• No se han encontrado resultados

Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)'-l En 1996se inicióun trabajode invest¡gación con la part¡c¡pación de productores de papaen la veredaJurpadel municipio (Boyacá),con la metode Ventaquemada dologíade Comitésde Investigación Agríc o l a L o c a l , C I A L . L a c o m u n i d a dl a conforman55 famil¡asde pequeñosproductores.Para la organización de la comunidady el desarro¡lo de la investigación se siguieronlosochopasosde la escaley cuandose llegó ra de estametodología participativo, al diagnóst¡co los agricultores acordaronque el cultivomás impormás tanteerala papay quelosproblemas limitantes.eran la PolillaGuatemalteca (Tecia solanivora)y el gusano blanco (Premnotrypesvorax).Al analizaren dequeellosconocianpara tallela tecnologia s o l u c i o n a re s t o s p r o b l e m a sy l a q u e Corpoicales ofreció,decid¡eron someter a pruebapartede la tecnologíaofrecida p o r C o r p o i c ap a r a c o n t r o l a rl a P o l i l l a Guatemalteca. Taltecnología consist¡a en sembrara una profundidadmayorde '10 cm, aporcarporenc¡made 20 cm de altura e ¡ntroducir el manejode trampascebadascon feromonas.Se acordóutilizar un diseñoexperimental de bloquescompletosal azarcon tresrepet¡ciones y tres replicacionesSe pusierona pruebacinco tratamientos, incluyendo el testigoLos tratamientosfueron:siembraa 12 y 15 cm de profundidad con aporquesa 20 cm de alto(aporquetradic¡onal), s¡embraa nueve cm de profundidad(tradicional)con aporquesa 30 y 40 cm de alto, y como testigo,siembraa nuevecm de profundidadconaporquede 20 cm,queera la [ecnologiausadapor los agricultores. En el ensayode prueba,el área experimental paraun total fuede 48 m: portratamiento,. Cosecha de p¿pa del ensayo cle conhol de Polilla Gu¿temaltecaen Jurpa. de 7?0 m2 Lasdistanc¡as de siembrautilizadasfueron40 cm entreplantasy un metroentresurcos.Los mejorestratamientos fueronsiembraa 15 cm y aporquesa 30 y 40 cm. Estos,más el test¡go,se lleperoen varonal ensayode comprobac¡ón, un áreade 60 m'?porcadatratamiento. Al obteneren este ensayoresultadossimilaresen las tres replicaciones, estostrat a m i e n t o ss e l l e v a r o na l e n s a y o d e producciónen una área de 100 m'zpara cadauno,encontrandonuevamenteresuf tados sim¡laresCabe destacarque dur a n t e e s t o s e n s a y o sn o s e a p l r c a r o n p e s t i c i d a sp a r a e l c o n t r o ld e I a P o l ¡ l l a y que en cadaensayo,en Guatemalteca cadafinca,se utilizarontrestrampascebadas con feromonas.La investigación enseñóa losagricultores: a) que la Polilla Guatemaltecase puede controlarsembrandoa 15 cm o más de profundidady aporcandoa una alturade 30 cm o más, sin necesidadde aplicarinsecticidas, b) que ellospuedeninvestigarcon la disciplinao el r¡gorque exigela investigac¡ón científica.. Esle es uno de os tres CIAL de Corpoicaque han cuberro las cuai.o fases de la IAP seiialadaspor a rnelodoogia C A L H z o u n n u e v od r a g n ó s L rpc a o r t c i p a t i v oe I n c i ó u n n l e v o p f o c e s od e l A P e n m e j o r a m r e ndl oe p r a d e ¡ a s¡ a t i v a s I A d m i ns i r a d o rd e E m p E s a s A u x ¡ i a rd e I n v e s h g a c r óC n o r p o i c aC R E C E DH u n z a T u n i a.

(2) PROBLEMATICA La vereda Jurpa está ubicada en el municipiomáspaperode Ventaquemada, Boyacá.La conforman55 familiasde p+ queños productores,cuya e@nomia gira alrededordel cultivode papa,aunquetambiénexplotanotroscultivoscomoarveja,frijol, maí2,haba (losdos últimosson parael autoconsumo)y en la partepecuar¡ala explotaciónmayores elganadobovinode doble pÍopósitoy algunasespec¡esmenores comolosovinos,porcinosy avesde corral.. es la papa ductores, el cultivoprincipal porque empleo, les además degenerarles generalos ingresos (iuntomn los bovide susfamilias.El nos)parael sustento queellosconsideproblema tecnológico fueel ataquede la raronmás¡mportante PolillaGuatemalteca(Tec¡asolanivora), seguido por el gusano blanco (Premnotrypes vorax)y el ataquedegota, peroestosúfde plagasy enfermedades, porque limitantes timosnolosconsideran lossabencontrolar. arrojadosen eldiagSegúnlosresultados nósticopartic¡pativorealizadopor los pro-. OBJETIVO determinarla eficienciade Los agricultores se trazaroncomoobjetivode la ¡nvest¡gación, para tales como profundidaPolilla Guatemalteca prácticas MIP control de de el afgunas feromonas sexuales(cony cebadas con de trampas altos uso des de siembra,aporques pesticidas. uso de kol etológico), s¡nel. METODOLOGIA Conformacióndel Com¡té. AgrícolaLocal El Com¡téde Investigación "CIAL"de la veredade Jurpa.se organ¡zó bajola orientaciónde Corpoic¿y la UMATA siguiendolos pasosde de Ventaquemada, a conlaescalera,loscualesse describen t¡nuación. 1. Premotivación.Por mediode visitas personales en suscasas,se invitoa losagricultoresa unaDrimerareunión,explicándoles los aspectosque en ellase tratarían. 2. Motivación. En la orimerareuniónse hizo una exposiciónclaray ampliasobre cómo se hacía la investigac¡ón y la investigación agropecuaria tradicional con la participacióndirectade los produclas ventajasque les tores,explicándoles traeriaalestardentrodel DroceSo. 3. Eleccióndel Comité. Los productores que participaronen la reuniónde motiv a c i ó n .a n a l i z a r o nl a c o n v e n i e n c i da e organizarse, llegaronalacuerdode organizarsu CIAL v tomaron la determina-. delCIAL cióndeelegirloscuatromiembros en esamismareunión.Dadaestasituac¡ón.se entróa explicarlas funciones, jsosy responsabilidades de los comprom integrantes delComité,asícomolo que Después lecorrespondía a lacomunidad. de losreprede esto,se hizola elección elegisentantes en el Comité,resultando doslosseñores: Líder:HernánGómez FlorAIbalvloreno Secretar¡a: Torres Tesorero:Edilberto Extensionista: RubénRincón 4. D¡agnóst¡coParticipativo.A esta Ellos, concurrieron 23 productores. reunión cuales eran establecieron enprimerlugar, y pecuarias más agricolas susespecies y,ensegundolugar,concertaimportantes problemas tecnológicos ronlosprincipales en la vereda.AsÍfuecomoselecc¡onaron el cultivode la papacomoel más¡mporcomoel protantey la PolillaGuatemaltecá alcuáldebían limitante blematecnológico perouniendo esfuezos. buscarle solución,.

(3) 5. Planeacióndel Ensayo. Antes de dar este pasose dio a conocerla ofertatecnológic¿disponibletantode partede los agricultorescomo de Corooica. Despuésde y de discutirla v¡ab¡lidad de poun anál¡sis poner a nerlaen práctica,ellos acordaron pruebadosprofundidades de siembray dos alturasde aporqueparacompaÉrlosconel testigo (siembranormalyaporquenormal) y comprobarla efect¡vidad de la tecnología. En esta reuniónestuvieronpresenteslos cuatromiemb¡'osdel CIAL y algunosproen aprender. ductoresinteresados 6. Montaje del Ensayo. Los ensayos se establecieronen tres fincasde diferende losensate dueño.Al establec¡miento yos as¡stieronlos cuatro miembrosdel interesados comitéy algunosagricultores gn ver de cercael trabajoque se estaba realizando. 7. Seguimientoy Evaluac¡ón.Durante de losexperimentos, se hicieeldesarrollo. AgropecuariaParticipaEn la Investigación tivarealizadamn la metodologíaCIAL,hay cuatrofaseso ensayos:prueba,comprobacrón,produccióny comercial En este experimento,en c¿da uno de esos ensayos, se usó un diseñode trloquescompletosal a z a r c o n t r e s r e p e t i c ¡ o n e sy t r e s Las parcelas(Unidadexperireplicaciones. 49 m2,enelensayodepruemental)tuvieron bat 60 m2en el ensayode comprobacióny 100m'¡,en elde producción.La variedadde papautilizadafue la pardapastusa(comercial). En todas las f¡ncasse aplicaronlas prácticasusadas por los productoresen cuantoa preparacióndel suelo,controlde plagasy enfermedades, fertilización. etc. El manejo y control de la Polilla Guatemaltecaen el ensayode pruebase intentóhacer medianteprácticasde control culturaly etológico.En el controlcultural se expetimentaroncinm tratamientos, eltestigo,loscualesfueron: incluyendo. ronreuniones de los con participación de algunos teniendoen cuentalasépocas la siembra,el aporquey la. girasconlos realizaron el mitéDaraoueconocieran de la Polrlla,elgusanoblanco ciónde semillalibrede virus. de los ensayosse h¡zo participativaentreCorpoica,los del Comitéy algunos 8. Informe a la Comunidad. cada ensayo los integrantesdet CllAL.ib¡teniendoen cubhla tarona la comunidad,. que haa los agricultores en especial, partic¡pado los m¡smos, a unarebían en real¡zó en la un¡ónouese escuelade lá delCoAlli,losmiembros vereda(Jurpa). los [esultados obtenimité.oresentaron presentes estando dos en cadaensayo, que acomde Corpoica losfuncionarios pañaronlos ensayos.En promedio, a 23 agricultores. informe as¡stieron cada. con T,:Siembraa 15 cm de profundidad el aporqueusadopor los agricultores (20 cms). Tr: Siembraa 9 cm (la usadapor los agri cultores),conaporquea 30 cm de altura. con Tj: Siembraa 12 cm de profundidad el aporqueusadopor los agr¡cultores (20 cm). T¿:Siembraa 9 cm,con aporquea 40 cm de a¡tura. Ts:Testigo: Siembraa 9 cm con aporque a 20 cm (lo usadopor los agricultores). En n¡ngúnlratamientoseaplicoinsectic¡das. El controletológicoconsistióen usartrampas cebadasmn feromonassexuales,en númerode tresporreplicación o finca,paÍa observarlaincidenciao cant¡dadde polillas. Duranteel desarrollodel cultivo(ensayo), cuantitat¡vas de la se h¡c¡eron evaluaciones plagamed¡antela lectuÉ de lastrampasal y de la delaporque momentodeldesyerbo, cosecha,mid¡endolos n¡velesde daño en.

(4) La lecturade lastrampas cadatralamiento. consistía en mntar la cantidadde machos capturados(o caídos)encadatrampaTamen cada biénse midieronlos rendimientos tratamiento,lo cualse hizopesandola producciónde cadatratamientoen la cosecha. Ademásse determinóla cantidadde papa afectadaoorla oolillaen cadatratamiento.. En estosensayosno se hizoevaluación cualitativa, como lo mandala metodologÍa,por cuantola plantano presentasintomas externosdel ataquede la Polilla Guatemalteca. Los dañossofose ven en momento el de la cosecha. Parece que la tecnologíaut¡l¡zadaen esde la tos ensayoslimitóla reproducción Pol¡lla G u a t e m a l t e cpao. rc u a n l oe n n i n (pruegunade lasfasesdel experimento y producc¡ón), al realizar ba,comprobación las lecturasde las trampas,se encontró alta poblaciónde plaga En todoslos enessayos,el promediode plagacapturada t u v o a l r e d e d o rd e l o s 5 0 a d u l t o sp o r trampa Porestarazón,en ntngunode fos apl¡carinsecticidas ensayosfue necesario paracontrolarla. 2gyo, frenteal 3.9%de daño del test¡go, quefueel peortratamiento.. Los datossobrela producciónobtenidaen y los ensayosde prueba,comprotlac¡ón por producción, el daño causado como así se presentanen la plagaa lostubérculos, y respectivamente. lasTablas1, 2 3, Deacuerdomn esosdatos,losmejorestratamientos en el ensayode prueba(Tabla1) (a I fueron,en suorden,siembratradicional 15 cm)conaporquea 40 cm,siembraa cm (20cm)y conaporquenormalo tradicional con aporquea 30 cm de siembratradicronal porcentaje detubérculos dañados altura.El porla polilla orden, del 2 3, 2 8 y fue,en ese. Se observóclaramente.en este ensayo queel dañode la PohllaGuatemalteca era menora medidaque la papaestabamás profundao más proteg¡dapor t¡erra,sea porquese sembrabaprofunday/o porque se le hacíanaporquesaltos El dañocausadopor la Pohllaen esteensayo.en términosde kilosde papaperdi903kilosen el da porhectárearepresentó y'1667kilosen el peor mejortratamiento quefue el testigo La diferentratamiento, c¡aentreellos,de 764 kilos,equivalenles a 6.1 cargasde 125 kilos,podríarepreun pocomás de sentara los agricultores jngreso que dejarÍande 000/ha, de $180 perdersi aplicaranesa tecnología(siembra normaly aporquea 40 cm) El costo de los estuvoalrededor de estatecnología '10000/ha,representado en el de costo $ l a s t r a m p a s ,p o r c u a n t o e l c o s t o d e l aporquemásaltosoloimplicaun pocode más manode obraque no representaun por costorealparael pequeñoagricultor, cuantoél usa su propiamanode obra. Tabla 1. Producción y daño causado por Polilla Guatemalteca(Tecia solanivora) en papa cult¡vadacon siembra profunda,aporque alto y control etológico. Ensayo de prueba.CIAL de Jurpa, Ventaquemada,Boyacá. 1997. TRATAMIENTOS. Daño Rdmto/ Daño/ Rdmto/ Tratam. causadoha (kg) ha (Ks) % d a ñ o '144m2. (ks). (ks). S i e m b r aa 1 5 c m , a p o r q u ea 2 0 c m Siembraa 9 cm, aporquea 30 cm. 59.6 531 4. 38.514. 1 076. a 20 cm Siembra a 12cm.aoorque. 5482. 15.5 '15 5 170. 36 903 38 069. '1.180. Siembraa 9 cm aporquea 40 cm Testigo:siembra9 cm. aporque20. 556.9 619.0. 1 30. 38.674 42.986. 24.0. 't 076 903. '1.667. 28 2.9 3.1 2.3 3.9.

(5) Los tratamientos apl¡cadosen el ensayo de comprobación fueron: T1:Siembraa 15 cm de profundidad con aporquea 20 cms. Tr: Siembraa 15 cm con aporquea 30 cm. T3: Siembraa 20 cm con aporquea 40 cm Ta: Testigo;siembraa 9 cm,con aporque a20cm. Tabla2. Producción y daño causado por Polilla Guatemalteca(Tecia en papa cultivada con siembra profunda, aporque alto y control etolégico. Ensayo de comprobación.CIAL de Jurpa, Ventaquemada,Boyacá. 1998. Tratam.causado S i e m b r aa 1 5 c m ,a p o r q u ea 2 0 c m S¡embraa I cm, aporquea 40 cm Siembraa 15 cm. aoorouea 30 cm Siembraa 20 cm, aporquea 40 cm Test¡go:siembra9 cm, aporque20. (ks). (ks). 144m2. 554 6. 15 . 5 15.9 14.5. 38.514. 720.5 705.9 739 2 668.7. La diferenc¡a en el daño causadopor la Polillaen este ensayofue mayorque en el ensayode prueba,por cuantoel test¡go presentóen esta opodun¡daddaño del 5 8% de lostubérculos. lo cualequival¡ó a 2.150kg de papa afectada/ha(Tabla2). Es decir.segúneste ensayo.si los agr¡cultoresaplicanla tecnologÍadel mejor (siembraa 20 cm y aporquea tratamiento 40 cm)obtendrían 1.583kilosmásde papa sana,que cuandoaplicansu propiatecn o l o g i aE. s t oe q u i v a l a e 1 2 . 6c a r g a sm á s de papa que podríanrepresentarles cerca de $380000/ha,que dejande perder. 40.028 39.217. 't 076. 2.8. 883. 806 10.2 41.067 ffi7 38.7 3 7 . 1 5 0 2.150. 2.1 1.4. 5.8. tierra,que fue el tratamiento2. En este caso,la Polillasolo causó dañoal2.2o/o de la papa cosechada.En el tratam¡ento queocupóel segundolugar,el porcentaje d e p a p ad a ñ a d ap o rl a P o l i l l a f u ee l 2 . 9 ,y el daño en el testigo,superótodas las quehastaahorase habían observaciones porquellegóa tenidoen esteexperimento afectarel 10.7%dela papacosechada. Valela penacomentaraqu¡,que una vez hechoel chequeode infestación de Polique se indicóen la Talla Guatemalteca. En el tercerensayoo ensayode produccionse [uvierontres tratamientos: T1: S¡embraa 9 cm de profund¡dad con aporquea 30 cms Tr: Siembraa 15 cm con aporquea 40 cm. T3: Test¡go: s¡embraa 9 cm, con aporque a20cm E n e s t ee n s a y oa, l ¡ g u aql u ee n l o sa n t e riores,el mejortratamiento fue el quetuvo la papamásprofunda o másprotegida con. Papalibre de Polilla Guatemalteca cosechada en el CIAL de Jurpa..

(6) Tabla 3. Producción y daño causado por Polilla Guatemalteca(Teciasolanivora) en papa cultivada con siembra profunda, aPorquealto y control etológico' Ensayo de producción.CIAL de Jurpa, Ventaquemada,Boyacá. 1999. Siembra9 cm, aporque30 cm S i e m b r a ' 1c5m ,a p o r q u e4 0 c m Testigo:siembra9 cm, aporque20. 2.300. aplazarla decid¡eron bla 3, losagricultores cosechaunosdiasen esperade queel precio de la papa mejorara Desafortunadamenteel preciono sub¡óy a los 15 d¡as que cosecharon,el porcentajede papadañadapor Polillallegóal 15T'. en las En resumen,losdatospresentados perm¡tenafirmarque: trestablasanteriores, a) El daño causadopor la Pol¡llaen el tratamientotestigo,aumentóa med¡da que se avanzóen los ensayos,lo cualpodríaindicarque la poblaciónde Polillaen la región¡baen aumento.De un dañode 3.9%en el ensayode prueba se pasóa un dañodel 10.7oken el ensayode producción b) No obstanteese posibleaumentode la plagaen la región,los porcentaies de daño parauna mismacantidadde tierraque protegiala papa,se mantu'lti. 10.7. vieronconstantesObsérveseque en el ensayode pruebay en el de producción,la papaquetenía39 cm de tierra (9 de profundidad de siembray 30 de presentó 2 9% de daño de aporque), plaga Así m¡smo,la papacubierta la por 49 cm de t¡erra(siembraa I cm y aporquea 40 cm) presentóel 2.3%de daño en el ensayode prreba y 2.2ok en el de comprobación. se tuvo c) En el ensayode comprobación profundidad de 20 cm de eltratamiento (60 cm y siembra 40 cm de aporque Iapapa),queprede tierraqueprotegía la Polilladel 1A%, un daño de sentó daño observadoen menor nivel de el permitedeEsto el experimento. todo jar el interrogante de si con esta tecnologia.el daño será aún menor de todoslos presentados.. i l. A travésdel desarrollode estostres ensayos,los miembrosdel CIAL y algunos otros productoresprogresistasde la vereda han logradograndescosas,como las sigu¡entes:. La siembraprofunday los aporquespor encimade lo normalayudana controlarel ataquede la plaga y ademásen epoca seca conservala humedady dan mayores rendimientos.. de nuevoscoAvancesen elaprendizaje y en la adopciónde nuevas nocimientos quelesestándandomuybuetecnologÍas nos resultados.. La experienciales enseñóque se debe cosechara tiempopar evitarmayordaño p o rl a P o l i l l a .. El usoadecuadode lastrampascebadas con feromonas,las cualesdan buen resultadosi se manejanen númerosuficiente y desdeel iniciodel cultivo.. La Polilladebeser controladapor toda la comunidady no por unospocosparaque seanefectivaslas prácticasque se utilicen y de está formad¡sminuirlas Poblacionesde la plagay losdañoscausados..

(7) Es posiblecosecharpapasanasin tener que usarinsecticidas si se mantienebaja la poblaciónde la plaga.La necesidadde realizaralgunaaplicac¡ón de insecticidas debeestardada por la cantidadde adultos que caiganen las trampas. Si no se recogenlos residuosde la papa y se almacenanbien,la proliferación y propagaciónde la plagason muy altasy rá-. pidasy el riesgode sufrirlas cias,es muyaltoen el depapa. La metodologíaCIAL dinamismoen losgrupos,es de da en la adopciónde tecnologÍ da a buscarsus propias múltiplesproblemas.. RECOMENDACIONES TECNICAS y librede Paracosecharpapalibrede ataquede PolillaGuatemalteca insecticidas se recomienda sembrarmínimoa l5 cm de orofundiad v aoorcal de 30 cm de altura.En estascondicionesno es necesarioaolicar Cuandoel cultivohayacumplidosu ciclovegetativo, es decircuandoestébien paraevitarel ataquede la plaga. debecosechar¡nmediatamente, Se debeinstalartrampas cebadasconferomonassexualesa unadistanciano metrosentretrampasy a su vez hacerleel mantenimiento semanal.. Lametodología CIALsedebeimplementar en muchos másmunic¡pios tantodel y Nacional paralograrelimpacto que comode laparteReg¡onal enlatecnología losobjetivosgrandesde Corpoica,parabeneficiode los agricultores colombianes..

(8)

Referencias

Documento similar

a) Familiarizarse con las tareas de producción que suceden en el sector del alojamiento, intermediación turística, restauración y empresas de ocio. b) Ser capaces de

La metodología de investigación empleada fue del tipo experimental. población en proceso de evaluación judicial). Los sujetos de la muestra en evaluación de custodias

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

En el caso del escenario base y sin perdidas por contingencias climáticas, es necesario aumentar el precio del litro de vino un 27% para lograr el equilibrio, o bien contar con

EI desarrollo del poten- cial agrario extremeño tiene que pasar por la convergencia tripartita de producción-industrialización- comercialización, y consciente de que no sólo con

que la población de tuta resistente a emamectina (E.b. S20) es 7,3 veces menos susceptible a flubendiamida que la población sensible de referencia (Águilas). Y además, hay

Se determinó que la fase móvil compuesta por Hexano: Acetato de etilo presentaba mejor movilización y separación de los compuestos, y que la solución de Arnow presentó la mayor

Sin embargo, frente a ese optimismo ini- cial para el desarrollo de este sector, tanto desde la perspectiva de la industria como de los agricultores, los elevados precios de