• No se han encontrado resultados

Compendio de trabajos en ciencias veterinarias 13 Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Cali (Colombia), 16 22 Oct 1982

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Compendio de trabajos en ciencias veterinarias 13 Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Cali (Colombia), 16 22 Oct 1982"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1),. lo ". Subgerencii:l de Investiga..ión Dj\<;s;ón de Ciencias Veterjuar;as. l .. ..,. DE COL. .... O ...... fI. COMPENDIO DE TRABAJOS EN CIENCIAS VETERINARIAS PRESENTADO AL. X 111. CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA. VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Cah, Colombia, Octubre 16 - 22 , 1982. •. 4234 2c op •. ..

(2) LABORAr1?RIO lJE INYESTIG&CI01WES MEDICAS VETERINARIAS. COMPENDIO DE TRABAJOS E6 CIENCIAS VETERINARIAS PBESEN~Af)OS. AL XIII CONGRESO KACIONAL DE. MEDICINA VETERINARIA r ZOOTECNIA. Supervisión ¡; edieión: G,(stavo Rave Va ¿encia Cowbomción: ;:Iecanografia:. \. César Á. Lobo A. Lucia Qptiz de Rojas.

(3) ¿'. ---. !. LA. I~VESTIGACIOB. EN CIENCIAS VETERINARIAS AL. SERVICIO DE LA PRODUCCION. PEC~AHIA. NACIONAL. Dentro del limitado marca de referencia común a las paises en desarrollo y los agravantes impuestos por Los flagelos de repercusi6n universal, tales como la explosión demográfica, la inflación monetaria, la reducción de los recursos naturales y la contaminaoión ambiental, con amplia razón se reconoce siempre que la investigación es la base de! desarrolla de un pars. La investigación peouaria conlleva gran parte de la respansabi['Zdad en el suministro de proteinas de origen animal para la alimenta ción humana. El rendimiento en volumen y la calidad de alimentos provenientes del organismo animal está en relación a su estado de salud, base esencial para poder efectuar la conversión alimenticia en fo~a apropiada; son factores dete~inan"es además la calidad genética J Zas condicio nes generales de nutrición y manejo. !:.a indv.stria pecuarw Colombiana para su desay¡rollo Ji eZ inc!l1éJtl?en"t:;¡ da. res. S'A. ?Yloductividad, no es ajena al efecto de los diversos facto. negati~J08,. entre los cual.es se destac:an l.as inn:.u;¡erable3 enfermeda. des con amplia difusión existentes en el. rafa.. '. Desde el punto de vista de [a salud animal, Colombia por fortuna, dispone de una infraestY'uctu:i'a mí.nima aun cv.ando no ideal, que Le peflrnite garant'-';zar un rrK1nejo pesponsable de Zas enfeprnedades que afectan.

(4) Las diversas especies de animales que se expLotan en nuestro medio.. El.-. eZemento más valioso dentro de esa infraestrUf1tura lo constituye el grl!. po nacional de abnegados investigadores Que Zabora con gran mística y de dic'2ción.. La División de Ciencias Veterinarias como aporte básico al incpe menté! de Za industria pecuaria y siguiendo los derroteros trazados para La in":J8s-cigación, permanentemente rea.lizQ ensayos y experimentos .sobre. los di feren tes aspectos de las enfermedadea de rrK1yor importancia. En su afán de transferir Zas resuLtadé!s, el grupo de investigación, brinda a Z Honorab le Cuerpo de Médicos Veterinarios de Z país este compendio de trabajos y se adhiere aZ éxito en el desarrollo de su máximo e-')ento '{;-pofesiop.,al realizada en Cali.. DIVISIOII DE CIENCIAS VETERH/;RUS, l. C. A.. CESAR A.. LOBJ ARIAS. GUSTAVO RAVE VALENCIA. • !.

(5) CONTENIDO. Página. Evidencia histo~ógioa y sepológioa de la Clamidiosis Cepe bpal bovina en Colombia. 'f D ~ Hernan.aez, " A"" L , Ne lra . uogO.L, l'on, J ....; i..iOnza1ez, H .... .::'....; n. Re; Peña, r~.E.. ,. !. . ...............•................... Capaotepizaoión de oepas de ClostPidium, aisladas de bovinos en el pais. Rodríguez, G.; Herrera, A.I .. de................................................ 3. Evolución del virus de la fiebpe aftosa en Colombia. 19791982.. Rueda, F.; BarTera, J. del C.; Sánchez, C.; Rocha, J .R.. 5. Respuesta inmunitapia induoida poP vaouna oleosa oontpa la fiebre aftosa en bovinos de áreas tropioales Colombianas. Rocha, J.R o ; Barrera, J. del C.; Bustos, ¡,¡yriam de ••... 7. Antiouerpos sépioos neutpalizantes inducidos por dos tipos de vacuna contpa la fiebre aftosa en Colombia. !Barrera, J:del C.; Rocha, J. R.; Sánchez, C.; Patilla, A.. 9. Detección de bovinos portadopes del virus de la fiebre aftE sa en el área Zibpe del Chocó-Colombia. Barrera, J. del C.; Sánchez, C.; Palorneque, A.; Bustos. 1\:.. de. ........................................................................................... ... Efecto neutralizante del liquido esofago-faringeo de bovi nos del ápea lióre del Ch~có contra el vipus de la fiebre aftosa. Barrera, J. del C.; Sánchez, C.; Pérez, A.............. 1 ;. f. Caracterización antigénica de placas en cultivos celulares BHK21 deZ virus tipo A de la Fiebre Aftosa. Roero, :;.R.; lDbo, C.A. . ........................... . , -..; .,f. ",1. 13. 15. .. Oóseroaoiones e?idemiológicas sobre la esto"lat'Í.tis vesicular en Colo~bia, años 1976-1981. Cardona, J.; Arbeláez, G.; Rueda, F. iii. 17.

(6) lTan3misión por contacto del vi~~s de la Estomatitis Vesieu~r tipo lIew Jersey en bovinos. Arbeláez, G.; Lobo, C.A.; Rocha, J. R. ............................. 19. Hematologia en bovinos inocu~dos con el ViF~S de la Estomatitis vesicular tipo New Jersey. Rave, G.; Arbeláez, G. .............................................................. 21. PrevaZencia de Zeueosis bovina en Za Sabana de Bogotá en 1980. Pa:i."Ta, F .. ~ D.; Rave -' G. ; liMIDO -' O.. .................................... 23. EvoLueión de la respuesta serológica a Batesia Dovis, D. biger:úna y Anaplasma r:JargL'1ale en bO'Jinos jóvenes de ~ altiUanul?a v lana Ca tombiana . . García, O.; Aycardi, i':.; Guzmán, l'.L. .. .............................. . ?repa,"ación de antigenos de Baoesia bigemina para las técnicas de in~~nofluorescencia, ELISA y Fijación del Complemento. ViZCaL'10, O.; OT Donoghue, P.; weyreter, R. Y Friedoff, K.. 27. Evidencia de la Sdflcocystos->:s bovina en Colombia. Mogollón, J .D.; Galvis, A.L. de; ~eira, 3.. ......................... 29. Técnicas de CoLoración para el diagnóstico de Za Trichomonia sis genital bovina. Gallego, l1.~.; J2:eón, w. OC; Villamil, L.C.; Bello, J.A.; .. ........................................................................ . Núfiez, O.. 31. P:oevareneia de la Paramfistomiasis bovina en hatos lecheros de Colombia. ?arra, G., D.; Gallego, M.l.; Griffiths, l.. 33. ............ Efectividad de ~s Ivermectinas en eL control de parási-tos gastrointestinaLes y pulmonares en Bovinos. P2.rra, G., D.; Murada, A.; Uribe, L.F.. ............. .. :HoecoLogia de La garrapata Boophilus micropLlS en novil~s en cuatro pastos en Los LLanos Or;entaLes de Colombia. Aycardi, E.; 5enavides, ~.; García, O.; ~"1a.teus, G. y nenaa,. ............................................... ?. g1-. 37. Contribución al estudio fitoquimico de algunas especies vegetaLes que podrian intervenir en la etioZogia de la hematuria vesi. caL bovina. Pedraza,. e. ; Villai'atle,. F.; Torrenegra, R.; Pec:1:t'ozo, J.. iv. 39 '.

(7) Hipotiroidismo: Alopecia en terneros de experimetación .. ........................................ ... 41. Papilomatosis faringea bovina. Estudios experimentales Villafañc, F.; Cortés, E.; Alfaro, P. L. . ........ .. 43. Análisis retrospectivo de mortalidad bovina en una ganaderia de los Llanos Orientales de Colombia. ~0 García, O.; Zuluaga, F.N.; Aycarcli, E.. 45. Rodríguez; G. ; Bustos, F... ,. : \). i. OVINOS. Perfiles metabólicos en ovinos del Valle de Sogamoso. ebgollón; J. D.; ~bssos, N.; Galvis, A. L. de; Peña, N.. ...................................................... .. 47. Aislamiento if serotipificación de Pasteurella haemolytica en ovinos. Griffiths, B.l.; Mogollón; J.D.; Galvis, A.L. de; Patino, j .. F . ; rr¡ugica, R.S. y ~\'bssos, N. .. ........................ .. ~9. Causas de mortalidad neonatal en ovinos. 1fogollan, J. D.; González; E.E.; Galvis, A. L. de. 51. E.; Barnham, A.. ... ~,. Immmofluorescencia indirecta para anticuerpos IgM e IgG en un brote de Toxoplasmosis ovina. Galvis, A. L., de; Marino, O.C.; Perry, B.; Clavijo, E. de; ~'Iogollan, J.D. ., ...... ........ ........ ....... .•... 53. EQUINOS. Uso de las ivermectinas en :!l control de parásitos gastrointeE, tina les de equinos. Parra, G., D.; Uribe, L. F. ... v. ". \. ................................. lo. ..... .. ... ... ". ).

(8) AVES. Prevalencia serológica de Salmonella pullorum en aves de reproducción en CoLombia. Rodríguez, R.; Torres, M., Peña, ¡~.E . . . , '., •.•. '" •.•... 57. Prevalencia serológica de I>1>JoopZasmas patógenos en aves de reprodw:oión. Rodríguez, R.; Torres, M.L.; Peña, N.E. .. ...................... . Hallazgos Miorobiológioos en alimentos para aves. Rodríguez, Ro; Rodríguez, G.; Herrera, A.l. de; Villarnil. ....................................................................................... 61. CAIUNOS Complejo respiratorio Canino "Kennel Cough/l. ~eira, R.; Bustos, P.; Villafañe, F.. .. ........................ .. •. vi'.

(9) EVIDENCIA HISTOLOGICA y S. OLOGICA DE LA. CLAMIDIOSIS CEREBRAL BOVI. EN COLOMBIA.'. José Dario Mogollón G., Héctor. dv.ardo González Ch.,. Alba Lucia de Galvis, Rafael Ne·ra R., Néstor E. Peña'*. Se describe la presencia en el. ais de la Clamidiosis Cere -. oraL Bovina en Colombia (encefalitis esp ródica bovina). Las lesiones histopatológicas e aontradas en un bovino, consistentes en una meningoencefalitis no s purativa con presencia de cuerpos elementales de Cla~dia s~. en el citoplasma de macrófagos, concuerdan ampliamente con las descritas en la literatura. Se realizó una evaluación sero 'gica de la clamidiosis bovina en la zona del piedemonte llanero, e. ontrándoae una prevalencia de. reactores a Clamidia sp. de 31%, la cua. igualmente se asume que no. es menor de 3.2% ni mzyor de 38.8 (p. ~. 0.05), usando la micro técnica. de fijación del complemento. Se discute la dificuUad de in erpretación de esta preva kmc"a aerológica. Se concluye que este d agnóstico es un aporte para los clinicos especialistas en bovinos, uesto que da la voz de alarma. Instituto Colombw-no Agropecuario.. **. Laboratorio de Investigaciones Méd cas Veterinarias. 29743, Bogotá. Aptdo. Aéreo.

(10) 2. con relación a la posib~e confusión que puede ocurrir en el campo, con otras entidades que afectan el sistema ne~ioso centraZ. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1.. BLflJ,CO LAIZELIER, A. Diagnóstico de las clamidiosis animales y sus problemas. Gazeta Veterinaria. Buenos Aires (Rep. de Argentina) v. 25, p. 398-412. 1973.. 2.. FOGGIE, A. Chlamidial infections in mammals. Reaord v. 100, p. 315-317. 1977.. 3.. JUBB, K. V. F. ; P.C. KENNEDY. Patho~ogy of domestia animals. 2nd. ed. Academia Press New York, v. 2, p. 425-426. 1970.. The Veterinar"¡j. ,.

(11) CARACl'ERIZACIO!1 DE CEPAS DE CLOSl'RIDIVM , AISLADAS DE BOVINOS EN EL PAIS.*. Gerrmán Rodrigues M., Ana Inés López de Herrera.. **. En trabajos reaUzados entre 1979 y 1981, sobre las d-Zferen _ tes oepas de Clostridium ais~das de casos de camro, se caracterizaron. mediante las tec:nicas de anticuerpos fluoresoentes, sel'oneutralisaci6n y ¡;¡puebas bioqu'Ímioas: 16 cepas de el. CMllVoei, 10 cepas de el. novyi, 14 cepas de. el.. septicum y 21 cepas de. el.. Carni5, 18 cepas de. cadaveris y 3.6 cepas de el. paraperfringens.. el.. ws cepas aislaiJas de. el.. chauvoei, son indicativas de La existencia de la enfermedad en el pais. Sin embargo, por la apLicación masiva de vacunas con"era esta. entidad, eL refLejo de la misma no es tan aLarrmante en nuestro medio. Los aislamientos de otros tipos de Clostridium, en la especie bovina, son de interés desde eL punto de vista clinico y epidemiológico, pero La repercusión que tienen estos aisLamientos en un momento dado, deben ceñirse a un historiaL de la finca y de Los animales, puesto que generalmente Zas aisLamientos se realizan a partir de muestras to~adas u nas horas después de muerto el animaL y el vaLor diagnóstico del caso, pasa a ser de caracter secundario.. Instituto Colowhiano Agropecuario Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(12) 4. [,os informes nacionales sobre w.,,¡er'tes causadas por Carb6n. Sintoffático Bon bastante altos, pero estos diagnósticos son presuntivos, tomando posiblemente como referencia las muertes súbitas de los animales en el campo y que pueden ser cauSGdas por otras entidades tóxicas o infecciosas. Se hace necesario intensificar a nivel de Zas Médicos Veterf norias de campo, un meJoramiento del diagnóstico crpoyado en -¿os. labor~. torios, para caracterizar ~ ev~luar las enfermedades Clostridiales que se presentcrn en el raia.. REFERENCIAS BIBLIOGR'iFICAS: l.. C~~_BALLO, L.C.. Clostridúvn.. Identificación y Clasificación de cepas de Bogotá, Univer81dad Nacional de Colombia-. Instituto Colombiano AgropecUJjrio, 1973. ¡~.. 2.. 46 p.. (Tesis. S., Microb. Vet.).. CÁRTER, G.R.. 2nd. Ed.. Diagnostic Pmcedures in Veterinary l1icrobiology. Illinois, Charles C. Thomas, 1981.. p. 125- 137..

(13) 5. EVOLUCION DEL VI!WS DE LA FIEBRE AFTOSA 1979-11182' EN COLOMBIA.. Fernando Rueda A., José Barrera V., Camilo Sánchez 1'4., Jairo. Roct~. R.". °. Las cepas viraZes de Fiebre Aftosa tipo y A representati vas de los viY~s causantes de brotes durante eZ periodo de 1979 a 1982, fueron sometidas a estudios de caracterización antigénica e inrrnmoZógica frente a los subUpos de referencia n,zcional y cepas vacunales. El anáUsis antigénico se reaUzó aplicando las pruebas ser.'2. lbgicas de subtipificacibn, relacibn unilaoeraI- y bilateral por fijacibn del complemento y Zas inmunológicas ~, seroprotección en ratones Iactan tes. Para el. vir~s. tipo. ° Ias cepas de campo se cIasificaron den-. tro de Ios grupos serolbgicos 01-Campos/55 y 01-Colombia/64, manifestando una alta relación antigénica con Ias cepas vacunas 01-Campos/55 y 01-Nagdalena/78-9489. Vacas y novillas inmunizadas con estas cepas (vacur~ hidróxido-saponir~da) presentaron un nivel satisfactorio de protección rIsp >2. O) a 120 d'Ías postvacunación frente a Ias cepas de. ~. H. Instituto. Colo~biano. Agpopecuario.. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(14) °rSabana/ 80-10318.. vacuna y ca ceoa ae campo. iguaL forma presentaron a iguaL tiempo. Un. Terneros inmunizados en. "iveL de protecci6n similar. (ISP>2.0) frente a la cepa o:-HagdaZer;a/?3-9489 e inferior (ISP< 2.0) frente a Las cepas. 0FCccr1p03!~5 i/. 01-Sabana!iJO-10318 a 90 dwa postva-. cunación. Las cepas de Z. vir;,.~s. te considerables frente a. tipo A. r:¿cs"!;y'apon. :'0$ (1Y'viDO$ 'V. A Y A.32' encontrándose lA,?'ta 26 Vacas y novi 7, Las -inrrr.An"¿zCldC18. •. s&l"ol:'Jgieos .Ll 78 , ..1.-. _{\;;~ac-[6n men/)l~. 00~1-. re wc:iones cmtigénicameE. [ae cepcs. A2~' 9:. A Sabo:na/74/74,. ean la cepa vae'd7!aI A2 ?/?5-B046.. .f¡'2 7/75-8046 A24-Crruzeiro (v!!... cuna hidróxido-saponinada d' ,:;/LeOsQi py'eser¿"taron valores de SepO;?Fotec ción altos y estables :IS? >2,)) a 12C dias postvaeunación f1!ente a Zos virus homólogos y la cepa dz ('ampo A-UrabéijBO-11314. (ISF:.:..~. "Jalores fueron infericre¡;. En terneros estos. 2.D).. LO$ virus de campo tipo A m03trQl" m un mayol? gPado de aproximE... ción antigénica frente a la cepa A24 -Cruze':1'0, por lo tanto se recomendó al laboratorio PylOdActO'P 34 'Zncorrí?orao·íon en la vaouna.. Este traDaio ccnt.r'ibuye a la. vigi;,anaia permanente del. comportamiento antigénico. ':1. inmunológico del. "J"¿Y'C:S.. REFERENCIAS BIBLIOGRAF'ICAS: 1.. 'iariants and Immunity: definitions for sero -. BROOKSBY, J.B.. L.ogicaZ inves-c-igation8e. Internati:mal Symposium of foot. and mout,h disease: '/ariarrts an.d ImrrriA.nity Lyon, 1987 .. Syl1!(?osia series in ImmunoZogieaZ Stanaar-dization v. 8, p. 1-10.. 2.. 1968.. FER,YAl¡JCES, A.h.;. C:J/v/E5; ljlj.S. SONDiJ.4LG. Sepoíogical and Im-. rr.'iAno Zor:/iCYl Z re !at-/·')nships canong type .4 foot and mouth 017,. P!0D,. [j'::;T~~. .¿~'i. South Arr¡epicc. InternationaZ Symposiwn ZG/D. ;Jc-uelo¿o Bio¿ Standard. v.35, p.231-235.. disease straiy¿s. ¡E??. •.

(15) 7. RESPUESTA INMUNITARIA INDUCIDA POR VACUNA OLEOSA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA EN BOVINOS DE AREAS TROPICALES COLOMBIANAS.'. Jai!'o R. Roa ha , José Barrera V., Myriam Q. de Bustos". EL presente trabajo tuvo por objeto conocer La respuesta inmu nitaria inducida por vacuna oLeosa contra La Fiebre Aftosa (FA) a. dif~. rentes tiempos postvacunación (2,4,6,7,9,12,15 y 18 meses) aplieada en vaeas, novilLas y terneras bajo diversas eondieiones de medio ambiente y con antecedentes de vacunaeión periódica realizada con vacuna hidróxi. do-saponir<ada. Las evaluaciones de niveles de. an~ieuerpos. neutralizantes se. realizaron dUX'ante Los años 1979 a 1981 ca, La aplieaeión de 6000 dosis. de vacuna oleosa preparadas por el Centro -'anamericano de La Fiebre Ai tosa (Bio de Janeiro, Brasil.) con La utiU::ación de Las ce,)as viraLes A2rCundinamarea/?5-8046 y 0FCarrrpos/Brasi;.. Los pl'edios sdeceiona -. dos cOX'l'espondieron ex Zas fineas "Bejuquüío" y "La Patl'ia" (Mutatá, AntioquiaJ con la aplicación de 4200 dosis, La "Granja Experimental de Carimagua" (Meta) con La aplicación de 600 Msis y La finca liLa Rorne lia" (ChinchinéJ-CaLdas) con 600 dosis apLicadas.. Las evaluaciones se. realizaron respectivamente para cada finca sobre un número total de 222, 158 Y 50 sueros sanguineos.. *. Instituto CoZombiano Agropecuario. **. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(16) 8. Las vacas y novillas respondieron a la primovacunaci6n con ti. tulos aUos de ant'ícuerpos neutrulizantes durante seis meses, con disminución entre los cuatro y seis meses. En "los doce meses post-revac,:!: nación la respuesta fue mayor y más estable !pente a los dos tipos de virus. Sin embargo, los terneros mostraron una tendencia decreciente de Los titulos, los cuales aumentaron eon )'evacunacianes cada seis meses. Con base en los resultados se recomienda la vacunación cada seis meses para Jóvenes menores de 18 meses y para mayores de 18 meses una segunda vacunación a los seis meses seguida de vacunación anual. Un esquema de este tipo debe contar con vanuna de buena calidad aplic,!: da sobre un alto porcentaje de la població;c.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1.. ESTUPIlVAN, J.; G. RESTREPO, G. ARi?ELAEZ; J. BARRERA; D. MORGAN;. J.M. JIMENEZ; J.I. WpgZ; J. 1'SeDEAR.. Resultados preUmi. nares d" la evaluaci6n de Vac,nas oleosas contra la Pie bre AftJsa en Colombia. Revi;ta ACOVEZ v. "7 no. 10 , o. ... 16-26.. 1979..

(17) 9. ANTICUERPOS SERICOS NEUTRALIZANTE.'S INDUCIDOS POR DOS TIPOS DE VACUNA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA EN COLOMBIA.'. José Baprera V., Jairo R. Rocha R., Carrilo Sánchez M., Albeiro Patiño". Numerosos ensayos se han realizado sobre la respuesta de nive les de anticuerpos neutra lizan te s inducidos por vacunas contra la Fiebre /'ftosa preparadas con adyuvante de hidróxido de aluminio o adyuva:!:.. te oleoso. El objeto del presente trabajo fue comparar la respuesta obtenida con la aplicación de los dos tipo;, de vacuna en grupos :ie Dovi nos bajo iguales conticiones de manejo en -:ma explotación comerciaL En la finca "Caucheras" del rm-mic-,pio de Mutatá (Antioquia) , se seleccionaron 90 bovinos distribuidos er. 45 menores de dos años y 45 mayores. Estos bovinos fueron redistrib~idos para la aplicación de los dos tipos de vacuna y controles sin va"",nación en subgrupos de 15 bovinos. Se realizaron observaciones sobre ¿os titulos de anticuerpos obtenidos a O, 30, 60, 90, 120 Y 180 dias postvacunación contra. 103. vi-. rus vacunales A ?-Cu:ndinamarca/?5-8046 y 0l-Campos /S5/Brasil. Se uti2 lizó la técnica de microneutralización en placa con cultivos celulares de la linea BHK , enfrentando diluciones dobles de suero y 101.? dosis 21. *. Instituto CQlombiano Agropecuario. **. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinar-ias. 29?43, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(18) 10. infectan te cultivo de teJido (DICT Los. titu~os. SO. de anticuerpos. ) de. ~os. dos tipos de vil"Us.. neutra~izantes. inducidos por los. dos tipos de vacuna antiaftosa, fueron aU,)s a los JO dias f:rente a los dos tipos de vil"US (A Y O), con los 60 dias postvacunación en. ;,013. tenden,~ia. a descender a partir de. dos grupos de edad y tipos de vac,,-. na. Los grupos. contro~es. no mostraron variación de. de anticuerpos durante todo el tiempo de. ~. ~os titu~os. evaluación. dete~. Durante la evaluación y los dos anos anteriores, no se. taron casos cUniao2 de Fiebre Aftosa en II región de Mutatá, sometida a intensa vigilancia epidemiológica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1.. ARBELAEZ, G.; BUSTOSM. DE; GERARilINO, A. DE; LOBO, C.Á.; ESTUPINAN, J.; BARRERA, J.. E¡:tandarización de. ~. técni-. ca de rr.icroneutralización pare anticuerpos del vil"US de la Fiebre Aftosa.. Revista ICi, (Colombia) v. 14 no. 2,. p. 87-92.. 2.. ESTUPIÑAN, J.; RES TREPO , G.; ARBELAEZ, G.; BARRERA. J.; MORGAN, D.; JlMENEZ, J.M.; LOPEZ , J.I.; ESCOBAR, J.. Re. sultados preliminares de la evaluación de vacunas oleosas contra la fiebre aftosa en Colombia. ZorrhiaJ v. 3 no. 10, p. 16-26.. 1979.. Revista ACOVEZ (Co-.

(19) 11. DETECCION DE BOVINOS PORTADORES LlEL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA EN EL AREA LIBRE DZD CHOCO-CODOMBIA.. >\. José Barrera V., Cami1.o Sánchez M., AmoZd Paíomeque, [,;tyriam de Bustos*'. Considerando la importancia del reconocimiento de bovinos, posibles portadores sanos del virus de la Fiebre Aftosa (FA) en áreas que han sido liberadas de la infección, se realizó un estud-Zo sobre 395 bovinos de la región noroccidentaZ de! Crwcó muestreadOs durante. los años 1979, 1980 Y 1981. Lo anterior es complemento de las acciones que se vienen rea-. lizando como apoyo d. sistema de vigiLanci, o epidemiológica.. La me todo logia empleada consistió en la toma de. nr~stras. de. liquido esófago-j'arhgeo, inoculadas en cu: tivos celulares de la Unea primarios de rinón bovino, se real '"aron tres pasajes con ca&:. muestra. Se confirm,) el resultadO nega-tivc' de aislamiento, mediante BHK y 21. pruebas de fijación del complemento los vipus tipos. J,., O. utiliz~ndo. sueros hiperinmunes de. Y C.. Con base en los resuLtados anteriores, se descarta la presencia de actividad viral en la región, lo C",IGI explica la ausenc'ía de la FA en esta población bovina a¿tamente susceptib¿e.. Se recomienda ía. Inst"¿tuto Colombiano A.g-ropeeuario.. Laboratorio de Investigaciones Méd/was Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. /'éreo.

(20) 12. realización permanente de estudios tendien¡;es a demostrar La presencia. o ausencia del virus. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. 1.. LOBO, C.A.; RESTREPO, G.;. ~fiBELAEZ,. G.; Bh&qERA, J.. Reconocí. miento e importancia de los portadores del virus de la Fie Revista ACOVEZ (Colombia) v. 1. bre Aftosa en Colombia. no. 3, p. 7-10. 2~. 1977.. RESTREPO, G.,. LOBO, C.A.; ARBELAEZ, G.; RUEDA, P.. Estudio de. portadores del virus de la fiebre aftosa en el norte del Chocó.. Informe preLiminar.. no. 2, ¡J. 411-415. 3.. re".;ista ICA (CoLombia) v. 13. 19?6.. SUTMOLLER, P.; GAGGERO, A.. Foot (nd mouth disease carners.. Veterinary Record -v. 77, p. 9E8-969. 4.. 1965.. VAN BEKKUM, J. G.; FRhNEK, H. S.; FREDERIKS, H. H. J.; FRANKEL e~posed. S.. Obser-vations on c2rrier state of cattle. to foot and mouth dise2se virus.. Epiz. v. 51, p. 930-934.. 1959.. BuLL.. Off.. Int..

(21) 13. EFECTO NEUTRALIZANTE DEL LIQUIDO ESOFAGO-FARINGEO DE BOVINOS DEL AREA LIBRE DEL CHOCO CONTRA EL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA.. José BarTem V., Camao Sémah3z M., Atberto Pérez**. La región noroacidentaL deL Chocó-CoZombia es aonsidEmda libre de Fiebre Aftosa (FA) desde eZ año 1274.. En esta región se han. desarr~. llado tmbajos para establecer la presenaia de bovinos por&ador6s sanos del- virus de la FA aon resultados negativos de aislamiento viraL a par-. tir de. ~uestras. de Liquido esofago-faringeo (LEF).. realizado sobI'e 177 muestras dE LEF en el. ~egundo. El presente trabajo. semestre dE 1981, tu-. vo por objeto deteat:xr la pI'esencia dE inm midad loca l inducida por el virus de la FA. Utilizando L2 técnica de microneut:uU;:;ación en placa, con cul-r:ivos celulares de l1 linea BHK , se enfrentaron diluciones dobles de 21 cada una de las rrr.AeGtI'as de Liquido esofa¡pfaringeo con suspensiones vi ralea dE las cepas A??-Cundinamarca/?5-8041; y 01-Magdalena!78-9489 que 1 77 DICC 50%/0.0;; mI. y 101.53 DICC 50%/0.05ml. contenÍ-an en promedi; 10. .. (Dosis Infectantes Cultivo Celularj respecl;ivamente. Se encontró que para todas y cada una de las muestras procesa -. das, el valor del titulo dE neutralización fue de :;: 0.45 logaritmos fre!!:. *. 1 nst;ituto Co lombiano Agropecuario. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotéz.. Aptdo. Aéreo. *.

(22) te a los dos tipos de virus, indicando la ausencia de antiouerpos espe oificos [ocales del tipo IgA relacionados con el virus de la FA. Se recomienda la utilización de ésta y otras téenieas que con-. tribuyan al sisterra de de¡;ección de portadores sanos de l virus de la FA en regiones consideradas libres rk la enfeY'medad.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. 1.. hRBELAEZ, G.; BUSTOS M. de; GERARDINO, A. de; LOBO,C.A.; ESTU-. PINAN, J.; BARRERA, J.. Estandarización de la técnica de. microneutrali3ación para antiJuerpos del virus de la Fiebre Afiosa. 2.. Revi&ta leA v. 14 no. 2, p. 87-92.. BROUGH, M; CCTiRAL, G. E.. 1979.. El.fect o r oesopnagealrpnaryngeaL. secreti?ns fr?m normal cattle on foot and mouth disease viT'uS 01' 3.. ZhZ-. Veto Med.. McVICAR, J. w.; S UTMOLLER , P.. V.. ,)4, p. 680-683.. 1977.. Neut;oalizing activitiy in the. seT'um and oesopnageal-pnaryngual fluid on caUle after exposW'e to foot and mouth dil:ease virus and subsequent re-exposure. 176.. 1974.. Aroh. ges. virusfoT'sch. V. 44 no. 2, p. 1?3-.

(23) 15. CARACTERIZACION ANTIGENICA DE. PL,~CAS. EN CULTIVOS. CELULARES BHK21 DEL VIRUS TIPO A DE LA FIEBRE AFTOSA.. *. Jairo R., Rocha, César A. Lobo A.**. Análisis serológicos realizados hasta el momento han mostrado la prese~ cia en el campo de cepas virales del tipo A de la Fiebre Aftosa (FA) con caracteristicas antigénicas comunes a dos o más subtipos. El presente trabajo tuvo por objet? conocer si los virus mantie nen en la progenie ías caracteristicas ori]inales cuando son replicados en monocapas de cultivos celulares BHK21 . Para tal efecto, se realizó un estMiio de Zas caracteristicas antigénicas de las poblaciones vin:úes obt,midas de las placas formadas por seis cepas tipo A (A Boyacá/71-6000, A Guajira/71-6304, A Sabana/747510, A Cundinamarea /75-8046, A Antioquia/76-83Jl y A C6rdoba/76-8480), aisladas de brotes as campo, utilizando la prueba de subtipificaci6n por fijación del complemento. La progenie estudiada de las cepas A-6000, A-8046 y A-8480 mostraron caracteristicas antigénicas similares al vi rus parental (A24, A27 Y A18) Y segregaciones con caracteristicas antigénicas altamente relacionadas con los subtipos A24, A26, A-Sabana/74 y AJ2. Lo anterior indica la existencia de cepas con componentes antigé-. *. Instituto Colombiano Agropecuario Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(24) 16. nicos diversos, producto de un posible co o estructural.. int.~rcarrlbio. de material genéti-. La progen-ie viral obtenida de las cepas A-?510,. A-6304 Y A-8381 no mostraron segregaciones antigénicas diferentes al virus parental (A24 y A27). Lo anteriol' indica que a nivel de xmrpo existen varias cepas tipo A relacionadas antigénicamente con diferentes subtipos, lo cual o bliga a mantenel' una vigilancia permanente de las caracteristicas de las cepas utilizadas en vacuna frente a nuevas cepas aisladas en el cam?O, aplicando parámetros inmunológicos. REFERENCIAS BIBLIOGnAFICAS:. 1.. COOPER, R.D.. The plaque assa!! of ,:nimal viruses . .4dvances in. Virus Research v 8, p. 319-37i:. 2.. HYSLOP, N. Sto G. and. mou~h. Isolation of a cariant strains from foot. disease virus propa:Jated in cen culture. containing antiviral sera. v. 41, p. 135-142. 1965. PRINGLE, C.R.. 1961.. Journal of General Microbiology. Evidence of gene tic recombination in foot and. mouth disease virus.. Virolo~v. v. 25, p. 48-54.. 1965..

(25) 1?. OBSERVACIONES EPIDEMIOWGICAS SOBPE LA ESTOMATITIS VESICULAR EN COLOMBIA.. ANOE;: 1976-1981*. Une r Cardona A., Gustavo AY'oe Láe z R., Fernando Rueda A. * *. EL presen¡;e anáLisis retl'ospeetivo muestra aspeetos re ~aeiona­. dos con el compoY'tamiento epidemiológico de la Estomatitis Vesicular rEV) en Colombia durante los años de 1976 a 1981. Este trabajo hace parte de una ser:e de investigaeiones tendie?!:. tes a 7-ogror un cono~irniento adecuad::; de le! transmisión, patogenesis, inmunidad y. epidemio~ogia. de la enfermedad. Mediante e Z uso de rJ1'áficos se esqz<ematizó la tendenoia de la enfermedad, el comportamiento mensual y el anáLisis de La periodicidad para los dos tipos d, virus lIe1iJ JeY'sey (IIJ ¡ e Indiana los datos de los. fOC,)S. (I),. con base en. registrados.. EL virus de La EV tipo IIJ marcó una frecuencia de presentación más aLta que eL viY'u$ tipo I. La enfermedad en general mostró una tendencia de presentación ascendente a través de los seis años analizados siendo más marcada esta caracteY'{stica para el virus NJ. La mayor inci-. Instituto CoLombiano AgropecuaY'io.. ** Laboratopio de 29743, Bogotá.. Investigaciúnes Médicas Ver;el'inarias.. Aptdo. Aéreo.

(26) 18. denwia de la enfermedad se presentó d=te los meses de febrero, ago.§. to y diciembre de los años analizados. La presentación cUnica de la EV. s·~gue. marcando periodos epid!. mices cada tres años, lo cuaZ se evidencia si se toman los análisis. i~. dependientes de Las diferentes zonas del pais, donde es más freauente la enfermedad. En un estudio retrospectivo sobre la cv realizado en Colombia durante los affQs de 1961 y 1J75, se observó una tendencia crecien-te de. la enfermedad para e L. ~Jir"AS. tipo !JeT en. cOffll 1araci6n. con e Z virus I.. El. presente estudio mostré un conrpoY'tamienw "imirar para el virus tipo lIJ pero una [igera. t,mdenc'~a. positiva para el virus tipo I.. Las áreas con frecuencias más alta, de la enfermedad. ooprespo~. den a los departamentos de AntiQquia, Santender, Caldas, Meta y ValZe del Cauca. REFERENCIÁS BIBLIOGR, ¡PICAS:. 1.. SAl/SON, R.; KARSTAD, L. Proceeding, 61th.. 2.. UFREGO~. Epizootiol,)(JY of Vesicular Stomatitis. Annual Meeting.. 1968.. A.; LOBO, C.A.; CA~DONA, U. Estudio epidemiológico re trospectivo de la Estomatitis Vesicular en Colombia, 1961-1975. Revista ICA v. 13 no. 2, p. 321-336. 1978..

(27) 19. TRANSMISION POR CONTACTO DEL VIRUS DE LA ESTOMATITIS VESICULAR TIPO NEW JERSEY EN BOVINOS.. *. Gustavo Arbeláez R., César A. Lobo A., ,Tairo R. Rocha R. **. La Estomatitis Vesicular (EV) en Colombia además de ocasionar cuantiosas pérdidas económicas a la ganadería de carne y leche, difi culta los programas de control de la fiebre aftosa por ser cliniaamente similar. Actualmente se desconocen vap";os de los aspectos relacion~ dos con la transmisión de la enfermedad, a,Ji como la presentación de vi remia y lesiones de jeneraZ-ización en las ,;species afectadas. Con el presente trabajo se anaUza:'on los aspectos cLinicos de la enfermedad en bovinos jównes mestizos .lolstein, inoculados por via in tl'adermoZingual, con una ce?a de campo currespondiente al virus tipo I/ew. Jersey y la transmisión de la enfermeá,d pOY' contacto de bovinos in. fectados. expeY'imentalmente a bovinos sano".. Se Logró reproducir la enfermedad en los bovinos inoculados con un periodo de incubación entre 24 y 36 h~ras, asi como viremia y lesiones de generalización podal. Se ?udo confirmar la transmisión del vi rus por contacto directo en los bovinos controles, Los cuales, a su vez ?resentaron sin tomas y lesiones similares a los obtenidos en los bovi -. Insti~~to. *. Colombiano Agropecuario.. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo' Aéreo.

(28) 20. nos infectados REFE:RENCIAS. 1.. 2.. experimenta~mente.. BIBLIOGRAFICAS:. ARANGO, S.; ,10NKERS, h.; DUENAS, A.; ESTUPINAlv, J. bovinos:. cultivo id. posib~e. tomatitis. Ve,sicu~ar. bovina.. 215-222.. 1975.. JONKERS, A.. p.. J867.. La epidemiologia de. ~a. 17stomatitis Vesicular.. tin Centro PanameY"Ícano de FiEbre Aftosa 1-48.. E~. Revista ICA v. 10 no. 2, p.. American JO'Al'nal of Epidemiology v. 86 no. '". 286-291.. ¡fiASON, J.. papel en la patogenesis de. The epizoouiolog-y of the vesicular stomat-itis. virus.. 3.. Leucocitos. 1978.. Bale. no. 29-30, p..

(29) 21. HEMATOLOGIC/, E:N BOVINOS INOCULADOS CON EL VIRUS DE L/, ESTOMATITIS VESICULAR TIPO NEW JERSEY.. *. Gustavo Have V., Gustavo Arbewez". Con eL f'in de contribuir al conocimiento de la estomatitis vesicular en los bovinos, entidad cuyas caracteristicas clinicas son similares a la fiebre aftosa, se realizó un ensayo inoculando bovinos via iwtradermolingual con una suspensión de la cepa lIe¡¡¡ Jersey y practican. 00 las observaciones y exámenes correspond :entes. E[. trabajo. S}. efectuó en dos etapa;:; en la primera se observa-. ron durante 30 dws tres machos Holstein d,> 18 meses inoculados y alojados conjuntamente. >~on. tres bovinos susceptibles, practicándoles exá-. menes hematológicos y serológicos cada tercer dw. se inocuZaron c'Uatro bovinos simiZares a el desarrollo de. Ies~ones. [,:'2. En la segunda etapa. anteriores, para analizar. sacrificando uno cada tercer dio. y practica!!... do los exámenes hematológicos y serológico¿' diariamente.. En este articulo se describen y analizan principaZ-mente las ca racteristicas hematológicas experimentales de la estomatitis vesicular observadas en los bovinos.. Este aspecto no habia sido contemplado en. la literatura sobre el tema.. *. Instituto Colombiano Agropecuario LaboratoY'io de Investigaciones .Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(30) 22. REFERENCIAS BIBLIOGRA_FICAS:. 1.. DUNCAN, J.R. and PRASSE, K. 1/. C1inicaL Path010gy.. Veterinary Laboratory Medicine.. The Iowa Staóe university Press.. 1919.. 2.. SCHALM, O. W., "!hIN, l/. C. and CARROL, E. J. Veterinary Hernato10lfY.. 3.. 3rd. ed.. Lea & Febiger. PhiLade1phia, 1975.. STORZ, J., KANEKO, J. J. and ,iADA, E. M.. me leucooytic. Response ol" Cous and CaZ1Jes ti> Acute Infection, lJirh an Azent OT the P3ittaoosis LympdDgranuloma Group. Journal of Veterinal'y Researc;, v. 23, p. 1200.. American 1962..

(31) 23. PREVALENCIA DE LEVCOSIS BOVINA EN LA SABANI. DE BOGOTA EN ;: 980 *. DaniZo Parra F.; Gustavo Rave, V.;. O~ga. Mariño J . ... Con el objeto de establecer la prevalencia de Leucosis bovina en el área de la Sabana de Bogotá, se realizó un trabajo aplicando el procedimiento estadistico, modelo 111, recomendado por el Centro Panamericano de Zoonosis. En el trabGjo se hizo el análisis de 343 muestras de sangre de bovinos mediante la determinación hematolólica del númel'O absoluto de linfocitos y la detección de anticuerpos CJntra el virus de la leuaosis por la técnica de inmunodifusión en gel de agar. La interprEtación hematológica de acuerdo con la clave de Bendixen dio como resultado una prevalencia ¿, 6.71%, mientras que por el método serológico SE encontró el 56.44% de reactores. El trabajo da una idea de la distribución de la enfermedad en esta importante área lechera del pafs y sirve de base para proponer las medidas necesarias para evitar su difusión de acuerdo a resultados esta. *. Instituto Colombiano Agropecuario. **. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(32) 24. afsticos confiables. Se concluye que la técnicahematoLógica es aplicable soZamente en casos particuw7'es, que I-a más confiable pay'a el diagnóstico de pobI0. ción de la leucosis bovina es la inmunodifi<sión y que la preva Zencia de. recetares. es muy alta poP Lo que se hace necesario que tos. sepológi~os. Médicos Veterinarios y los ganaael'Os entren a estudiar la posibi!idad de ap [icar el mayop número de ,n¡edidas p-peven tivas recomendadas en e=- :'rabajo para evitar la difusiór; de la enfermedad.. REFERENCIAS BIBLIOGRAPICA5:. 1.. ALENCAR, PIUlO, R. A.; ,'lAZAN'I'I, M T.; DAMER SAAD, A. PHOL R. Lavantamento prel"iminar da. úz. 'eccao peZo vir",s. da Leucemia. Linfatica Cronica (L. D. C.) do:.: Bovinos do estado de Sao Biológico Sao PauZo v. 45 nos. 3,4, p. 47-54.. PauZo. 2.. 1979.. AT/FlAN, N.; o.4UNESCU, G.; GRADINAP.L', D.; LUNGEANU, A. and SIRBECompa~nison. LUSCU, C.. o: hematologicaZ and. for DO vine Zeukosis in infected farms.. serologicaZ tes;;. LucrariZe Inst"Ítute. Zui de cercetar" Veternare si Bíopreparate v. 15, p. 15-36. 6.. F"ERRI:'P, J.. -.L., T. •. ,..... ¡:í'. v. '-'. ,. ABT, D.A.; KARSHAK, R.R.. Diagnosis of. Dovine Leukemia "¡irus Infection: Evaluation of Serologic and Hematologic test by a Direct Infectivity Defection Assay. J.merican JouY'nal 01' Veter'Ínary Research v. 38, p. 1977-1981. 1977.. 4.. SCF-1ALM, O.. ~.'.;. JAI1;¡' ,. 11'. d.. n • vo, CARROLL, E.. J.. Vet:erinary. ord. Ed. Lea & Feo1:ger, Philade¿phia, 1975.. Hemato~ogy. p. 539-601..

(33) 25. EVOLUCION DE LA RESPUESTA SEROWCICA A Babesia bovis, ~.bigemina. y Anaplasma marginale EN BOVINOS. JOVENES DE LA ALTILLANURA FLANA COLOMBIANA *. Oaed Garow ,. Eduardo Ayeardi y Maria Luisa Guamán **. En e Z Centro I/acional de Investigacion de Carirragua, Zocalizado en Zas Llanos Orientales de Colombia, se reaLizó un estudio ere oo;)inos con el fin de determinar Za respuesta sera lógica a 3abesia bovis y bige. ¡ni,YJ.a y ilnaplas:na !lE.rginale, desde eZ nacim~ento hasta Zas 18 meses de edad, en condiciones endémicas para estos, )arásitos y en animales bajo pastoreo extensivo en sabanas naturales. Mensualmente se pesaron y sangraror 90 teroe2'Os de cipo _Bo_s _i_n-. dicus distribuidos en 10 grupos según Za é'f'oca de nacimiento. minaron Zas niveles de. anticue~os. Se deter. contra íos tres hemoparásitos median. te Za técnica de Inmunofluorescencia IndirEcta (IFA). JJ¡¡T'an te la época seca se encontrare n Zas e Ze¡)aciones más Ül1por-. bige¡ni,YJ.a y ~. ~nale. La pT'imera cl~ se observó contra ~. bigemina, el nivel ascendió. tantes de Zas titulos contT'a vacibn de. anticue~os. ~.. al final de las Uuvias (transición) Uegando a valores máximos d¡¡;pante. Contribución del Centro Internacional de AgricuZtura Tropical, CIAT y del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.. Respectivamente: Médico Veterinario, Laboratorio de Investigaciones Veterinarias de Enfermedades Tropicales, LlVET, AptdD. Aéreo 206, Monteria; Médico Veterinario y Bacterióloga, AptdD. Aéreo 6713, Cali..

(34) 26. la primera época sec? que soportaron los animaLes.. Los vaLores "mme -. dios caLcuLados para Zos 10 grupos variaron en tituLas máximos de 1:300 a 1: 1.000.. Los tituLas promedios. ~áximos contra~.. bovis estuvieron. aLrededor de 1:500, iniciándose el ascenso aLredEdor de. ws. 8-10 meses. de edad y alcanzando Los valores máximos, después de La época seoa, ti-. tulas que se mantuvieron superiores en promedio, a 1:300 hasta concluir La observación. Un patron similar se encontró en AnapLasma.. Sus vaLores máxi -. .mos estuvieron alrededor de 1:150-250 también en la épooa seca y sus ti tufos promedios se mantuvieron superiores a 1:100.. Se concluye que La. época de mayor actividad de estos h.emopará,;itos es La estación seca; la respuesta por parte de Zos bovinos está en función de La edad ¡rente a. ~.. bovis y. de edad.. g.,.. marginale, reaccionando me/or después de Los ocho meses. Frente a. ~. bigerr~na. la respuest,¡ es más temprana, más vigor2.. sa pero de corta duraoión. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. 1.. De VOS , A.. J.. JournaL of South Afrú)an Veterinary Association. v. 50 no. 4, p. 35?-362. 2.. ROGERS, R. J. and SHIELS, J. A.. 1979.. JournaL of South African. Veterinary Association v. 50 no. 4, p. 363-366.. 1979..

(35) 27. PREPARACION DE ANTIGENOS DE Babe,.Üa bigernina P/;RA LAS TECNICAS DE INMUNOFLVORESCENCIA, ELISA y FIJACION DEL COMPLEMENTO'. Otoniel Vizcaino G. "*, Peter 0 ' Donoghue; Heidr>um Weyreter y Xarl Friedhoff.. El diagnóstico de Babesia. ~.. mediante técnicas sera lógicas es. epidemiológicamente de gran importancia.. 1:Z presente estudio estuvo o-. rientado a La preparación de d-:¡erentes t':l'OS de antigenos de Babesia bige~Jna. y a la comparación de su reacción sera lógica.. elimi~~r. mediante lavado rápido de los eri,rocitos, un inmunocomplejo. inespecífico que se forma in vitro.. Se buscó también. Se prfpararon anti:Jenos particuLa-. dos con Babesia bigernina especialmente en el estado de merozoitos para. La técnica de lFA; antigenos solubles para La técnica de ELISA y antig~ nos de consú,tencia Jelatinosa para La téc¡¡ica de FC. El método para La preparación del antigeno IFA consistió en r.emólisis eritrocitica y concentración por ultracentrifugación.. Para La obtención del antigeno pa-. ra PLISA y para FC, se utilizó la ultrasonicación seguido por ultracentrifugación.. ,. •. Insti¡;uto CoZ.ombiano Agropecuario-Escuela Veterinay';a de Hannover.. **. Labor'atorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(36) 28. Con La FC se detectaron más pronto Los anticuerpos pero también desaparecieron más rápidamente, Lo cual indica que La prueba tiene especiaLmente val-or en infecciones recientes. Las técnicas de IFA 11 de ELISA fucMn comparabl.es en su especificidad !j sensibiUdad y detectáron anticuerpos de infecciones recientes y crónica;;. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. 1.. BIDWELL, D. E, et aL.. Comparisons of serowgicaL testó. babesia in British cattLe. 446-449.. for. Veterinary Record v. 103, p.. 13?8.. 2.. FUJINAGA, 1. and MINAM!, T. Indi.·ect Fluorescent Antibody and compLement Fixation test in ,he diagnosis of bovine Theil-eriosis and Babesiosis -:n Japan. Veterinary ParasitoLogy 'J. 8, p. 115-126. 19,11.. 3.. WEILAND, VCfI G. und DORNA, H. G.Die Brauahbarkeit des ELISA zum Nackweis von Babesien-Anrikorpern in Hochimmunseren mit Hil-fe von Eltoantigenen. v. n, p. 35-35. 19?8.. Berl. Munch, TierarztZ. Wschr..

(37) 29. EVIDENCIA DE LA SARCOCYSTOSIS BOVINA EN COLOMBIA.'. José Dario MogoLLón; ALba Lucia de GaLvis; Rafael Neira R.". Los exámenes de Laboratorio praoticados a bovinos de La Sabana de Bogotá con presentación de un sindrome de congestión pasiva simi~r al denominado mal de alturas, revelaron lesiones de saroocystosis similares a Las descritas en La literatura. Las lesiones encontradas estaban localizadas en el rinón, hig~ do y corazón. Los cambios observados en el miocardio, consistieron en miodegeneración y fibrosis con presencia de quistes del parásito en el sistema de conducción. La detección de los titulo s elevados de anticuerpos por medio de hemagLutinación pasiva no fue concluyente, pero el hallazgo por primera vez en el pais de los ooquistes de sarcocystosis en Las heces de perros en contacto con dichos animales pone en evidencia la circuLación. de este protozoo en el medio ambiente y en cuyo ciclo de vida intervienen necesariamente los bovinos. Estas observaciones pueden contribuir a dilucidar Las causas. , ". Instituto Colombiano Agropecuario Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(38) 30. de presentación del mal de aZtu:r>as. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. 1.. FRELJER, P.; MAYHEW, J. G.; FAYER, R.; LUNDE, M. N. cytosis.. A clinical outbreak in dairy calves.. v. 195, p. 1341-1342. 2.. Sarco Science. 1J76.. FRELIER, P. F.; MAYHEW, J. G.; POLLOCK, R.. Bovine Sarcocystosis:. Pathologic features of naturally occurring infection with Sal'coeystosis cl'Uzi. Resea~ch. < u.. Americ,m Jour>nal ol Veterinary. v. 40, p. 651-657.. LUNDE, M.; FAYER, R. in catUe.. 1979.. Serologic tdst for antibody to Sarcocystosis. The Journal of t;¡e American VeterinaI"¡j Medical. Association v. 176, p. 543-5,'8.. 1980..

(39) 31. TECflICAS DE COLORACION PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TRICHOMONIASIS GENITAL BOVIlIA'. Manuel I. Gallego, ¡.j.; L.S. de Deleón; ¿. C. ViUamil; J. A. Bello; O.Núñez L. H. Con el objeto de conocer el método más eficiente para el examen mop;ológico de Tpichomonas, se ensayaron cinco tipos de coloración de Giemaa empleando 100 extensiones de cuZtiv,)s positivos para cada coloración. Los métodos se basaron en fijació;: y coloración con alcoh.ol, acetona y Giemsa.. Para el primer método fi;;aeión con Etanol, ácido acéti. co y bicarbonato de sodio; para el tercero fijación con Metanol; para el cuarto fijación con Metanol y coloración ccm May-Grunwald Giemsa, para la quinta los métodos 2, 3 Y 4, realizaron con Giemsa en la fase de colo. ración. La eficiencia de los diferentes métodos se evaluó teniendo en cuenta la visualización de los siguientes elementos: flagelos anteriores, rr¡embrana ondulante, axostilo y cuerpo parabasal.. * Instituto Colombiano Agropecuario . .. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. Aptdo. /.éreo 29743, Bogotá..

(40) 32. El método más satisfactorio se obtuvo haciendo la fijación con metanol durante 15-30 minutos.. La técnica fue valorada nuevamente comva-. rándola en 246 extensiones de lavados prep;¡ciales frente al examen micros cópico correspondiente a las mismas muetra,¡. identificar mejor las. estrv~turas. Esta. coloración permiT;-Zó. de la T. foetus y por lo tanto se. rec~. mienda su utilización como método a=iLiar para eL diagnóstico de la Tri chomoniasis genital bovina. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIClc3:. 1.. GALLEGO, M.I.; DELEON, L. DE; VILéAMIL, L. C.; BELLO, J. A. NriÑEZ, O.. Evaluación del d~agnóstico de la trichomonia -. sis genital bovina. 1981.. Revista ACOVEZ v. 15. r~.. 5, p. 36-39..

(41) 33. PREVALENCIA DE LA FARhMFISTOMIASIS BOVINA EN HATOS LECHEROS DE COLOMBIA.. *. DaniLo Farra GiL; ManueL 1. GaUego; Ian Griffiths**. La paramfistomiasis bovina es una enfermedad parasitaria, descrita recientemente en Colombia, de la cual no se conocen en el presente cifras de morbilidad y mortalidad.. En el presente trabajo se deter-. minó la prevalencia de la Paramfistomiasis en hatos lecheros de las regiones Andina, Caribe y Orinoquia Colombia;¡a. Se visitó. u~. total de 113 fincas, y en cada una de ellas se tE. maron 15 muestras de heces de las vacas de" hato lechero, para determinar la presencia de huevos de Cotylophoron. ~.. El estudio iemostró que la entida. 1 está presente en er ?ds, siendo las zonas más afectadas los vaUes cálidos de la región /tnd"(na (22.6%) y el. Piedemo~te. Llanero (42.9%).. La temperatura sobre los 20°C. que predomina en las zonas. ano~. das hace suponer que es una de las condiciones que favorece el desarroUo del hospedador intermediario, el cual se desconoce en e1 medio.. *. Insti tuto CA lorribiano Agropecuario Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(42) Se confirman resultados de estudios anteriores y se describen las posibles implicaciones del parásito en la producción y. pro¿~tivi. -. dad bovina. S2 sugiere continuar estudios sobl'e la entidad parasúal"'.:a con el fin de conocer el hospedador. intermediac~o. y su ciclo de vida como. también determinar la presentación de la enfermedad. REFERENCIAS BIELIOGRAFICAS:. 1.. DEUSDV J N. L. p. 2849.. 2.. HORAK, J. G.. Paramphistomiasis <n caLves. 1957.. Paramphistomiasis o.' domestic ruminants.. Parasitol. v. 9, p. 3-72. 3.. BioL. Abtr. v. 31,. Advanc.. 1.'71.. RIVERA, B.; PBAGON, R. y PARFA, G., D.. Informe preliminar so -. bre la Paramfistomiasis bovi;a en los Llanos Orientales de Colombia.. Revista Colombianc de Cieneias Pecuarias v. 2,. p. 93-99.. 1980..

(43) 35. EFECTIVIDAD DE LAS IVERMECTINAS EN EL CONTROL DE PARASITOS GASTROINTESTINALES y PULMONARES EN BOVINOS.~. DaniZo Parra. GiZ~*AUgU3to. Ahumada, Luis Felibe uribe. Las avermectinas son una nueva familia de compuestos antiparasi taPio s producidos como productos de fermentación deL Streptomyces avermi tilis. En el presente trabajo se determinó la efectividad de La droga contro parásitos gastrointestir;(lle3 y pulm<Jnares en bovinos naturaLmente infectados. Para la prueba se seleccionaron v,inte terneros de la roza lloro tein, entre cinco y ocho meses de edad.. Lc's. bovinos se distribuyeron en. dos grupos de diez animales cada uno, teniEndo en cuenta su infestación con endoparásitos, deternr':nada por el recwnto de huevos de parásitos g(lstrointestinales y larvas de DictyocauluE. viviparus. Uno de los gru pos de terneros permaneció como control no tratado y el otro grupo se le administró por inyección subcutánea a la dcsis de 200 mcg. de Ivermectina por Kg. de peso vivo. De acuerdo al recuento de huevos de parásitos gastrointestina , les expresados en huevos por gramo, la droga mostró una efectividad del. Instituto Colombiano Agropecuario. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(44) 36. 100% en Los dias 7 y 24 después deL tratamiento. EL recuento de Larvas de DictiloCOJilus viviparuB mostró tambi,§r; una efectividad deL 100% en Zas mismos dios.. Después del trata'11ie1ito. Se. observó un mejol"amiento en Las condiciones físicas de ¿os cmimaZes y cesó La sintomatoLogio l"espiratoria causaé0. 1'01'. Los pal"ásitos puLmonares.. En Los terneros tratados no se observó ningún efecto. desagra~. b le a consecuencia de La acción de la d:tvga, lo cual reve La "ia segUX'i dad de l producto. La efectivié0d de La droga dE acuerM a los reCUEntos de hue -. vos y larvas, fue alta y de acci6n durader" adecuoé0 para establecer ['l"E gramas de control de parásitos internos en bovinos. REFERELVCIAS BIBLIOGRAFICliS:. 1.. ARMOVR, J.; BAIRDEN, K. and PREST,:N, J. M.. Anthelmintic. efficiency of Ivermectin against naturally acquired bovine gastrointestinal nematodes. 1980.. Veto Rec. V. lO?, p. 226-207..

(45) 37. BIOECOLOGIA DE LA GARRAPATA Boophilus mieroplus EN NOVILLAS EN CUATRO PASTOS EN LOS LLANOS. ORIENTAL,~S. Eduardo Aycardi, Efrain Benavides, Dbed y Francisco Henao**. DE COLOMBIA.'. (~rcia,. Gui~~ermo. Mateus. Se hizo una eVa¿uación de U7S condiciones ecológicas qV2 ofrecen cuatro pastos, Andropogon gayaYlUS, Brachiaria decumbens, IvíelL,is minutif'lora y sa"oCI1a nativa, 30bY'e la pobU7ción de gaY'Y'apatas en eZ pasto y Zas animaLes que lo pastoY'ean. Los animales estu1-'ieY'on en pastoreo cont-ínuo con la caY'gz animal óptima paro cuda pasto utiUzandD tr'es aniTrales paY'a pastoreo en La época seca y cua,:Y'O para la época Huviosa y ajustando el tamano de cada paY'ceLa a La CCY'ga más adecuada. 110 se utilizaY'on acaricidas y se evaLuó eL nivel de gaY'rapatas adultas en los ani males y de U7Y'vas en el pasto. Los niVeles de garrapatas en los ,mima les fueron un buen reflejo de las condiciones eco~ógicas que pY'oveen ~os pastos para e~ mantenimiento de ~os niveles de infestación. Los animales en sabana nativa tuvieron significativamente menos gaY'Y'apatas qv~ aqueZlos en AndY'opogon y en Brachiaria; y Zas animaZes en Bruchiaria tuvieron significativamente más garY'apatas que Zas animales en Zas otY'os tres pastos. Las infesta ciones de ¿os animales en BY'achiaY'ia tendieron a incrementarse dUY'ante. Contribución del CentY'o IntGrr,acionaL de AgricuLtura TropicaL CIAT y deL Instituto Colombiano Agropecuario JCA.. ** Médicos VeteY'inaY'ios Zootecnistas,. f..ptoo. AéY'eo 6713, GaZi, CoZombia..

(46) .38. ~a. época ~luviosa y luego se estabilizaron en los inicios de la época se ca. Los recuentos de larvas en Zas pastos mostraPOn ocasionalmente nive les altos en sabana nativa. Parece sin embargo, que estas larvas tiene" dif";cuUadea en Uegar a Zas animales debido a la baja densidad anima~. Los animales en Brachiaria tienen Ia tendencia a permanecer con más ga rrapatas probablemente debida al mayor cub:r'Í-miento y aLtura dEL pasto que produce un mejor micro-clima para la sobre vivencia de Zas garrapatas que Zas otros tres pastos. Las variaciones poblacionales son importantes de tener en cuenta en relación con ~a densidad animal y tipo de pasto para diseñar sistemas de control adecuadas. REFERENCIAS BIBLIOGPAFICAS:. 1.. 2.. SUTHERST, R. W., ílAGLAND; B. M. ald ROBERTS, J-. JournaZ for Parasitology v. J, p. 321-324. ¡IAGLAND, B. M. 1073-1080.. A.. 1978.. Australian Journa:. AgricuUr. Res. 1975.. Internationa~. 1).. 26, p..

(47) 39. CON'l'RIBUCION AL ESTUDIO FITOQUJMICO DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES QUE PODRIAN INTERVENIR EN LA ETIOLOaIA DE LA HEMATURIA VESICAL BOVINA. *. CLaudia Pedraza, Fernando Vi1.Lafañe,*'Ruben Torrenegra, JuZio Pedrozo.. Con el objeto de aclar'ar La r>eLación de algunas pLantas con La etioLogfa de la hematuria vesical bovina, se seleccionaron cuatro especies vegetales, existentes en varias regiones caracterizadas por un aUo fndil:e de hematuria.. Tr>es de estas especi,'s: Hycrocotyle bonpla.'1dii,. (F. Umbelliferae), Thelipteris rudis (F. F()lypodiaceae) y Thuimidium peru viamun (Bryophyta), fueron suministradas el' forma de extractos acuosos. a sendos grupos de ratones (,V!uscuLus c. sW,ss albino). cie Cuphea racemosa (F.. Lytr~aceael. La cual'ta espe-. se sum1nistl'6 a otro JPUpo de l'ato-. nes mezclándoLa con el alimento concentradc. Al examen histopatológico de La vejiga Ul'inaria se comprobó el desal'l'ollo de micl'ohematul'ia en cada uno de los g!'Upos al cual se suministró la especie vegetal.. Pal'a completal' el ensayo se está efectuando. el análisis fitoquimico de la especie. !i.. bomplandii, ol'ientado al aisla. miento de sustancias con pl'opiedades simiLal'es a las de otras plantas. *. Instituto Cololribiano Ágpopecut1l'io.. **. Laboratol'io de InVestigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Atpdo. Aél'eo.

(48) 40. involuomdas en la presentación de la enfe:nmedad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. .. 1. DOMINGUEZ, X. A.. Métod;:;s de investigación Fitoquúnica.. Ed.. Limusa, México, 1973. 2.. GOLA, A., NEGRI; CAPPELCETII, G.. Tratad;:; de Botánica.. Labor, México, 1965. 3.. PAMUJU, A.M; PRICE, J. H.; BRYAl'!, G. Braker. fern (P. Aquilina). fo~. Asscr¡j of fractions of. carcinogenic activity.. Cancer Research v. 30, p. 90l-905. 4.. lILLAFAÑE, F.; LICHTENBERGER, E. en CA lombia.. Parte l.. 1970.. Hematuria Vesical Bovina ([{VB). Revi'lión de literatUl"a, Aspectos. Generales y Económicos de la enferomedad. no. 11, p. 9-13.. 1979.. Rev. ACOVEZ v.. ;3.

(49) 41. IlIPOTIROIDISMO: ALOPECIA EN TERNERO;; DE EXPERIMENTACION.*. Ge'L'lllán Rodloiguez, Francisco Bustos M.. Un. H. grupo de ocho terneros de un dia de nacidos, fue confinado. en unidades de aisLamiento para realizar una investigación viroZógica y sometido a una dieta con reemplazadores para suplir la alimentación láctea.. En estos animales se observó pérdida asimétrica del pelaje en. el vientre, cuartos posteriores y área szib:nandibular, manfiestando prurito intenso en dichas áreas.. También h.ac k el dio 25 se obseP'Jó aumen. to notorio de volumen de la glándula tiroi,les. Con el fin de determinar la causa de la alopecia se hicieron biopsias y raspados de pie l, Zas muestras l'esuUaron negativas para ha!!:. gos y ectoparásitos al examen microscópico, en cambio se observó atrofia de la epidermis, foUculos pilosos y glánádas sebáceas, con pérdida co!,! pleta del tejido adiposo.. Después de habel'se realizado un diagnóstico. diferenciaZ, se orientó eZ problema hacia 1-na deficiencia de yodo en la alimentación.. Los animales se trataron. co~. solución de yoduro de pota-. sio al 5% durante seis dias continuos y se repitió el tratamiento a los quince. *. dÚlS.. Instituto coZowhiano Agropecuario.. Laboratorio de Investigac'¿ones Médicas Vetei'inarias. 29743, Bogotá.. Atpdo. Aéreo.

(50) 42. Posoerior al tratamiento se tomó una nueva muestra de piel para estudio histopatoZógico, observándose completa reeuperac:ión de la m-isme.;, La respuesta de Zos animales fue satisfactoria y en eonsecuencia se su plementó adecuadamente la dieta con sales ¡nineralizadas. REFERENCIAS BIBLIOCRAFICAS:. 1.. CANONG, W. F.. Review of Medical Fhisioloqy.. Franeisco.. 6th. ed. San. 1. Large Medical PUblieations, 1873.. p. 233-. 246.. 2.. ""UBB, F.. V. F. y líENNEDY, P. C. ticos.. J.. Barcelona, Vol. 1, 1173.. JUNQUEIRA, L. C. y CARNEIRO, J. celona, 1978.. 4.. ROBEINS, S. L. 1975.. -"atologia de los aniinales domés p. 481-484.. ,fistoria Básica.. Salvat, Ear-. p. 353-358.. Pato logia Estructural.. p. 1275-1287.. España, Importécniea..

(51) 43. PAPILOMATOSIS FARINGEA BOVINA. ESTUDIOS EXPERIMENTALES.. FGT'nando V-t-Hafaiíe,. *. Esperanza Cortás, PedJ'o L. AUar:/*. Los objetivos del presente trabajo se enoaminaron a la. reprod~. oión de la enfermedad en terneros en oondioiones de oampo y de laboratorio oon el fin de poner en evidenoia el agente oausal de la papilomato sis faringea bovina, inoculando suspensiones de papilomas tipo. Á y. E. (clasifioación de Meischke) en ratones lao;antes, huevos embrionarios y cultivos oelulares, complementándose oon g;;tudios de estructura y ultraestruotura. En membrana oorioalantoidea se ob"ervaron plaoas, las ouales. por histopatologia revelaron infiltraoión. (~ h~terófilos. y mononuoleares. en la lámina propia, necrosis epiteUal fo:'al y fibroplasia moderada. No se encontraron canbios significativos. EJ',. ratones Iactantes, cultivos. celulares y terneros en oondiciones de laboratorio.. A nivel de campo se. logró reproducir la enfermedad en terneros por la presencia de papilomas múltiples en cuello, pezones y párpados.. En una de las finoas. 0071 pra~. ras mejoradas y ausenoia de malezas no se reprodujo la enfermedad, a pesar de haberse utilizado el mismo inóoulo, indioando la gran relaoión. Insti tuto Co lorrhiano Agl"Opecuario. **. Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(52) 44. del problema con el medio ambiente en eZ cuaZ se d.esarmUa. Debido a [as caracteristicas morf(J!ógieas de las lesiones da la enfermedad, se sugiere para la misma el norwre de carcinoma enz06tico faringeo bovino.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. 1.. JARRET, W. F.; McNEIL, P. E.; GRIMSHAW, W. T.; SELMAN, l. E. and McINTYRE, W. r. High incidence éZrea of céZttle cancel' with a possible interaction between an environmental earcin?ger¡ éZnd a ?apiUoma v,:rus. NatUt'e v. 274, p. 215217.. 1978.. 2.. OLSON, C. Enzootic heméZtUt'ia and papilomatosis of food anima[s. Rept. of Veto Sci. Vniv. of "isconsin. 1982.. 3.. VILLAFANE, 7.; ORREGO, A.; GONZALi,Z, G.; PUERTA, R.; BAEZ, E.. La Pap-.:l-omatosis faringea bovina en Colomiba. Reporte Inicial. Rev. ACOVEZ V. 3 no_ 10, p. 8-14. 1979..

(53) 45. ANALISIS RETROSPECTIVO DE MORTALIDAD BOVINI. EN UNA GANllDERIA DE LOS LLANOS ORIENTllLFS DE COLOMBIA.. *. Ohed Carda, Fahio NeIson ZuLuaga, Eduardo Aycardi**. En eL Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Carimagua, se hizo un anáLisis retrospectivo sobre La mortalidad bovina con el fin de determinar las principales causas de muerte en los ganados de la región y sus caracteristicas epidemiológicas. El estudio se realizó tomando como base las actas de defunción ¡¡ 1,JS registros de muerte por ca:. sa patológica durant?- un periodo de cinco ,mas comprendidos entre enero de 1977 Y diciembre ie 1981. Durante e 1 periodo estudiado, se encontraron 541 casos de rrruerte en bovinos, de los cuales el 51% ocurrieron por enterramiento, desnutrición y fracturas Jseas. El 20% de los ,,'asos no tuvo diagnóstico. EL 40% de las muertes s> presentó durante la (poca seca. La población bovina en estudio aW7entó de 2.300 cahezas en 1977 a 4.000 en 1981. Los indices de mortalidaa fueron de 7.9% al inicio y 2% al final de la obserVación. Cada año, las principales causas de mortalidad fueron las mismas aunque a diferentes niveles, siempre más bajos. Además de las ~res causas ya enumeradas, se encontraron casos de fotose~. *. Contribución deZ Instituto CoZornhiano hgT'opecuario ICA y deL Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.. **. Médiaos Veterinarios Zootecnistas, Aptdo. Aéreo 6713, Cali, Colomhia..

(54) 46. sibilizaeión he?atot';xiea, poliartritis Id 110rdedura de serpiente, las euales se mantienen en niveles inferiores del 1%. Desde 1978 se estableeieron medidas sanitarias especiales. estr~. ehando la vigiLaneia para Za deteeaión de enfermos, se diseñó un pmgrama de medicina trada de. preventi~Q y. anima~es. controL de ectoparásitos, se normatizó la. e~. aL hato, se ajustó La supI-ementación mineraL y se ade-. cuadron bebederos naturales. Se estableció que la prineipal causa de mortalidad en el hato fue la desnur;rieión, partieulal"l1lente durante la époea seca donde la situaeión se agrava por el fenómeno de. enter:~i9nto.. Sin embargo, eon. las medidas aanitarias y de manejo deserit,w, eL 'indiee de mortaLidad se redujo a niveles aceptables para e:::¡;¡lot,wiones ganaderas extensivas. OQmo Zas de los Llar.os Orientales. REFERENCIAS BlBLIOGR/,FlCAS:. CORRlER, D. E.; CORTES, J. M.; ¡¡YCIJIDl, E. R.; WELLS, E. A.; BOHORQUEZ, M. and SALA ZAR , J.. p. 101-10?. 19?8.. J.. Br. Veto V. 1J4 no. 2,.

(55) 47. PERFILES METABOLICOS EN OVINOS DEL fALLE DE SOGANOBO.'. José A~an. MogoUón; Néstor Mossos; üba Lucú¡ de Ga~vis; Néstor Barnham** D.. E.. Peña;. En nueve munioipios del VaUe de ,30gamoso en el departamenw de Boyacá, se realizó un estud"io con el objeto de determinar Los perfiles metabóZicos de ovinos criollos bajo condiciones naturales de explotación. De acuerdo con un diseño de distribución binomial se analizaron 232 ,w~estras de sangre de ovinos, Localizados en 44 veredas del área ba-. jo estudio.. En cada una de las muestras se deteI'lTlinaron Zas ni'oeles de. hematocrito, hemoglobina, caZcio, fósforo ;:noY'gánico, magnesio, cobre, glucosa, proteina totaL y albúmina. Los resuUados fueron promediados, se dar y las variaciones entre sexo y edad. Sé. de'~erminó. el error estan-. establecieron por análisis. de varianza. Los parámetros estudiados, me'straron en algunos casos nive les comparables a valores ~~istentes en la literatura, pero aZlfunos de eZlos como el caLcio, fósforo, cobre y la. a~búmina,. concentraciones menores a las consideradas norrraLes.. se encontraron en Estas ti o-eras. dif~. rencias establecidas con ",eLación aL sexo y la edad, quizás se expUquen por las pobres condiciones dietéticas a que son sometidos ¿os ovinos en. *. Instituto CoLombiano Agropecuario. '*. Laboratoric de Investigaciones Médicas Veterinarias. 29743, Bogot;á.. Aptdo. Aéreo.

(56) 48. el pais y por las variaoiones estacionaLes que afectan La disponibiLidad de nutrientes en eL forraje.. Se conc7.uye que estas vaLores son de utiLi. dad para estab lecer comparaciones con inve¡¡tigaciones futuras tanto en d. área de nutrición oomo en La de. pat010g~;a. de Los ovinos.. REFERENCIt.S BIBLIOGRAFICAS:. 1.. lVANSTON, R.,. ALLEN, W. M.. Praotice.. Nodern diagnostic methods in. The use of blocd chemistry in monitoring the. health of farm U_vestock.. v. 137, p. 241-247. 2.. Brithis Veterinary JcurnaZ. 1981.. SYKES, A. F..; E'IF:W, A. C.. F:ffec·;s. of dietary deficiencies oi. energy protein and calciwn o.> the pregnant ewe.. Serum. total protein, a lbumin , trun::fernin and plasma urea levels. JOUPnal of Agricultural Scie1:ce, Cambridge v. 80, p. 2936. 1972. 3.. _____ ;. Seasonal .:'hanges in plasma ccncentra -. tions ?f pr-oteins, urea, glueose, calcium and phosphorus in sheep grazing on hilZ pasture and their relationship te cr~nge in bedy cemposition.. Science.. JOUPnal of Agrioulture. C~bridge, v. 83, p. 161-169.. 1974..

(57) 49. ~ISLAMIENTO. y SEROTIPIFICrCION DE. Pasteurella haemolytica EN OVINOS. *. B.I. Griffiths; José D. Mogollón; Alba Lucia de GaLvis; J. F. Patiño '4ugica y Néstor Mos80s**. Se reaLizó un estudio para determinar por primera Vez en el pafs Za prevalencia de portadores sanos de. ~.. haemolytica en ovinos del. VaUe de Sogamoso y estaciones experimenta:es de Cundinamarca.. Para tal-. efecto se colectaron 608 muestras de hisopos nasofaringeos y 92 tonsilas de acuerdo con un modeZo estadistico de di.:1;y"Zbución binomial. Las muestras fueron sembradas en cgar sangre y agar J1cConkey, se identificó luego Z-a presencia de P. haemol)tica por pruebas culturales y bioqufmicas.. Mediante el empleo de cepas ,;'e referencia se prepararon an. tisueros especificas para efectuar la cLasificación serológica de los ais Za"iientos de eampo.. Esta cZ-asificación Be llevó a cabo por pruebas de a. glutinación rápida en pZ-aca (RPA) y hemagZ1-.tinaeión pasiva (IHA). La prevalencia de portadores sanos fue de 18.71% (p ~ 0.05). E~. serotipo más común fue el A5 (43.5%) seguido por A9 (22.1%), A2 (17.6%). Instituto. Co~ombiano. Agropecuario. Laboratorio de Investigaoiones Médicas Veterinarias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(58) ,. 50. Al (8. 4%j, Al (4.6%), A13 (2.3%) Y A11 (2. i.%).. La presencia de P.. ~rrDlytica. No. 8e. aisM el biotipo. biotipo A tiene un gr¡an sign-i·fi-. cada epidemiológico puesto que este biotipo está asoaiado aon presenta aión de newnonfa en Jóvenes y adultos y se¡?tiaemia en jóvenes.. Se discu. te La importancia de La enfermedad en Las áreas ovinocultoras en Y'eLa. ción con tas condiaiones de manejo y la prevaLenaia de virus Pal>ainflue!f:. za-3~. RSFERENCIAS BIBLIOGRAFIC/,S:. 1.. GILMOUR; N. J. L.. PasteureUosis in sheep.. Annual Tu!eintieth Issue.. Ed'.:ted by C.S. G. GrunseZZ, F. W.. G. HiU Saientechnica Brist;O;., 1980.. 2.. p. 234-240.. BIRBERSTEIN, E. L.; GILLS, M.; KK'GHT, H. O. of Pasteurella p. 283-300.. 3.. The Veterinary. S:lITH, G. R.. rae~ülytica.. CorneZZ Veterinarian v. 50,. 1960.. The characteY'istics of t¡;¡O types of Pasteurella. rBemolytica Qssociared with conditions in sheep. 440.. Serologiaal types. 1861.. diffey.en~. pathotogicaL. J. Pathol. BaaterioZ.. ¡J.. 81, p. 431-.

(59) CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL EN OVINOS.'. José Dario MogoLlón, Héctor E.. Gonzá~ez,. ALba Lueia de Galvis". Sn el Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias se. r~. visaron las historias reaopiladas en un peY'iodb de ainco años COY'respondientes a 437 aaaaveres de ovinos de los euales 256 (58.6%) eran corderos y 181 (41. 4%). anima~es. adultos.. Les. anima'~es. en su gran mayaria. perten~. ciar. a estaciones e=erimentale3 (97%) y 3"ZO en un número reducido a granjas particulares (3%). determinar las. causa~. El objeto de L'I presente investigación fue. de mortalidad neonat,([.. Para cada uno de tos casos se pra"ticó la necropsia respectiva, corrrp!ementando Zos resultadas con otros mé¡:odos de Zaboratop":o. J;, lemas. Los pr9... caracte-rizado s como causas de marta. idad neonata Z en oorder'o8,. fueron clasificados. ~n. categorias según el agente etioLógico.. Los resul. rados indican que la3 principales causas dE mortalidad neonataZ, fueron Za colibacilosis septicémica 22.5%, la inar,ición 16.8%, la toxoplasmosis congénita 7.42% Y la atelectasia neonataL 7.03%.. Otras ca",sas de impor-. tancia significativa, fueron algunos problemas de maneJ'o como asfWa 3 a. bandonos y aplastamiento por la madre y las infecciones wnbUicales.. Inst"¿ tuto Co Zombiano Agrop2cuar-{o.. LaboY'atoY'io de Investigaciones Médicas Veterirr..arias. 29743, Bogotá.. Aptdo. Aéreo.

(60) 52 I. ,. Una gran pl'oporción de Los corderos estudiadt;s (224), murió entY'e los primeros 28 dias y solamente 32 em;re 'íos 28 y 16 semanas de e dad.. REFERENCIAS BIBLIOGRAE'ICAS:. 1.. DENNIS, S. M.. PeY'inataL Lamb monaUty.. v. 26, p. 253-263. 2.. 1971.. SAFPORD, J. W.; HOVERSLAND, A. A. in a westeY'n range flock. Lambs.. 3.. WATT, A.. The CorneU ¡re:;.. A study of Lamó mortaUty. I. Autopsy findinga of 1051. Journal oi Animal Sc;ence v. 19, p. 265-273.. Neonata'í losses in Zamb.:.. In Practice.. 1970.. v. 2, p. 5-9. 1980.. ,.

(61) 53. IIIMUl/OFLUORESCENCIA INDIRECTA PARA ANTICUERPOS IgM E IgG. EN UN BROTE DE TOXOPLASMOSIS OVINA.. *. Alba Lucw de Galvis; Olga C. Mapino, Brian D. Pen'!j; Esperanza de Cla viJo, José Dario MogoLLón*'. Con el objeto de medir los niveLes de anticueT'pos IgG e IgM,. f~. ron utilizadas las pruebas de inmunoj'luorescencia indirecta UFI J, en 81 sueros ovinos obtenidos dw'ante un brote de toxop lasmosis con presenta ción de aDoptas.. Les titulas de IFI obte-r¡idos dos meses antes del abor-. to, en el aborto y cuatro meses después, f <eran comparados con los tituZas de hemaglutinación indirecta (HAI) en. ~s. mismas épocas, con el fin. de obtener un diagnóstico indicativo del e,ltado y duración de la infec ción en base a un solo suepo evaluado por 'os tres métodos. El empleo combinado de estas técn':cas confirmó la infección activa con base en titulas> 1:129, vamente y <; 1: 16 papa IgM.. >1:1024 pam IFI, IgG Y BAI respecr;i-. Sin errlbargo, la IFI- IgM no permitió definir. el momento de iniciación de la infección, debido a los bajos titulas ob-. tenidos durante toda la ooser-vación.. Se confirmó asi la bondad de la. prueba IPI para el diagnóstico rápido de toxo-plasmosis en ovinos y se su. giere su emplee.. * "*. Ins-ti tuto Ce; L-omb-{ano AgY'opecuario. Laboy'atoric de 29143, Bogotá.. In¡)estigaci-~nes. Médicas Veterinarias.. Aptdo. Aéreo.

(62) 54. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:. 1.. BEVERLY, J. R. A. V.. 2.. Toxoplasmosis w AnirruZs.. 99, p. 123-127.. Trie Veto Record. 1976.. KARIM, K. A.; LUDLAM, G. B.. The reZationship and significance. of antibody titres as determined by various seroZogicaZ mehtods in glandular and ocular toxoplasmosis. Path. V. 28, p. 42-49. 3.. LINKLANTER, K. A. 30-33.. 4.. J. CZin.. 1975.. Abortion '¿n shcep.. In pructice.. V. 1, p.. 1979.. PERRY, G. D.; MOGOLLaN, J. D.; GK"EVE, A. S.; GALVIS, A. L. de. SeroZogicaL study of ovine texopZasmosis in Colombia: Epidemiologicaí study of a V. 104,. p. 231-234.. f~eZd. outbreak.. The Veto Rec.. 1979.. ,.

Referencias

Documento similar

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Las actividades ilegales o criminales, sin embargo, cuando faltan víctimas, no tie- nen por qué rendir siempre forzosamente más beneficios. Más bien sucede lo contra- rio. La amenaza

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de