REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
ANALISIS DEL PATRIMONIO EN LOS CONSORCIOS EN LA
LEGISLACION COMERCIAL VENEZOLANA Y EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA DE CASACION CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO
INTEGRANTES PARRA, JORAMNY
PÉREZ, WENDY SALAS, GABRIELA
VILORIA, NEXY ASESORADO POR DR. HELI SAUL RINCÓN DRA. MARIELA CASTILLO
MARACAIBO, NOVIEMBRE 2013
ii
ANALISIS DEL PATRIMONIO EN LOS CONSORCIOS EN LA
LEGISLACION COMERCIAL VENEZOLANA Y EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA DE CASACION CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
iii VEREDICTO
iv VEREDICTO
v VEREDICTO
vi VEREDICTO
vii
DEDICATORIA
Dedico esta investigación principalmente a Dios, por haberme dado la vida, guiarme siempre por el buen camino y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mis padres, por ser pilares importantes en mi vida, por sus consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, por demostrarme siempre su cariño, apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones y por ayudarme con los recursos necesarios para mis estudios.
A mi hermano Julio Cesar quien ha sido y es una mi motivación, inspiración y felicidad en todo momento.
A mis compañeras, porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta
Joramny
Esta investigación la dedico en primer lugar a Dios Padre por regalarnos la vida y por permitirnos alcanzar esta metra trazada desde hace mucho y por los éxitos que nos tiene preparados en el camino.
A mi Esposo, Leonardo Torrealba porque cada día que pasa me impulsa a seguir adelante y me da el aliento que necesito para continuar. Te amo mi amor bonito.
A mis Abuelos, Padres, Hermanos Tíos y Primos quienes han sido pilares fundamentales, quienes me formaron y me dieron los valores para ser quien soy hoy en día y quienes han sacrificado tanto para que pudiera llegar hasta donde estoy. Los amo.
A mis suegros quienes también me han tendido la mano en los momentos más difíciles que he vivido y han sido mi respaldo en todo momento.
A quienes serán mis hijos, porque son la razón que me impulsan a ser la mejor y darles lo mejor
A mis compañeras de investigación porque trabajando en equipo hemos trabajado para alcanzar este logro tan importante para nosotras.
Gabriela
viii
Agradezco principalmente a mi Dios que me ha dado la fortaleza y sabiduría para alcanzar este logro y hacerme entender que con fe, paciencia y perseverancia todo es posible.
A mi madre, por ser el pilar más importante para mi formación personal y profesional apoyándome con su amor incondicional creyendo siempre en mí y sacrificándose siempre para sacarme adelante incentivando mi vida.
A mis compañeras, ya que gracias al trabajo en equipo esta meta se hizo posible.
Wendy Primeramente agradecimiento a Dios, a mis padres, en especial mi papa que gracias a él es mi lucha del día a día, fue y es mi ángel guardián.
Gracias a el profesor Heli Saúl Rincón por brindarnos sus conocimientos , servir de guía y apoyo en todo el proceso de el desarrollo de la tesis , ya que nos ha dado su colaboración que nos ha permitido aprender un poco más, fortalecer nuestros conocimientos sobre la materia y en general derecho.
Y también quiero hacerle saber a todos los profesores de la carrera de derecho de URBE, que gracias a sus conocimientos impartidos hoy por hoy me han permitido desenvolverme en el mundo de la justicia y de las leyes
Nexy
ix
AGRADECIMIENTO
A Dios todo poderoso por el don de la vida, ya que por Él estamos aquí logrando una nueva meta.
A la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín por abrirnos sus puertas para la realización de nuestras metas.
A todos y cada uno de los Docentes, por dejar en nosotros lo mejor de cada uno y por su esfuerzo en educarnos profesionalmente a lo largo de esta carrera tan hermosa como es el Derecho.
A Nuestros asesores de Tesis Dr. Heli Saúl Rincón y, Lic. Mariela Castillo quienes siempre brindaron lo mejor de su paciencia, dedicación, tiempo, esfuerzo y colaboración; por creer en nosotras en la realización de esta investigación.
A toda la Familia URBE, a todos muchas gracias; han formado parte de esta etapa casi superada, porque brindaron a lo largo de la carrera su tiempo y dedicación en atención a las necesidades de todos y cada uno de los que en esta universidad circulan.
A todos muchas gracias.
Joramny, Wendy, Gabriela y Nexy
x
Parra, Joramny; Pérez, Wendy; Salas, Gabriela; Viloria, Nexy. Análisis del patrimonio en los consorcios en la legislación comercial venezolana y en la jurisprudencia de la sala de casación civil del Tribunal Supremo de Justicia. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Escuela de Derecho, Maracaibo, 2013.
RESUMEN
El propósito de esta investigación fue analizar la existencia del patrimonio en los consorcios en la legislación comercial venezolana y en la jurisprudencia de la sala de casación civil del Tribunal Supremo de Justicia. Se hizo un estudio exhaustivo sobre si realmente la figura del consorcio posee Capacidad para constituir un patrimonio propio según los distintos conceptos que han establecidos autores como Rincón (2008), Goldschmidt (2008), Del Valle (2007), Candal (2005), Badell (2004), Vásquez (2003) Brunetti (1998) Morles (1998), Gorrone y Castro (1996), Rodner (1993), Narváez (1990), Caballero (1985), Feltri (1982); la sentencia de la sala de casación civil del Tribunal Supremo de Justicia quien es conteste con respecto al patrimonio en contra posición de ciertos artículos de leyes patrias que en su contenido permiten dilucidar la capacidad de los consorcios para constituir un patrimonio para sí. El estudio realizado es de índole documental, y la población objeto de estudio estuvo constituida por diferentes fuentes bibliográficas, doctrinales y legales. La validez del contenido se efectuó por los expertos del comité académico de investigación de la facultad de ciencias jurídicas y políticas de la escuela de derecho. Se desarrollo esta investigación en la técnica de observación y análisis de diversos documentos. Toda vez analizado los objetivos generales de esta investigación, se concluyó que el consorcio aun cuando ha sido subestimado, incluso por el mismo legislador al excluirle del Código de Comercio (1955) no deja de ser una realidad económica, sujeto de derecho, capaz de constituir su propio patrimonio y que ha demostrado ser tan hábil y diligente como cualquier otro tipo de sociedad típica, donde por si mismo puede responder frente a los terceros contratantes como a sus consorciados.
Palabras clave: Patrimonio, consorcios, legislación, comercio,jurisprudencia.
xi
Parra, Joramny, Pérez, Wendy; Salas, Gabriela; Viloria, Nexy. Analysis of equity in the joint ventures Venezuelan trade legislation and jurisprudence of the living civil appeal the Supreme Court of Justice.
Private University Dr. Rafael Belloso Chacín, Law School, Maracaibo, 2013.
ABSTRACT
The purpose of this research was to analyze the existence of equity in the joint ventures Venezuelan trade legislation and jurisprudence of the living civil appeal the Supreme Court of Justice. He made an exhaustive study about whether or not the figure of the consortium has ability to provide its own assets for different concepts that have established authors like Rincón ( 2008 ) , Goldschmidt (2008 ) , Del Valle ( 2007 ) , Candal (2005 ) , Badell (2004 ) , Vasquez (2003 ) Brunetti (1998 ) Morles (1998 ) , Gorrone and Castro (1996 ) , Rodner (1993 ) , Narváez (1990 ) , Caballero ( 1985 ) , Feltri ( 1982 ), the judgment of the living civil appeal the Supreme Court of Justice, which is answered in relation to equity position against certain articles of patriotic laws that allow content elucidate the ability of the consortia to build up capital for himself . The study is documentary in nature , and the study population consisted of different literature sources , doctrinal and legal . Content validity was conducted by experts from academic research committee of the faculty of law and political science of law school . This research was developed in the art of observation and analysis of various documents . Whenever analyzed the overall objectives of this research , it was concluded that the consortium has been underestimated although even by the legislator to exclude the Commercial Code ( 1955 ) continues to be an economic reality , subject of law, capable of constituting their own heritage and that has proved so skillful and diligent as any other typical society where itself can respond against the trading parties and their consortium .
Keywords: Heritage , consortia , law , commerce , law
xii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
VEREDICTOS ... iii
DEDICATORIA ... vii
AGRADECIMIENTO ... ix
RESUMEN ... x
ABSTRACT ... xi
ÍNDICE GENERAL ... xii
ÍNDICE DE CUADROS ... xv
INTRODUCCIÓN ... 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN... 8
2.1. OBJETIVO GENERAL ... 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 9
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ... 9
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ... 11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ... 13
2. BASES TEÓRICAS – LEGAL – DOCTRINAL ... 20
2.1.LA FIGURA DEL CONSORCIO EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA ... 20
2.1.1.CARACTERISTICAS ... 21
2.1.2.REQUISITOS PARA SU CONSTITUCION ... 24
2.1.3.NATURALEZA JURIDICA ... 27
2.1.4.PERSONALIDAD JURIDICA... 28
2.1.5.DERECHOS Y OBLIGACIONES ... 30
2.2.EL PATRIMONIO EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES CONFORME A LA LEY... 34
xiii
2.2.1.CARACTERISTICAS ... 35
2.2.2.CONSECUENCIAS DE LA CAPACIDAD PATRIMONIAL ... 36
2.2.3.TIPOS DE PATRIMONIO ... 37
2.2.3.1.PATRIMONIO ... 38
2.2.3.2.PATRIMONIO AUTONOMO DESTINADO O EN ADMINISTRACION ... 39
2.2.3.3.PATRIMONIOS COLECTIVOS ... 41
2.3.LA CAPACIDAD PATRIMONIAL CONSORCIAL SEGÚN LA JURISPRUDENCIA VENEZOLANA ... 42
2.3.1.EL CONSORCIO COMO SUJETO DE DERECHO ... 44
2.3.2.EL FONDO COMUN CONSORCIAL ... 45
2.3.3.RESPONSABILIDAD DEL CONSORCIO FRENTE A LOS 48SOCIOS ... 48
2.3.4.RESPONSABILIDAD DEL CONSORCIO FRENTE A LOS TERCEROS ... 50
2.4.CAPACIDAD PATRIMONIAL CONSORCIAL SEGÚN LA LEY VENEZOLANA ... 53
2.4.1.CAPACIDAD PATRIMONIAL CONSORCIAL SEGÚN LA LEY ... 55
2.4.1.1.CONDICIONES SUBJETIVAS EN LOS PROCESOS DE LICITACION DE LOS CONSORCIOS ... 58
(A) REGLAS PARA LA PROMOCION ... 58
(B) GARANTIAS DE LA INVERSION PRIVADA ... 62
(C) INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS ... 65
2.4.1.2.PERSONALIDAD JURIDICA CONSORCIAL ... 68
2.4.1.3.CAPACIDAD PARA CONTRATAR EN NOMBRE PROPIO ... 71
3.SISTEMA DE CATEGORIAS ... 73
4.CUADRO OPERACIONAL DE LAS CATEGORIAS ... 76
xiv CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
1.TIPO DE INVESTIGACION ... 79
2.POBLACION ... 79
3.TECNICA DE OBSERVACION ... 80
CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 89
1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ... 89
CONCLUSIONES ... 115
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... 120 ANEXOS
ANEXO A. JURISPRUDENCIAS
ANEXO B. INSTRUMENTO DE VALIDACION
xv
INDICE DE CUADROS
Pág.
CUADROS
1. Operacionalización de la Variable ... 85
2. Estudio de las características del consorcio ... 86
3. Estudio de las características del consorcio ... 87
4. Estudio de los requisitos para su constitución ... 88
5. Estudio de los requisitos para su constitución ... 89
6. Estudio de la naturaleza jurídica ... 90
7. Estudio de la naturaleza jurídica ... 91
8. Estudio de la personalidad jurídica ... 92
9. Estudio de la personalidad jurídica ... 93
10. Estudio de la personalidad jurídica ... 94
11. Estudio de los derechos y obligaciones del consorcio ... 95
12. Estudio de los derechos y obligaciones del consorcio ... 96
13. Estudio de los derechos y obligaciones del consorcio ... 97
14. Estudio de las características del patrimonio ... 98
15. Estudio de las consecuencias de la capacidad patrimonial ... 99
16. Estudio de los tipos de patrimonio ... 100
17. Estudio de los tipos de patrimonio ... 101
18. Estudio del consorcio como sujeto de derecho ... 102
19. Estudio del consorcio como sujeto de derecho ... 103
20. Estudio del fondo común consorcial ... 104
21. Estudio del fondo común consorcial ... 105
22. Estudio del fondo común consorcial ... 106
23. Estudio de la responsabilidad del consorcio frente a los socios ... 107
24. Estudio de la responsabilidad del consorcio frente a los socios ... 108
25. Estudio de la responsabilidad de los consorcios frente los terceros ... 109
26. Estudio de la responsabilidad de los consorcios frente los terceros ... 110
xvi
CUADROS Pág.
27. Estudio de las condiciones subjetivas en los procesos de licitación de
los consorcios ... 111
28. Estudio de la personalidad jurídica del consorcio ... 112
29. Estudio de la personalidad jurídica del consorcio ... 113
30. Estudio de la capacidad para contratar en nombre propio ... 114
31. Estudio de la capacidad para contratar en nombre propio ... 115
1
INTRODUCCIÓN
En el constante devenir del desarrollo económico mundial, es innegable la presencia de las distintas sociedades comerciales que día a día se constituyen para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios y poder atender las más exigentes demandas de prestación que puedan requerir tanto personales naturales como jurídicas. Ante esta realidad la figura consorcial no pasa por desapercibida. A nivel mundial, esta figura societaria cuenta con normas que lo regulan y le indican cuales son los parámetros por las cuales deben regirse para su correcto funcionamiento legal. Actualmente, Venezuela constituye la excepción en razón a que el legislador patrio no ha creado una norma puntual con relación al consorcio
Ciertamente existen diversas normas que sólo hacen una referencia muy limitada de lo que constituye la figura consorcial, por ejemplo la Ley de Impuesto Sobre La Renta (2010) que define el consorcio; no obstante, es punto de innumerables controversias entre doctrinarios, hasta del mismo Tribunal Supremo de Justicia, quien ha sido muy conteste al respecto; sin embargo, aquellas normas que por muy limitada contemplan en si una referencia sobre el consorcio, permitió a las investigadoras encontrar puntos muy precisos sobre la tendencia del legislador sobre esta figura y poder ampliar lo que hasta ahora se entiende como consorcio.
Con motivo de lo anterior, la figura consorcial requiere de una regulación propia, pero no por falta de este ha dejado de ser una realidad económica
2
actual en el país. Cada día se constituyen más y más consorcios en razón al desarrollo económico del país y la constante demanda de prestación de servicios, bien sea del sector público o privado. El consorcio se constituye por la asociación de dos o más personas jurídicas que individualmente ofrecen un servicio particular, pero que en su conjunto realizan actividades de gran envergadura que individualmente no pueden hacer en razón a la poca capacidad económica o la complejidad del proyecto para abarcar la realización total de la actividad.
Aun cuando el consorcio es una realidad palpable, tiene poca regulación legal y a falta de esto, diversas salas del Tribunal Supremo de Justicia se han visto en la imperiosa necesidad de suplir la ausencia de una ley propia reguladora de esta figura y ser contestes al manifestar que el consorcio no tiene personalidad jurídica y tampoco capacidad patrimonial. Muchos autores coinciden con el criterio de las diversas salas y otros que no.
Por esta razón, es conveniente analizar la capacidad patrimonial de los consorcios, su capacidad patrimonial, su personalidad jurídica y capacidad para actuar en nombre propio aún cuando lo investigado sea contrario a lo manifiesto por el Tribunal Supremo de Justicia y la definición de algunos autores. Todo esto con el fin de demostrar que, si bien el consorcio no tiene un marco legal propio que defina específicamente toda su estructura de funcionamiento, éste tiene capacidad para obrar en nombre propio, es decir, que también tiene personalidad jurídica propia, con capacidad para constituir un fondo propio y responder frente a otros por si mismo.
3
El objetivo de esta investigación fue analizar el patrimonio en los consorcios en la legislación comercial venezolana y en la jurisprudencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en la cual se expondrá en cuatro capítulos.
En el Capítulo I, se presenta el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y la delimitación de la investigación.
El Capítulo II, está referido a los antecedentes y las bases teóricas que sustentan la investigación, además de contener los términos básicos, el sistema de categorías y el cuadro de operacionalización de las mismas.
En el Capítulo III, se desarrolla el proceso metodológico y los parámetros que direccionan la investigación, así como el procedimiento para el establecimiento de la población y la aplicación del instrumento de recolección de información.
El Capítulo IV contiene resultados obtenidos, finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.