agricultura y unos indicadores para documentar los sistemas de producción. Se obtienen al final algunas conclusiones y proyecciones del proyecto de caracterización de los sistemas de producción para el mediato y el inmediato futuro.. Es preciso aclarar que el enfoque de sistemas tiene que ver con la capacidad de interpretar la realidad como un sistema donde intervienen múltiples circunstancias y en consecuencia es una forma de pensar y de plantear una investigación. El enfoque de sistemas busca explicar y predecir el comportamiento de los sistemas de producción bajo estudio para evaluar la posibilidad de hacerlo más eficiente.. La aplicación del enfoque de sistemas de producción sigue unos pasos metodológicos y sus resultados se lograrán en un mediano plazo, dependiendo para su análisis, de la calidad de información disponible y la integración de expertos' en diferentes áreas.. 1. Experto: conocedor de un tema o conjunto de temas. Puede ser un agricultor, un investigador o un técnico, entre otros. 2.

(7) ---------~. 2. PRESENTACIÓN Y DEFINICIONES:. Cuando se habla de una metodología de caracterización se está haciendo referencia a un proceso de documentación de las propuestas de investigación, dándole a cada uno de los proyectos, elementos del enfoque de sistemas que le permitan entender el entorno del sistema donde se involucra el problema objeto del proyecto mismo y las condiciones de utilización de los resultados que se esperan obtener.. Para lograr estos objetivos es necesario tener en cuenta varios elementos como: la necesidad de establecer un marco que permita interpretar (hacer un esquema de nuestra realidad) los sistemas de producción objeto de investigación en CORPOICA, Regional 5; la ubicación de cada uno de los proyectos para documentar la coherencia de la estrategia de investigación;. la información más precisa sobre los productos, los mercados, los clientes y otros factores que necesariamente, un proyecto debe contemplar aunque no sean de su dominio absoluto; la elaboración de un entorno macroeconómico que integre la interpretación de todos los sistemas del pais y de las regiones en especial de aquellos en estudio y las grandes tendencias a la que está sometido el sector agropecuario.. ". Es necesario abordar algunas definiciones generales que nos orienten en el significado de los procedimientos utilizados y los propios fines perseguidos. Debe entenderse que en. 3.

(8) algunos casos no se llegará al tratamiento exhaustivo de términos sino a una aplicación de éstos para cumplir con los objetivos del presente trabajo. •. 2.1. El proceso de caracterización:. CORPOICA ha adoptado el enfoque de sistemas, para caracterizar sistemas de producción y especificar sus limitantes y potencialidades lo que llevará en consecuencia al diseño de estrategias de acción, ya sea mediante la planeación y ejecución de proyectos de investigación, o mediante proyectos de transferencia de tecnología para socializar, divulgar y facilitar la adopción de tecnología.. Definición de sistema1 : Un sistema es una estructura de componentes que interactúan entre sí y con un entorno, para producir efectos previstos y avanzar en su adaptación.. En esta definición es muy importante tener en cuenta las siguientes noc10nes: ESTRUCTURA. DE COMPONENTES o relación de comportamientos regulares que. produce efectos específicos, INTERACCIONES o relación especifica entre componentes, ENTORNO o sistemas de mayor jerarquía que contienen el sistema objeto , OBJETIVOS o. 4.

(9) finalidades del sistema objeto y ADAPTACIÓN o capacidad de utilizar eficientemente el entorno, transformándose o transformándolo.. ¿Qué es un sistema de producción agropecuario?. Es una estructura de componentes vegetales o animales manejada por una persona o un grupo de personas, haciendo interactuar unos recursos (tierra, capital y trabajo) entre sí y con un entorno, (en función de unas normas sociales, un mercado, unas instituciones y otros sistemas) para producir en forma eficiente y sostenible bienes y servicios de origen vegetal o animal que satisfagan una demanda intermedia o final.. En esta definición deben tenerse en cuenta las siguientes nociones:. PRODUCCIÓN : proceso de transformación donde se consumen insumos. Si no se. reproducen dichos insumas (producción de insumos y capacidad de compra de esos insumos) se interrumpe la producción. Otro elemento es entender cómo se organiza ese proceso de producción.. 2. Cfr. HERNANDEZA. y SILVA C. (1994) "Ideas y nociones de Jos sistemas", "Elementos, interacciones y estructura", "El sistemas de producción agropecuaria".Documento de Trabajo CORPOICA. 5.

(10) INTERACCIÓN: Se trata de determinar las relaciones estructurales o regulares en el sistema. Una planta, por ejemplo, se debe a la capacidad de adaptarse a un entorno y de crecer. Por lo tanto deben entenderse los rangos de adaptación, las necesidades hidricas y de. •. nutrición y los rendimientos promedios esperados, entre otros. Así mismo debe saberse: para quién se produce y cómo se distribuye la producción.. ADAPTACIÓN: ¿por qué un sistema de producción existe, cómo se mantiene y cómo evoluciona? y ¿Qué se entiende por sostenibilidad ? son preguntas propias sobre las condiciones que permiten que un ser permanezca en un entorno específico.. Como la función de CORPOICA es crear ventajas competitivas a los sistemas objeto de estudio, tenemos que identificarlos, caracterizarlos y sintetizar un diagnóstico de problemas para decidir si se requiere hacer investigación, difusión de tecnología o una actividad que no le compete a la Corporación. Por lo tanto es necesario identificar los siguientes procesos':. Identificar: es encontrar la mínima expresión de un sistema suficiente para determinar su unidad y su posibilidad de diferenciarse. (un radio, un carro y una finca identifican tres sistemas diferenciados). 6.

(11) Caracterizar: significa comprender las regularidades o interacciones básicas que explican el funcionamiento del sistema de producción así como las situaciones aleatorias no. •. controlables. (Una caracterización permite entender el funcionamiento de un sistema. Por ejemplo un carro requiere de los elementos que lo componen y unas interacciones específicas que le permiten cumplir sus funciones, además de las condiciones en que no puede utilizarse). A partir de estos procesos resulta el diagnóstico como forma de interpretar la realidad sobre la cual se va a actuar.. 2.2 Relación de jerarquías:. Para CORPOICA el sistema de producción se define en el nivel regional. y se ve. influenciado por estructuras de orden superior, determinadas por los ecosistemas, los agroecosistemas del orden nacional y las regiones políticas. Los sistemas se pueden subdividir en estructuras de orden inferior, establecidas en el nivel local o en la finca, las. 3. Cfr. GELL-MAN M (1995) El quark y el jaguar. Aventuras entre lo simple y lo complejo. Tusqoets Editores, 3'. Edición, 413 p.. 7.

(12) cuales a su vez se pueden subdividir en jerarquías inferiores o subsistemas; incluso, se podría llegar al nivel de elementos tan específicos como la célula4•. •. Abordar la caracterización implica hacer una diferenciación crucial entre los componentes socioeconómicos y biofisicos. Los primeros corresponden al ámbito de la torna de decisiones para obtener objetivos específicos dependiendo de intereses del ser humano, lo cual en sentido general corresponde a la jerarquía del poder (acceso a capital, poder de negociación o influencia politica entre otros que determinan una u otra capacidad de decisión). Por otra parte los componentes biofisicos corresponden al ciclo de los organismos vegetales o animales en ambientes definidos los cuales tienen una representación en los flujos de productividad primaria neta y bruta, esto es, la jerarquía de la energía.. Esta diferenciación enfrenta dos niveles jerárquicos diferentes y permitirá distinguir niveles de desarrollo en los sistemas de producción: aquellos dominados o determinados en extremo por intereses humanos o aquellos determinados por condicionantes naturales.. 4. La metododogia no es rigurosa para determinar el nivel especifico del estudio. Es la investigación misma la que determina si la caracterización de sistemas se da a nivel de cuenca, subregión, f"mca u otro.. 8.

(13) El proceso de caracterización de sistemas de producción lleva entonces a una conceptualización de necesidades y objetivos, y permite de acuerdo con la disponibilidad de los recursos y tecnologías, interpretar la organización de las actividades productivas.. •. :•. 9.

(14) 3. PASOS METODOLOGICOS GENERALES:. El objeto de la investigación en sistemas de producción, es el de plantear el escenario de Jos principales sistemas de producción agropecuarios5• Por facilidad y disposición de la información secundaria, se plantea inicialmente, una identificación de Jos sistemas de producción por departamento con el fin de poder seguir un proceso ordenado y documentado en la determinación de potencialidades y limitantes de cada uno de ellos y asimilar a ellos los proyectos de investigación o de transferencia. Adicionalmente se identifican los diferentes sistemas en condiciones altirnétricas del trópico (bajo, medio y alto). Al hacer referencia al trópico se trata de la parte del mundo situada entre los 23.5 grados Norte y Sur del Ecuador. Debido a la inclinación del eje terrestre, esta latitud constituye, el límite de la migración aparente del sol al Norte y Sur del cenit. Esta referencia es crucial debido a que los ecosistemas se diferencian en esencia por la altitud sobre el nivel del mar6 •. •. 5. Para el caso de la Regional 5 de Corpoica los sistemas objeto de estudio corresponden a los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y N arillo. 6 Cfr. HOLDRIDGE L. (1978) Eco1ogia basada en zonas de vida. San José de Costa Rica, IICA. 216 p. y SUITON B. y HARMON P. (1976) Fundamentos de ecología, México, Limusa. 293 p. 10.

(15) 3.1 PASOS METODOLÓGICOS:. • •. 3 .l. l. Síntesis e interpretación de la información secundaria existente y planteamiento de hipótesis: Es preciso revisar la información disponible para sistematizarla, analizarla y plantear escenarios en función de la problemática de investigación o la demanda de tecnología planteada por comunidades específicas. En este proceso deben interactuar todos los expertos con el fin de manejar un mísmo panorama de una región, una cuenca o una finca (características estructurales de un área específica). Como resultado de una primera fase de evaluación de la información se podrá decidir sobre toma de información primaria y la forma de recopilarla, con la participación de los expertos en los campos que se reqmeran.. 3 .1.2. Transformación de variables. Las variables que caracterizan un sistema de producción pueden ser cualitativas o. -. cuantitativas. Es indispensable hacer transformaciones de variables creando intervalos en el caso de variables cuantitativas, es decir, transformándolas en variables cualitativas o en realizar transformaciones matemáticas a las variables cualitativas para cuantificarlas. Estas transformaciones se realizan con el fin de trabajar con variables normalizadas, esto. 11.

(16) es, de un mismo tipo. Para algunos métodos multivariados sólo se pueden utilizar variables cuantitativas. • •. 3.1.3. Selección de variables pertinentes utilizando técnicas de análisis multivariado de datos. Se realiza de acuerdo con el interés específico de la investigación. Igualmente la toma de información dependerá de la precisión requerida en la investigación y de las herramientas disponibles para tales efectos. La cantidad de variables que enmarcan un sistema de producción fácilmente puede superar las cien (100), lo cual obliga a una simplificación escogiendo las variables que expliquen en esencia un comportamiento dado. En el último aparte de este documento se plantea una relación de variables socioeconómicas y biofisicas a tener en cuenta para hacer la caracterización de un sistema de producción. Vale la pena indicar que se necesita contar con las herramientas necesarias para poder llevar a cabo estos procedimientos, como son equipos y programas de computo adecuados.. 3.1.4. Análisis de conglomerados. Sobre la base de las variables seleccionadas, algunas de las cuales serán transformadas cuando la situación lo requiera, se formarán grupos homogéneos de individuos,. 12.

(17) productores o fincas por ejemplo, por las condiciones de producción o por su comportamiento.. •. 3.l. 5. Georeferenciación : Toda la información disponible, correspondiente a una zona y determinante de las características de un sistema de producción se registrarán en un sistema de información georeferenciado (programa ILWIS) que complementará la precisión de la misma información para hacer interpretaciones más juiciosas sobre aspectos de interés. La georeferenciación7 tiene que ver con la asignación de coordenadas a cada infomiación que se registre en el sistema y por lo tanto cada elemento gráfico (mapa) está caracterizado con información que le corresponde.. 3.2 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.. Dentro del análisis e interpretación de la información resultante del proceso de caracterización debe tenerse en cuenta: 3.2.1. La confrontación de las principales conclusiones e hipótesis con la red de expertos.. :;-. Al hacer referencia a la confrontación, no se debe pensar en la discusión de las conclusiones de un grupo aislado, se trata de identificar conjuntamente los. 7. Cfr. ILWIS 2.1 (1997) Reference guide. 13.

(18) escenarios más propicios donde se desarrolla o se desarrollará la investigación. A este procedimiento se le da el nombre de evaluación ex - ante, lo cual significa establecer las restricciones a un objetivo específico, cuantificarlas, analiur las. •. consecuencias y las causas de esas restricciones y por último simular efectos de los tratamientos posibles al problema en cuestión.. Un primer resultado de la identificación de los sistemas de producción es el de tener un marco de referencia para un uso interinstitucional. Interesa compartir un mismo punto de partida (una misma realidad) con los demás entes planificadores o ejecutores regionales. Otro de los resultados esperados tiene que ver con la ubicación de cada uno de los. proyectos en ejecución y programados dentro del contexto de los sistemas de producción identificados regional o localmente. A través de una clasificación y tipificación de los sistemas se pretenden justificar los problemas escogidos para desarrollar investigaciones, definir el nivel o la jerarquía (nacional, regional, local o finca) de pertinencia de dicha investigación y por lo tanto dejar documentado cada uno de los proyectos.. 3.2.2 El diagnóstico: Una vez hecha la identificación adecuada de los sistemas de <. '. producción se analizarán los problemas esenciales o demandas de tecnología a los cuales debería obedecer la investigación. A este nivel se confronta una demanda con la oferta disponible, esto es, se discuten posibles soluciones a los problemas. A. 14. ··-' . -).

(19) partir de aquí se continúa con el análisis ex-ante para vislumbrar escenanos simulados de cada una de las soluciones con el fin de establecer el mejor camino para investigar y transferir, es decir para invertir los recursos disponibles .. •. 4. UTILIDAD DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y LAS PARTICULARIDADES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Cuando se logra documentar un proceso de investigación, tanto su desarrollo como sus conclusiones quedan disponibles como insumo de planificación de otras investigaciones. La caracterización planteada en este documento se enmarca dentro del desarrollo del modelo CORPOICA y por lo tanto del posicionamiento estratégico de la investigación agropecuaria en Colombia. La utilidad explícita del proceso indicado se podría sintetizar en los siguientes puntos:. •. Confrontación con productores: la identificación de los sistemas de producción, sus limitantes y potencialidades, se debe confrontar con los productores para determinar los objetivos propios de la investigación.. 15.

(20) •. Análisis de la oferta y la demanda tecnológicas : La identificación de los sistemas de producción y de su problemática respectiva, invitan a evaluar las condiciones de ofertas y demandas tecnológicas con el fin de diseñar proyectos de investigación.. •. Programación de investigación; como consecuencia del proceso de caracterización se debe llegar al planteamineto de investigaciones por componentes o interacciones del sistema. Debe tenerse en cuenta que la caracterización es dinámica y deberá actualizarse periódicamente para que se facilite la interpretación del valor de los resultados de. •. investigación.. ::!i. Estudios de adopción e impacto: Por último los resultados de investigación, planteados. e_~. ~ ::;:¡ w. ""' ocr: r:..' 0... para responder a una escala de necesidades de los productores, debe relevarse con la evaluación del proceso de adopción para saber si los resultados se corresponden con los. ,. e. L'"' ... (.C or;";lf: (, (_';. LU. ;. --. ~:·). objetivos esperados y las consecuencias directas (impacto) de esa adopción.. Todos los pasos indicados hasta ahora, representan la aplicación práctica del enfoque de sistemas a la misión específica de la Corporación y la forma en que la investigación puede ser más productiva en los contextos nacional y regional. Esto debe subrayarse en virtud de las particularidades de la producción agropecuaria:. Cuando se hace referencia a la producción agropecuaria se quieren subrayar ciertas especificidades del sector agropecuario, al cual se ve sometido el productor para satisfacer. 16. _,. ~. 1. ,__ ,_}. L'. L._...

(21) sus necesidades y aspiraciones. Los tres puntos siguientes plantean en forma general lo que diferencia el sector agropecuario de los demás sectores.. •. •. Por una parte se quiere reconocer la dependencia del trabajo de condiciones naturales para producir y movilizar recursos.. La agricultura requiere la movilización constante. de recursos hacia los puntos de producción lo cual implica que con cierto tamaño de la explotación, los costos de transporte se incrementarían evidenciando la ausencia de economías de escala a partir de cierto tamaño. Así mismo, la producción agropecuaria depende en esencia de la eficiencia con que los organismos vivos se transformen en productos para usos determinados por el hombre. En este sentido es primordial entender las condiciones de la productividad fisica de las plantas teuiendo que la Productividad Primaria' de un sistema ecológico, comunidad o componente, es la rapidez con que la energía radiante se transforma en sustancias orgánicas por acción fotosintética o quimiosintética de organismos productores (principalmente las plantas verdes).. Estas condiciones energéticas (bióticas) son favorables de acuerdo con las condiciones fisicas y sobre todo cuando los aportes energéticos externos reducen el costo del. •. mantenimiento y se registran elevadas tasas de producción de los ecosistemas naturales y artificiales. Dichos aportes pueden ser el trabajo del viento, la lluvia en un bosque, la. 8. Cfr. ODUM P.E. (1980) Ambiente, ecología y sociedad, Barcelona, Editorial Blume. 409 p. 17.

(22) energía de las mareas en un estuario, o el combustible fósil y el trabajo humano para obtener una cosecha.. Al evaluar la productividad de un sistema de producción debe considerarse la naturaleza y magnitud no sólo de las fugas de energía resultantes del estrés climático, de cosecha y de contaminación entre otros, que restan energía al proceso productivo, sino también de los aportes energéticos que lo incrementan al reducir la pérdida de calor respiratorio (bombeo de "desorden") necesaria para mantener la estructura biológica.. •. Por otra parte, tiende a existir un alto grado de complementariedad entre producciones del sector ya sea por la necesidad de hacer menos riesgosa la inversión, ya sea porque muchos productos del sector participan en la propia actividad productiva (alimento para animales y cultivos trampa, entre otros). Así, la coexistencia de dos actividades en la misma explotación reduce costos de producción, lo cual puede conllevar la combinación de técnicas diferentes.. Adicionalmente los riesgos de la producción por efecto de plagas, enfermedades o cambios. •. en el mercado, hacen incierto el nivel de ingreso que se alcance, más aún cuando se trata de productos altamente perecederos.. 18.

(23) •. De la misma manera, como el consumo alimentario no puede superar en mucho el nivel de requerimientos básicos se crea una rigidez en la demanda, en el sentido de ser poco sensible desde allí, a la variación de precios (ley de King) y de ingresos (ley de Engel).. •. Por otra parte, es preciso entender en este punto que existen en la actualidad muchas actividades industriales o artesanales entre la finca del productor y la mesa del consumidor. Es así como, el precio de un alimento consumido en casa revierte un mínimo porcentaje de su valor al productor de la finca y en una proporción cada vez más importante a la industria agroalimentaria. Hoy, la demanda de alimentos no es igual a la demanda de productos agrícolas.. 19.

(24) 5. CLASES DE INDICADORES' PARA DOCUMENTAR LA CARACTERIZACIÓN. La caracterización de los sistemas de producción depende en gran medida de la calidad y cantidad de información disponible y de su interpretación. Los elementos centrales de una caracterización de sistemas de producción tienen que ver con el análisis de variables socioeconómicas y biofisicas, que respondan a cuestionamientos propios de una investigación o un proyecto específico de desarrollo.. 5.1 La definición de las condiciones socioeconómicas bajo las cuales un productor toma decisiones.. La realidad de los sistemas de producción agropecuarios en Colombia lleva a reconocer objetivos diferenciados entre tipos de productores. En forma muy general se puede marcar la diferencia entre los productores preocupados constantemente por su subsistencia y aquellos que tienen su explotación en función de los beneficios o el capital que les produzca. Se puede estimar que la disponibilidad y la utilización de los recursos estarán. t 9. PRIAG (1988) Caracterización de sistemas agrlcolas para efectos de generación y transferencia de. tecnología apropiada. Documento Técnico, Costa Rica.. 20.

(25) directamente relacionadas con las aspiraciones de los productores, el conocimiento acumulado (habilidades y tecnología) y el manejo de las condiciones de mercado.. El primer elemento de la toma de decisiones de los productores tiene que ver con una actividad dependiente del medio ambiente natural, de las condiciones del suelo y la necesidad de recorrer regularmente ciertas distancias entre los campos y el lugar de residencia (ausencia de economías de escala más allá de un tamailo de la propiedad). La dependencia del medio natural y de la estacionalidad de la producción implica necesariamente un riesgo superior a cualquier otra actividad, en la medida en que la incertidumbre aumenta en cuanto a la cantidad producida, por efecto de factores externos no controlables por el productor.. En la búsqueda de una tipología de productores del sector que permita, por un lado, conocer a cabalidad las necesidades de cada uno, la cantidlid y calidad de satisfactores requeridos; y por otro, para entender las relaciones de poder que necesariamente implica tomar decisiones de inversión en el sector; la caracterización socioeconómicas tiene que ver con variables tales como: •. 21.

(26) Extensión:. Km2, has.. Comunidades:. Pueblos, aldeas, población. Acceso:. Carreteras u otras vías de comunicación (km de vías en buen estado, medios de transporte). Variables de estructura social Indicadores Situación demográfica Población urbana, rural, estratificada por edad, sexo, actividad y tasas de variación.. ,.... Unidad familiar:. Tamañ.o de familias y jefes de hogar. Escolaridad:. Alfabetismo y grados de escolaridad. Condiciones de vida:. Vivienda, agua potable, alimentación, salud, recreación, energía.. Educación. Escuelas, maestros, grados de escolaridad. unidades de. 22. vías de comunicación..

(27) Mercadeo. Centros de acopio, intermediarios, consumidores (destino de la producción), precios y márgenes de ganancia. Importaciones y exportaciones Maquinaria e implementos. Tenencia, tipo y número.. Servicios de mecanización Agencias bancarias, créditos, plazos e intereses Asistencia Crediticia Asistencia Técnica. Estaciones y centros de investigación, proyectos de investigación, agencias de extensión agrícola, laboratorios de suelos y diagnóstico de enfermedades.. Uso actual de la tierra. Extensión (ha) cultivos transitorios, permanentes, pastos, bosques y otros.. Producción. Nivel, área, rendimiento, productividad ($), destino, participación regional y nacional. Tamailo de propiedades, tenencia. Recurso tierra Capital. •. Capacidad de autofinanciamiento (capital circulante), herramientas, animales de tiro, equipos y maquinaria (capital fijo). Capacidad de endeudamiento.. Recursos humanos. Tipo y cantidad de mano de obra utilizada por fases y épocas. Remuneraciones.. Recursos Administrativos. Capacidad empresarial en cada tamailo de (Excedentes y diversificación, gestión de finca) .. Recursos Tecnológicos. finca. Niveles tecnológicos (uso de herramientas animales de trabajo, equipos, razas mejoradas, conservación del suelo el medio oferta. 23.

(28) Motivaciones Actitudes hacia el riesgo. Logística. Intereses y objetivos, importancia del nivel de los satisfactores para sus necesidades. Grado de diversificación por tamaño de fincas. Demanda de crédito y de asistencia técnica. Magnitud de excedentes no vendidos hasta tener seguirdad en la próxima cosecha. Lógica de utilización de los recursos disponibles, acceso y de mercados.. Como se puede observar la caracterización a nivel socioeconórnico, igual que a nivel biofisico, no puede completarse rápidamente sin importantes esfuerzos financieros y de personal. De la misma manera, dependiendo del grado de precisión requerido, las variables se manejarán a diversos niveles jerárquicos (local, regional, nacional).. 5.2 El estudio de los elementos fisicos del sistema en cuesti6n (suelo, clima entre otros) y el estudio de las coberturas y usos de tierras.. Las condiciones biofisicas permiten determinar la potencialidad de la tecnología para •. t. mejorar la expresión de los organismos dentro de un medio ambiente. La caracterización biofisica requiere documentar y hacer un análisis crítico de la información disponible de variables fisiográficas y de coberturas y uso de tierras.. 24.

(29) • Drenaje.. Mapa de cuencas hidrograficas zonificación de humedad.. Clima.. Pluviosidad, canicula, distribución mensual, mapa de humedad relativa, temperatura mensual, Mapa de isotermas, mapas de isoyetas. Vientos y mapas de zonas de vida. Suelos. Taxonomía de suelos, zonas agrológicas Características de fertilidad.. Usos. Cultivos permanentes y semestrales (pastos).. t. y. También a este nivel los descriptores se especifican en jerarquías diferentes. En pequefias escalas (1 :500.000) se referencian cultivos perennes y semipermanentes , descripción de paisajes o ecosistemas o temperaturas promedio, a nivel mayor (1:25.000) se hablaría de •. caracteristicas de suelos (fisicas y químícas), mapas de isoyetas y cultivos de maíz, cebolla o guanábana.. 25.

(30) 5.3 Los sistemas de producción:. Del análisis de las condiciones biofisicas y socioeconómicas debe llegarse a las características propias de sistemas de producción modales a nivel regional, los cuales se podrán representar y encontrar en los sistemas finca. Así mismo, los sistemas modales, quedarán definidos por los elementos e interrelaciones entre componentes.. A nivel de finca los elementos al igual que las interrelaciones. corresponden a las estadísticas de observación.. Areas y Participación. Especies Características de los patrones de cultivo y Frecuencia y ubicación topográfica y tipos de producción. patrones de cultivo (tipos de producción y tamaños) distribucióngeográfica. Tecnología de manejo. Entorno biótico (enfermedades, plagas, malezas). Producción y productividad. Costos de producción. Rentabilidad. Destino de la producción. Restricción control de la restricción. En los sistemas de producción es preciso analizar el propio término de producción para •·•. definir los productos claves del sistema. Este punto hace relación también a la vinculación de los sistemas de producción con los mercados nacional e internacional. As! mismo debe. 26.

(31) definirse la relación entre la dinámica los sistemas de cultivos, de producción pecuaria y otros tipos de sistemas para relativizar el peso de cada cual y sus interrelaciones.. •. ,;JI.'. 27.

(32) 6. CONCLUSIONES. Atender el proceso de investigación por demanda implica hacer un proceso de síntesis de la problemática para afrontar el diseño de proyectos de investigación. Esta premisa simple nos remonta a los pasos definidos por el enfoque de sistemas como la manera más propicia para que la investigación responda a las necesidades de los productores y por lo tanto sea más fácil el proceso de adopción de tecnología, cuando ésta representa capacidad de mejoramiento de los sistemas de producción.. La parte más débil está en la identificación de los objetivos y productos perseguidos pero el enfoque de sistemas nos brinda la rigurosidad para alcanzarla Adicionalmente con el acercamiento por la demanda, se puede plantear la perspectiva de la organización de productores como forma de solucionar problemas específicos, para una gestión más eficiente de la explotación, mejorar el nivel de educación y la cultura de participación y para un mejoramiento de la adopción de los resultados de investigación.. 28.

(33) 7. BIBLIOGRAFÍA:. BERDEGUE, J. 1996. Algunas reflexiones a la luz de la experiencia Latinoamericana sobre aplicación del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria. EN Taller sobre sistemas de producción, CORPOICA, Bogotá 23-24 de julio/1996. Mimeografiado. 5 p. BOUSSARD J-M 1987 Economie de l'agriculture, Economica, Paris. 309 p.. CATIE. 1986. El disefio de alternativas tecnológicos en la investigación de sistemas de fincas. Turrialba, C.R. 51 p. Serie Técnica. Informe técnico No. 91. CATIE.. 1985. Conceptos metodológicos sobre la investigación y el desarrollo de tecnología para sistemas de producción de cultivos. Turrialba, C.R. v I, II, III. 193, 120 y 92 p.. CORPOICA. 1996. Estado actual del enfoque de sistemas de producción y su aplicación en Corpoica. Mimeografiado. 5 p. 1994. Informe taller Programa nacional de agroecosistemas. s.p. ESCOBAR, G. 1995. Desarrollo tecnológico para la aplicación del enfoque de sistemas en América Latina EN Documento Investigación en enfoque de sistemas en la agricultura y el desarrollo rural. Compiladores : Julio Berdegué y Eduardo Ramírez. RIMISP, Santiago de Chile. 99-109. ESCOBAR G y MORENO, R. 1984. Desarrollo de tecnologia para sistemas de producción agrícola : Enfoque metodológico y aplicación empírica. Documento presentado en el taller Internacional sobre sistemas agrícolas, FAO. Santiago de Chile, julio 30 agosto 3 de 1984. CATIE, Turrialba, C.R. 44 p. GELL-MAN M (1994) El quark y el jaguar. Aventuras entre lo simple y lo complejo. Tusquets Editores, 3a edición, 413 p.. 29.

(34) HART, R. 1984. Agroecosistemas: Conceptos Básicos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseiianza CATIE. Serie de materiales y enseñanza No. l. 159 p. HERNANDEZ A. y SILVA C. (1994) "Ideas y nociones de los sistemas", "Elementos, interacciones y estructura'', "El sistemas de producción agropecuaria". Documetnos de trabajo. CORPOICA. HOLDRIDGE L. (1978) Ecología basada en zonas de vida. San José de Costa Rica, IICA. 216 p. ICA. 1991. Experiencias metodológícas de investigación en sistemas de producción. Proyecto de generación y transferencia de tecnología en sistemas de producción . IDRC/CRDIIICA. 13 p. ILWIS 2.1 (1997) Reference guide. ODUM P.E. (1980) Ambiente, ecología y sociedad, Barcelona, Editorial Blume. 409 p. PRIAG (1988) Caracterización de sistemas agrícolas para efectos de generación y transferencia de tecnología apropiada. Documento Técnico, Costa Rica. RADULOVICH, R. ; KARREMANS, J. 1993. Validación de tecnologías en sistemas agrícolas. CATIE, Turrialba, C.R. 95 p. Serie Técnica. Informe técnico No. 212. SARAVIA, A. 1985. Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. IICA, San José, C.R. 265p. SUTTON B. y HARMON P. (1976) Fundamentos de ecología, México, Editorial Limusa. 293 p. URREGO, G. 1989. El enfoque de sistemas de producción como estrategía para mejorar niveles de adopción tecnológíco. ICA. 38 p. Boletín Técnico No. 198.. 30.

(35) INFORME TECNICO No. 3 Código 2.3.3.05.34.99 Revisión: I.A. Fernando Herazo P. CORPOICA CI. Palmira Diagramación: James Peñaloza Acosta CORPOICA CI. Palmira Tiraje: 100 ejemplares.

(36)

Referencias

Documento similar

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

dente: algunas decían que doña Leonor, &#34;con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with

Administration of darolutamide (600 mg twice daily for 5 days) prior to co-administration of a single dose of rosuvastatin (5 mg) together with food resulted in approximately