• No se han encontrado resultados

Cómo aumentar la producción de maíz en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cómo aumentar la producción de maíz en Colombia"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)lDLlOTECA AGROPECUhk DE COLOMbIA. 10wi •;). 6328.

(2) L:1. L-omo. Wtuneldap. ,... t /a. I z roaieccio,-j. cle ,/a lz en e0loin /,Ia NUOWN U. I. Gruni,. Ricardo Ramirez, Roberto Astrclaga, Cliniaco CassaIelL y Manuel Torregroza. -:' 1. -. .'. d. ... V. ... 'V. .. i.. 'V. -. 4. -. V-.

(3) 32à'.. COLOM3A. Colmo Aumenfar Ia Proclucción de MaIz en Golomkia POR. 1987. U. J. GRANT Genetista, Fundación Rockefeller, Jcfe del Programa de Mejoramiento de Maiz, "D.l.A.'. RICARDO RAMIREZ E. Genetista, D.1.A., Jefe de Ia Secci6n de Medellin.. ROBERTO ASTRALAGA R. Genetista, D.I.A., Jefe de Ia Secci6n de Palmira.. CLIMACO CASSALETT D. Genetista, "D.1.A.", Jefe de la Secci6n de MonterIa.. MANUEL TORREGROZA C. Genetista, "D.l.A.", Jefe de Ia Secci6n de Bogota.. —1—.

(4) Personal Responsable del Prograrna de. M ejoramienfo del Maiz en Colombia. U. J. GRANT - Jefe. Secci6n de Bogota Manuel Torregroza C. Daniel Varela A.. -. Jefe. -. Jefe. Asistente. Sección de MedellIn Ricardo RamIrez E. Bertuifo Peña V.. Asistente. Rosendo Chamorro M.. -. Asistente. -. Jefe*. Sección de Palmira Roberto Astrálaga D. R. Efrain DIaz B. Daniel Sarria V.. Jefe Encargado Asistente. Sección de MonterIa Climaco Cassalett D.. Jefe. -. Libardo Escobar R.. En comisjón de estudjos en EE. UU.. —2—. Asistente.

(5) AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen profundamente a todas las pel-sonas que les ayudaron en La preparacitn de este boletIn, especialmente a los agr6nomo3 que colaboraron en los mtodos de trabajo que aqul se anotan, a las que ayudaron a preparar el manuscrito y a quienes totnaron las fotografias que ilustran asta información. Tambin presentan sus agradecimientos a! Dr. R. F. Ruppel y a todo el personal de Ia Sección de EntomologIa, al Dr. C. B. Baird y al personal de Ia Sección de Suelos, por Ia colaboración que prestaron preparando Ia información sobre insectos y fartilizantes, respectivamente.. —3—.

(6) IN DICE DE MATERIAS Pig. 1NTRODLJCCION ................................................................ 5. AREAS DE CULTIVO DEL MAIZ ....................................... 6. AREAS POTENCIALES PARA EL CULT1VO DEL MAIZ ............. 7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODLJCCION DE MAIZ ..... 8. Semilla......................................................................... 8. Selección de Ia Semilla. ...................................................... 9. VARIEDADES E HIBRIDOS DISPONIBLES ............................. 11. Conozca sus variedades e hibridos ................................... 12. Comportamiento de las variedades e hibridos comerciales. 15. FERTILIZACION ............................................................. 15. Nitrógeno........................................................................ 17. Fsforo........................................................................ 19. PREPARACION DEL TERRENO ........................................... 20. .................................................................. 20. Corte de los Tallos ......................................................... 21. Arada......................................................................... 21. Rastrillada................................................................... 24. Nivelacion................................................................... 25. Drenaje......................................................................... 25. METODOS CULTURALES ............................................ 28. Maquinaria. Calibración de La seinbradora usando semilla seleccionada PoblaciSn de plantas...... . .... ..... Prácticas de cultivo. ..... ............. .... .... .... .......................................... Epocas para realizar La labor de cultivo. 28 29 33. ............................. 34. ENFERMEDADES DEL MAIZ ............................................... 35. Enfermedades de Ia hoja .......................................... 35. Pudriciones del tallo de La mazorca y de La raiz. .................. 36. REPRESION DE LAS PLACAS DEL MAIZ ............................... 36. Mtodos culturales de represin .......................................... 38. Métodos quimicos de represin ........................................... 40. Hormiga de la semilla ............................................... 40. Trozadores. ........................................................ 41. Gusanos Ejrcito ..................................................... 41. Cogolleros............................................................ 43. Otras plagas del Maiz ...................................................... 43. Represión de las plagas del grano almacenado ....................... 44. COSECHA........................................................................ 46. BENEFICIO.......................................................................... 47. Desgrane................................................................... 47. Secado y almacenamiento ................................................. 47. SUMARLO...... ...... ...... .. .... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... 50.

(7) COMO AUMENTAR LA PRODUCCION DE MAIZ EN COLOMBIA. INTRODUCCION.. El propósito de este boetln es Ilarnar Ia atenci6n sobre los factores mts importantes relacionados con Ia eficiente producción de maiz, y tral:ar de clemostrar crno, en muchos caisos, la adopción de prácticas más bien sencilias, pero necesarias, puede contribuir al aumento del volumen de las cosechas que oblienen los agricultores. Conviene anotar que muchas de las roedidas que a continuación se mencionan, si se aplican correctamente, aumentan en forma considerable el rendimiento, sin implicar un costo superior al que demandan los sistemas actuales. Las operaciones ineficaces son, después de todo, tan caras o más que las operaciones adecuadas. Sin embargo, si se gastan unos pesos más en insecticidas, cultivo, drenaje, etc., los dividendos serán ar'in mayores. La producción colombiana de maIz alcanz6 un promedio de 952 kilos por hectárea(l ), en 1.950, en comparación con los 2.392 kilos de los Estados Unidos(2) y con los 1.592 kilos a que ascendió Ia producción mundial promedia por hcctârea (3). Estas comparaciones de producción entre un pals y otTo pueden dar lugar a interpretaciones confusas, debido a que las condiciones varIan; no obstante, dan una idea geeraI sobre las posibilidades que existen para aumentar los rendimientos por unidad de superficie. ( I ) Economia Agropecuaria dc Colombia, p. 41. 1.950. United States Dept. of Agric. Bureau of Agric. Ecun., Crops and Markets. Vol. 28, P. 13. 1.951. Food and Agricultural Statistics, Vol. 3, N 9 12, p. 10. 1.950.. —5—.

(8) La mayorIa de los agricultores colombianos no está de acuerdo en que los precios del maIz son demasiado altos en este pals. Por el contrario, les gustarla que se produjese un aiza. Sin embargo, si se pudiera aumentar substanciamente la producción media, casi todos ellos aceptarIan gustosos una baja de los precios, con tat que se pudieran sostener los beneficios o ganancias que hoy se obtienen. Todo esto es factible —aumento de los rendimientos, disrninución de los precios, sostenimiento y hasta aumento de , as ganancias por unidad— mediante una producción eficiente, con mejores prácticas culturales, de cosecha y almacenamiento y con una más amplia utilización de las variedades mejoradas ahora disponibles. El malz se podrá emplear entonces en lugar de cientos de productos y subproductos industriales que hoy se importan de otros palses. Se podrá utilizai-, por ejemplo, para alimentar el ganado de came. En Colombia se efectüa el sacrifjcjo de estos animales cuando tienen de 4 a 5 aims y pesan en promedio 31 4 kilos(4). En cambio, en Estados Unidos se sacrifican animales de 2 1/2 años y de 354 kilos(5), en promedio. La diferencia se puede atribuir a diversos factores, pero el principal talvez sea la clase de alimentación que se les suministra a estos animales. En Estados Unidos el mayor porcentaje de ganado se ceba a base de malz o de otros concentrados, mientras que en Colombia este producto es todavIa demasiado escaso o demasiado caro para usarlo ampliamente en la alimentación animal. Ya que en Colombia el maiz sigue en importancia al café, entre todos los cultivos, es necesarjo hacer en forma conjunta el máximo esfuerzo posible para aumentar Ia producción, abaratarlo y producirlo en forma más eficiente. AREAS IDE CULTIVO DEL MAIZ En 1.950(6), Cundinamarca ocupo el primer lugar entre los Departamentos productores de mnalz, con 96.000 toEconomia Agropecuaria de Colombia, p. 110. 1.950. Report on Colombia (Unpublished) by H. DeGraff, Oct. 1.953,. —6—.

(9) neladas. Antioquia, Boyacá, y BolIvar produjeron cada uno casi la misma cantidad, y Nariño, Valle, Magdalena, Tolima, Santander y Caidas contribuyeron con el resto del tonelaje total. En Colombia se cultiva maIz en todos los Departamentos y en casi todos los climas, desde ci nivel del mar hasta el páramo. La precipitaci6n pluvial en los Departamentos fluctiia entre más de 1 1 metros anuales en el Chocó, hasta solo unos pocos centImetros en la region semidesértica de la peninsula de la Guajira. Esta producción casi nacional ofrece grandes ventajas en un pals donde la topografla no favorece los transportes thpidos y féciles. Otro aspecto importante de Colombia está en ci hecho de que las areas de cultivo del maIz coinciden muy bien con las regiones ganaderas, de modo que cuando aumente la producción de este cereal, hasta ci punto de que sea factible utilizario en Ia alimentaciOn animal. el producto podra ser bien y fécilmente distribuldo entre todas las regiones consumidoras.. AREAS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DEL. MAIZ. Existen en Colombia regiones que sOlo hasta ahora egtan empezando a ser ob.jeto de cultivo intensivo. En muchas de ellas las tierras se siembran con algodOn durante un Semestre y ci resto del año se dejan practicamente ociosas, debido a la falta de un cultivo de rotación. Las grandes extensiones disponibles en COrcloba y Magdalena constituyen un enorme potencial para Ia producciOn de miles de toneladas de maIz. También se pueden utilizar para este cultivo las vastas extensiones (vegas) aledañas a los rios Cauca y Magdalena. La futura expansiOn hacia estos territorios dependerá, en gran parte, del desarrollo de variedades e hIbridos precoces y de alto rendimiento, clue puedan utilizarse como cultivos de rotaciOn con el algodOn y otras cosechas.. (6). Econornia Agropecuaria de Colombia, p. 41. 1.950.. —7—.

(10) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE MAIZ. Semilla El factor individual más importante para una producción eficiente de rnaIz es, talvez, la selección de buena semiIla. Aün en los casos en que se siguen prácticas adecuadas de preparación del terreno, de cultivo, de drenaje, etc., si no se utiliza una buena variedad 0 un hibrido adaptado a la region y que sea genéticamente capaz de dar rendimientos elevados bajo las condiciones reinantes, los resultados no Seran satisfactorios. No se debe seguir por més tiempo la práctica de corn-. prar cualquier clase de semilla que se encuentre en el mercado. La Canipaña de Multiplicación de Maiz y FrIjol" cuenta con grandes cantidades de semilla para clima caliente, clima caliente moderado y clima medio, y ya estã lista para la distribuci6n una variedad mejorada para clima frIo. TodavIa no se dispone de maIces mejorados para clima frIo rnoderado. Ell agricultor debe conocer la elevaciOn de su finca y solicitar la semilla que le convenga. El maIz adaptado a clima caliente no producirá bien en clima medio, y viceversa. Las semillas de variedades o de hibridos para clima frIo escasamente producen mazorca cuando se siembran en clima medio.. Es necesario que los agricultores aprendan a conocer las variedades y los hibridos y que soliciten la semilla más apropiada para una determinada region, de acuerdo con las recomendaciones de los agrOnomos de las Secciones Técnicas del Programa de Mejoramiento de Plantas y de la Campaña de Semillas. El agricultor resultaré beneficiado, indudablemente, Si compra semilla nueva para cada siembra semestral. La semiha nueva tiene un gran némero de ventajas. Está clasificada, to que significa que ha sido seleccionada, que la sembradora. -8-.

(11) puede colocar el nürnero correcto de granos por hectárea, y que los distribuye en forma adecuda. Ha sido desinfestada y es de elevada germinación, por lo cual produce una buena población de plantas. Además, el costo por hectrea es relativamente bajo. El agricultor puede conseguir buenos resultados sembrando semilla obtenida de variedades, y nunca debe emplear semilla procedente de los hibridos que siembre. Si siembra Ia que obtiene de sus cultivos de hIbridos puede estar Seguro de que la plantación no será uniforme y de que estará constituIda por plantas buenas, plantas malas, plantas cortas, plantas altas, etc.; en otras palabras, no obtendrá un rendimiento uniformernente elevado. No se crea que esto es propaganda para vender ms semilla. La afirmaciôn anterior estA respaldada por datos proceclentes de todcis los lugares del mundo doride se siembra hibridos. El almacén más cercano de la Caja Agraria a la Sección de Extensión del Ministerio de Agricultura le pueden proporcionar informaci6n respecto a la semilla de maiz de buena calidad que hay disponible en la actualidad. No acepte semilla hIbrida si no está empacada en Ia bolsa que se ilustra en la Figura N 9 I. La Campaña de Multiplicación de Semillas de MaIz y FrIjol es actualmente la tinica que produce semilla de maiz hibrido adaptado a las condiciones de Colombia. Selección de la Semilla Si el maiz tiene un precio comercial de $ 300.00 por tonelada, 56 kilos valdrán $ 16.80. Estos 56 kilos vendidos al precio comercial producirán dinero suficiente para comprar la sernilla mejorada necesaria para sembrar una hectárea (1 4 kilos a $ 1.20 el kilo). Y esta semilla viene limpia, desinfestada, clasificada y lista para ser sembrada. Si el rendimiento actual de la variedad local es de dos toneladas por hecttrea y si los rualces mejorados dan un rendimiento que, para no ser optimistas, se calcula en un 25 % —9—.

(12) FIGURA 1.—Empaques utilizado8 por Ia Campaia de Multiplicacion de semillas.. Inás, entonces la utilidad neta es de 500 kilos por bectrea. Los $ 12.60 (o sea el costo extra de Ia semilla de hIbrido) invertidos en este caso darári en cornpensación una ganancia de $ 150.00, corno consecuencia del aumento del rendimiento. Si ci prornedio de una variedad local es supeiior a 2 to-S neladas por hectárea, el aurnento que se obtenga con ci maIz mejorado será proporcionalmente superior..

(13) Por qué no ensayar?. Este ensayo le dará dinero! Se recomienda que las variedades mejoradas y los hibridos se prueben en pequefia escala el primer año. Si los resultados son satisfactorios, entonces se puede comprar ms cantidad de sernilla mejorada. VARIEDADES E HIBRIDOS DISPONIBLES Lo primero que hay que considerar cuando se utiliza una variedad mejorada, o un hibrido, es su adaptacidn. Es necesario reiterar que las variedades mejoradas y los hIbridos están adaptados solo a ciertas regiones del pals, y que no se desarrollan bien cuando se siembran en otras zonas. AsI por ejemplo: Considerando un caso extremo, si el malz que se siembra normalmente en la parte forte de los Estados Unidos se siembra en Medellmn, las plantas alcanzan una altura aproximada de 60 centImetros, dan una mazorca pequeña y producen poco o ningün grano. Si se hace la experiencia contraria y se siembra en la regiOn Norte de los Estados Unidos una variedad bien adaptada a las condiciones de MedellIn, las plantas pueden alcanzar 4.50 metros de altura, y escasamente florecen antes de las heladas de Otoflo. El malz de Bogota, sembrado en Medellin, también presenta una excesiva falta de adaptaciOn y en la mayorla de los semestres difIcilmente dá semilla. Esto se debe a la diferencia en el fotoperlodo, asI como a las unidades de calor y a otros factores. En Colombia se presentan diferencias extremas de ternperatura a varias elevaciones y, por lo tanto, es necesario cultivar diversos hIbridos y variedades de malz. Después de mucha experiencia y varias pruebas con materiales para mejoramiento a diversas altitudes, se ha liegado a la conclusion de que hay por lo menos cinco climas distintos (seis incluyendo el páramo) en los cuales se cultiva malz en Colombia, y que para alcanzar los mejores resultaclos es necesarlo usar en cada uno de ellos un maIz diferente. No se quiere significar con esto que no se trabajará en la adaptaciOn de un buen tipo de malz a varios microclimas, cuando sea posible establecer más programas de mejoramiento..

(14) Los climas han sido arbitrariamente designados como sigue:. Altura sobre el fivel del mar Metros. China. 0. Caliente. 600. Caliente inoderado Medio. 1200. Frio moderado. 1700. FrIo. 2200. Páramo. 2700. -. 600 1200 1700 2200 2700 en adelante. En Ia Tabla I se dan las variedades adaptadas y recomendadas para cada clima.. Conozca sus Variedades e Hibridos. Para facilitarle a! agricultor Ia compra de la variedad o del hIbrido adecuado para el clima de su finca, todas las bolsas de semilla ilevan un sisterna sencilio de numeración y el nombre que le corresponde a Ia semilla, de acuerdo con el método de designacidn que se sigue en el Programa de Mejoramiento. Cada desigriación consta de tres partes:. Nombre de La Oficina que La Produce. Diacol(7) - (Departamento de lnvestigación Agropecuaria de Colombia). Este nombre ira siempre primero. Si Ia palabra Diacol no aparece en Ia bolsa, Ia semilla que se compra no es de primera generación de maIz hIbrido y puede ser de una generación avanzada, que no rinde tan bien.. (7) Conocida antes come Rocol.. -12—.

(15) Letra. H=== Hibrido.. V = Variedad. Niimeros.. 101, 102, 103, etc. = maices amarillos para clima caliente. maices blancos para clima 151, 152, 153, etc. caliente. maices amarillos para clima 201, 202, 203, etc. caliente moderado. maices blancos para clima 251, 252, 253, etc. caliente moderado. 301, 302, 303, etc. = maices amarillos para clima medio. 351, 352, 353, medio. 401, 402, 403, frIo moderado. 451, 452, 453, frIo moderado. 501, 502, 503, ma frIo. 551, 552, 553, frIo.. maices blancos para clima. etc.. =. maices amarillos para clima. etc.. =. maices blancos para clima. etc.. =. maices amarillos para cli-. etc.. etc.. maices blancos para clima. Un maIz designado "Diacol V-30 1" es, entonces, una variedad amarilla mejorada, adaptada al clima medio. Y uno nombrado "Diacol H-i 51" es un hibrido blanco, adaptado al clima caliente.. No acepte cualquier semilla que le ofrezcan; exija una variedad mejorada o un hibrido bien adaptados a Ia region en donde se encuentresu finca. Es conveniente anotar que muchas de las variedades e hibridos que se presentan en la Taba I no están designados de acuerdo con el sistema que se acaba de explicar. Esto se debe al hecho de que fueron producidos antes de que se estableciera el rnétodo de numeraciOn que rige actualmente. Todas las entregas futuras teridrán una numeraciOn conforne al nueVO sistema. —13—.

(16) TABLA 1.. CARACTERISTICAS Y ADAPTACION DE LAS VARIEDADES MEJORADAS E 1-JIBRIDOS QUE ESTA DIS BUYENDO LA CAMPANA DE MULTIPLICACION DE SEMILLAS DE MAIZ Y FRIJOL. Variedad o hibrido. sabre el nivel de l mar. Alt.. Adaptación Clinia. Coor y de grano. tico. l-'edpree. OIa a madiirez. Lu,ar de Origen. Eto.. 800-1700. Media. Am]lo. fino. Varjedd. cal. 2.. 165. 800-1700. Medellin. Media. Bico. muy fino. \iariedad. 600-1200. 170. Medellin. Ccl. Mode'-.. BIco. capa. Cruce intervarjetal. Diacol. v- I 01. harinosa Venezuela-I Diacol V- I Diacol V-35 I Diacol H-202 Diacol H-203. 150. Palrnji-a. 130. Venezuela. 0- 800. Caliente. Arnilo, fino. Variedad. 0- 600. Caliente. BIco. capa. Seleccionado de Rocamex. 800-1700. Mdio. harinosa. V 520. Bico. fino. Segregaciori blanca de. 145. MonterIa. variedad Eto.. 160. Medellin. 800-1700. Media. Arnilo.fino. 800-1700. Media. Amllo. muy fino. (L. lxL.32)x(L.33xL,3 I). Diacol H-251. 800-1700. Diacol H- 151. 0- 800. Diacol V-55 I. Bico. Comi.in x Rocainex V520 as seleccjóri.. 2200-2700. (L.34xL.35)x(LlxL33). 160. Medellin y Pa. 160. Medellin y Pa. Media. Blco, rnuy fino. (L.3l4x3l5)x(L.3l6x317). 165. Medellin y P. Caliente. Bico. capa bar.. V.1 x(B1.Mont.9xTho, Br. 17). 140. MonterIa. FrI0. Bko. rnuy fino. Seleccióri de BoyacA 371. 260. Bogota..

(17) Comportamiento de las Variedades e Hibridos Comerciales. En in Tabia 2 se notará que en Medellin los rendimientos obtenidos en cada variedad y en cada año fueron ms altos en e] primer semestre que en el segundo. For esta razón es necesario tener cuidado de que las comparaciones se hagan usando siempre el mismo niimero de semestres A y B. En nmgIn caso Ia variedad local usada como testigo did ci mismo rendimiento que las dos variedades mejoradas Eto. y Col. 2. En realidad, el Eto sobrepasd al Amagaceno en un 31 y fue superado por el Diacol H-203 en un 15 4 . El Diacol H-25 1 excedid al H-203 en un 5 , pero ci hecho de que ci H-25 I sea unos pocos dIas más tardlo taivez explique, en parte, Ia diferencia entre estos dos hIbridos, en particular. Las cornparaciones de rendimiento se hicieron en el mismo campo y bajo las mismas condiciones. Puesto que los hibridos dobies comerciales solamente han sido producidos a partir de fines de 1.953, Ia informacidn usada en estas cornparaciones es la conseguida de ese año en adelante; en cambio, las diferencias presentadas para Ia variedad Amagaceño, en relacidn con las variedades mejoradas, fueron obtenidas de experimentos realizados desde 1.952, época en que se ampliaprjp ron los trabajos del Programa.. FERT1LIZAIbN Solo cuando se les surninistra a las plantas suficientes elementos nutritivos, es posible obterier elevados rendimientos en rnaIz. For ejemplo, cuatro toneladas de maIz, que constituyen un buen rendimiento por hectárea, requieren aproximadarnente 100 kgs. de N., 35 kgs. de P205 y 75 kgs. de K20. Si el suelo es frtil, las plantas pueden tornar directamente del suelo los elementos nutritivos que necesitan. Cuando el suelo es pobre y no puede suministrar esos elementos nutritivos, entonces los rendimientos de rnaiz son proporciona1mente ms bajos. El empleo de fertilizantes comerciales es uno de los medios rnás comunes para corregir una deficiencia de Nitrdgeno, Fdsforo o Potasio.. -15-.

(18) TABLA 2 RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN KILOS POR HECTAREA DE LAS VARIEDADES TESTIGOS Y LOS HIBRIDOS. MEDELLIN 1952A(8) a 195413(9). 0. C C. a a. Afløs. Eto. Col.2. Diacol F1-201. Diacol H-202. Diarol i{-203. DiacoI H-251. a--. 0' z C0. 1.952A. 4298. 5969. 61 18. 6504. 44. 1.952B. 2668. 3460. 3021. 3813. 32. 1.953A. 4275. 4787. 5041. 5494. 48. 1.9538. 2994. 360. 3410. 4026. 1.954A. 3810. 5995. 1.9548. 3000. 3837. Prornedio. 3507. 4661. 4397. 4959. 100. I31. 125. 76. 100. 96. %. de Ama.. % de. Eto. 3700. 5587. 64. 6636. 6538. 40. 3962. 4505. 68. 4643. 52"9. 5521. 141. 132. 151. f 57. 108. 101. 115. 120. Epoca de Siernbra A: Siembra en Marzo y cosecha en Agosto. Epoca de Sienibra B: Siembra en Septiernbre y cosecha en Febrero, Los datos para Amagaceno y Eto se basan en un total de 296 re plicaciones en un espacio de 6 épocas. I I. Donde faltan n6meros Ia variedad o hibrido no las pruebas de rendirniento.. —16—. Se. incluyó en.

(19) Los resultados obtenidos en experimentos sobre fertilidad del suelo, lievados a cabo durante los ültimos tres años en Colombia, indican que los suelos tienden a ser deficientes en dos de los elementos nutritivos mencionados: Nitrógeno y Fósforo. Por consiguiente, es necesario considerarlos con mts detenimiento. Hay escasa evidencia que indique que la producción de maIz en Colombia esté severamente limitada por una deficiencia de Potasio en el suelo. Por este motivo no se considera necesaria Ia fertilización del maIz con un portador de ese elemento. Sin embargo, investigaciones posteriores pueden localizar areas deficientes en Potasio que hasta ahora no han sido reconocidas.. Nitrógeno En experimentos realizados en las Estacione Experimentales de Medellin, Palmira y Armero, ci maIz ha respondido. MEDELLIN. 4,0. 1. I.-. z. 80. 40. 120. N APLICADA /Kilos Por H.A.. FIGURA 2.—Respuestas del mafz a Is apIicacin de lertilizantes nitrogenados. Los experimentos se hicieron en Medellin, Palmira y Armero. —17—.

(20) con un notable aumento de rendimiento a las aplicaciones de fertilizante nitrogenado comercial. En las tres localidades, I. aplicación inicial de 40 Kgs. de Nitrógeno por hectárea dió corno resultado un aumento de rendiniiento de cerca de una tonelada de rnaIz. Esto sugiere que el uso del Nitrógeno comercial puede ser económicamente practicable en algunas de las regiones maiceras rns irnportantes de Coion.bja. La deficiencia de Nitrógeno se manifiesta, en el maIz, pm- un amarillamiento de La planta que comienza en las hojas inferiores. Generalmente, La parte que primero se afecta es la base de la vena central de la hoja. Los rnárgenes de las hojas son los Altimos que presentan los sIntornas. A medida que Ia deficiencia pl'ogresa, se van muriendo y secando las h ojas inferiores y el arnarillamiento se Va extendiendo al resto de la planta. La deficiencia de Nitrógeno es más comin en los suelos livianos que tienen poca materia orginica y que han sido cultivados en forma intensiva. Enterrando una gran cantidad de talLos de maIz, de paja de trigo o de desperdicios de. FIGURA 3.—Cultivo de CROTALARIA JUNCEA en piena florescencia, aI ser entei-rado con rastrillo, para utilizarlo como abono verde. —18—.

(21) caña, es posible que se presente una deficiencia temporal de Nitróeno en el suelo. En cambio, Ia rotación de cultivos y el abono verde evitan a menudo la escasez de este elemento. El Nitrógeno se puede aplicar en el momenta de Ia siembra o más tarde, como abono de superficie. Se puede conseguir en diversas formas comerciales, Nitrato de Sodio, Sulfato de Amonio y Urea. Para una aplicación de 40 kilos de dicho elemento nutritivo se requieren cerca de 250 kgs. de Nitrato de Sodio, 200 kgs. de Sulfato de Amonio a 100 kgs. de Urea. Incorporando al suelo una cosecha considerable de abono verde, como Crotalaria Juncea (Figura 3), también se suministra una gran cantidad de Nitrógeno.. Fósforo Muchos de los suelos de Colombia presentan un bajo five1 de f6sforo disponible. En el Valle de Medellin y en Ia Sabana de Bogota se han aumentado los rendimientos del maIz aplicándolo en forma de abono comercial, pero su respuesta no ha sido tan notoria como Ia dcl Nitrógeno. Esto indica que su aplicación, para que sea ecoriómicamente practicable, debe restringirse a ciertos suelos con bajo contenido de Fósforo; por ejemplo, a suelos que ban sido cultivados intensivarnente, sin suministrarles este elemento, bien en forma de fertilizante comercial, de abono de establo o de abono verde. La deficiencia de Fósforo en el suelo se coriige mediante Ia adición de un portador de dicho elemento en ci momento de Ia siembra. Para mayor eficacia se aplica el fertilizante en una banda a nivel de Ia semilla (de preferencia ligerame.zte más abajo), pero cuidando de que no entre en contacto con ella. Una banda colocada a 5 centImetros al lado y 5 centimetros mas abajo de Ia semilla dá resultados muy satisfactorios. Las aplicaciones superficiales son relativamente ineficaces, porque ci Fósforo se mueve rnuy lentamente en el suelo. El Fósforo se puede agi-egar en forma de Superfosfato, Superfosfato triple, Fosfatos de Amonio, etc. La rata de aplicación debe ser, p r obablemente, de 40 a 80 kgs. de P205 por hectárea. La cantidad de fertilizante comercial necesaria -19-.

(22) pai-a suministrar estas cantidades de P205 utilizable depende, como en el caso del Nitrógeno, del portador. PREPARACION DEL TERRENO Maquinaria La preparación del terreno no ofrece dificultades especiales en Ia mayorIa de los suelos, si se presta la debida atención a la compra y al ajuste de la maquinaria que se va a empleaT. Cuando esta se adquiere, se compra también una cierta cantidad de servicios por parte del vendedor. Esto incluye, generalmente, ci suministro de las piezas de repuesto a pr cios razonables y el ajuste adecuado del aparato en el campo. Si el vendedor no puede hacer funcionar la mâquina en las condiciones que prevalecen en el campo, hay pocas probabi lidades de que ésta trabaje correctamente ms tarde. Antes de comprar su equipo, pida que le hagan dna demostración en su finca.. FIGURA 4.—Maquinaria usada pal-a desmenuzar 101 tallos. Las cuchihas de tipo propulsor tumban los tallos y los cortan y las cuchillas de rodihlo los desmenuzan. —20—.

(23) Corte de los Tallos... Los tallos viejos de maiz y otros elementos vegetales contienen materia orgnica valiosa y poT eso deben ser cortados e incorporados al suelo, para mejorar sus propiedades fIsicas. Los tallos pueden ser rastriliados o cortados con distintas miquinas. En Ia Figura 4 se presentan dos cortadoras de tailo distintas, usadas generairnente en equipo. El tipo propulsor tumba los tallos y los quiebra un poco; el de cuchilla los desmenuza casi completamente. Casi todas las compañIas que venden maquinaria ofrecen cortadoras de tallos. Muchos agricuitores están siguiendo Ia prctica de quemar o botar los tallos, con el fin de eliminar los insectos y facilitar las labores de preparación del terreno. La incorporación de esos residuos de cosecha at SLC1O, en ci momento de Ia arada, sirve un doble propósito no 5610 porque ayuda a eliminar un elevado porcentaje de insectos que se ocultan en o dentro de ellos, sino porque at mismo tiempo contribuye a mejorar ci suelo. Aün en ci caso de que el terreno est cubierto con tallos viejos, se puede realizar su preparación con un minimum de dificultad, si se emplea el equipo adecuando, ajustado correctamente.. Arada. La ciase de arado que se ha de usar y Ia profundidad de Ia arada dependen, en gran parte, del tipo, la textura y ia condición del suelo que se va a trabajar. En Colombia, se empiea más comunmente el arado sencillo de discos (Figura 5), pero también se puede utilizar, especialmente en los suelos livianos, ci de vertedera, que es muy eficiente e incorpora muy bien at suelo los desperdicios y los tallos. En Ia Figura 6A. se presenta un campo con una preparación defectuosa, debida at ajuste indecuado del arado. Eu ia Figura 6B se puede apreciar otra parte del rnismo carnpo después de haber ajustado dicha máquina correctamente. —21 -.

(24) FIGURA 5.—Ener+-'ndo un cujtjvo de CROTALARIA JUNCEA con un arado de discos correctamente ajustado.. - 22 -.

(25) LQTECA ,ctO'h' Al. -. 4.0. pl-. F. T. '. I t. -. -. -. -. L... .. *. FIGURA 6-A.—Un campo mal preparado, debido al ajuste i n correcto del arado do discos. FIGURA 6-B.-----El mismo campo daspus do haber ajus'ado correctatamente ci arado do discos. 23 -.

(26) Generalmente, una profuridjdad de 20 a 30 centfmetros es la correcta para la arada. Sin embargo, ésta se debe variar en algunos suelos de un año a otro, para prevenir la formación de una base dura en e] subsuelo.. Rastrillada. Inmediatamente despus de terminar la arada se debe proceder a rastrillar la tierra, para romper los terrones. Si el terreno está en buenas condiciones, se puede realizar esta operación más rápidamente, empleando un escarificador dentado detrás del rastrillo. Esto requiere, por supuesto, una maquinaria regularmente pesada. Se debe rastrillar haste que los terrones hayan sido completamente desmenuzado s (Véase Figura 7). Esta labor no Se puede efectuar en forma satisfactoria cuando la tierra está demasiad o htimeda o demasjado seca. Se obtienen mejores resultados si el suelo ha sido preparado correctamente antes de efectuar esta operación.. -. -. -. f-. NON. RX ; f4. k. I. -. FIGURA 7.—Rastt-jllo de 40 discos, utilizado para romper los terrones despus de la arada. Medellin 1.955. —24 -.

(27) Nivelación Actualmente hay en el mercado un buen n(lmero de niveladoras y con cualquiera de ellas se puede nivelar bien el terreno, antes de la siembra. La mquina que se muestra en la Figura 8 trabaja muy bien y deja el terreno en excelentes condiciones, con una base buena y firme. El fin de esta labor es el de eliminar los pequeños huecos y sitios bajos en los cuales se puede estancar el agua, la cual impide que las semihas germinen y contini'ien su desarrollo normal. Drenaje Se deben tomar rnedidas tendientes a eliminar el exceso de agua, tanto superficial coma del suelo, pues si las plantas o las ralces permanecen en ella durante un periodo prolongado pueden sufrir un daño irreparable, y hasta morir. En las Granjas Experimentales se emplea un sistema de drenaje muy práctico, consistente en hacer canales de desI. FIGURA 8.—Arreglo final del campo con una niveladora. Esta mqulna elimina los huecos y depresiones en que podria depositarse ci agua lluvia, perjudicando ci cultivo. —25—.

(28) agile cada 20 o 30 metros, los cuales se trazan con una zanadora, a unos 30 centImetros de profundidad, y después se ensanchan por medio de una cuchilla colocada en Ia parte trasera de un tractor. Los canales terminados (se presentan en Figura 9) pueden ser cruzados fácilrnente por los tractores, y Ia siembra y el cultivo se pueden realizar a través de ellos. Se debe tener Ia precaución de que no queden con una pendiente muy pronunciada, pues ésto puede ocasionar una erosion excesiva. Además, deben tener desagiie, para evitar que se Ilenen y formen una laguna en media del cultivo. La Figura 1 OA corresponde a un campo con drenaje excepcionalrriente deficiente y la 1013 al mismo campo un poco más tarde y después de haberlo drenado correctamente. Conviene recordar que las plantas de maIz toman oxIgerio por las rakes y que no pueden vivir en un suelo demasiado hümedo.. FIGURA 9.—Canales de desagie superficiales. Los canales se hacen cada 20 o 30 metros, siguiendo Ia dirección de Ia pendiente del terreno. Ntese que los canales se amplian en donde deben ser cruzados fjcjlmente al hacer las labores de cultivo. —26—.

(29) A. -. r. è. Iv fl. 0 r. ..-. -. 21. 11. tw. WV. P. -. 47. FIQURA 10-A.—Carnpo con drenaje deficiente. FIGURA 10-B.—E1 misino campo pocas semanas despuds de haber sido convenientemeflte drenado. —27—.

(30) METODOS CULTURALES Calibración de la sembradora usando semilla seleccionada La semilla mejorada disponible ha sido clasificada; ésto significa que los granos son de tamaño uniforme, lo cual permite que los platos de la sembradora reciban y descarguen un n(lmero parejo de semillas, siendo posible asegurar, en esta forma, una población de plantas de maiz adecuada y bien distribulda. La sembradora no descarga automáticamente un nt'xmero uniforme de granos; debe ser calibrada y ajustada a La rata de siembra que se desee. La mayorIa de las máquinas trae un libro de instrucciones que incluye una sencilla explicación relativa al ajuste. Si no se dispone de direcciones, se puede seguir el método expresado a continuación: Primero, para averiguar el n(imero de semillas que está descargando la sembradora, levántela y coloque unos troncos o bloques debajo de los ejes, asegurándose de que las partes que trabajan puedan funcionar libremente; liene luégo las cajas parcialmente, haga girar las ruedas unas 10 veces y cuente las semillas descargadas. Si se conoce las circunferencia de las ruedas es fcil calcular la distancia que habrIa recorrido la máquina en las revoluciones anotadas. Con esta información de distancia y con la del N9 de semillas distribuldas en ella, se puede determinar sencillamente la cantidad de granos por metro. Si ésta no es correcta, ajuste la sembradora en una de las formas siguientes: 1 .—Cambie las cadenas de transmisión a piñones de otro tamaño. 2.—Use piñones diferentes. 3.—Reemplace los platos de las cajas de semillas por otros que tengan más o menos huecos ,de acuerdo con la cantidad que desee. Adems de éstos, hay otros métodos para ajustar las sembradoras. Ensaye siempre la sembradora bajo las condiciones de campo y, antes de continuar la siembra, ajüstela para que siembre y cubra la semilla en forma adecuada. -28-.

(31) Población de Plantas A pesar de que a este respecto es difIcil generalizar, hay ciertos principios ampliamente aceptados que merecen consideración. El niimero de plantas por hectárea debe determinarse de acuerdo con Ia fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, la variedad o los hibridos que se utilizan y otros factores semejantes. Es posible afirmar que con las variedades mejoradas con que ahora se cuenta, Ia población final debe ser de unas 3 5.000 plantas por hectárea (una planta rn.s a menos cada 30 centImetros, en surcos a un metro de distancia). Se han obtenido rendimientos igualmente buenos colocando tres plantas por sitio cada 90 centImetros. Parece que To más irnportante es Ia densidad de la poblaci6n total, junto con una distrihución uniforme de las plantas. Los rendimientos no son satisfactorios si se descuida uno cualquiera de estos factores. En varios lugares de Colombia, por ejernplo, no se ha dejado sino una distancia de 8 a 10 centImetros, en surcos separados ui-i metro (un espaciamiento aproximdamente 4 veces inferior al que se recomienda) y, por consiguiente, se han obtenido malos resultados, no obstante haber empleado un buen hibrido. En otros lugares, especialmente a lo largo de la costa, no se ha conseguido alto rendimiento porque, a pesar de haber sembrado un nümero correcto de plantas por hectárea, la distribución ha sido deficiente. Donde se sigue el sistema de sembrar 8 y hasta 10 plantas cada dos metros se efectüa un cultivo excesivo sobre una parte del terreno y se deja, en cambio, otra completamente ociosa. En el diagrama de la Figura 1 1 se puede observar i efecto de mala y buena distribución de la población. En A, doncle el espaciamiento no es correcto, una gran porción del terreno no esti produciendo; ademâs, las plantas estn amontonadas y no reciben suficientes elementos nutritivos, ni Iuz solar. En 13., la distribución de las plantas es correcta y éstas son fuertes y bien desarrolladas, proque sus rakes están tomando el agun y los elementos nutritivos de todo ci suelo. Solo es posible obtener rendimientos máximos cuando estA en producciOn toda ci area, y cuando no hay lugares mal drenados en el campo.. -29-.

(32) 4. FIGURA I1-A.—Representaci6n esquemática de un espaciamiento inaclecuado. El niirnero de plantas por hectrea puede ser correcto, pero en algunas partes Ia tierra esui recargada en tanto qua en otras permanece ociosa. FIGURA 1I-B.—Representaci6n esquemática de un campo en ci cual las plantas estn bien distribuIdas. Las plantas reciben Ia Iuz del sol y las raIces utilizan toda Ia tierra y obtienen fci1mente agua y elementos nutritivos. —30—.

(33) En la Figura 12 se puede apreciar: En A, un cultivo con una población muy amontonada, lo cual se traduce en plantas mal desarrolladas y en bajo rendimiento; en B, un sembrado con el nimero correcto de plantas por hectárea, pero con una mala distribución, y en C, un campo con el nürnero correcto de plantas por hectárea y con una buena distribución. El rendimiento de C será superior al de A o B, debido a que en este campo no solamente hay un niimero óptimo de plantas por unidad de superficie, sino que aquéllas son vigorosas y bien desarrolladas.. N i Aün con buenos hIbridos, buenas variedades y acertadas prácticas de cultivo, solo se obtendrin resultados econOmicamnte satisfactorios si se consiguen y mantienen poblaciones ben dist.ijbjId. ,. L Para una poblaciOn con plantas distanciadas 30 centImetros, se debe cahbrar la sembradora a fin de que deposite, en promedio, una semilla cada 20 centImetros. Esta diferencia se justifica, por las plantas que pueden perderse debido a Ia destrucciOn de semillas por las hormigas y al arranque de algunas plantas, bien por los pájaros, o en la primera labor de cultivo. Es fácil el raleo de una poblaciOn un poco densa, pero muy difIcil y costosa la resiembra. La profundidad de la siembra es otro factor de impor tancia en relacicin con la población. Se deterrnina por la cantidad de agua presente y por el tipo y condiciones generales del sueto. Comiinmente, una capa de tierra suelta de 2 a 4 centimetros, es suficiente para cubrir la semilla. Si para obtener humedad es necesario colocar ésta rniis profundamente, tal vez sea mejor esperar a que Ilueva on p0CC, antes de proceder a sembrar, Cuando una planta tiene que luchar contra situaciones de emergencia. se achaparra y no continOa creciendo normalmente. D iversas CompañIas venden máquinas para sembrar en cuadro (check row planters) y su uso es factible donde se puede cultivar en todas direcciones, ayudando asi a replimir rnejor las malezas. -31 -.

(34) I. FGURA I 2-A.—Las plantas están muy amontonadas y no alcanzan un tamaiio superior al del trigo. En un campo cultivado asi los mejores hibridos no producen grano, o 10 producen en muy poca cantidad. FIGURA 12B.—Un sembrado con el nimero correcto de plantas por hectárea, pero mal distribuidas. Unas partes del terreno estn recargadas, en tanto que otras permanecen ociosas. En campos sembrados asi no es posihie obtener ci maximum de rendimiento. FIGURA 12-C.—Campo con el numero correcto de plantas por hectrea y con una buena distribución. —32—.

(35) Prácticas de Cultivo En el mercado se encuentran diversos tipos de cultivadoras que dan excelentes resultados, si se ajustan y mantienen correctamente. No es necesario usar un equipo costoso; se puede cultivar con una mula y una cultivadora de un surco, y Ia labor realizada puede ser igual a Ia que harlan 100 hombres, siempre que se inicie el trabajo oportunamente (VéaSe Figura 13). Los agrónornos que han estudiado este probiema están generalmente de acuerdo en que el fin principal de Ia labor de cultivo es el de reprimir las malezas. Hay que recordar que éstas, como las plantas de maiz, requieren agua y elementos nutritivos y que si se las deja crecer en los maizales cornpiten directamente con las plantas y reducen el rendirniento proporcionalmente. No obstante el hecho de que econórnicamente hablando es poco práctica su destrucción total, hay que proceder a eliminar un alto porcentaje de ellas. Cultivan-. FIGURA 13.—No es necesario utilizar un equipo costoso. Se puede cultivar con una mula y una cultivadora de un surco y Ia labor realizada puede ser igual a Ia que harlan muchos hombres, siempre que Sc inicie el trabajo oportunamente. —33—.

(36) con el cual se ha podido producir hasta ahora variedades e hibridos altamente resistentes a esta enfermedad.. Helminthosporium turcicum es el agente causal de otra enfermedad de la hoja, a veces capaz de matar los tipos de maIz muy suceptibles. También se tiene la fortuna de poseer materiales bastante resistentes a esta enfermedad. Los hIbridos y las variedades mejoradas de que se dispone actualmente no son inmunes a la Roya y a la Helminthosporiosis, pero son lo suficientemente resistentes para no sufrir daños consid erabl es. Pudriciones del Tallo, de la Mazorca y de la RaIz. En Colombia hay muchas especies de organismos que causan pudriciones. Los complejos ms comunes son los que ocasionan, probablemente, los daños más considerables. Estos son Fusariurri, Diplodia, Ciibberella y Pythium. Se sabe que existe un alto grado de correlaci6n entre la resistencia a las pudriciones del tallo y la resistencia a las pudriciones de la mazorca. Sin embargo, y a pesar de que el Programa de Mejoramiento cuenta con algt'in material resistente, estas enfermedades contribuyen a causar grandes perjuicios en las cosechas. El uso de fungicidas en escala cornercia!, para combatirlas, parece impracticable en la actualidad, debido al bajo valor relativo del rnaIz pot unidad de superficie, si se le cornpara con las frutas y con otros cultivos intensivos. A pesar de que ésto no parece tenet validez general, en el germoplasma disponible en Colombia se observa que los tipos de maIz amarillo son un poco rnás resistentes que los blancos a las pudriciones de la mazorca. Entre las variedades mejoradas y los hibridos poducidos para cultivo comercial, tanto los blancos como los amarillos presentan un alto grado de resistencia a las pudriciones.. REPRESION DE LAS PLAGAS DEL MAIZ En Colombia hay muchos insectos que se alimentan tanto de la planta como del grano de maIz. Entre los más importantes están: -36-.

(37) 1.—Las hormigas de la semilla: pequeñas, de color rojizo, se comen la sernilla en el suelo, antes de que ésta haya germinado. 2.—Los gusanos trozadores: grandes, obscuros, cortan por la base las plantas jóvenes. 3.—Los gusanos ejército: invaden los campos en grupos numerosos y se comen las hojas hasta la nervadura central. 4.—Los cogolleros: gusanos de apariencia muy semejante a los ejército y a los trozadores, pero que se alimentan del cogollo de la planta. 5.—Las pulguillas y crisornélidos: pulguillas pequeñas, de color obscuro o intensamente coloreadas, de caparazón duro, agujerean las hojas. 6.—Los taladradores o barrenadores d& tallo: gusanos bancos con manchas negras y prorninentes, hacen galerIas en los tallos. 7.—Los áfidos: insectos pequeños de color verde, cuerpo blando, se arnontonan sobre las espigas, las mazorcas y las hojas. 8.—Los gusanos de la mazorca: brillantemerite coloreafernenina y el grano dos, se alimentan con la infIorescenc ma duro. 9.—Numerosas larvas pequeñas, gorgojos y polillas que se alimentan con el grano almacenado.. Adernás de estas plagas mayores hay otras que atacan el maiz Son consideradas como menores y causan daño en las cosechas de distintas localidades; esporédicamente perjudican seriarnente dicho cultivo en todo el territorio nacional. Se as considera de poca importancia, 56lo porque no aparecen consistentemente, ni en gran nómero, ni en un area dilatada. En un cultivo individual pueden constituIr un verdadero problema. Sobre su represión, que en este caso es tan importan,HJ<Ifr'. 37T. D. COLOM4.

(38) te como la de las plagas mayores, se tiene poca información. Las medidas que aqul se sugieren se aplican principalmente a la represión de los insectos del maiz que prevalecen en Colombia.. Métodos Cutturales de Represion En la actualidad, al hablar de represión de insectos se piensa, generalinente, en términos de cantidad y clase de insecticidas necesarios para eliminar Un alto porcentaje de ellos. No obstante, existen ciertas précticas de cultivo que, a pesar de no ser completamente efectivas por si solas ,ayudan a prevefir el ataque del cultivo, o a eliminar una gran cantidad de insectos. En seguida se anotan algunas inedidas que pueden ser empleadas provechosamente en todos los lugares de Colombia, indicando la forma en que ellas contribuyen a combatir las plagas.. 1.—Rotaci6n de los campos de maiz con una cosecha no graminea, como frijol o papa. Esto evita la acumulación de grandes poblaciones de aigunas plagas que se presentan en los cultivos consecutivos de maiz. También retarda eficazmente la aparición de los cogolleros y, con un manejo adecuado del terreno, previene el aumento de la chiza en los campos. Una buena rotación ayuda a conservar la fertilidad del suelo y a mantener ci maiz vigoroso, lo cual lo capacita para tolerar el ataque de los insectos, sin que el rendimiento disminuya apreciablemente. 2.—Un buen sistema de drenaje elimina los terrenos hcimedos en los cuales prosperan los gusanos negros, trozadores de tierra frIa y los ciernpiés comedores de semilla, de clima medio. Y, lo que es todavIa más ixnportante, conserva el vigor de las plantas de maiz y contribuye al aumento de la eficacia de las labores culturales. 3.—La preparación minuciosa del terreno, antes de la siembra, destruye las malezas que sirven de alimento a los insectos presentes en ci campo y puede, adems, matar muchos de ellos,. -38 -.

(39) Arando profundamente, en campos infestados por hormiga de la semilla, se destruyen algunos de los hormigueros. En campos donde las chizas son numerosas, los huevos y las larvas de Ia plaga quedan expuestos a la acción del sol y a los pájaros predatores.. 4—Las labores culiurales de limpieza eliminan de los campos las malezas en las cuales se hospedan muchos insectos que ms tarde pueden atacar al maiz. Es importante destruIr las malezas y las hierbas en los maizales y en los campos adyacentes, porque muchas de ellas albergan grandes cantidades de gusanos ejército pequcños, que migran a los cultivos tan pronto alcanzan su desarrollo normal. Cuando hay campos abandonados, de pastos, arroz o caña de azücar, lindando con los de maIz ,se debe establecer una separación entre ellos, por rnedio de canales de regadlo o de desague, para evitar que se produzca una migración de gusanos ejército de aquélbs hacia los maizales. Se debe efectuar un examen periódico en los pastizales vecinos para deterroinar las poblaciones de gusanos que se ocultan en las coronas de las plantas. Inmediatamente se note su presencia se deben iniciar las medidas de represión (Véase Tabla 4). 5.—La cosecha temprana reduce la posibilidad de que el maIz sea infestado en el campo por plagas, como el gorgojo del arroz, que be causarIan daños una vez almacenado. Arando la tierra lo més pronto posibie después de Ia cosecha se matan muchos taladradores de tallo, trozadores y otras plagas que se encuentran en ci campo, y otras se dejan expuestas a la acción de los predatores.. 6.—Si se mantienen los depósitos de ainincenamiento Iibres de semilla vieja, de empaques y de basura, es posible retrasar el ataque de los insectos. Cuartos secos y bien vcntilados ayudan a conservar baja la humedad de la semilla, lo cual retarda ci desarroflo de plagas que Ia atacan. Los edificios para almacenar semilla deben ser de cemento, ladrillo y acero, o de madera cuidadosamente empaimada. Se deben sellar todas las aberturas o grietas para prevenir la entrada de los insectos y de las ratas o ratories. MbLo. c. C(Y-.OMBLA.

(40) Métodos Qulmicos de Represión La combinación de los cuidados culturales y la represión natural evitan, en la mayorfa de los casos, que los insectos perjudiquen ci desarrollo de las plantas. No obstante, hay plagas que aparecen constante o espordicamnte en los cultivos, en cantidacles tan apreciables que constituyen un problema de importancia económica. Por esto Se requieren medidas especiales para combatiiias. A continuación se presenta un resumen de los métodos de represión para los distintos insectos.. Hormiga de la semilla Estas hormigas pequeñas, que atacan a la semilla en el suelo, pueden controlarse mediante la aplicación de ciertos insecticidas al terreno, o tratando el grano antes de sembrarlo. El segundo sistema es más fácil y más barato que el primero y por lo tanto más aconsejable. En la finca se puede desinfestar Ia semilla mezclándola completamente con heptacloro o aldrIn en polvo del 2.54 y a razón de 125 gramos por arroba de grano. (10 gramos de polvo por kilogramo de semilla). Se debe tener cuidado de que cada semilla quede ligeramente cubierta con el polvo. Si éste no se adhiere a ella (es decir, si queda una cantidad considerable en la mezcladora después de haber tratado unos pocos lotes), mézclelos enteramente otra vez, agregando unos 100 centImetros ccibicos de agua por arroba de semilla y revuelva nuevamente. Cuando se Va a desinfestar una cantidad mayor use, para cada toSi nelada, 10 kilogramos de aldrIn o heptacloro del 2.5 se hace e tratamiento de tipo "Slurry" (desinfestante htimedo) se debe ajustar la mquina para aplicar un kilogramo de polvo mojable de aidrIn o heptacloro del 25 ', por tonelada de grano.. NOTA.—Las semillas que reciben el tratamiento con a!drIn o heptacloro en las dosis recomendadas ofrecen peligro para el consumo humano y animal. Se deben empacar en talegos marcados en forma bien visible y almacenarlas aparte del grano que se dedica para alimentación del hombre y de los animales. -40-.

(41) Trozadores. Los gusanos que cortan las plantas jóvenes por la base pueden ser combatidos con aldrin o toxafeno en forma de aspersiones, espolvoreo o cebos. Estos insecticidas tamblén destruyen otros insectos masticadores de las hojas. Tanto cuando brotan las plantas como antes de cada labor de cultivo, se debe examinar el campo para c omprobar si hay plantas atacadas. Si se encuentran algunas de ellas cortadas, se debe aplicar un insecticida i n mediatamente. Las cantidades apropiadas se dan en la Tabla 4. Para asegurar Ia aplicacion correcta, es neceSariO calibrar cuidadosamente la ma q uinaria. Para economizar tiempo y gastos se debe ajustar el aparato, a fin de obterier una aspersjón eficiente con la menor cantidad de agua por cuadra. En cultivos extensos y cuando se utiliza equipo de tractor, es rnás económico aplicar el insecticida en forma de aspersion que hacer uso del espolvoreo o de los cebos. En los cultivos pequeños resulta más barato y más fácil colocar a mario los cebos en la base de las plantas, que asperjar o espolvorear.. Gusanos ejército. Los insecticidas que afectan los trozadores también son efectivos contra los gusanos Ejército (Véase Tabla 4). Estos pueden causar grandes perjuicios cuando atacan cultivos donde el mali está demasiado alto (de rnás de un metro) para tratarlo con maquinaria. Por esta razOn, en el rnomento de efectuar la ültima labor de cultivo en el maIz se deben examinar los campos adyacentes, para determinar la presencia de gusanos ejército pequeños. Si se encuentran en una pequeña extensiOn, se aplica cebo envenenado en las plantas de esa parte del campo. Si el area infestada es considerable, entonces hay necesidad de proteger ci cultivo contra una migraciOn posterior. Esto se realiza rodeándolo con una zanja de unos 5 metros de anchura, y colocando en el fondo una faja estre-. ' Las palabras cuadra, p'aza y fanegada se emplean, indistintamente, para indicar una superficie de 6.400 mts2.. —41 -.

(42) cha de cebo envenenado. La zanja se cava dejando un corte perpendicular hacia el campo de maIz y uno en declive en dii-ección a los terrenos vecinos, desde los cuales migran los gusanos. Si la altura del maIz impide la aplicación del insecticida con el equipo del tractor, hay que aplicar a mano el cebo envenenado .Esto se recomienda por las siguientes razones: I .—El cebo es más efectivo que el espolvoreo o aspersjón, y la aplicación a mano es ms barata. 2.—Causa rnenos daños a las plantas altas que la aspersión con emulsion de insecticidas. 3.—Aparentemente, no destruye los agentes de control biológico de los Midos en la proporciOn en que lo hace ci espolvoreo.. TABLA 4. CANTIDAD EN QUE SE PUEDEN USAR LAS DIVERSAS FORMULAS DE INSECTICIDAS PARA COMBATIR LOS TROZADORES Y LOS GUSANOS EJERCITO (14).. Método de Insecticida Aphcacaon AspersiOn. Toxafeno Toxafeno Toxafeno AidrIn AidrIn Espolvoreo Toxafeno Toxafeno AidrIn Cebo (15). Toxafeno. -. Formula 50% 60% 40 25 ¼ 25 % 10% 20 21/2 % 5%. Emulsificable Emulsificable Po c'o mojable EmuificabIe Polvo mojable Polvo Polvo Polvo Polvo. Cantidad por cuadra 2 1/2 Lit. 2 Lit. 3 Kg. 1 1/4 Kg. 1 ¼ Kg. 1 3 Kg. 7 Kg. 1 3 Kg. 13 Kg.. Si se van a usar f6rmulas que no se dan en la Tabla, hay que cujdar de que la cantidad sea suficiente para proporcionar I Kg. de Toxafeno activo 6 1/3 Kg. de AidrIn activo por cuadra. Este cebo se puede preparer fácilmente mezclando con cuidado I litro de 50 0/, de emulsión de Toxafeno con una arroba de salvado de trigo, tusas de maiz bien molidas, serriri terial absorbente.. —42 -. U. otro ma-.

(43) Cogolleros Los gusanos que atacan ci cogoilo del maIz pueden ser combatidos con los mismos insecticidas que se emplean contra los trozadores. Sin embargo, no se recornienda el espolvoreo, porque el poivo no penetra al cogoio tan bien como Ia aspersión o ci cebo. Cuando se usan asperjadoras de tractor, hay que ajustarlas para que apliquen un alto volumen (cerca de 600 litros por cuadra), a fin de asegurar Ia penetración adecuada del insecticida al cogoflo. Cuando las aplicaciones se hacen a mano, se debe colocar una pequeña porción de cebo en el cogoilo de cada pianta. Como en el caso de los trozadores, cada vez que se realiza una labor de cultivo se debe examinar ci campo para determinar Ia presencia de estos insectos; si se encuentran plantas afectadas, se debe aplicar un insecticida. Es ms fácii exterminar los cogolleros cuando están pequelios, pero hay que tener cuidado porque las plantas j6venes son muy sensibles y pueden perjudicarse con las aplicaciones de insecticida.. Otras Plagas del MaIz A pesar de que los áfidos, los perforadores del tallo y los gusanos de Ia mazorca constituyen plagas importantes del maiz, solo se han realizado escasos estudios sobre su repreSión. Como se anotó al tratar de éste para los gusanos ejército, los agentes de represiOn biolOgica de los Afidos pueden ofrecer grande ayuda, si no se les destruye con aplicaciones tardlas de insecticidas- No ocurre lo mismo con los perforadores del talk, en los cuales Ia represiOn por enemigos naturales no ha sido satisfactoria. Muchos de los hIhridos y variedades mejoracias han mostrado un alto grado de tolerancia a severas infestaciones de estas plagas y se estn estudiando las lIneas autofecundadas de maIz, para determinar Ia resistencia que existe en los progenitores usados para obtener nuevos maices mejorados. Los gusanos de la mazorca se pueden combatir mediante aplicaciones de insecticidas, pero éstos tratamientos resultan costosos y difIciles. Por esta razOn, se hace necesario ci estudio de un método más práctico. —43—.

(44) Represión de las Plagas del Grano Almacenado Debido a las condiciones de calor y hurnedad que prevalecen en el pals, es indispensable almacenar el maIz en dep6sitos limpios, bien ventilados y construldos en forma adecuada, aün en los casos en que solo vaya a permanecer en ellos por corto tiempo. Los depOsitos deben limpiarse minuciosamente y se debe aplicar en paredes y cielos rasos una aspersión residual de DDT 0 de Metoxjcloro (una dilución de 50 gramos de polvo mojable al 50, por litro) para destruIr cualquier plaga que pueda atacar el grano. Las mezclas de derivados dci Piretro y sinergéticos (viz, "Pyrenone') son bastante efectivas para preserver Ia semilla seca libre de plagas. Si cuando está almacenada se infesta, asl sea ligeramente, hay que fumigarla. Como los materiales que se emplean para ello ofrecen serios peligros para Ia salud, hay que tomar todas las precauciones posibies para evitar cualquier contacto directo durante las aplicaciones, y para impedir que las ernanaciones pongan en peligro Ia vida de otras personas o de los animales. En Ia Tabla 5 se anotan algunos de los materiales empleados para fumigaciOn en Colombia. A ntes de fumigar se debe cerrar completamente ci cuarto y debe permanecer asI durante ci periodo que dure el tratamiento. En el mornento oportuno se abrirá el depOsito y se ventilará completamente, cerrndoIo luego, para impedir que los insectos vuelvan a entrar.. TABLA 5 MATERIALES. Y DOS1S RECOMENDADAS PARA. FUMIGACION DE MAIZ ALMACENDO.. Fumigante Bromuro de metilo Bisulfuro de Carbono Bicloruro de Etilo. Dosis 1-1 4-5 10. Tiempo kg. kg. kg.. —44—. por 27 M3 24 horas por 27 M3 24-48 horas por 27 M3 24-48 horas.

(45) Con cuartos limpios y bien construldos se reducen las poblaciones de ratas y ratones en forma considerable. Sin embargo, para lograr una completa represión de los roedores es necesario utilizar frecuentemente trampas y cebos. El siguiente es un buen procedimiento para eliminar estas plagas de los depósitos de granos. 1.—No dejar granos o desperdicios en el depósito, ni en sus alrededores. 2.—Asegurarse de que las puertas y ventanas encajan perfectamente y tapar todas las demás entradas con 1minas o mallas metálicas, cemento, ladrillo, o cualquier material resistent e. 3.—Tapar las grietas con cemento y reemplazar todas las piezas que hayan sido atacadas por las ratas. 4.—Dondequiera que se encuentren heces, huellas o entradas a las cuevas de los roedores, colocar unos 200 gramos de cebo rnezclado a raz6n de 95 gramos de maIz molido, soya u otro alimento, por 5 gramos de 'Warfarina" o "Pivalina" que de material activo. Este cebo se debe renocontengan 0.5 var cada noche hasta cuando dejen de comerlo (generalmente de 3 a 13 dIas 6 más). Si no consumen el cebo, hay que poner recipientes con agua en la cual se disuelven las formas solubles de "Warfarina" o "Pivalina", teniendo el cuidado de suspender cualquier otra fuente de abastecimiento de agua, a fin de que dichos animales se vean obligados a tomar de la solución envenenada. 5.—Se deben renovar constantemente los cebos en aqueI los lugares donde se haya notado mayor consumo, con el fin de matar otras ratas y ratones que entren a los dep6sitos. Se pueden usar las trampas cuando la plaga no es muy numerosa. Es necesario insistir en que solo se lucha exitosamente contra estos animales cuando, además de usar trampas y cebos, se cuenta con un dep6sito bien construido y limpio. —45—.

(46) COSECHA La cosecha es una de las operaciones ms costosas en la producción de maIz: Si se realiza Integramente a mano, porque un trabajador di escaso rendimiento diario; si se hace mecanizada, porque el precio y el sostenimiento de la maquinaria son elevados, y porque las reparaciones a veces son difIciles o los repuestos no se consiguen fácilmente. Se puede reducir una gran cantidad de mano de obra mediante el empleo de mulas y vagones. En la Figura 14, se muestra un sistema en el cual las mazorcas se cosechan a mano y se echan directamente al vagón. Inmediatamente que se liene éste se lieva el maIz a la desgranadora, donde puede ser desgranado y empacado sin manipulación adicional.. FIGURA 14.—El uso de un carro tirado por caballos reduce ci costo do la coiecha. Las mazorcas se echan al carro y se ilevan a la desgranadora, can lo cual se evitan muchos jornales.. —46—.

(47) Existen diversas ciases de cosechadoras, pero para que éstas sean eficientes y econ6micas es necesario que se haya sembrado y distribuIdo bien un niimero correcto de piantas, que éstas permanezcan erectas, que sean regularmente cortas, con mazorca a media altura y que ci campo esté libre de malezas. En términos generales, las variedades colonibianas nativas no estn adaptadas para la recolecci6n mecanizada. Actualmente se pueden cosechar a mquina algunos de los hIbridos, pero todavia son un poco altos. Se espera que los hIbridos futuros tengan un tamaño mâs pequeño, que permita recogerlos mecánicamente.. BENEFICLO Desgrane Esta operación se realiza fácilmente cuando ci grano tiene una humedad de cerca del 20 %. Sin embargo, no resulta económico dejar ci ma!z en la pianta hasta cuando alcance este porcentaje, porque, en muchas ocasiones, hay que preparar la tierra inmediatamente para ci próximo cuitivo. El maIz no soporta bien ci almacenamiento cuando tiene ese nivel de humedad; hay que secarlo hasta que tenga un 15 y, si es posible, ésta se debe rebajar hasta 10 6 1 2 %, porque asi resiste mejor en los dep6sitos y porque en esta forma es menos susceptible a las infecciones fungosas y a los ataques de los insectos. Si durante ci desgrane se produce una rotura excesiva de granos, hay que modificar la velocidad del cilindro. Si salen tusas desgranadas imperfectamente, esto indica que ci ajuste es incorrecto o que se está rebasando Ia capacidad de la desgranadora. El trabajo de la mfquina es más eficiente si se alimenta en forma continua y uniforme. Obrando asi se reduce ci porcentaje de rotura y ci n(imero de reparaciones. Secado y Almacenamiento El equipo para secado es costoso, pero también lo son las pérdidas causadas por los insectos y por las enfermedades que atacan ci grano. Cuando ci maiz se almacena por un tiem-. -47-.

(48) p0 corto o largo, las pérdidas se reducen considerabiemerite si se conserva con un 1 2 % de humedad.. Depósitos como el de Ia Figura 15, proporcionan un aimacenarniento satisfactorio para maIz. Son impermeables en ellos se pueden combatir los insectos por medio de la furnigación. En el Ministerio de Agricultura se pueden conseguir fácilmente pianos de un buen tipo de depósito para almacenamiento temporal. Este tipo de depósitos no es costoso, se puede trasladar a cualquier lugar y sirve para conservar, por agán tiempo, mazorcas con un alto nivel de humedad, sin que sufran deterioro. Otras clases de dep6sitos, como los que está construyendo el INA (Corporación de Defensa de Productos Agrfcolas) contribuirán a estabilizar los precios del maiz en Colombia.. -48-.

(49) -. t$UO1ECAAGRO4 DE COLOM'. FIGURA 15.—Conservando ci nacz en dep6sitos limpios y secos, como el que se presenta en esta figura, se evitan las prdidas causadas por la humedad, los insectos y los roedores. El maIz seco puede ser guar dado por largo tiempo si al almacenarlo en estos silos se futniga convenienternente. —49 -.

(50) SUMARIO. En este boletIn se discuten los métodos para aumentar la producción del maIz en Colombia. Los factores más importantes y que infiuyen más en ella son: I .—Semilla. Hay que seleccionar una buena sernilla, es decir, la que produce la Campaa de Multiplicación de MaIz y FrIjol, que ha sido clasificada desinfestada y adaptada a la elevación de su finca. No acepte substitutos. En Colombia no. hay actualmente otra fuente de maiz hibrido adaptado a las condiciones del pals. 2.—Distinguir las variedadeg y los hIbridos adecuadosmi se sabe la elevación de la finca y si se observa la sencills nomenclatura y el sistema de numeración que emplea la Campaña, es cosa fácil elegir la variedad o el hibrido conveniente. 3.—Fertilizaci6n. En algunas circunstancias se obtienen beneficios económicos con el empleo de los fertilizantes comerciales, especialmente si se presta atención a otros aspectost tan importantes como la elección de semillas buenas, el drenaje y las prácticas de cultivo. 4.—Preparaci6n del terreno. Esta no es una operaci6n especialmente dificil, si se cuenta con maquinaria adecuada para el terreno. Cada labor es importante y se debe realizar tan correcta y completamente corno sea posible. 5.—Drenaje. Este es Un factor indispensable. Sin un buen drenaje, los resultados de los demás cuidados cu]turales no podrán ser satisfactorios. 6.—Siembra y prácticas de cultivo. No hay operación que sirva si en Ia siembra se ha descuidado la buena distribución que asegura el desarrollo de una población de plantas —50—.

(51) vigorosas y sanai. La limpieza del terreno es indispensable,. para evitar que las rnalezas les quiten a las plantas de maIz una buena cantidad de eiementos nutritivos y de agua y oc-asionen, como consecuencia, ui-ia disminución del rendimiento. 7,—Enfermedades. Hay muchas que atacan al maIz; el mejor medio para contrarrestarias es ci empieo de variedades e hibridos altamente resistentes Por el momento no es económicamente aconsejable el tratamiento del maIz por medio de fungicidas. 8.—Insectos. Se pueden coinbatir mediante el uso de insecticidas. La represión de los insectos Si es econ6micamente practicable. El Toxafeno y el Aidrfn dan buenos resuitados si se aplican correcta y oportunarnente. También se pueden climinar los insectos y roedores que atacan al maIz airnacenado. Para ello se requiere el empieo de venenos adecuados y depósitos bien construIdos. Los dep6sitos se deben conservar perfectamente limpios. 9.—Cosecha. Esta es Ia operac16n más costosa, pues requiere muchos jornales. Se sugiere un rnétodo para obviar este inconveniente. I 0.—Secado y Almacenamiento. Almacenando ci grano correctamente Se evitan muchas pérdidas. Para que ci maiz se conserve en perfectas condiciones, es necesario Ilevarlo al depósito con un porcentaje de humedad del 10 al 1 2 % - Vale Ia pena hacer el gasto de unas bodegas bien acondicionadas, pues ellas disminuyen las pérdidas que causan los roedores y la pudricién del grano.. —51—.

(52) 0pecUata. Blb 10t0 de. a. O 01 oo00650.

(53)

Figure

FIGURA 1.—Empaques utilizado8 por Ia Campaia de Multiplicacion  de semillas.
FIGURA 2.—Respuestas del mafz a Is apIicacin de lertilizantes nitro- nitro-genados. Los experimentos se hicieron en Medellin, Palmira y Armero
FIGURA 3.—Cultivo de CROTALARIA JUNCEA en piena florescencia,  aI ser entei-rado con rastrillo, para utilizarlo como abono verde
FIGURA 4.—Maquinaria usada pal-a desmenuzar  101  tallos. Las cuchi-  has de tipo propulsor tumban los tallos y los cortan y las cuchillas
+7

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

n que se contiene La Ordenanza que generalmente deberá observarse para el modo de.. cazar y pescar en estos rey nos, con señalamiento de los tiempos de veda, de una y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los