• No se han encontrado resultados

Cosecha

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cosecha"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)10. COSECHA Mauricio MorUnez Jorge Alberto Medinci. Deyci MLIriOZ'. Las actividades de cosecha en el cultivo de pitaya amarilla empiezan entre uno y dos años después del trasplante, dependiendo del tamaño de la semilla vegetativa utilizada, de la altitud o piso climático en donde se localiza el cultivo y de la forma de propagación. La maduración de los frutos ocurre primero en la parte basal y va ascendiendo a las partes medias y altas. Previo a la cosecha, se procede a eliminar las espinas del fruto (Figura 68, Izquierda) para facilitar el corte y evitar daño de la fruta con las espinas. El retiro de las espinas debe hacerse con un cepilio de cerdas suaves y de fácil manejo. El cepillado debe hacerse de la base del fruto hacia el extremo (Figura 68, Derecha).. fltr Jr Figura 68. oe stado r'n3dur/ Derecha. 'ntid llevar que deb fJAMC. .1'... ?r.l A . \Y. Iioecnoij. I'/esI(I,IJor (arp.r tir jrso,. :. Izquierda tL pn. (1.1 Pafnii. f.. fr. :,&k)r. 88. r:OrpO. 1. pj. 1O ltr. !,inaco de. espi.

(2) Los empaques de comercialización deben estar limpios, en buen estado, debe permitirse una adecuada ventilación del producto. Los materiales utilizados deben ser inertes, inocuos y que no afecten el medio ambiente. Si se utilizan empaques de plástico o cartón deben tener el fondo y las superficie; de contacto lisas. Deben evitarse utilizar canastillas con perforaciones en forma de malla, ya que pueden dañar la fruta. La cosecha se hace de acuerdo con las demandas del mercado y para esl:o se tiene en cuanta el grado de madurez de la fruta siguiendo la Norma Técnica Colombiana NTC 3554 para frutos de pitaya amarilla, la cual presenta los cambios en la coloración externa, que permite identificar siete (7) estados de madurez, que van desde el color O, que corresponde a la madurez fisiológica del fruto, hasta el color 6 o madurez total (Figura 69).. r.. 3. Figura 69.. ::-. \rT. .. 4. 5. r-.. 6. :. NTC-3$Ç4 JCOr:.. --: c. Finalmente, la fruta se debe empacar teniendo en cuenta que el graco de madurez sea homogéneo; si es para exportación lo ideal es que sean de máximo dos capas dependiendo del calibre. El fondo de la canastilla debe estar recubierto por una capa amortiguadora y para evitar el roce entre frutos se deben utilizar alvéolos de separación individual. Para la cosecha de pitaya amarilla, se utilizan tijeras podadoras, las cuales deben estar limpias, afiladas y desinfectándolas periódicamente con un producto que sirva para este propósito. Se hace un corte diagonal para cortar el pedúnculo, pero sin llegar a dañar los haces vasculares o parte central del cladodio (Figura 70 Izquierda), luego se hace otro corte en el otro lado de la fruta para desprenderla totalmente. De acuerdo con la NTC 3554, el pedúnculo debe medir entre 15 a 20 mm (Figura 70, Derecha). De acuerdo al estudio de "caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutas en Colombia', los empaques más utilizados para la cosecha son las canastillas plásticas de 25 y 30 cm de altura y el recipiente plástico tradicional, que se utiliza para recolectar café.. 89.

(3) ••••. 1"•• -. .. Figura 70. Izquierda. e::oI:Ón :e p:aya arnir a en estado cuatro ch mad: Derecha. La norma Técnica Colombiana NTC 5165, pone como requisitos para los recipientes de cosecha, que antes de su uso deben estar lavados y desinfectados. Para esto se recomienda lavar las canastillas periódicamente con cepillo, agua y jabón. Para la desinfección de las canastillas se puede utilizar hipoclorito de sodio a concentración de 5%, y debe ser obligatoria luego de recoger en ellas frutas enfermas. Los empaques no deben haber estado en contacto con sustancias tóxicas, el recipiente debe ser resistente y no tener grietas o roturas que alteren la calidad de la fruta. El material debe ser de plástico (polietileno de alta densidad) y la capacidad no debe exceder los 20 kg. Las paredes interiores deben ser lisas evitando aristas que pueden dañar el producto. Cuando la pitaya llega al punto de acopio (Figura 71, Izquierda), se debe pesar (Figura 71, Derecha) y registrar la cantidad en el formato de cosecha, en este punto se debe descontar el peso de la canastilla.. -. 1. Figura 71. Izquierda. eco Fotos por J.A Mec:na S. s tc ce. 90. cc Derecha.. ce de.

(4) El grado de desarrollo de la pitaya debe permitir el transporte y la manipulación, de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino. Para una mayor aceptación en el mercado, la fruta de pitaya amarilla debe estar: Enteras sin heridas, con la forma característica de la variedad. De aspecto fresco y consistencia firme. Sanas, libres de ataques de insectos o enfermedades. Limpias (sin espinas), exentas de olores, sabores o materias extrañas visibles. Prácticamente libres de magulladuras, humedad exterior anorma producto de mal manejo poscosecha. • Con presencia de pedúnculo de 15 mm a 20 mm de longitud.. • • • • •. En el empaque y rotulado, es importante tener en cuenta: •. Para mercado de exportación, los empaques deben ser resistentes, de cartón corrugado, madera o la combinación de ellos. • Deben permitir una adecuada aireación del producto. • Debe ser construido en material resistente a impactos y vibraciones que ocurren durante el transporte. • Los empaques deben brindar la suficiente protección al producto, de manera que se garantice la manipulación, el transporte y la conservación de las pitayas. • El contenido de cada empaque debe ser homogéneo en cuanto a origen, variedad, categoría, color y calibre. • Los materiales utilizados deben ser nuevos, limpios y no ocasionar ningún tipo de alteración al producto. Se permite la utilización de materiales, papeles o sellos, siempre que no • sean tóxicos. • Los empaques de madera no deben tener astillas ni puntillas que dañen el producto. • Los empaques de cartón deben construirse utilizando impermeabilizantes (retardantes de humedad), cuya proporción confiera resistencia en condiciones de almacenamiento (temperatura y humedad relativa). • Las medidas de los empaques deben ser submúltiplos de las estibas de 1200 mm, 800 mm, 120 mm y 100 mm. El rótulo deberá contener la siguiente información: •. Identificación del producto: nombre del exportador, envasador o expedid w, código (si existe admitido o aceptado oficialmente). • Naturaleza del producto: nombre del producto, nombre de la variedad. • Origen del producto: país de origen y región productora, fecha de empaque. • Características comerciales: categoría, calibre, número de frutos, peso ne:o.. 91.

(5) Li. i-i ii-. Agronet. 2012. Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario - AGRONET Colombia. Consultado en la web en: http://www. agronet.gov.co/www/htrn3h'ReportesAjaxA'erReporte.aspx Fecha de consulta: febrero del 2013. Ambrecht, 1. 1985. Biología de la mosca de los botones florales del maracuyá Dasiops inedulis (Diptera: Lonchaeidae) en el Valle del Cauca. Tesis de grado. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 140 pp. Anderson, E. 2001.The cactus Family.Timber press. Portland, Oregon. 776 pp. Anónimo. 2010. El cultivo de pitaya y su posicionamiento en el mercado. Consultado en la web en: www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pitaya.htm Fecha de consulta: enero del 2013. Araujo, J.; Medina, 0. 2008. Reconocimiento de patógenos asociados al cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) en el departamento del Valle del Cauca. Tesis (le grado. Valledupar: Universidad Popular del Cesar. Facultad de Ciencias de la Salud Microbiología. 148 pp. Betancourt, GB.; Toro M, J.C.; Mosquera A., H.A. 2010. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la pitaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje -. SENA -, Colciencias. Bogotá, D.C. Bibliowícs, A.; Hernández, S. 1998.Organismosfungosos presentes en las estructuras reproductivas de la pitaya amarilla. Trabajo (le grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Facultad de Agronomía. Caetano, C.M.; Parra, E. Guía ilustrada de la pitahaya amarilla en Colombia. 2010. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asohofrucol, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y Unión temporal Propitaya. Castaño, SP., Rincón, A.; Varón (le Agudelo, E. 1989. Reconocimiento y evaluación del daño de nematodos asociados con pitahaya. ASCOLFI Informa. 115(5):46-48. CCI, 2011. Corporación Colombia Internacional. Sistema de información de precios del sector agropecuario. SIPSA. Volumen 16. No. 18. Abril 30 a mayo 6 de 2011. ISSN 2011 -8090. Bogotá, Colombia. Coja R.J.; Espejo, S.A.; López-Ferriri, AB.; GarcíaCruz, J.; Mendoza R.A.; Pérez, GB. 2008. Las plantas epifitas, su diversidael e importancia. Ciencias (91): 34-41.. 92.

(6) Clavijo, J.F.; Hernández, M.S.; Montoya, R. 1991. Determinación de modelos matemáticos para medición de área fotosintética y peso seco en pitaya. COMALFI. 18(2): 6-11. Coliess, D.H.; McAlpine, D.K. 1991. Diptera (Fijes), pp. 717-786. En: Naumann, 1. D., P. B. Carne, J. E. Lawrence, E. S. Nielsen, J. P. Spradbery, R. W. Taylor, M. J. Whitten & M. J. Littlejohn (eds.). The Insects of Australia: A textbook for students and research workers. New York, CSIRO-Cornell University Press, y. 2, 1137 pp. Correa Q., J.E.; Bernal, H.Y. 1990. Especies vegetales promisorias de los paises del convenio Andrés Bello. Tomo 3. Programa de recursos vegetales del Convenio Andrés Bello. 1' edición. Bogotá. 485 pp. Delgado, A.; Kondo, T.; Imbachi-López, K.; Quintero, E.M.; Manrique Burbano, MB.; Medina 5., J.A. 2010a. Biología y algunos datos morfológicos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend) (Diptera: Lonchaeidae) en el Valle del Cauca, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 11 (2):1-10. Delgado, A.; Lopéz, Kl.; Konclo, 1201 Reporte de una mosca del género Neosilba McAlpine (Diptera: Lonchaeidae) asociada a la pudrición basal del fruto de la pitaya amarilla, Selenicereus megalonthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 11(1): 31-33. Díaz, J.U. 2003. Bologia y manejo poscosecha de pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp. y Selenicereus spp). Universidad Nacional Agraria. p. 44-49 Escobar, 1)., A.L. 1987. Producción de frutales en el Valle del Cauca: Sistemas de siembra en el cultivo de la pitaya. Asiava, Secretaria de fomento riel Valle, Universidad Nacional de Colombia, Palmira. 61-76. Garcia-Barriga, H. 1992. Flora medicinal de Colombia. Botánica médica. Tomo 2. Segunda edición. Tercer mundo editores. 537 pp. lcontec. 1996. Norma Técnica Colombiana, NTC 3554. Frutas frescas. Pitahaya a mart 1 la. lcontec. 2003 Norma Técnica Colombiana, NTC 5165. Frutas frescas. Pitahaya amarilla. Especificaciones del empaque. Imbachi López, K. 2009. Estudios sobre la biología de la mosca del botón floral de la pitaya. Dasiops sa/loas (Townsend) (Diptera: Lonchaeidae), plaga de la pitaya amarilla, Selenicereiis mega/anthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en el Valle riel Cauca, Colombia, distribución espacial y evaluación de cebos a base de proteina hidrolizada para su control. Trabajo de grado (Ingeniero agrónomo). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 79 pp. Inibachi, K.; Quintero, E.M.; Burbano, M.B.; Kondo, T. 2012. Evaluación de tres proteinas hidrolizadas para la captura de adultos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae). Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(2): 159-166. Insuasty, O.; Cuadros, J.; Monroy, R.; Bautista, J. 2007. Manejo integrado de moscas de la fruta de la guayaba (Anastrepha spp.). Colombia. Editorial, Produmedios. 24 pp.. '',--','--•. :. 93.

(7) Kiesling, fi.; Ferrari, O.E. 2005. 100 cactus argentinos. Editorial Albatros. Primera edición. Buenos Aires. República Argentina. 128 pp. Korytkowski, C. 1991. Curso binacional de capacitación en taxonomía de moscas de las frutas. Texto básico. San Cristóbal, Venezuela. 56-64. Korytkowski, C.; Ojeda, Y. 1971. Revisión de las especies de la familia Lonchaeidae en el Perú (Diptera: Acalyptratae). Anales de primer Congreso Latinoamericano de Entomología. López, VA.; Ramírez, G.A. 1998. Estudio sobre la curva poblacional de adultos de la mosca del botón floral y evaluación de pérdidas en la floración de un cultivo comercial de pitaya amarilla (Sek'nicereus inegcilanthus) en el departamento de Cundinamarca. Tesis de grado Universidad Nacional, Facultad de Agronomía. Bogotá. 79 pp. Lezama A.; Tapia A.E.; Muñoz, G.; Zepeda V.J. 2000. El Cultivo de la Pitaya. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. (Revisado en la web: www.sagarpa.gob.com.co ). Medina, J.A. 1990. Estudio preliminar de las plagas de la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus, en el departamento del Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Trabajo de grado. 97 p. Medina, JA.; Kondo,T. 2012. Listado taxonómico de organismos que afectan la pitaya amarilla, Selenicereus mega/anthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae) en Colombia. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(1): 41-46. Nobel, P.S. 2002. Cacti. Biology ¿md uses. (Park S. Nobel Editor) Los Angeles, University of California Press. 290 pp. Norrbom, A.L.; McAlpine, J.F. 1997. A revision of the neotropical species of Dasiops Rondan¡ (Diptera: Lonchaeidae) attacking Passiflora (Passi flora ceae). Memoirs ofthe Entomological Society ofWashíngton 18: 189-211. Patiño R., V.M. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotropico. Publicación CIAT: No. 326. Cali, Colombia. 655 p. Patiño R., V.M. 2007. Aproximación a la historia agropecuaria del Neotrópico. Épocas prehispánicas y colonial. Universidad del Valle - Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. 648 pp. Perea D., M; Tirado P.A.; Micán G., Y.; Fischcr, G.; Rodríguez R., J. 2010. Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales. Editada por: Margarita Perea D., Lilian P. Matallana R. y Andrea Tirado P. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Primera edición. 582 pp. Pérez-Arbeláez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Cuarta edición. Litografía Arco. 832 pp. Rincón 1, Armando y Castaño M., Sandra P. 1989. Identificación y reconocimiento de nematodos fitoparásitos asociados con pitaya amarilla. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 143 pp. Rojas A., J.M.; Peñuela M., A.E.; Chaparro C., M.C.; Gómez P., C.R.; Aristizabal V., GE.; López R., J.A. 2005. Caracterización y normalización de los recipientes de. 94. TeT!cgía para e.

(8) comercialización de frutas en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Chínchina. Cenicafé. SENA. 166 pp. Santos-Amaya, O.; Varón-Devia, E. H.; Salamanca, J. 2009. Prueba de extractos vegetales para el control de Dasiops spp., en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en el Huila, Colombia. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(2): 141-151. Smith, C.; Wood, E. 1998. Biosíntesis. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, EUA, pp 30, 46.Vergara, R.; Pérez, D. 1988. Plagas del cultivo de la Pitaya: 1 Parte. Revista SIATOL. 2 ed. Suarez, R.S. 2011. Evaluación de métodos de propagación en pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (Haw.) Britt & Rose y pitahaya roja Hylocereus polyrhizus (Haw.) Britt & Rose. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. 280 pp.. Tecf'.:iía para i:,e:. :l ::,. nir:I a. :r:e: :;::;':$ K. 5iin. Vaupel) Jij':, e: (olo" .. 95.

(9) Producción editorial: Diagramación, impresión y encuadernación gj,•,itItii,i'gIji,;. Te¡: 893 7710 Bogotá, DC, Colombia.

(10)

Figure

Figura 68.	 oe	 fltr Jr	:	 Izquierda	 1O ltr
Figura 69.	::-	 \rT	 NTC-3$Ç4 JCOr:.	 --: c
Figura 70. Izquierda.  e::oI:Ón :e p:aya arnir a en estado cuatro ch mad: Derecha.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Dada la endogeneidad de la respuesta de la política monetaria a la evolución prevista para la economía, esta evolución de las cotizaciones bancarias ante sorpresas monetarias puede