• No se han encontrado resultados

Evaluación de especies arbóreas y alternativas forrajeras para la altillanura colombiana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación de especies arbóreas y alternativas forrajeras para la altillanura colombiana"

Copied!
60
0
0

Texto completo

(1)| ? o37 3 Cbf'. t lrLto'Ee,4. TGEoFECUAEi^. og, tggLotllt't.. I . i iü. É{'m. bord. JEdhGEu¿.r-ú!i!. ¡r.D.o&. INFORMETECNICONO. 10. Evaluaciónde especies arbóreasy afternativas forrajeras para la AltiflanuraColombiana Autort Guillermo Alona Bueno Guzmán. D¡ciembrcde 199E. @1.-ll:.j,,godg.A.djulio. coRporcA Regionar ocio.. iffi'j'Élil.Jrt,;:*,'¡. prosram¡ Resionar de. Cr líLiü"n.ái.üiril"i.én"io.. j.il].

(2) INFORT'ETECNICO¡{O. 10. Evaluaciónde especies arbóreasy alternativas forrajeas para la Altillanura Colombiana. Autor: Guíileno Alons Bseno Guzmán CORPOICA REGIONAL OCHO.Dic¡embrede 1998 Villav¡cencio, Meta,Colombia Edición Código D¡agramac¡ón Impresión Tinje. CésarAugustoJar¿millo Sálazar NoraElisaCubillosQuintero Progr¿maRegionalde Trdnferenciade Tecnología 02.03.10.08.33.98 LucilaCubillosCruz IdeasPubl¡cldad 1000ejemplares,.

(3) Entudón. e #6. t ütas. y alb t ttlvdt lb¡¡&at. pan b Aldllanun hlornbiatE. PR.ESEiTTACION La Coryoractuin tulomb¡anade InJ6tigac¡ónAg¡opealarh CORnICA, dentro de su y Tmnsferq\cjade Tünolqía en el nuew enfque de ¡@r¡enbckinde la Inr,estigación secbr agmreuarb busa Wponer y ejecutarp¡oyütB que en su plantam¡ento y melodolqía presentennuevasa¡terraüvasdeprduÉfuin sostdii $ y compeütirasen 16 d¡fercnt$ sistdnas de ptuduúftin, esry¡alflEntc ganaderE que 6 la activ¡dad económ¡a miís ¡np¡bnte d7 esb rcg¡ónde la Altillanua tulombbna. por el Prqrdma Nac¡onalde tujo es¿6 cr¡ts¡os É dee¡rouo el pmyfrto @frnanc¡ado Trdnlercnciade TeüologíaPROIUTTA &l M¡nistcr¡ode Agrículhtn y Derro o RunI "PRODUCCIO,IDE CARIIIEYIEC,]E EE IA AL|ILIAIIURA PIATW A EASEDE GRAI'IIIEAS ME,OBADAS: ,,EZCIAS DE ORAEIITEAS Y LEGU,IIIIIOSAS E IEPLEÁIEIIIACIOII DEL SISTEI'U SILIIOPASTORIL", lo que perm¡üó val¡darla temolqía genenda pan gnmíneas y lquminosas bffaje¡as a n¡rc| de frn@sy la ¡dent¡lr@ciónde algunasesp€ies arbórüs, tanto nativascomo exóticas,a paftir de Úfud¡os de típo t&n¡@ y rev¡siónde l¡teraAn, encontandobuenasperspectivasde aprovecham¡entocomo base para futums trabajos de ¡nvestigac¡ónen el manejo agros¡lw@stonl. El pr$drte documentor6uñe los aspübs mas¡mportantusde la yalidac¡óny ajusE de teaplogía real¡zadoa bavésde la ejúuc¡ón del proyecto,@n baseen la ¡ntroducc¡ónde gnmín@s y legum¡noesforrajens quepen¡ten mejonr la d¡etaal¡menüc¡a de los animalesen loss¡stenasde producciónde carney doblepropósitoen el áreade estud¡q al ¡gualque la ¡mplementac¡ón en ésbs de un nuetn compnenE en lo rcferente a especiesar&irüs nultiprop&¡b (snbn, reta v¡ta, brhje, frubs, leíra,madera, etc.) buscando@n ello una un¡dadecológ¡a @n arletado n¡velde qu¡l¡br¡o y sstenib¡l¡dadde los s¡stemas. La altemat¡tade ¡ntegnc¡ónde árboles,es conplenentaia a la val¡daciónde la tffioy manej,cde los an¡males,con el logía de intoduúi.in de g¡amínas y legum¡nosas pm4ís¡to de daarmllar s¡shmasdeptducc¡ón qrE hJsquenmejorarel n¡rc| al¡mentic¡o y productiw de los an¡mal6, la util¡zaciónEc¡onal de los ¡{ursos y mejoar el deempño eamímim y amb¡entalde la ganadería.Igualn ente, quepermita romper la etucional¡dadde la púucc¡ón en dondela antidad de biomas d¡spn¡ble pan el consumoes baja. La ¡ntrducckin & árbolespara diErent$ pmgis¡tos, resryndenen pañe a bs problen¿,sde tumbay guerna&l fuque, dqndackin del e@s¡stenay a la sEten¡b¡l¡dadde la ganadería.Losártu16 frjador$ del n¡tuigdro aryr*en particular mente comoprometedorespara rduc¡r el procesode dqradación e ¡ntens¡frcanen forn a sosten¡dala prcdunión de proteínade odgenan¡mal. JAIUE |RIAMI R$|REPIO üttur CORnIA Rqional MM. CORPOICA. PROÍ{ATTA.

(4) El'ltttdón dc#sttfrE. tf. dentdva. lbnta¡ú. pn. b Atd stun Coffi,E. TABI.ADE COI{TEI{IDO. Página. PRESENTACION INTRODUCCIÓN CAMCTERÍSTTCAS DETAREGION DEESTUDIO. I. cAMcrERÍsncAs¡f srcls v euIMIcAsDELos suELos DELAALTII.IAN URAPI.ANA. CAMCTERISTICAS DELAREADEESTUDIO. t2. CARACTERIZACION oELSISTEMAD E PRoDUccIÓNBovINo PREVALENTE ENLA REGION. 13. DESARRotLoDELApRopuESTADE¡rwesnenoó¡l Obieüvos Máodología. L7 17 L7. RESULTADoS oetnwsne¡c¡ón. 19. Objet¡vo1 Me¡brarlasganancias de pesovivopor animalypor hectérea.F¡nca[¡ Maloca.. 19. 30 31 5J. Obietivo3: Incremenbr la caDacidad de carqav looraraumenbr en ganaderiade dobteprogisito-oá elfn de rneiorar 106Inqresc de la finca. Objetivo4: Ewluar el comportami€{to agronóm¡co de las espeqjes int€gr¿das en d si$ema. arbustivas, gramineas,l€9umino6ase identifi€ar los princ¡pales aspefts fimitanEsde la productón.. s2. cor,¡cluslor\¡Es. 59. BIBUOGRAFIA. bI. COI¡'tOICA. ¡ROfr tTA.

(5) EnhE&t. .te Wd8.tüór'ss. y ttátmdvú. f@¿s. Fn. b lt. btun. ColonbhtD. INTRODUCCION la princ¡palfuente de carne Enla Altillanura la ganaderíabovinaparaGme const¡tuye y su importanc¡a parael consumoNacional debidoa que másdel se ha ¡ncremenbdo 70% de lossistemasde Droducción dedicádos a la obtenciónde c¡rnese basanen el pastoreotradic¡onalcon usoextensivode la üerrdy baja productividad;parael c¡so de provienede ganaderhde dobfepmpósíto la lech€,el alto porcenbjede la producción lecierd. con bajosíndicesde producción que: Lossistemas pardel año1991,ind¡can reaiizadas de producc¡ón de Estjmaciones y concentrdn ganadería y ertensivotradicional exb-dctiv€ el 96.3%de la población total quecorresponden y 6.239ca13.482.000 del País(21.15¿.000 cabezas) a 1.431.000, bezas resped¡vamente,presentandoínd¡ceszootécnicosy productivosbajosy alejaexistente. dosdel potenc¡al ganadentantode carnecomode doblepropositobasado Lossistemas de producción en el ganadobov¡no,hans¡docuestionados dele el puntode vistaambiental,en la causadopor la tala y quema medidaquese asociacon la degradadón del ecosistema pasturas. Enrazón,esev¡dentela neces¡dad de desarrollar del bosqueparaestablecer y queseaneconómicamente para competiti\¡ds, ecologicamente aostenibles tecnologías prevenirel acelerado r¡tmod€ la tumbade bosquesde lasriverasde los ríosy caños, quese hanidentificado disminu¡r lasextensas áreasde pasturas degr¿dadás buscando en la región. se€oy subhúmedqlosrumiantesen pastoreo De otro lado,en ambientes tropicales ut¡lizancomofuentede alimentoel follaje,frutos,flores y ramasdelgadasde plantas nativasobtenidasa través del r¿meo o üomadasdespuesd€ caer de los árbolesy déf¡cit arbustos;estospor su sistemaradiculary adaptaciónres¡stenel prolongado hídricoque se presentaen la reg¡ón,así comoa los excesosde üentos,luz, calory y oüos poseenla capacidadde sobrev¡venc¡a en suelosde bajafertil¡dad(Roncallo quelasespecies leguminosas tienela parti1996).Igualmentelosautoresencuentsan cülar¡dadde fructif¡cardurantela épocade verano,épocaen la cual la escasezde y su ampl¡a muchasde esbs por su palatabilidad al¡mentoen la regiónes acentuada, disponib¡lidad en pastoreo.Elproductorde la regiónen la épocaseca sonconsumidas en losbosques utilizalos"bajos"loscualesberm¡nan degaleríao matade monte;donde y ramoneaespecies el animalselecciona de arbolesy arbustosquele permitensuplementarsu d¡eta(Acac¡as,Qu¡ebrabaff¡ga). Variosestudioshan demostrado,que dentro de los sistemasagroforestales,los clara¡mportanc¡a silvopastoriles han desarrollado de la integracióndel componente product¡vas arbóreoen las pasturascomoelementomejoradorde lascond¡ciones de las áreasded¡cadas a la actividadganader¿y especialmente en lo rebrente a los beneficjGeconómicos aportadoG a la actividadconel usode árbol€sy arbustogforrdjeros y/o multipropositocomocomplemento en la ffoducc¡ónde carney leche,. CORPOICA. PROI{ATTA.

(6) Cu lcrrrúAlqe. awpc.. CARACTERISTICASDE 1.4REGIOI{ DE ESruDIO Colombiana Eltrabajosedesarrolló en la Alt¡llanura subregiónde la Orinoquia. .. Locallzaci&r y Extenslón. La Orinoquiaestalocalizada al orientede Colombiay comprendeel territorio situadoenbe lasestribac¡ones de Vened€ la cord¡lleraorientaly la Republica zuela. En el norte limita con los ríos Araucay Meb. en el orientecon el Rio Orinocoy porel surllega hastael Departamento delGuaviare. Comprerdeel del Meta y parte rle los Deparbmentosde Cundinamarca, Departamento y Vichada,Laertensióntotalaprox¡mada Arauca,Casanare es de 26,2millonesde hectáreas, Enestaregiónse encuentrala Altillanuraplana que comprendeaprox¡madamente3.5 millonesde hectáreasy se extiendedesdePuertoLopezhastalos y Sánchez1981).L¿szonasagroecologicas limitescon Venezuela(Cochrane másrepresentativas son: Cs : 56.8%; Co : 21% y Kc : 13.2%. .. Fisiología. La Altillanuraesta formadapor extensasáreasaltasy planas,que alteman 'bai)s" que sonel dreñajenafuralde ésta. con zonas denominadas .. Lasáreasaltasy bajasde topograñal¡geramenteconvexa y con pendientesdel 1% - 3qo ocupanunasuperfcieestimadaen 939odeltot¿l del paisaje.L¿vegetaciónnativa es de sabana,generalmentesin arboles ni arbustos.Tiene un periodosecode 4 mesesy generalmente, poseenbuendrenaje,aunqueen partesplanaspuedenpresentarpequeñasondulacionesligeramente cóncavasy de mal drenaje gue tambiéndesarrollanvegetaciónde sabana.La frec¡encia de estos sectoresmal drenadosaumentade occid€ntea oriente, estimándose (Verd unaproporciónde ¿10% a 50o/o en el área limibnteconVenezuela y otros1985). . Losbajoscubrenotro 796del paisaje,estosson estrcchosy elongados, que forman el sistemade drenaiede la altillanura.. Elcl¡made la Alt¡llanuraplanaColombiana es Isohipertermi@, conun periodo de abril secodefin¡do,queva de mediados de noüembrea abrily unolluv'roso a mediadosde noviembre.. coRFoIc¡. PN,O ATTA.

(7) ñt"lueún. de epacia atürat. y atEnEüuñ lofejcras pr¿ la Akiltansn Cotombizna. Temperatr¡ra promedioanual,esde 28oC conmayoresvar¡ac¡ones Latemperah-,¡ra entreel y máximo el min¡mod¡arioqueentrelos promed¡osmensuales de temperatura. El periodomásseco a la vezmáscal¡ente,va desdenov¡embrehasta maeo, La temperaturamáximamedia en el Centrode Investigación(C.I.) Carimaguavariaenbe31.1 y 33.4oC,m¡entGsque lasmínimasvaríanentre 2!.5 y 27.7oC. Pr€c¡p¡tación Eselfactormáscriticoen la región.La prec¡p¡tac¡ón trotalestaen un rangode 1500a 2500mm,sedistribuyedurante6 a I meses,lo cualresultaen promedios mensuales mayoresde 300 mm, espec!¿lmente entremayoy julio. Durante la estaclónsecaquedura4 a 6 meses,se produceunaseveradefic¡enc¡a de aguadebidoa la baja capacidadde almacenamiento de los suelos, esmcialmenteen lasáreasbiendrenadas. En general la prec¡pitación es menor a medidaque a aumenta la d¡stanc¡a entrela Alt¡llanuray la cordillera.. T. Brillo Solar. r¡. Durante los últlmos18 años, el brillosolaren el C.I. Car¡magua ha sido de 5.65horas/solpor día.Losmesesde mayorbrillocoinc¡den con los per¡odos de mayortemperatuGy menorprecipitac¡ón. Engeneralestazonase caracterizapor un núcleocuya"Isohelia"es mayorde 2000horasde sol/año,por lo cual se puedecatalogarcomouna zonade alta radiaciónsolar. Humedad Re¡ativa Oscilaentre760lodurantelos meseshúmedos,duranteel Deríodosecodism¡nuYea 64.1ol0.. o. BalanceHídrico. !. ¡. El balancehÍdricoen la zona,de acuerdoconel cocientep/b (precip¡taciones milímetros/brillo solaren horas),esde lmm/horade sol,el cualcorresponde a un climahúmedo.Deacuerdoconlos parámetros presentados anter¡ormente el défic¡tde agua se presenta entre noviembrey mazo, mientrdsque el excesose presentade mayoa irrlio,. coR"porca. PROIIATTA.

(8) GalllslnAlotm. atqba. FÍSICáSY QUÍHTCASOELOSSUETOS CARACTERÍSnCAS DE LA ALTILI¡NURA PI¡T{A. Lossuelosde la Alt¡llanuraplanase originana Partirde sed¡mentostransportados por los ríosque bajande la cordilleraoriental,son 106másantiguosde la oriñoquiay se clasificancomo oxisoles. En gneral estos suelosson bien estructurados,po¡oso6,muy permeables,no se inundancon lluviasfuertes,no en la superficieni en la p¡ofirndidady en lasáreasrnaldrenadas sonpedregrosos (bordesde los esterosy partes bajas de la llanura), present¿nabundantes moteadosy algunasconcrecionesblandas. Los limitantesf,isicosen el suelo la suscept¡bil¡dad a la de aguadispon¡ble son la baja capacidadde reterrción ercsióny compactación€specialmenteen los sueloscontexhJraarenosaen la capasuperficial. quÍmicas de lossuelosde la altillanuEsonde baia Encuantoa laspropiedades fertil¡dad,se observauna marcada acidez(PH 3'8 -5.0) ocasionadapor la con el contenidode de aluminio,el cual 5e asoc¡ainversamente Dresencia es baioy alcanzahasta3 ppmy los arena;el contenidode fósforodisponible contenidosde materiaorgánica,Al- Mgy K sonmayoresen lossuelospesados de aL mayordel 80o/ol¡mitanla (arcillosos).Losaltosnivelesde saturac¡ón una bajafertilidaden el suelo de P,N, Ca,Mg y K ocasionando disponibilidad (Hoyosy otros1992). .. vegetadón. en la transición estálocalizada La Altillanuraplanabiendrenadade Colombia del bosguehúmedotropicala bosquese{otropical. Enla vegetaciónde la regiónsehan identiñcadounas60 especiesde gnmíneas exisGn de leguminosas, que cónstltuyenmasdel 90Vodel total y 20 espec¡es que y los morichales gnn conforman arbustos árboles canüdadde ademásuna y los bosquesde galería. Predominanlas gramíneasde los génerc fnchipogon¡ Andt?pqorr, Axonopas, Pespalurn y Leptuaryphíum, especialmentePaia peluda (l¡achipogon vÉÉat , Guaratara(AxornP.ts pur4ÉsD, Gramatrenza (Paspatum pecünafun); entre las leg.lm¡nosasnativassobresalenlos gé neros Desmodíum, Zornia, Galactia, Centtosema' fndigofore' Aeschwomeney algunasespeciesde Svenths'. CORFOICA. PROI'ATTA.

(9) Ewl rac*in de es'eigs athótes I a¡tu1attt 8 l6t&es. rc. b Afti anun @lurrbbta. HidrografÍa porinnumerables y caños.Losríosen Seencuentra constituida ríos,quebradas su mayoríasonnavegables en la épocade inviernoporembarcaciones de gran caladoy en el veranocon lanchasy canoasde motor,s¡endoel med¡ode trdnsportemásimportanteparatraerel gnnadode lasfincasde críadel Vichada, Araucay PuertoGaitán. La hidrografiaestábásicamente constituidapor la cuencadel rÍo Metaal cr¡al y desembocan:el Guayur¡ba,Melua,Macapay,Yucao,Metica,Manacacías Humadea, Lasprincipales lagunassonricasen faunay pescaentrelosqueseencuentran: Mozamb¡que Santaya,Menegua,ElGu¡ó,Materedondo, .. RecursosNaturales. Flora: En las sabanassecasse conservanmatasde monteque dejaronlos colonosparalos nacederos de agua;lasterrazasaluvialesy sabanashúmedas,en losabanicog, lasvegasde losríosy alwionesse encuentran cubiertos por bosquesde galeríaen dondese encontrarongranvariedadde palmasy quesonutilizados árbolesde diferentesespecies espec¡almente comomadera paracercasy combustión. Lassabanasde la Altillanuraplanay disectadase encuentrancubieftaspor y legum¡nosas espec¡es de gramíneas nat¡vas, Fauna: Los mamíferosmástípicosson: dantas,venados,chigüiros,saínos, lapas,perrosde agua,ardillasnútrias,tigres,armadillos.babillasy micos. Entrelasavesse encuentr¿n: lasgazas, loros,perdices,y otrasde plumajes variados.Entrelosreptilesseencuentran: Cascabel, cuatronarices, boas,etc. Minerales: El petróleoes el pr¡ncipalproducto. Existenen la zona\¡arios pozospróximosa ¡nic¡arsu explotación y producción, .. Producc¡ónAn¡mal. La productividad de la sabananativa,en términosde producciónan¡mal,ha sido ampl¡amente documentadaen trabajosrealizados tanto en el C,L Carimagua(PaladinesL975iy Leal 1979)comoen las flncasde los Llanos. @RFOICA. PRO¡{ATTA.

(10) Gu Lrmo Abtw. Aaqto G.. y Hab¡ch1985) esta productividadva de Orientales(Kleinheisterkamp peso 15 a 30 kg./ha.de vivoal año,y estaasociadaa una bajacapacidad de c¿rga0.2-0.3an¡mal/ha. y legumique la introducc¡ón Porotra parte,se ha considerado de gramíneas y nosasadaptadas a lascondiciones edáficas,bióticas de bajafert¡l¡dad(Quípermitenlograraumentossignificativos micas)de lossuelospre\i.alentes, en la producciónptoranimal(150 a 180k9./ an) y por unidadde superficie(200a y Toledo,1987;Guzmán,1986). 300 kg./Hade P.V.por año)(Lascano CARACTER,ISTICAS DEL AR,EA DE ESTUDIO LaAltillanuraplanabiendrenada,representa la reg¡ónprioritariadel proyecto por lassiguientesrazones: . . . . .. Concentra un alto porcentajede animalesparacríay ceba. Concentr¿el mal¡ornúmerode hectáreasde la especieB. díctyoneun. B, decumhns, B. humídíolay asociaciones sembradasparala ganadería. Concentra la mayoráreade sabananat¡vapotencialmente utilizableconla y usode animalesadaptadas tecnología de pasturasmejoradas a lascond¡ciones delclima. Reportala mayorcantidadde cabezasde ganado bovinoparacarne. Eláreaseencuentraa cortadistanciade losprincipales centrosd€ consuy Bogotá) mo (Villavicencio. La infraestructura físicaen el áreaestas¡endoadecuadalo que puedeÉa\orecer un rápidodesarrolloen la región. .. Descr¡pción del Arca Local. El áreade influenciadel estud¡ocomprendeel Munic¡pio de PuertoLópezy PuertoGaitan,dondeselocal¡za la mayorpartede la ganadeíade críale\r'ante. municipales el dobleprocebay en menorescala,alrededorde lascabeceras pós¡to. La descripciónlocalhaceéniasisen el Municipiode PuertoLópez,que esta del Meta,y d¡staa 94 Km de s¡tuadoen el centronorte del Departamento que corresVillavicencio;lo confurmandos unidadesgeomorfológicas ponoena:. CORFOICA. PROIIATIA.

(11) Ewluación de sryies. arútes. f a¡Ernativs Íornicns Fra b Aldllanun Andrrbitt a. la explotación Piedemonte; dondese ha desarrolladoen formaextens¡va agrícolasy en la partepecuariase destacala ceba y de algunosespecies el doblepropósito, pecuariay se localizan . Alt¡llanura; dondesuvocac¡óneseminentemente ganado de bovinoespecialmente' los sistemasde produccién .. y 32veredasconunaextensión terr¡torialde 6.1¿+8 4 Inspecciones Comprende viveen las de loscualesel 42.8olo de 21.000habitantes km'?, conunaooblación zonasrurales(DANE1991).. CARACTERIZACIóN DEL SISTEMA DE PRODUCCIóN BOVINO PR.EVALENTEEN I-A REGIóN en el áreadel de producciónprevalentes de los s¡stemas La caracterización y present¡dos proyectoha sidodocumentados en variostrabajosy publ¡cacioen estedocu1992),porconsiguiente, nes(ETES,198¿ IcA 1988,CADAVID, presentara que producto de un análisis complemenes un resumen mentose de fincas. del trabajo tario (áreade influenciade CORPOICA Sobreun total de 2.5 millonesde hectáreas de PuertoLópez,PuertoGaihán, a los municipios Regional 8) correspond¡ente del Meta),se estimóQueel 83.5olode esta área Cabuyaro(Departamento y el 8.8 yo a colonos s¡n el 7.6 o/oarrendatarios a propietar¡os. corresponde titulo de propiedaddel área(ICA,1988;García,1994). señalaque el 33.8olosonpreSobrela superficiede lasfincas,el d¡agnóstico tienenentre51 y 100 el 10.4olo menoresa 50 hectareas; diosconextensiones el 10.1o/oentre501 y tieneentre 101y 500 hectáreas; hectáreas;el 25.2o/o 1000hectáreasy el 20.6de los prediostiene masde 1000hectáreas,(ICA. 1988). ocupaentreun 70 y un 90 o/odel áreade la finca lo que Laactividadganader¿ entrecult¡vosy ganaderíano es importante.La reafirmaque la interacc¡ón y la adm¡nistrapor un altoausent¡smo giónsecaracteriza de losprop¡etarios, y la manode obra utilizadaen las ción se realizapor mediode encargados, f¡ncases por lo generalcontratada.. -coRPorcá. PROÍ{ATTA.

(12) Gürlarrnhta. tttape. La inversiónpromed¡ode capitalen 16 fincasesta represenbdaen 106pastos y el ganado sin incluir el valor del terreno, la infra€sfucfura (Ixno aercas, corralesde manejoy equiposes una innersiónmás baF. Laempresaprincipales la prodrrckrn bo\dnade came,y en losalededoresde las cabeceGsmunicjpalesel doblepropósito,efl algunasfincasculti\6n plátano, yuca y frutalesprincipalmenteparael cofisumo, .. ltlan{o deffisu. Históricamenteen la Orinoquiael r€flrso $eb ha sido oonsider¿dommo abundantey las gr¿nd€sedens¡onesde sabanasonpa*or€adaspor rcbaños confurmadospor hembrasde cría, torm y mautesque no sobrepasanlos 2 años. Los pastoreosconbnuosen sabanason fa\rorec¡dospor el [Eo de los "bajos" y el rebroteproductode las guemas. Un estudiorealizadoen estáreg in enúe 19Sl o l9f¡2, en 82 fincas,se reporta que un 1796del áreae# sembradacon past6 y cercade un 3% sonasociac¡onesde gramíneasy leguminosas.El pastoque más frecüenbmentese además sobresalenlas siembrasde B, encuentra es el t dcanmbtg B. ilcfforrcum las asoc'laciones conS. aplaEY A P{nbl, humidlcola, y en menorescafa B. brfunlln, c.v. f¡ Ub€rtad (Cadavid,1995). Lasrazonesque han moür¡adola demanda por estosmaterialesha sidode un y adaptación ladola rusticidad al med¡qel aumentoen la carga,el inc¡emento ganancias p€so, principalmente. las de Sinanrbargoseenorntra un desfae en y manei) entre la tecnologíarecomendaday las prácücasde esilablecimiento de las pasturas.L¿falta de furtilizacjónal momentode la siembr¿y de manten¡m¡ento,la falta de prácticasde renor¿cióny d rcbre pastoreoen la época de las esp€cies seca,sonlos principaleselem€ntosque aftctan la per,sistencia recomendadas. Estoa permitidoque las mal€zasseconviertanen un probleÍrade pesoimportadgdy ehúWott tanteen fosmos, porfaa[a presenciadd Mür, bi@mla entre las m¡ísfreq¡entes. Loss¡stemasde paGtor€omás comunes son el continuo y el rotacional. Este ultimo con 15-20 dí6 de pastoreoy menosde 20 díasde desc¡nso, El manejode pastuns, en la ma¡orh de lasfincas,se caracterizapor períodos de pastoreolargosy descansoscortosy la alb cargaanimalque no es ajusta-. CORPOICA. 'ROTIITÍA.

(13) EmLndón de qcd€5. arbót@s y albflratív6 lordjera. para b Akilbnun Colottbbna. de lasespecies da parael verano,sonfactoresquedeterm¡nanla desaparición principalmentelas de E. decumbensy S. capibE en los potreros. .. ComposiciónRacial. racialpredominante La composición es el productode crucesentre las razas cebuinas(Nelore,Brahñan) confu Eúnts(SiÍtenthal/ PardoSuDo,Holste¡n negroy rojo,Normando,L¡mousin)paraobtenerla F 1 ó crucecomercialpara carnes,dondeinterv¡ene un bajoporcentajelas razascriollas(Sanmartinero, Romosinuano). Estoha llevadoa crucesabsorbentes haciael cebúque es el productoquemasdemandael mercado.Enlossistemas de dobleproposito,el productorpersiguemantenerun balanceenheBos Earas (leche:Simenthal, Normando,PardoSuizo,Holsteinnegroy rcio) y fus lrrdictts (carnei Ceb{i brahman),en el hatoy asílograrhembrasconciertopotencialparala producparaproducircarne. ciónde leche y ternerosque tenganla capac¡dad .. Alimentac¡ón y Manejo. La al¡mentación del ganadoen la épocaseca es precar¡a,estase basaen el uso de remanentesde pastoque quedandespuésde la épocade lluv¡a.el trasladode losan¡males a laszonasde "bajos" dondehaymayorhumedady matade monte(bosque),para lasfincasquecuentanconesterecurso.Delo ganadoa sufincavendiendo contrarioel productorseve abocadoa descargar a otrasregiones.Sumadoa lo anterior,persisteel bajosprec¡oso trasladarlos de usode bajosnivelesde suplementac¡ón, dadoel alto costola no existencia prácticas deconsenrdción de fonajesqueminimicen el efectode laestac¡onalidad en la oroducción. Engeneralel hatoes mantenidoexclusivamente conpastos,sal miner¿lizada parasuplemenen un alto porcentajey a voluntad.Exístenrecomendaciones tar el ganadoen la épocasecaperoha s¡dodifrc¡lsu adopción. Enla fasede críala reproducción es por montanaturaly se guardala relación por de 25 a 30 hembras toro; la montaes cont¡nua,los toros comienzana servira lostres añosde edady estossonsust¡tuidos del hatodespuésde tres añosde servicio(33o/o al año) es productode la Éldiagnóstico de gestación, en un 600/0 de lasexplotaciones, y Asistenc¡a técn¡ca de ésteexamense descartanlasvacEsno preñadas.Las y vacas nov¡llaspreñadas sonllevadasa potrerosde matemidad,20 a 30 días pafto y permanecen allí antes del hasta15 díasdespuésdel parto. Estaprác-. CORFOICA. PRONATTA.

(14) Guille¡mo Alotw Euaro G,. tica ha sido adoptadaen un alto porcentaje,puestoque permiteuna mejor obsenración del parto,y los cuidadosal ternerocomoel amamantamiento, del ombligoy el tah¡ajeen la oreja. desinfección Eldestetese real¡za entre1068 y 12 meses de edad,el rangoestade acuerdo a la dlsponibilidad de pasturasmejoradasy el desarrollodel animal,a esta edadsonmarcados,numeradosporel métododd fuego, capadosy topizados, prácticaque se ha venidogeneralizando, No todas las fincas cuenbn con al destete y a los 18 o 24 básculay las que la tienen pesanlos an¡males mes€sde edad. juntos hastalos 18-24mesesde edad luegoson Losdestetospermanecen por sexo;lashembraspermanecen en recríahastaios30-36meses separados o cuandoalcanzanmasde 300kg de pesoparaserpuestasal toro; losmachos los novillossonvendidoscon se levantany soncebados en pastosmejorados, peso y cercade 4 a 5 años su superalos450 Kg. .. Control Sanitario:. Ademásdelcorteydesinfección delombligoa losrec¡énnacidosle soncolocadaslasvacunasy medidasprofilácticas de rutina, Fiebr€ Aftosa: Sonvacunados todoslos animalesde 4 mesesen adelante dosvecesal año. Brucelosis: Solose vacunanlas hembrascon una dosisúnicaa los 6 o 7 mesesde edad. Carbón s¡ntomát¡co: Se aplicala vacunapolivalentea todos los animales cada6 mesesdesdeel destetehastalosdosaños, Vermifugación: Entre 3 a 4 aplicaciones,desdeel destete hasta 16 dos años, al igualqu€ la anterloren las Ectoparas¡tos: Es una péctica generalizada y mosde garrapatas fincasla frecuencia de bañosse real¡zasegúninc¡dencia c¿¡. . PaÉmeEos tÉcnicos de groducción y producdvidad y de productividad las técn¡cos de producc¡ón Conrespectoa los coeficientes presentanuna alta variabilidad s¡ fuentessecundar¡as en dichoscoefic¡entes, (100o/o sabananativa)y tenemosen cuentael cambiodel sistematrad¡cional se tienenlos sistemamejorado(2oo/o de pastomejorado).Respectiv"amente. coRPoIc¡. PROI{ATTA.

(15) siguientesdatos:el porcentajede natal¡dad de hembrasapbs parala reproduccónyaríade un ,10a 60 o/o,Ia mortalidadde jóvenesvariaáe un 10 a un 5ol0.la mortal¡dad de adultosde 5 a 2olo,la relaciónportoro: vacaesde 1: 25: la cargaanimalde 0.17a 1.2U.AilHa;la edadal primerpartoes mayora 4g-3é. DESARR,OLLODE I-A PROruESTA DE IWESÍIGACIOT{ Obt€ttnos . . . r .. Mejorarlasganancias de pesovivoy por hechárea. Incrementa.la capacidad de cargay lograraumentosen ganaderíade doblepropos¡toconel fin de mejoGrlos ingresosde la f¡nca. Identificar las especiesarbóreasy arbustivasregionalescon potencial forrajero,rcmbríq maderables,cenas vi\las,protectoresdel suelo,que s¡Manparaser integradas en un sistemasifuopasbril Evaluarel comportamiento agronómico de lasespecies ¡ntegradas en el gramíneas, sistema,arbustivas, leguminosas e identif¡car losprincipales asp€ctoslim¡tantesparala producción. Propiciary proponereventosde c¿pacitación a tecnicc, usuariose ¡ntermediarios,profes¡onales en asistenciatecnircay UMATA.. llebdología ta metodologíauülizadainicjalmenteen el proyectose refierea los siguient€s puntos: o . o. I. o a. l,tilizarlos mater¡ales disponibles forrajeroslanzados comercialmente Establec¡mienby renovaciónde praderasmejoradas ldenu'ñcacióny siembrade árbolesnativosy exóticos(multipoposito) en forma estrategica en la pradeG. Manejode losanimalesbajoel sistemade pastoreorotacional,con ajustes de carga.de acuerdoa la disponibilidad de forraje. Anális¡sde la composición botínicade la pastura. Análisisnutric¡onal del fonaje. Anális¡sde suelocomoefectode la implantaciónde esta tecnología.. CORPOICA. PROTA'TA.

(16) Gu btt to Alote. tssp. e.. La validación y ajuste de tecnofogía se realizó en la Altillanura del departamentodel Meta en el municipiode PuertoLópezen s¡stemasde producciónextensivameJorada,los prediosseleccionadosse relac'bnanen la Tablal. Tabla 1. Caracte¡íst¡cas generales de |6 fincai Gny.l¡dadón y atu¡tc - PROIIATTA durante 1995 - 1997 Conyenb CORP'O¡CA. * ¡*. 85.8. La Maloca. 133. L¿ Frontera. 850. 2L7. La Bergerie. 145. 80. CostaR¡ca. 1438. 115. 44.6. 6. 1.0. Co. 433. t2. 0,5. Cs. 65. 6. 0.4. Kc. 35. 1.0. Co. L323. Unidadanimalpor hectárea(380 K9 Pesoü\ro) zooa Agroecolog¡ca. En el períodoL995- L997,la metodologíase oriento haciala caracter¡zackin del sistemade producción en cadafinca;inicialm€nte setomaronmuestrasde suelos.brrajes de los pastosmejoradosen lasár€asde esfudiobaio pastoreo, p€so.dean¡males y/o condicióncorporal,evaluación de árbolesy caracterizac¡óndel bosquede galería. Lasevaluacionesy muestrasde los anteriorescomponentesse ¡eal¡zaronen d¡ferentes épocasdelaño,duranteel tiempoqueduroel proy€cb. Losanálisis de suelosy ñorraiesse realizaronen los laboratoriosde @RFOICAen ei Certro de In\€stigaciones La Libertad.. CORPOICA. P¡O¡ATTA.

(17) EvrLndóa tb 46. atüras. y tfurraüv,s. foniüas. FE. b AMllanun coldt blant. RESULTADOS DE IT{VESTIGACION Los resultadosson r€sumidosen este documentoy se resaltanlos aspectos másrelevantes estrategiás utilizadas en la introducción, renode lasdifurentes vaciónde pasturase implementación de un sistemaagrosilvopastoril a nivelde en lo posiblede acuerdoa los objet¡vos fasfincas,ajustandola presentación planteados. 1. objetivo: Mejorar las ganancias de p€so üvo por an¡mal y pol hedárea Finca la frl¡loca Eláreaseleccionada de la finca,correspondía a sabananat¡vasin ¡nterven¡r, en de la evaluación la quedominabala gramíneaTnchipqon sp,los resultados de cobeñ.iraen la vegetac¡ón ¡nicialutilizandoun marcode 50 cm. X 50 cm. (0.25m'¿) se presentan en la Tabla2. parala validacióny ajustede La estrategiaseguidaen el áreaseleccionada para conel sistemaarroz-pastos tecnología correspondió a 12 ha inicialmente loslogrosde la invest¡gación corrobor¿r en losCI a un nirelcomercialen fincas y simultáneamente se apoyoal productora sembrar7 ha paracompletarel ooÍero. Tabla 2. Cobertura de la sabana dos meses despuásde la quema antes de la preparacióndel suelo para la s¡embra de aFoz-pastos. F¡nca la l.laloca. 20.5. Tnclrlpogon nativas Otrasgramíneas. 4.4. Especie de hojaancha. 2.8 72.3. Areadescub¡erta. Seevaluamn tressistemos desiembra, en la etapadeestablec¡miento: . Arroz- Pastos y fert¡l¡zante enun mismosurcqsepaEdos a 34cm . Arrozy fertilizante al voleo, enel mismosurcoy pastos . Arrozpastosy fert¡lizante al voleomanual,. CORPOICA. PN,ONATfA.

(18) Guilcn p Abrs. taaro 6.. y se validarcn,con el fin de Estostres sistemasde siembrase propusiercn ofrecer diferentesalternativas,a las que pud¡erantener accesoel pequeño productorparala siembri¡del sistemade acuerdoa la disponibil¡dad ó no de maquinaria en la regióny a susrectrsos. Las esgec¡es y dens¡dades de siembra fueron: Anoz Oryzicasabana10 Pastollanero capica(semillaclasif¡cada) Kuda¡ Maníforrajero. 100Kg/ha. 2 Kg/ha 5 Kg/ha 1 Kg/ha 4 Kg/ha. Lostr¿tamientosseestablecieronen parcelasdemostr¿tir/'¿tcon una preparacióndel sueloigualparatodael áreacon : un p6e cn¡zadode escardillc y dospasesde rastra.Lafertilizac¡ón en (kg/ha)sehizocon 100PrOy100K 80 N, 72 Ca,18 M9,5 Zn.. Enel ensayode validaciónpresenbronun buenestablecimiento todaslasespeciesen lostres sistemasde s¡embra,sin embargo,en los primerosestados hubonecesidad de controlarla hormigapor la alta dens¡dad de hormigueros fue de 980 horm¡gueros encontrados.El promediode 10 observaciones /ha que supeÉ los l¡mites6tablecidosde nomalidadparael establecim¡enb de una pastua. A los 2 mesesse mntroloel falsomed¡dor(ilt¿iit qp) en focos localizados, con un insecticida liquido, Despuésde 15 diasde realizadala s¡embrade la asociación arroz-pastot se evaluóla germinación de cadaespecie,conun marcode lmz, en losdiferentes sistemasde siembraempleados.Entérminosgeneralesla germinacónobF nidade todaslasespecies fue buena,por lo tanto el númerode plantasaseguróun buenestablecimiento por m2reportó de la asociación;la germ¡nación plantas promedio plantas un de 186 de arrozsabana10;3.5 de pastollanero; y planbs piantas plantas 6.2 de Capica;3.7 de A. finbL de Kudzú 2.3 y lasépocasde aplicación, Lafertilización se realizaron de aq¡erdoa las recogeneradas por para mendac¡ones el C,L Carimagua estaregión,las cualesse resumenen la Tabla3. La recolecciónfue mecanizada(comb¡nada),los resultadosen términos de producción de anozen cáscarase presentanen la fabla 4, El s¡stemade siembradondeseobtu\o mayorrendimiento(2.3Vha)fue el de arrozy fertil¡zante en surcosy pastoal voleo,estoseexplicaporqueel abono. coRProtca. PROTIATTA.

(19) EvattpdÉr, de €5cd€5 atAheas y arEmativai lo¡Tahtet Pra la Akillanun Colombhna. Tabla 3. Cant¡dadde fertilizantes y épocas de aplicación en el establecim¡ento de la pradera mediante el s¡stema arÍnz - pastos. Finca tá Maloca (1995). CalDolomiüca Superfosfatotriple Urea Clorurode Potasio SulfatodeZinc Tabla 4, Producción de arroz asoc¡adocon pasto baio tres sistemas de s¡embra 1995. Arroz,pastoy fertilizantemismosurco. 2.100. Arroz,pastoy fertilizanteal voleo. L.798. Arrozy fertilizantemismosurco y pastoal voleo. 2.345. masfác¡lquedabienlocalizado cercade lasplantasde arrozquelo asimilan mente,mientrasquecuandoel arroz,ef pastoy elfertilizantevanen el m¡smo delfertilizante,creandoalta directamente surco,el pastotambiénse benef¡c¡a sobreel cult¡vode arroz. competencia al voleoel arrozse ve son sembrados cuandolas semillasy los fertilizantes en el áreaquedificultasu absorción. del fertilizante afectadoDorla dispersión práct¡cade acuerdo sonde apl¡cación Lostress¡stemas de siembraevaluados y manode obra, porqueen todosse logró un a los recursosde maqu¡naria de arrozpresenta de la pastura,aunquela producción buenestablecimiento entre los sistemasque van entre 300 y 500 Kg/haa favor de la d¡ferencias. coRPorcÁ. PROÍIATTA.

(20) Gu lenno Abne Aqaro G.. siembrade aÍoz y el fertilizanteen el mismosurcoy el pastoal voleo. Con geneÉdospor la investigación estoslogrosse confirmanlos resultados de la necesidadde utilizarsembradoras en surcoque perm¡tanlocalizarmejor la sem¡llay el fertilizantepaE¡su mayoraprovechamiento. parael año 1995,épocaen queinicioel proyecto,en el Loscostosocasionados establecimiento de estesistemasuman$ 702,000,Elingresogeneradopor la quepermiventade lasdostoneladas de arrozproducidas esde $4,10.000.oo, te concluirque el establecimiento de las pasturaspor mediode el culüvode parael productor, arroztuvo un costorealde $262.000conventajaeconómica ya queel establecimiento de unahectárcaen pastopor el s¡stemaconvencionalestácostandoen la regiónaproximadamente $ 300.000;lo quesignificaun ahorrodel 72,7o/o Tabla 5. lha. Si ut¡lizamos unasolaleguminosa, comoporejemploS. Caplbb,el coslodel establecim¡ento-es de $603.175,conloscualse reducela inversiónen el estabfec¡m¡ento en L4,lo/olo que perm¡teun ahorrodel 54.4olo Logradoel resultadode establec¡miento de la pasturaasociadamedianteel s¡stemaarroz-pastos en el primerañoy en vistade queel dueñode la fincano contabacon suficienteganadoparainic¡arel pastoreo,se propusodejar el áreasin animales. .. .. Primeroparaaprovecharel esbblec¡mientode la leguminos¡S. apitata que presentouna excelentepoblaciónde plantasy val¡dartecnología sobremultiplicación de semillade la leguminosa en el primeraño de que reportoun rendim¡ento establec¡m¡eno de 57 kgiha, en este Ensegundolugarparaprotegerlosárbolesque se ¡ntrodujemn mismoaño en dosdistribuciones cercavivay bosqueteen espac¡ales: potrero,Par¿el segundoaño,el productorarrendóla pasturaestableciconvacaspara da parael levantey cebade machos,conjuntamente la cargaanimalde acuerdoa la disponibilicebay así poderestab¡lizar dad de forrajeexistenteal iniciarel ensayo.. Enesteorden,seprocedióa cercary d¡v¡direl potreroen doslotescoil un área de 8.5 ha. cadauna.parareal¡zarun pastoreoaltemoy de acuerdoa la evaluaciónde la disponibilidad de materiaseca,medianteel métodode disponibF lidadporfrecuencia(MDF)paragramíneas secalculóla cargaan¡mal, El método MDF se basa en una escalade 1 a 5 s¡endola 1 = mínimay d¡chaescala 5 = máximad¡spon¡b¡lidad de forraje,tomandocomoreferencia visualesen la Dasturautilizandoun marcode se realizan40 observaciones. CORFOICA. PROÍIATÍA.

(21) Mttt,. .h 4c(jr,. atünas y albmadus forra.lens Fn. b Alü'lbtun Colotnblarra. TaHa 5. Costos para el establecimiento de la pradera por el s¡stema aro¡-pastos (1995) FEN,TIUZANTE Urea 175 Suoerfo6f,ato triole CalDolornftica Clorurode Dobs¡o Sulfatode ir|c SETTLLA (Kg) At¡oz Grdmíneaforrajera BdenEns Ldidwneu¡a Legum¡no6aforraierd Kudzu ' An€lr¡s Capb Inóculo. *Subtobl 49.000 250 200 300 20. 65.000 42.000 16.200 15.000 181.0O0. 2. 30.000. 1 4. 6.000 80.000 30.000 5.000. 0.10. IúQUII{ARH Rondapara quema C¡ncelvibratorio Rastsa Encalada Siembra ffiilización voleadora C6eclla con cDmbinada Acarreode semillay abono A@rreo de la cosecha. Sub total. l¡lA¡lo DE OBRA Quema0.25 Encalada Siembra Fert¡lización Contsolde plagas Control de malezas Cosedray acaneo. subTotal 1.300 0.5 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0. 1 1 2. lnsumos(1.045kg) Produdo (anoz 2.500 kg) ADüIT{ISTRACION AS¡STENCIA TECNICA TOTAL GEIIERAL. @Rfrorca. ta7,200. PROÍ{ATÍA. 156.000 5.000 30.000 20.000 10.000 15.000 50.000 8.000 8.000 33.aOO 2.500 5.000 5.000 10.000 5.000 5.000.

(22) Guilemo Alanso Baerro G.. y la 0.5 x 0.5 m (0.25m'z).En cadaobsenác¡ónse calif¡cael rend¡m¡ento presentsasignando primero,segundo de lasespecies cobertura o terceapuesto, de acuerdoconel gradode coberfurade la especieen el sitiode muestreo, Ella Tabla6. presentala evaluación de la pasturaen dosépocas.La producciónes alta comparada con los resultados de otrosestudlosen la reg¡ón,que porarroz-pastos y a las muesse explicapor la estrategia de establec¡m¡ento tras coftadas con marco(0,25m,) que fueronhechasa ras de suelo.Con respectoal porcentajede leguminosapresenteen la pasfurase reportóun promediode 2O.5o/o, porcentajeque se manif¡estamás en la épocasecay tiendea d¡sminuiren la épocalluviosacomoreflejodel consumoque haceel animalen la épocaseca. Tabla 6. Disponibilidadde M.S,Kg/ha y composición botánica en dos épocas. Finca la Maloca-Alt¡flanura. Invierno. 3703. 89. Verano. 7367. 68.7. 30.0. i. 303s. 78.8. r/.o. ).1. proteína El contenido cruda(P.C.)de la gramínea que varióde 4.,1,a 5.3olo, refÍejauna baja calidadque se explicapor que la gmmíneaestabamadura, que se man¡fiesta por el altocontenidode fibra mayordel 7oo/o.Tabl¿'1. Tabla 7. Análisis de cal¡dad de gramíneas y leguminosasforrajeras. F¡ncaLa Maloca 1996. PC: Proteina cruda FDN: Fibraen detergente neutro. El segundomuestreode forr¿jesefectuadoel segundoañq se resumeen que tiene Tabla8. Presenta unadisponibil¡dad menora la del añoanterior, que verconel aumentoen la ca¡gaanimal,en lo correspond¡ente a la legumi-. CORPOICA. PROf{ATTA.

(23) EuaLraciónde espedes arhóreas y altema 'vas fotr.akras para la Altillanqa Cotombiana. nosa. El porcentajeen promediode lasdosépocastendióa bajarreportando un 15.5%en la pradera. Tabla 8, Dispon¡b¡l¡dadde forraje y composición botánica. Finca La Maloea 7997. *. B. d¡ctyoneura + S, CapÉata. 1=16 2=4. P.Phaseolo¡des + A.pinto¡ Lluviosax*. 1=8. fucha muestreo= Febrero18 Fechamuestreo= t4ayos;Junio 16; Octubre 1. \t S. C¿p¡tat4 2t P Phaseolo¡det 3t A. p¡nto¡. Conrespectoa la calidadde loscomponentes se observauna respuestade la gramínea¡ queesefectode la legum¡nosa y rebrotedespuésdel pastoreo.Es de resaltar el aportede la leguminosa en la d¡etaanimal.quepresenta valores de rc de L3o/o e¡ S.capitafa y de 15.5olo de kudzú, concontenidosmedios por encimadel 600/o, de fibray degmdabilidad Tabla9. Loanteriorse resume en que la introducción de pasturasasociadas tienenefectooosit¡voen la alimentac¡ón animalquese corrobora conlasganancias de pesologradas en el ensayo. Tabla 9. Anál¡sis de cal¡dad de gramíneas y legum¡nosasfoffajeras F¡ncaLa Maloca 1997. B, dictyoneura S. Cap¡tata P, phaseoloides PC: Proteínacruda. Seca Lluviosa. 7,4. oo./. JI.J. o,1. I U.O. 65.6. Seca Lluviosa. 72.6 13.1. Ir.L. 50.4. 63.2 62.6. Seca Lluv¡oso. r b.t 14.8. 47.r 49.6. FDN: Fíbraen deterqenteneutro.. CORPOICA. PRONATTA. 66.6 58.8.

(24) cailErmo Abtffi. Euct o G.. Parael cálculode la cargaan¡malse aplicóla fórmulageneralpropuestapor y Lascano(1983),quese expresaasí: Paladines Pastoreorotacional. PVT =. MVSHaxAxl0O (DOP+DDP)xNCPxPP. DONDE : PvT MVSHa = A= DP PP DOP DDP NCP. Pesovivototal expresado en Kg Kgde materiaverdesecade gr¿mínea/hectárea Areadel Dotreroen hectáreas Díasde oastoreode la Dastura Pres¡ón de pastoreoen Kg de Materiaverdesecapor cada 100Kgde pesovivo Díasde ocuoación de la oastura DÍasde descanso de la pastura Númerosde ciclosde oastoreo. Si la unidadanimal(UA)en estesistemaequivalea 380 k9 la cargapar¿l estaáreaes iguala: 2,7 UA y cargaanimalse ¡nic¡óel pastoreocon40 Conbaseen el númerode animales destetos.que parael anál¡s¡s se dividieronen dosgrupos por la diferenciade peso;machoslivianosy pesados.El áreade estud¡osedividióen dospotreros de 8.5 ha pararealizarun pastoreoalterno,con 30 díasde pastoreoy 30 días de oescanso. Inicialmente. la disponibilidad de forrajeproveníadelcortede semillaquedancon do un material buenacobertuG,f¡brosopor su madurezque en pr¡ncipio losanimalesdestetosno consumían ráp¡damente, mientrasqueel lotealtemo aumentabasu madurez, El númerode animalesdisponibles en la fincaera bajopor lascausasexpuestas anteriormente, lo cual,reportabaunacargade 1.7UA.en razón,se procedicha dió a incrementar cargay sepresentóla opciónde utilizarvacasde saca para cebarlas,practicafrecuenteen la región,que en promediotiene una durac¡ónde 4 meses,paraque losan¡males alcancenel peso paramatadero. de acelerdrel consumode forraje, Con baseen lo anteriory a la necesidad entraronal lote de pastoreo40 vacaslograndode esta maneraaumentarla carga en 2.3 UA/ha,quedandouna carqatotal de 4 UA/ha,lo que permitió. CORPOICA. PROÍ{ATTA.

(25) Evaluaciónde especíesaúórcas y altemativas fortaje¡as pE. b Atéllrnun Cotomb¡ana. pres¡onarel consumodel pasto.Estacargaduro g9 díascuandolas vacas fueronretlradasdelensayoreportandolasgananc¡as de pesoquese resumen en fasTablas10 y 11. Estasafida de anímafes coÍncide con la entGdade la épocaseca,permitiendo de estamanerareducirla cargaen el áreade estudio de acuerdoa la disponjbjl¡dad de forrajeexistente. Tabla 10. . Gananciade peso vivo en vacas (livianas) pastura aso_ ciada gramínealeguminosa FincaLa MalocaAltillanura. Númerode animales Pesopromedio inicial(K9) Pesopromedio final(Kg) Ganancia total(Kg) Númerode díaexperimento Ganancia / dial pesoKg Númerode an¡males/ha (UA*/ha) Producción de carne/an/período (kg) Producción de carne/ha/período (Kg) rUA: '. 10 249 305 56 89 0.529 2.3 56.0 128.8. Correspondea un pesó promediode 380 Kq Periodode pastoreo:Agosto 16/96 Novie;rbreJ/97. Tabla 11. Gananciade peso v¡vo en vacas (pesadas) pastsra aso_ ciada gramínealeguminosaFincaLa MalocaAltillanura. Númerode an¡males Pesopromedio inicial(Kg) Pesopromedio final(K9) Ganancia total(Kg) Númerode díaexperimento Ganancia / díalpesoKg Númerode animales/ha (UA*/ha) Producción de carne/an/perÍodo (kg) Producción de carne/ha/período (Kg). 10 3r1 360 49 89 0.551 2.3 49.0 112.8. *uA: Corresponde a un pesopromediode 380Kg Periodode pastoreo:Agostot6/96 - Nov¡embre 3/97. CORPOICA. PRONATTA.

(26) Gaillemo Alonso Eueno G,. y reportaganancias diarias de 629g/an¡mal/día Elanálisis de estainformación y para pesadas g/animal/día respectivamente, cebaliv¡anas 551 en lasvacas en la épocade invierno,que en promediose aoercaa los 600 g/animal/día propuestos dentrode la metasestablec¡das. De ¡gualforma.la capacidadde cargaanimalse ha mejoradopasandode 1 UA/haa 2.3 UA'ihaen estaépoca procon lo reportadoen otrosestudiosen la zona.Lasganancias comparable gananc¡a peso/animal período pastoreo y fue de 52,5kg la en el de med¡ode por hectáreaparael mismoperíodofue en promediode 120,8kg. S¡estjmaen promedio fue de 215kg y parala mos lasgananc¡as de peso/animal/año gananqa/ha/añode 495.3kg pesosy al grupode machosdestetospresentaron Elpastoreocorrespondiente y pesados par¿ grupos y livianos e! se en anális¡s dividió edadesheterogéneas despáras¡tados de 20 an¡males cadagrupo.Losanimalesfueron¡dentificados, potreros y vitam¡nizados, de de a los ensayo. En el periodode antes entrar problemas presentó por muerteen dosanimales de carbónsintovalidación se mático,comoprevención se proced¡ó a revacunar delensayo El ajustede la cargaanlmalse calculóconla m¡smametodología parael verano2.367kg y y se basóen la disponibilidad de M.S./ha, anter¡or pesospromed¡o losdatosd¡ocomoresultado inic¡al de17l,5kg. Elanál¡s¡sde que la pastura puedasoportar 37 an¡males,que equ¡valen en unidades animales a L7 UA/ha. En la prácticase cont¡nuóel pastoreocon los 38 levantes,El manejodel pastoreofue el mismo.pastoreoalternode 30 díasde ocupacióny 30 díasde de MShasta descanso v al finalsefueacortandode acuerdoa la disoonibilidad un 20120. losanimalesa otraf¡ncaque cada56 días,desplazando Elpesajeerarealizado aprovecontabacon báscula,con un recorridode 3 km aproxlmadamente, de controlsanitario.Losanimalesteniansal chandopararealizarlaspráct¡cas productode la gea voluntadcon8olode azufre,recomendac¡ón mineralizada neraciónde tecnologiaen los Centrosde InvestigEción. El anál¡s¡sde la informaciónregistradapar¿el período(392 días),reporta y pesadoresganancias diariasde 515y 695gramosparaIosgruposl¡viano quecorresponden de 187.2kg pectivamente, a ganancias de peso/animal/año y 253.7kg y producción de 224.7kg y 304.4kg respectivade carne/ha/año de el promedio de losdosgruPosen producción mente.Igualmente seanalizó de carne/hade obtener220.5kg y producción carnelanimal/año loEándose planteada anteriormente, 12y 13resumen la información 264.6kg. LasTablas. CORPOICA. PRONATTA.

(27) Enluúnbqóátúre.:. yútutnt^rc. tornlcrt. Nn. b rld¡t nud dornbhrg. T.bla 12. Gananda de pero€n nradtos d€ lcrrante (lñr¡anos) en pastuE aÉociada gramínea y legum¡nosa. F¡nca la ilaloca (AHllenura). Núr€¡o de animales Fesoprcmed¡oin¡c¡al(K9) Pesopomedio f¡nal (Kg) Gananciatotal (Kg) Númemde día experirnento Ganancia/ díal pesoKg (UA*/ha) Númerode anirnales/ha Prodrcciónde came/an/año(kg) Prodr¡cción de carne/ha/año(Kg). 19 119 320.1 201.1 392 0.513 1.2 L87.2 224.7. ' UA; Cofl€9onde a un pesopromediode 3m Kg * Periodode pastoreo:Agosto16/95- Septiemhel2l97. TabL 13. Gananciade pesoen madto de levante (pesados)en pash¡ra asoc¡adade g.amíneay legum¡nocaF¡ncala Maloca AIt¡llanura. i. r{. U Númerode animafes Pesopromed¡oinicial(Kg) Pesopromed¡o final (Kg) Grnandr tot¡l (K9) Númerode díaexperimento Ganancla / día/ pesoKg (UAx/ha) Númerode anlmales/ha Producclón de carne/an/año(k9) Producclónde carne/ha/año (Kg). 19 165 437.5 272.5 392. 0.69s 1.2 253.7 304.4. r UA: Con€spond€a un pesopromediode 360 Kg * Perlo&de pa*or€o:Agosto16/95- Sepflembre 12/97. Un anállslseconómlco sencillo,permitetenerldeade la bondadtecn¡co-económlcEqu€brindala apllcaclón del slstema.Comoresultado flnalsetieneque la relaclónbenefldo-costo es de 91.67que se traduceen que por cada peso invertido,se obtiene91.67pesoscomoseexplica:. coRFotol. PROÍ{ATTA. o ¡.

(28) Ga¡ enñó alotú. a.E tec,. Inoreso del s¡stema. . . t. . .. a). l. Rendim¡entoobt€n¡do K9/ha 2.081 57. . Aroi J Sé&riila.capica decarne: Producción . vacasdeceba/pedodo . ,Machos/periodo b). c). 127 , 264.5. costo6.de establecimiento del sistema . Porhectárea Ingresos por la producción-. . Arroz(2081x 220) ' . Semillade.capica.(57x6.000) r Producción de cqr¡e(385.5x1..000), , '... $702,O35 $'+57.820 . . . $342.000. , . $385.500 $1.r.85.32O. d) e). Relación.beñeF¡c¡ocosto (c/ b). ''... logradosen losensayosa estenivel,sevalidalá tecnología con losresultados generada,en el área de establec¡miento de praderasmedianteel s¡stema la aplirecomendando conestaestrateg¡a De otro lado,se eslá arroz-pastos. los componentes donde s€ incluyen de agroforestería, cacióndé la tecnología se le conocecomo de cultivos,pastos,animalesy árboles,cuyacombinación un sistemaAGROSILVOPASTORIL. 2, OBJETIVO:Identificar especiesarbóreas y arbustivas reg¡onales con potencial forrajero, sombío' maderables,celcas vivas, protectoras del suelo que sirvan para ser integradas en un s¡stema Pastor¡l' Paralograrlos resultadosde este objetivose realizarondos actividadesa señalar: . .. del bosquede galeríaconel fin de identificarlasespeCaracterización ciesnativas. introducciónde árbolesnativosY exóticosmediantesem¡llasexual.. coRsorca. PRONATTA.

(29) Evaluaaiónde 6peci6 atút@s y athmadveÉ hmjens. 2.1. pan la Attlllanua Colomb¡ana. Caract€rizac¡óndel bosque de galería con el fin de ¡dent¡ficar especiesnativas.. El áreade estudio/paraestaactividad,se ubicóen el paisajeque bordealos cursosde agua,dondees usualla presenc¡a de bosquede galeríaquetieneun por un doselque puedaalcanzarlos20 m anchoinfer¡ora 1 km.,constitu¡do y estratosbiendefln¡dos.Las"matasde monte"y bosquetes estánpresentes químicasde suelo. en sitioscon nivelfreáticoaltoy mejorescondiciones ffetodología Procedimiento de c¡rmpo. Se muestreola vegetación de los bosquesmed¡antetrans€ptosrepresentátivos deláreade estudio,serraníay altillanumen y 8 fincascon PúertoLópez.Comprendió 4 ñncasconbosqueen la alt¡llanura bosquede galeríaen la serranía. El transepto de 100m x 10 m (1000mr). divld¡do en parcelas cuadradas de 10mx 10m,dentrode lascualesseidentifi(árboles) caronlosindividuos cuyosdiámetros superan los10 cm Esdec¡rse muestrearon únicamente árbolesen estadofustal,se registraron que determinanla fislonomíade los árbolescomoes lasvariablescualitativas cl casode losdiámetrosde copa,alturacomercial,alturatotal,circunferencia a la altura del pecho(importantestambién para el cálculode variables y la dasométricas comoel diámetroa la alturadel pechoDAPy áreasbasales) paradetermiubicaciónde losárbolesen el suelomedianteeiescoordenados y en lo posiblesus narpatrones de distribución de lascomunidades vegetales usos.Lainformación obtenidafue complementada conla observación d¡rectay revisiónde literaturalo que permitiódeterminargruposde vegetaciónde la zonade estudio. Procedimiento de Oficina: Parael análisisde la vegetaciónse digitalizóla información de campolevantadaen cadauno de los transeptomuestreados, procesándose estainformación a nivelde unidadesde bosqueparala obtención de los ind¡cadores ecológicos como: Ias abundancias, frecuenc¡as, y el índicede valorde importancia (IVI). dominancias y serraníaen la zonade estudió( PuertoLópez)los listados Parala alt¡llanura de todoslos levantam¡entos registraronun total de 88 especies.De estasespecies68 se registraronen la sabana(ZonaAgroecológica Co) y 69 parala (2.A.Cs).Igualmente, queestán serranÍa sedeterm¡naron lasmásfrecuentes en un altoporcentaje de loslevantamientos, tantoparala sabanacomoparala y semencionan serranía sususos.Tabla14.Lainformación consignada, destaque aparecenen amboss¡tios. las ca especies CORPOICA. PR,ONATTA.

(30) cu¡lletmo Alons Bueno G,. .. .. en la serraníael fres tablaso Patade Pajlll (Aldiaa dis@lorr, sobresalen Platanote Palmaseje (Jessenia batava), Pavito (Licran¡a mien¿la), (Cupania sP),Caimo(MyctoPhol¡s (Hima tanth us articulata), Guacharaco sD, Majaquillo(tucageoPs¡s tP). M¡entrasque en la altillanurase destac¿,Lechechiva(Haqu¡H@ñacea), Aneme(Prott:um sp), Arrayán(Carypfat ües sp), Plaánote(H¡nabnt r¿É articulata), Cniba(ceiúa sp), Saladillo( añpa llanonlm), Trestablas(,4rdrb disalo}.. Tabla 14.. D¡str¡buc¡ón y frecuencia (F) de especies arbó¡eas naüvas en bosque de galería-Altillanura. Aneme. 20. s6.8. (12). 13.6. Cuerode vaca Patade Pajuil. 40 30. 45.5 34.1. (6) 77. 6.8 87.5. Arrayanrojo. 25. 28.4. 13. 14,8. Pavito Arrayanblanco Platanote. 23 zt (14). 26.1 23.9 1s.e. JJ. J/.f. /o\. 1n?. i¿. Jo.+. Tuno. (12). 13.6. 20. 27,7. 18 15. 20.4 t7.O. 24 27. 27.3 30.7. Quincedías Majaqu¡llo *. Postesmaderade viento- vigas Construcción Postes - Cercas Medic¡nal Maderable Medicinal - Tabla Maderable Postes cabosde hachay cercav¡va- Construcción Postes- cercasvigas Postes - Pstes Maderable. o N' de árbofesen esazona El valorentreparéntes¡s indicala presencia de la espec¡e cono/oF< 20olo agroecológica. registradas, 34 no fueronublcadasa quefam¡liapertenecen, De lasespec¡es pertenecen ¡gualmente a 23 fam¡liasque fueronreg¡stradas, las 54 restantes resume informac¡ón, detallalas esta se relac¡ona el tipo de uso.La Tabla15 y que pe¡tenecen número a cada fam¡lia el de famil¡as, el númerode especies Las familias más reqión cada famil¡a. individuos de dichasesoecies oor oara. CORPOICA. PRONATTA.

(31) Ewluacnin de espÚies arbircas y al@n at¡u6 foÍaieras Pra b Aftillanata alomhiana. Moraceae,Rubiaceae, frecuentesson: Palmae,Myrtaceae,Mlmosacae, especles que numero de el mayor reportan las como Anonaceae, Tabla 15. Relación de familias ident¡ficadasen los bosques de sabana y serranía de la Altillanura C¡lombiana.. Bursenceae M¡mosaceae Moraceae Alaiaceae Myrtaceae Chrysobalanaceae Rub¡aceae Anonaceae Caesalp¡naceae Clus¡aceae Palmae Lauraceae B¡gnon¡aceae Bombacaceae Stezculiaceae Hypericaceae Myrssmaceae Pap¡l¡onaceae Hum¡r¡aceae Fabaceae Apocynaceae Verbenaceae Melastomaceae. 4 1. 65 8 8 b. JI. 9b. 19 10 72. 27 18 18. 66. .to. 1. t5. 4. 29 5. 33 28 43 7 4. 56 48 72 t2. 1''. 38 22 6. zo. 1 7 3. 2l 17. 1. J. 1 1. 8 8 2. 2 1. 2 1 1 1 1. 10 1 4 1Z 6 5 I 32. 9. tz If,. 16 4 1 46. 33. 2.2 tntroduct¡ón de árbolesnaüvosy exóticosmediantesem¡llasexual Parala mayoríade las especiesno se tiene la informaciónsuficientepara espacioentre plantarlas de cultivoópt¡mosparaella(semillero,. en s¡stemas procediÓ a cosechary plantas,medidasde manejo,etc). Porlo anteriorse y por la UMATA germinador municipio manejado del en ef sembrdrlassemÍlfas en CORPOICA que ¡nstalaciones de las germ¡nador seadecuóen un pequeño PuertoLópez.. CORPOICA. PRONATTA.

(32) Guille?mo Alorr&. Eacno G,. Actividades de V¡vero Lasplantasse cultivarona partirde semillaen viverospreviamente establecidos. La ínfraestructura constade 5 módulosgerminadores de 10 m X 2 m, techadoscon¿nca una alturade 1.05m, lasprácticasde llenadose llevana cabo,con tierray arenade río quedandouna capade 0..10m.e$e suetose remueveconpicao palines,esemparejado porrastrillosmanuales y se hacen lossurcosconun móldequeescolocadosobrela tierra,se presionay quedan lossurcosa 0.10cm entresi . Seprocedea colocarla semillaen lossúrcosv se tapa ligeramente, no se ut¡lizafertilizantes en estaetapa. Losmaterialei sembrados en el germinador del municipioinicialmente fueron:Cedro,Acac¡a, Leucaena, OcobgCañoflstol,Cachimbo, Aceite,payande, Gualanday, Algarrobo y Lluv¡ade oro. Elmanejodelgerminador comprendió lassigu¡ente actividades: riegod¡arioen y en latardey controlde malezas horasde la mañana manualmenre oe acuerdo a infestación. Lasplántulasque presentaban pocovigor,cloros¡setc, eran regadascon unasoluciónde agua,ureay sulfatodiamónicoparaevitaren lo pos¡blequemazón de lasplántulas.Está actividadse real¡zóconunafrecuen_ ciade 15 días. Una vez formadaslas plántulasson sacadasdel germinadorremoviendoy aflojandola tierraconun paloparaev¡tardañosen la raí2,luegolasplántulai soncolocadas en unavasijaconbarrobiendilu¡doparaevitarla desh¡dratación de las raícesy por últimose procedea hacerel trasplante,a las bolsas. Parael transplante¡n¡cialmente se ut¡lizanbolsasnegraspequeñaslascuales se ttenaroncon una mezclaque conteníacuatroingredientes que se maneja_ ron de la sigu¡enteforma: Materiales Tierra Arenade Rio Cascar¡lla de arroz. Cantidades 3 carretillas l carretilla 2Kg 1 Carretilla. L¿ t¡errase zarandeay se le ad¡cionala arena,la cal y la cáscarillade arroz.mezclando conpala. Lasbolsas se llenancon esiemateria¡. Una vez llenaslas bolsasse ahoyanparacolocarla raízprincipalde la plantas¡nquesufradoblezni fractura. [Jnavezcolocadala plántulase procedea apretarb¡enla tierra en ta oase del tallo paramejorarel contactode la raízconel suelo.. CORPOICA. PROÍ{ATTA.

(33) Evatuaciónde espec¡esdrbóreas y aftemativas foffaiens paa la Alüllanura Colombbna. .. periódicas de germinaciÓn, se hacenevaluaciones de la siembra DesDués y plagas presenc¡a enfermedades. de las de esp€c¡es, vigor. Actividades de campo en paraalgunasespecles lafasede vivero,seprocedea su ubicación Superada paisajes la de los dos a correspondientes en treslocaciones el sitiodeflnitivo y la La Berger¡e las fincas La Maloca, en altillanum(planay disectadá), Fmntera. .. S¡embra. se hlc¡eronlos huecosde0.40cmx 0'40cmx 0.40cm, En el sit¡oCefinitivo Elmateparafac¡litar de mineralización. el proceso 8 díasantesde la siembra (fósforita y galllnaza fosfórica 1 de roca Kg rial extraídose mezclocon1 Kgde en el huecoy se Huila):.Unavez retiradala plantade la bolsaes colocada y se propreparada anteriormente restantesconla mezcla llenanlosespac¡os .fin planta la el expulsar la con de de cedea apretarbien el suelo.alrededor y la con raiz' del material contacto el de aire facilitar mavorcantidad en la fincaLa Maloca,fue sembrarconjuntaUna actividadcompiementaria (estolones),. pie Á. pintoi, materialvegetat¡vo delárbolla legumlnosa menteal su arrasy proteger evit¿ndo el suelto suelo propósito de darcobertura conel por la N, y de f¡jación del beneficios los tre por efectodel agua aprovechar legum¡nosa. .. Control de Plagas. ataquesde hormigacortadordde hoja(affa)' los sepresentaron In¡c¡almente, directasde LorsbanR quefueronrápidamente conlasapl¡cac¡ones controlados, y espolvoreados en lashojasy detectados en loshormlgueros con¡nsufladora se presentóun ataquede tallósde losarbolesmasafectados.Posteriormente pol de carbofuramR, que fue controlado con la aplicación gusanocogollero med¡ode unabombade aspersión. .. Med¡cíonesEfectuadas. probadas, sediseñoufi y adaptac¡ón de lasespecies Paravalorarel incremento lecturas: protocolo de campoqueincluyólassiguientes +. semde espec¡menes a la cantidad corresponde Númerode plantas: DTa00s.. CORPOICA. PRONATTA.

(34) Gullbn pAbtg,uén. c.. Porcentajede supewivencia:cántidadde planbs que esténvivas al momentodel muestreo. Vigor:s€ calificade 1a 5, siendo1: Malo, 2: Regular, 3: Bueng 4: Muybueno,5: Excelente. Alturade la planb: corresponde a la d¡stanc¡a enEeel suelov el ápicede la .planta.. I. Diámetrobasales el diámetrode la basedel troncodel árbol. Diámetroa 30 cm: es el d¡ámetroa los primeros30 cm de alturadel troncodel árbol. Rebrotes:ed el númerode ramassecundar¡as que salendel tronco princ¡pal. Plagasy enfermedades: corresponde a lasobservaciones en cuanto al grado de afectaciónpor efecto de agentes patógenoso que perjudiquen entomológicos el normaldesarrollo del árbol.. rl. I. I. I. daú'.d,!'f,Üóttron¡. coRPoIc^. PRO'{ATTA.

(35) Ewlaachtn de especiesartuircas I atbmaüvas fo¡nieras Pan la Altillana¡a @lonb¡ana. Actividades en ftncas. paraconocerIacalidadde los mateta el estud¡oconel análisisde laboratorio en la rerialesy su potenc¡alparaser integradosen planesde alimentación gión.El muestreofue realizadoa la alturade ramoneo' o. CercasVivas. en tradicíonalmente de cercasvivases unatécnicamuyutilizada Lautilización. y mejoradora del suelo. rompevientos .. Bosqueteen Potrero. quepuedeaprovechar áreasconcultivos de altopotencial estrateg¡a Es.uira o en rotación(ArrozSabana,lvlaíz,Soyaetc'),que tienencomof¡n transltor¡os potreros,semilleros, bancosde proteína.etc.Medianteplanúltimoestablecer en alambrede potreros,conencerramiento en d¡ferentes tacionesescalonadas naturala partirde un repoblamiento un cuartoa med¡ahectárea,permitiendo y dejandolos árbolesde mayorportey valor parael barbecho,escogiendo proouctor. Laestrategiapropuestaen el áreadefinitivade la fincaLa Malocafue aprovede la pasturaparaestablecerlos char el tiemooque durael establecimiento protegerlos del dañoque puedenocasioinic¡almente árboles,de estamanera de cercas y pastoreo reduc¡rloscostosen la construcción nar losanimalesen Drotectoras. losárbolesen el ColegioLa Bergerie.En De la mismamaneraseestablecieron con cercas fue la finca la Frontera,la estrategia med¡anteel encerram¡ento se realizóen y de árboles púa) los (alambre el establecimiento protectoras de pasto que para L,anero. de mult¡pl¡car semillas se utilizó el lote. CORPOICA. PRONATTA.

(36) Losmateriales sembrados en lasfincasse relacionan en la Tabla16,comouna primeraaproximac¡ón para lo cual se sembraron24 al s¡stemas¡lvopastoril, especies, quese relac¡onan El númerode plantas sonlasqueestánestablecidas,no se cuentanlosind¡viduos quehandesaparec¡do y se resemoraron en variasocasiones, duranteel períodoque duróel proyerto. Lasevaluac¡ones de lesárbolesen lastresfincas,serealizaron cadadosmeses despuésdel establecimiento, en los dos arreglos(cercaviva y bosqueteen potrero).Lasmediciones corresponden comose explicóanter¡ormente: altura, d¡ámetrobasal,diámetrodel troncoa 30 cm de alturay a la alturadel pecho,tamañode copa(alturax ancho),incidencia de plagasy enfermedades y sobrevivencia. La Tabla17, resumela ¡nformac¡ón correspondiente a las evaluaciones de la finca, en un arregloespacialde cercaviva en cuantoa: númerode plantas evaluadas, medicióninicialy med¡ción finalcorrespondiente al períododel proyectopar¿cadaparámetroy parala especies masdestacadas.Lainformación del bosqueteno se reportadebidoa que el mes de enerose presentóuna quemaaccidental que afectóla total¡dadde los materiales sembrados.. I It I. Electo det sombdo co al tlstaña da Frcducc¡ónbovlno.. CORPOICA. PRONATTA.

(37) Euatuac¡ónde espe'es arbórcas y altemativas foffaieras Para l¿ Altillanura colombiana. Tabla 16, Inventario de especiesarbóreas sembradas en fincas de la Altillanuraf995-1997. CedroRojo. 23. 62. caño Fistol. 11. 26. sáman. 13. 38. 6. 18. AcaciaRoja. 11. Ocobo Cambulo. 10. 10. Guandul. 1. 7. Bucare. 5. Gualanday. 3. c¡al Guacimo. 4. 7. 15. 1,9. Cedromacho. 3. 3. cedroamargo. 3. 3. Payande. IJ. Serrapio Leucaena. 5. Matarraton Am.. 7. Algarrobo. 5. Aceite Lluv¡ade oro. IJ D. Cr¿tilia Pagode cruz. 2. Guamo. 2. Vain¡llo. 5. Cascode vaca. CORPOICA. PRONATTA.

(38) Gu¡lletmo Algnso Eueno G,. ]¡t Ol g! .l. o o tt o ql. o 4). tr IE. a. oñ.o. LO @ t'\. tt. |YI F\ I'\. tE. tt r3 I. o. It. (ll. \totc. r! tt. roNo. I. o E. o. tú. o .o \lO\O. G. Í l o(¡ ,=. .otr 9l¡JÑ. tit. >Or. l¡¡. ñ r{ l!. t{. .c u. Eb. t, lt. vt' l¡¡ '. J. o d<. fi8 \J d.. f. z. ) ). IL. ). F. z. 3 I. in+ .Dd. E g. 3. ó< .i. COR.FOICA. PRONATTA.

(39) Eualaaciónde espaies arúrcas í altenEüuas forniens F¡a b Altillanun Colombiana. conuna Elcámbuloes la especieque másse destacapor su buencrecimiento altur¿de 257cm. un diámetrobasalde 1002mmya la alturadel pecho de 378 mm; de igualformael tamañode la copaes mayorcon respectoa las el cañofistolespeciequesecomotrasespecies.Le s¡gueen comportamiento Coconrespecportómejoren la fincaqueselocalizaen la zonaagroecológ¡ca y (Tablas 18 19). Elcámbulopresenio a lasotrasdosfincasdondesesembró ta un buengrosorde fustey tamañode copa,el payandépresentaen este ordenbuenaaltur¿y tamañode copa.Elalgarrobosesembróen lastresfincas a pesarde que su especies presentando un desarrollomenora lasanter¡ores a la alturay diámetro es mejoren estaf¡ncacon respecto comportam¡ento basal. Tabla 18, AnálisisnuEicional de especiesarbóreas. FincaLa ilalocá 1997. 1-. Crat¡lia. Cratyl¡aargentea. 18.8. s9.8. 46.7. z-. CedroRosado. Cedrelaangustufoliz. 14.4. )).at. 43.4. l-. Algarrobo. Hymenacacourbaril. 9.4. 4-. Ocobo. Tabebec¡a rosear. !4.4. 48.6. 57.9. 5-. CedroAmargo CañoFistol. CedrolaMexicana Cassiagmnd¡s. 77.7. 54.8. 31.8. 13.1. 38.2. 61.8. Acac¡aRoja Leucaena Payande. Acacc¡adecurrens la Leucaenaleucocepha. ro.o. 30.4 40.8 48.4. 54.9 50.2. 678-. 17.7. 58.8. 59.0 40.6. 53.8. JJ.f. 18.1. )¿..+. 51.5. ro.7. 39.8. 09.¿. 11.3. 50.4. 45.2. 25.1. .75.¿. 76.0. 18.5 dulce Ph¡thecell¡b¡um 9t7.7 10- Bucaro-Cachimbo Etytr¡naGlauca Erythr¡napoepp¡g¡ana 18.5 11- Cambulo CassiaF¡stula Lluviade Oro comercial Guazumaulm¡fol¡a 13- Guacimo gu¡nata Eomba@ps¡s 14- CedroMacho Samaneasaman Tf,Saman Cruda PC: Proteina neuko FDN: Fibraendetergente. CORPOICA. s0.2 37.4. PRO ATTA.

(40) cuillen m Alonn Eadro c,. Tabla 19. Cantidad de ¡nsumos utilizados en los d¡fer€nhs tratamientos de rccuperación de pEderas de B, decr¡mbens f¡nca l¡ Bergeire 1995. 1. FERNUZANTE Caldolomitica Superfosfato Triple Clorurode Potasio. Urea Sulfatode Zinc RocaFosforica SulPomag 2. SEMILLAS B. decumbens B. dt:ctwneura 8. Erizantha S, capa¡tata Kudzu. Arrrozsecano. Kq. K9. Kg. K0. ¿). 25 100. 25. 25. 200 100. 200. 200. 100. tm. 2M 100. I. 1. Kg. 300. 250 200 200 ¿a. 2 2 4 I. 4. 4. 0.5. t. 4 I. 1. 1. 1. 2. 2. ¿. 1. 1. 1. 1. 1. I. 1. 100. 3, PLAGUIC¡DAS Lorsbann Polvo 1 1 4. MAQUINARH No. )6SeS Rastra 2 Encalada 1 Siembra 1 1 Cosecha combinada 1 5. MAI{O DE OBRA No. Jol lal Siembra 1 1 Fertilización 1 ControlHorm¡ga I 1 Cosecha 1 Acarreo 6,- TRANSPORTE Insumos Acarreo. coRPo¡ca N. I. PRor{arrA.

Figure

Tabla 1.  Caracte¡íst¡cas generales de |6  fincai  Gn y.l¡dadón  y atu¡tc durante 1995 - 1997 Conyenb CORP'O¡CA  - PROIIATTA
Tabla 2. Cobertura de la sabana dos meses despuás de la quema an- an-tes de la preparación del suelo para la s¡embra de  aFoz-pas-tos
Tabla 3.  Cant¡dad de fertilizantes y épocas de aplicación en el esta- esta-blecim¡ento de la pradera mediante el s¡stema arÍnz -  pas-tos
Tabla 7. Análisis de cal¡dad de gramíneas y  leguminosas forrajeras.
+7

Referencias

Documento similar

IV.3.3 Ruido de los multiplicadores de frecuencia 90 IV.3.4 Ruido de los amplificadores 91

Ahora A tiene ganancias por la recolección de la tarifa que corresponden al área GHNS y una ganancia co- mercial que corresponde al área KGS (para B su ganancia es la misma HDU).

Los diversos patrones de movilidad interior de españoles y extranjeros así como la fortísima inmigración exterior, muy sesgada espacialmente, apuntan hacia la existencia de

El control de ganancia del receptor fija el nivel de la señal de audio para la totalidad del sistema de receptor y transmisor.. Los cambios a los valores de ganancia ocurren en

Número total de Industrias de agricultura ecológica relacionadas con Producción vegetal y animal: 3.327.. TABLAS

Número total de Industrias de agricultura ecológica relacionadas con Producción vegetal: 2.475.. Actividades Industriales de

The Bath Ankylosing Spondylitis Radiology Index (BASRI): a new, validated approach to disease assessment. A radiographic scoring system and identification of

Con estos par´ametros, observe en el osciloscopio la se˜nal de salida para diferentes valores de retardo y ganancia del eco. An´alisis